Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Comportamiento de los parámetros de agua residual en la industria petrolera

Comportamiento de los parámetros de agua residual en la industria petrolera

Published by Martha Patricia Cuautle Flores, 2022-07-21 00:58:12

Description: En el presente proyecto se pretenden determinar los porcentajes de
remoción para aquellos parámetros de agua residual que excedan los límites máximos
permisibles de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos
receptores de la nación; así como algunas estrategias de mejora a implementar en sus
procesos de tratamiento.

Keywords: Parámetros, contaminación, rentabilidad, planta tratadora de aguas residuales, potabilizadora, pozo, plataforma, barco e industria petrolera.

Search

Read the Text Version

Comportamiento de los parámetros de agua residual en la industria petrolera PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL P R E S E N T A: María Antonia Amador Romero Asesor Interno: Maestra Martha Patricia Cuautle Asesor Externo: IF.Qlo.PreAslicia Vidal Roque

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Resumen Las aguas residuales de la industria de los hidrocarburos, como son las del gas y el petróleo, se han convertido en los últimos años, en un factor muy sensible, tanto desde el punto de vista económico, técnico, social y ambiental. La rentabilidad de los proyectos petroleros no solamente se ven impactados por los precios de mercado de los hidrocarburos, sino también, por los altos costos que implica los mantenimientos de los equipos ambientales (planta tratadora de aguas residuales y potabilizadoras) en los que incurren los proyectos para, someter a tratamiento, reutilizar o descargar las aguas tratadas a los acuíferos superficiales, de los grandes volúmenes de las aguas residuales que produce cada pozo, plataforma o barco. En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas y en el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro; es por ello que se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino. Palabras clave: Parámetros, contaminación, rentabilidad, planta tratadora de aguas residuales, potabilizadora, pozo, plataforma, barco e industria petrolera. Presentación: En el presente proyecto se pretenden determinar los porcentajes de remoción para aquellos parámetros de agua residual que excedan los límites máximos permisibles de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación; así como algunas estrategias de mejora a implementar en sus procesos de tratamiento. Problema o necesidad para atender: Identificar que parámetros son excedentes en el agua residual; así como las causas de por qué no se cumplen con los requerimientos de la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación y sus consecuencias. Línea o temática de estudio en la que se inscribe el proyecto: Agua residual Delimitación y alcance del proyecto: Este proyecto aplica para las instalaciones marinas (plataforma marina, barco, lancha etc.) que descarguen aguas residuales al mar y que sus aguas se analicen en el laboratorio, de la misma manera los nombres de las instalaciones serán omitidos ya que son confidenciales. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Diagnóstico El agua que se descarga las 24 horas del día al mar provoca impactos significativos en el medio ambiente todo esto derivado a sus procesos y actividades diarias; en este caso contaminación al agua y en consecuencia la afectación de los ecosistemas marino. Es por ello que en cumplimiento a la ley de aguas nacionales estas instalaciones marinas están obligadas a tener sus títulos de aprovechamiento y descarga de agua residuales en el estado que estén operando ya sea Tabasco o Campeche; así como la entrega en las oficinas de CONAGUA el reporte trimestral de sus resultados de análisis de agua residual que descargan al mar de acuerdo con los parámetros que describe la NOM-001- SEMARNAT-2021 y que el laboratorio que emita estos resultados deberá estar acreditado ante la EMA ( entidad mexicana de acreditación A.C) Cabe mencionar que estos resultados deben estar dentro de los límites máximos permisibles que menciona la norma y que dichas instalaciones tienen varias obligaciones que se mencionan en cada condicionante de su título de concesión, dentro de las que destacan las sanciones y multas de incumplimientos en materia de agua. Planteamiento del problema Algunos de los parámetros señalados en la NOM-001-SEMARNAT-2021 rebasan los límites máximos permisibles a causa del uso de sustancias químicas y materiales químicos en las actividades de las plataformas y embarcaciones. En el caso específicos de las aguas residuales de las plataformas petroleras y embarcaciones, estas se caracterizan por su alta salinidad y altos índices de sólidos totales disueltos que se integran por una amplia gama de elementos químicos como son: potasio, calcio, silicio, sodio, manganeso, estroncio, zinc, estaño, rubidio, arsénico y cromo, entre otros, algunos de los cuales presentan concentraciones de radioactividad que superan, por mucho, los límites máximos permitidos por las normas vigentes. Cabe señalar que una de las posibles causas de estos excedentes se deba al mal mantenimiento de los equipos ambientales clave, como ya se mencionaban la planta tratadora de aguas residuales y la potabilizadora o en su defecto la falta de recursos económicos por parte de las empresas para esta actividad que es de suma importancia en el proceso. Área de oportunidad: Calcular los porcentajes de remoción de esos parámetros que excedan los límites máximos permisibles de acuerdo a la norma e identificar cual es o seria la causa principal, así como la mejor alternativa de solución. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Justificación La aplicación de medidas correctivas, requiere de la evaluación previa del estado de los contaminantes y de los mecanismos que intervienen en su dispersión, para que de esta manera cada instancia de gobierno asuma responsabilidades y mecanismos que eviten el impacto en la salud de la población, y se transite hacia la homologación de obligaciones entre la industria de jurisdicción federal y de jurisdicción local. Debido a la alta contaminación en la que se encuentra el agua marina donde día a día se descargas grandes cantidades de aguas residuales por las actividades diarias que realizan las plataformas marinas y embarcaciones; las que operan las 24 horas del día los 365 días al año en el golfo de México y que trae como consecuencia estos problemas de contaminación en el ecosistema marino y una mala calidad en el agua en el mar, es por ello que es necesaria la intervención por parte de las empresas y autoridades competentes para contribuir a la identificación de los impactos ambientales. Por lo anterior es de suma importancia identificar aquellos factores que contribuyen a que las descargas de estas aguas no cumplan con los límites máximos permisibles y lleguen al mar todo ese contaminante. Las instalaciones marinas cuentan con equipos ambientales que deben garantizar el tratamiento de esas aguas residuales, como por ejemplo plantas de tratamiento de aguas residuales, separadores agua aceite y potabilizadoras etc. Se pretende realizar un diagnóstico de manera general de una instalación marina al azar para determinar los factores que más influyen en la contaminación del agua, se deduce de manera general que este problema en algunas ocasiones es porque se han presentado fallas en el adecuado funcionamiento en las planta tratadora de aguas residuales, las potabilizadoras o en algunas ocasiones, con las que cuentan no están funcionando adecuadamente, ya sea por falta de refacciones, falta de personal operativo, poco transporte marítimo entre otras. Cabe destacar que con este diagnóstico se pretenden plantear propuestas de mejoras en las instalaciones para identificar los parámetros que exceden los límites máximos permisibles permitidos por la norma y a su vez que las descargas que llegan al mar provoquen los menos impactos posibles en el ecosistema marino. El análisis contante de los parámetros de agua es una de las alternativas más viables ya que permitirá analizar a detalle las razones; y a su vez identificar de donde viene la causa principal la cual está provocando dicha alteración; y que esto puede traer como consecuencia que si en ese análisis uno de los parámetro esta fuera de los límites máximos permisibles permitidos por la norma podría ser acreedor a una multa o sanción a corto o largo plazo; impactando de manera negativa la economía de las instalaciones marinas, situación que no debe suceder. No obstante este análisis trimestral ayudara a la selección apropiada de la planta tratadora de aguas residuales o potabilizadora de agua, que como bien se sabe el 27 de agosto de 2021 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Comarnat) aprobó, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación, esto se refiere a que se establece un límite para los parámetros físicos, químicos y biológicos en las descargas de agua proveniente de diversas actividades humanas, de modo que no se genere una afectación sobre los Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL cuerpos receptores, como ríos y mares; esta modificación implica hacer modificaciones y como sabemos lo que se mide se puede mejorar. Objetivos Objetivo general Identificar y registrar todos los parámetros que no cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación de aguas residuales en la industria petrolera. Objetivos específicos • Identificar si las descargas de aguas residuales cumplen con la NOM-001- SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación. • Capacitar a 10 personas en el rubro de agua de un total de 100 personas lo cual representa el 10% de un 100% del personal de la plataforma marina. • Registrar los análisis de aguas residuales de un año completo Metas ▪ Verificar mediante análisis cuantitativos la calidad del agua descargada trimestralmente, cada trimestre representa un 25 % del 100% de un año completo. ▪ Establecer alternativas limpias para el control de los contaminantes del agua con un porcentaje de 15 % de efectividad. ▪ Crear estrategias para concientizar a todo el personal de la plataforma en la reducción a los contaminantes del agua. En la plataforma se encuentran 100 personas de las cuales las 10 personas representan el 10% del 100%. Fundamentación Marco teórico Contaminantes básicos son aquellos compuestos y parámetros que se presentan en las descargas de aguas residuales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. En lo que corresponde a la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación, sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total (suma de las concentraciones de nitrógeno, de nitritos y de nitratos, expresadas como mg/litro de nitrógeno), fósforo total, temperatura y pH. (SEMARNAT, 2018). La calidad del agua es una medida de las propiedades físicas, químicas y biológicas del líquido (Peters et al., 2009) que resulta fundamental conocer para poder aprovechar Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL adecuadamente y de forma segura el líquido. Para medirla se definen estándares específicos en función de los usos que pretende dársele (p. ej. agua potable, para el uso agrícola o industrial; UNDP et al., 2000). Algunos utilizan parámetros que pueden medirse fácilmente, como la temperatura, conductividad, turbidez, pH y oxígeno disuelto. Otras medidas se enfocan en los nutrientes, sólidos disueltos totales, metales pesados, patógenos y compuestos orgánicos. (SEMARNAT, AGUA, 2016). Las aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias contienen elementos y sustancias químicas disueltas, así como sólidos suspendidos, en concentración variable, que si son vertidas sin tratamiento causan la contaminación de los cuerpos de agua superficiales. Se estima que a nivel mundial entre 85 y 95% del agua residual se descarga directamente a los ríos, lagos y océanos sin recibir tratamiento previo (CONAGUA, DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES, 2015). La principal fuente de entrada de estos compuestos en el medio ambiente acuático son las aguas residuales, aunque también cabe destacar el papel de la agricultura y ganadería como fuentes de contaminación difusa de pesticidas y antibióticos, respectivamente. En la mayoría de los casos su eliminación en las estaciones depuradoras de agua residual convencionales no es completa. Actualmente existen nuevas tecnologías de mayor eficacia para su eliminación, desde las más conocidas como son los birreactores de membrana a otras de mayor coste como la osmosis reversa, la microfiltración o los procesos de oxidación avanzada. Sin embargo, la aplicación de este tipo de tecnologías supone un alto coste en el tratamiento del agua que aún pocas empresas gestoras de servicios del agua están dispuestas a asumir. Tecnologías alternativas como la recarga de acuíferos, las balsas de infiltración o la utilización de hongos en sistemas de birreactor con cinéticas de degradación mucho más lentas se están también investigando (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2018). La producción de petróleo y gas está usualmente acompañada por el uso y la producción de grandes volúmenes de agua en numerosas aplicaciones. La industria reconoce su dependencia del agua y está enfocada en minimizar su uso con el aumento de las posibilidades de reutilización y reciclaje, así como el mejoramiento de las tecnologías de tratamiento y las opciones de eliminación (Lenntech, 2021) Este proyecto se basa de manera específica en la Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación, la cual incluye a tres nuevos parámetros: toxicidad del agua, la demanda química de oxígeno y el color del agua. Además de un ajuste en el límite máximo para la temperatura (se redujo de 40 °C a 35°C) (DOF, 2018) y en la ley de aguas nacionales y su reglamento (CONAGUA, Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento., 2012). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Se pretende que la importancia de los objetivos logrados de la Agenda 2030 y el desarrollo de este proyecto encaminen las medidas hacia un futuro sostenible en el cumplimiento de los objetivos de esta agenda; este proyecto puede contribuir al objetivo no. 6 agua limpia y saneamiento, enfocado en la meta 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentado considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial y 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. Figura 1. Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento (Gobierno de México, 2022) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Metodología En el presente proyecto se elaboró un análisis cuantitativo de la calidad del agua descargada trimestralmente a través de los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio para una determinada instalación petrolera del año 2021 y 2022, con ello se siguió la siguiente secuencia: • Solicitar los análisis del primer, segundo, tercer y 1.Recepción de cuarto trimestre 2021-2022 información • Revisión de parámetros de agua y hacer un cuadro 2. Análisis de comparativo de resultados de acuerdo con la NOM- información 001-SEMARNAT-2021 • Análizar resultados del cuadro comparativo 3. Resultados • Elaborar propuesta de mejora del análisis 1. Recepción de la información En este paso se le solicita al responsable del laboratorio los resultados de los análisis del primer, segundo, tercer y cuarto trimestre 2021; así como el primer y segundo trimestre 2022 de una instalación petrolera al azar de manera impresa y digital para poder empezar con el análisis de los parámetros de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2. Análisis de la información En este segundo paso se lleva a cabo el análisis de dichos resultados y se hace el comparativo con los que se hacen referencia en la norma; para determinar aquellos parámetros que están dentro de los límites máximos permisibles; así como aquellos que están fuera de los límites máximos permisibles. Esto se hará a través de un formato de Excel el cual me permita ir capturando dichos resultados y al mismo tiempo su comportamiento. Con este cuadro comparativo se pretende analizar el comportamiento de cada uno de los parámetros por trimestre y así poder calcular los porcentajes de remoción en cada trimestre de acuerdo con la siguiente fórmula matemática: % ������������������������������������ó������ = ������������ − ������������ × ������������������ ������������ No obstante, cada trimestre se hará un análisis para determinar las posibles causas ya sea por la falta de un mantenimiento preventivo, alguna falla en los flujómetros etc. Es de suma importancia que este paso se capacite a las 10 personas que representan el 10% de un 100 % del personal que labora en la plataforma; es importante considerar que dentro de estas 10 personas se consideran las siguientes categorías: 1. Superintendente 2. OPB (Operador de protección de buques) 3. Jefe de mantenimiento 4. Supervisor mecánico 5. Mecánico 6. Supervisor eléctrico 7. Eléctrico 8. Supervisor ambiental 9. Supervisor de seguridad 10. Encargado de almacén Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Cronograma Tabla 1. Diagrama de Gantt para el cumplimiento d Actividad/Mes Responsable Junio Julio Agosto Septiembre Octub 1.Análisis del 1er Ing. Alicia Ing. Francisco trimestre María Amador 2. Revisión de María Amador análisis Ing. Alicia María Amador 3. Revisar los María Amador parámetros de Ing. Alicia agua Mecánico 4. Plantear Mecánico María Amador propuestas de Ing. Alicia mejora María Amador María Amador 5.Análisis del 2do María Amador trimestre 6. Realizar comparativo de resultados 7. Implementar estrategias de mejora 8. Análisis del 3er trimestre 9. Identificar los periodos de mantenimiento 10. Revisión de fluxómetros 11. Implementar productos biodegradables 12. Análisis del 4to trimestre 13. Revisión de objetivos y metas 14. Comparativo de parámetros de todo el año 15. Evaluación de los resultados del proyecto

de los parámetros del agua residual en la industria petrolera. Mayo Junio bre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Recursos Tabla 2. Que describe de manera general los recursos que se necesitan para llevar a cabo cada una de las acciones planteadas. Acción Recursos Recursos materiales Recursos tecnológicos humanos Computadora y memoria Realizar un análisis 2 muestreadores Botes para muestra, USB trimestral del agua EPP de seguridad, Computadora y memoria 1 estudiante cubeta, equipo de USB Realizar un laboratorio Computadora Personal de la Análisis trimestrales diagnóstico de los plataforma impresos Computadora e impresora resultados 1 mecánico Computadora obtenidos 1 ingeniero ambiental Implementar el uso Productos de productos biodegradables biodegradables (limpiados multiusos, desengrasante, desinfectante etc.) Identifica los Reportes de periodos de mantenimiento y mantenimiento de herramientas manuales los equipos necesarias ambientales y flujómetros Capacitar el Manuales, fichas personal para técnicas, reducir los presentaciones, folletos contaminantes del o trípticos, infografías agua etc.

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presentación y discusión de resultados Objetivo 1 Objetivo específico: Identificar si las descargas de aguas residuales cumplen con la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación. ✓ Las descargas de aguas residuales se identificaron a través de los resultados de los análisis trimestrales que se realizaron a la plataforma Agosto 12. Para determinar los parámetros acreditados y no acreditados se hizo un análisis comparativo de los 4 trimestres 2021 (ver figura 2) de la Plataforma Autoelevable Agosto 12. CUADRO COMPARATIVO DE PARAMETROS DE AGUA RESIDUAL PLATAFORMA AUTOELEVABLE AGOSTO 12 Unidad de Promedios límites permisibles Promedios de las muestras analizadas y porcentajes de remoción Parametros medida NOM-001-SEMARNAT-2021 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre % de error PH UpH DE 5 A 10 7.4 -93.95135135 7.5 -92.5 7.45 -93.22114094 7.4 -93.95135135 -303.16 TEMPERATURA °C 40 28 -114.8571429 26 -127.8461538 25.5 -131.3627451 28 -114.8571429 -402.78 MATERIA FLOTANTE N.A AUSENTE AUSENTE AUSENTE AUSENTE N/A GRASAS Y ACEITES mg/L AUSENTE 11.837 N/A 11.962 N/A 11.899 N/A 10.233 N/A -653.12 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES mg/L 25 7.458 -199.3651627 7.699 -197.0331513 7.218 -198.2026892 7.355 -234.0746322 -8705.87 SÓLIDOS SEDIMENTALES mg/L 200 0.4 -2674.226098 0.4 -2590.040966 0.1 -2763.632651 0.4 -2711.883613 -3124 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO mg/L 2 72.79 72.48 72.9 72.69 -657.492 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO mg/L 200 143.5 -499.6 142 -499.6 145 -1999.9 72.48 -499.6 360.2053 mg/L 36.3 0.02 -201.9730169 0.023 -203.4581898 0.020 -201.4484225 0.02 -202.4510098 -21295.6 CIANUROS mg/L 2 N.A 118.2038328 N.A 116.4366197 N.A 119.9655172 N.A 22.39721854 N/A FOSFOROS TOTALES NMP/100 mL 0.3 802.5 799 -8695.629174 806 750 2338.332 COLIFORMES FECALES ( MEDIA GEOMÉTRICA) mg/L 200 0.002 -9999.98 0.002 0.005 -99.98 0.002 -9999.98 -26500 mg/L 0.2 0.025 N.A 0.028 N.A 0.036 N.A 0.025 N.A -2269.75 ARSÉNICO mg/L 0.2 0.100 0.100 773.9687109 0.400 0.200 -14249.4 CADMIO mg/L 0.100 777.5778816 0.100 -9999.998 1.0 781.1861042 0.1 22.39721854 -9398.78 COBRE mg/L 6.0 0.001 -9999.998 0.001 -714.2577143 0.005 -3999.995 0.001 -9999.998 -4899.99 NIQUEL mg/L 4 0.1 -799.975 0.100 0.2 0.100 -799.975 -1099.58 MERCURIO mg/L 0.02 0.2595 0.258 -5999.9 0.1 -555.5195556 0.261 -37374.1 PLOMO mg/L 0.40 0.1 -5999.9 0.100 -3999.9 0.4 -1499.6 0.206 -2999.8 -2370.71 20 -3999.9 -1999.999 -399 -3999.9 ZINC 1.0 -1999.999 -399.9 -399.995 -1999.999 CROMO -399.9 -7751.679984 -199.8 -399.9 -7706.869594 -999.9 -19999.9 -7662.574249 -999.9 -249.6 -485.2308932 Figura 2. Cuadro comparativo de parámetros de agua residual 2021 de la Plataforma Autoelevable agosto 12 (elaboración propia). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 3. Croquis del sitio de muestreo Plataforma Autoelevable Agosto 12. Los puntos de muestreo son tomados de las descargas provenientes de los servicios sanitarios, (inodoros, lavamanos, duchas, mingitorios, lavandería y cocina de la plataforma agosto 12 (planta tratadora de aguas residuales PTAR). Ver figura 3. Los parámetros a considerar se dividen de la siguiente manera: Medición directa Nombre del parámetro Análisis de campo PH, Temperatura y Materia flotante Grasas y aceites (promedio ponderado) Sólidos suspendidos totales Fisicoquímicos Sólidos sedimentables Demanda bioquímica de oxígeno Demanda química de oxígeno Cianuros Fosforo total Microbiología Coliformes fecales (medida geométrica) Arsénico Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Metales Cadmio Cobre Níquel Mercurio Plomo Zinc Cromo Objetivo especifico Objetivo específico 2: Capacitar a 10 personas en el rubro de agua de un total de 100 personas lo cual representa el 10% de un 100% del personal de la plataforma marina. ✓ La capacitación fue desarrollada en base a temas ambientales como huella hídrica, identificación de aspectos e impactos ambientales en el rubro de agua, cuidado del agua, importancia del cumplimiento normativo en la materia de agua e importancias de la implementación del uso de productos ecológicos. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Objetivo 3 Objetivo específico: Registrar los análisis de aguas residuales de un año completo ✓ Se realizo el registro trimestralmente de los resultados de los análisis de los parámetros de agua residual y se puede concluir que los 3 parámetros de no cumplieron durante todo el año 2021 fueron: demanda química de oxígeno, coliformes fecales (media geométrica) (ver figura 2) por lo tanto son los que más % de remoción requieren. CUADRO COMPARATIVO DE PARAMETROS DE AGUA RESIDUAL PLATAFORMA AUTOELEVABLE AGOSTO 12 Unidad de Promedios límites permisibles Promedios de las muestras analizadas y porcentajes de remoción Parametros medida NOM-001-SEMARNAT-2021 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre PH UpH DE 5 A 10 7.4 -93.95135135 7.5 -92.5 7.45 -93.22114094 7.4 -93.95135135 TEMPERATURA °C 40 28 -114.8571429 26 -127.8461538 25.5 -131.3627451 28 -114.8571429 MATERIA FLOTANTE N.A AUSENTE AUSENTE AUSENTE AUSENTE GRASAS Y ACEITES mg/L AUSENTE 11.837 N/A 11.962 N/A 11.899 N/A 10.233 N/A SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES mg/L 25 7.458 -199.3651627 7.699 -197.0331513 7.218 -198.2026892 7.355 -234.0746322 SÓLIDOS SEDIMENTALES mg/L 200 0.4 -2674.226098 0.4 -2590.040966 0.1 -2763.632651 0.4 -2711.883613 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO mg/L 2 72.79 72.48 72.9 72.69 DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO mg/L 200 143.5 -499.6 142 -499.6 145 -1999.9 72.48 -499.6 mg/L 36.3 0.02 -201.9730169 0.023 -203.4581898 0.020 -201.4484225 0.02 -202.4510098 CIANUROS mg/L 2 N.A 118.2038328 N.A 116.4366197 N.A 119.9655172 N.A 22.39721854 FOSFOROS TOTALES NMP/100 mL 0.3 802.5 799 -8695.629174 806 750 COLIFORMES FECALES ( MEDIA GEOMÉTRICA) mg/L 200 0.002 -9999.98 0.002 0.005 -99.98 0.002 -9999.98 mg/L 0.2 0.025 N.A 0.028 N.A 0.036 N.A 0.025 N.A ARSÉNICO mg/L 0.2 0.100 0.100 773.9687109 0.400 0.200 mg/L 0.100 777.5778816 0.100 -9999.998 1.0 781.1861042 0.1 22.39721854 CADMIO mg/L 6.0 0.001 -9999.998 0.001 -714.2577143 0.005 -3999.995 0.001 -9999.998 COBRE mg/L 4 0.1 -799.975 0.100 0.2 0.100 -799.975 NIQUEL mg/L 0.02 0.2595 0.258 -5999.9 0.1 -555.5195556 0.261 MERCURIO mg/L 0.40 0.1 -5999.9 0.100 -3999.9 0.4 -1499.6 0.206 -2999.8 PLOMO 20 -3999.9 -1999.999 -399 -3999.9 ZINC 1.0 -1999.999 -399.9 -399.995 -1999.999 CROMO -399.9 -7751.679984 -199.8 -399.9 -7706.869594 -999.9 -19999.9 -7662.574249 -999.9 -249.6 -485.2308932 Figura 2. Cuadro comparativo de parámetros de agua residual 2021 de la Plataforma Autoelevable Agosto 12 (elaboración propia). Metas Meta 1: Verificar mediante análisis cuantitativos la calidad del agua descargada trimestralmente, cada trimestre representa un 25 % del 100% de un año completo. (LOGRADA). Meta 2: Establecer alternativas limpias para el control de los contaminantes del agua con un porcentaje de 15 % de efectividad. (SE CUMPLIO, PERO NO SE LOGRO AL 100%). Meta 3: Crear estrategias para concientizar a todo el personal de la plataforma en la reducción a los contaminantes del agua. En la plataforma se encuentran 100 personas de las cuales las 10 personas representan el 10% del 100%. (LOGRADA AL 90 %). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presupuesto del proyecto Tabla 3. Elementos tecnológicos, operativos y financieros del proyecto ambiental. Elementos del proyecto ambiental Tecnológicos Operativos Financieros Planta tratadora de aguas residuales Plataforma o embarcación donde Recursos económicos para la Potabilizadora haya instaladas plantas tratadoras operación y mantenimiento de las de aguas residuales y plantas tratadoras y potabilizadoras. potabilizadoras. Recursos económicos para solicitar Personal de operación y los análisis de agua trimestralmente mantenimiento que trabaje en esos equipos (Supervisores mecánicos y eléctricos) Laboratorio de análisis acreditado ante EMA y CONAGUA Muestreadores de agua Tabla 4. Comparación de elementos y requerimientos del proyecto ambiental. Tecnológicos Requerimiento Elemento Operativos Planta tratadora de aguas residuales y potabilizadora que funcionen Planta de tratamiento de aguas residuales adecuadamente y que cumplan con las de procedencia nacional o extranjera, que normas oficiales mexicanas (NOM´S) cumpla con normas tanto mexicanas como internacionales y sus programas de 1. Autoridad de área en sitio mantenimiento. 2. Ayudantes técnicos 3. Laboratorio de análisis Superintendente 4. Laboratorista OPB (Operador de protección de buques) 5. Plataforma petrolera Jefe de mantenimiento 6. Embarcación Supervisor mecánico Mecánico Supervisor eléctrico Eléctrico Supervisor ambiental Financieros $90,000 pesos trimestralmente • Presupuesto trimestral a considerar por parte de la empresa (inversión privada) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 5. Fuerza de trabajo disponible en el mercado laboral para el proyecto ambiental. Jefe de Formación Edad Experiencia Sueldo Lugar de Tiempo de Ingenieros comprobable traslado Prospecto 1 Ingeniero 25 solicitado residencia 30 minutos ambiental 1 años Prospecto 2 Ingeniero 26 $10,000 Ciudad del Carmen 30 minutos ambiental Prospecto 3 Laboratorista 26 5 años $25,000 Ciudad del Carmen 30 minutos Prospecto 4 Supervisor (a) 32 30 minutos Prospecto 5 Mtra. Ingeniera 35 2 años $15,000 Ciudad del Carmen 30 minutos ambiental 5 años $40,000 Ciudad del Carmen 5 años $45,000 Ciudad del Carmen Herramientas presupuestarias del proyecto ambiental Tabla 6. Ejemplo de balance general al 31 de diciembre de 2021 Activo Pasivo Efectivo $ 15,000,000.00 Mantenimiento y operación $ 14,640,000.00 Análisis de agua trimestral $ 360,000.00 Total $ 15,000,000.00 Total pasivo y capital $ 15,000,000.00 activo contable Se dice que este es un instrumento financiero de suma cero, porque si al activo se le resta el pasivo más el capital contable, el resultado siempre será cero. Este es un instrumento que sirve para conocer la situación general de la empresa, proyecto u compañía; por ejemplo, para saber cómo se está aplicando el dinero. Tabla 7. Estado de resultados de un solo paso. Concepto Ingresos (ventas más intereses e ingresos por tratamiento) Ingreso por tratamiento de aguas residuales $ 10,000,000.00 Ingresos extraordinarios ( análisis ) $ 360,000.00 Ingresos por tratamiento de aguas residuales excedentes $ 4,000,000.00 Total, de ingresos $ 14,360,000.00 $ 150,000.00 Gastos $ 90,000.00 Costo de operación $ 30,000.00 Sueldos $ 10,000.00 Productos biodegradables Total, de gastos $ 280,000.00 Utilidad neta $ 14,080,000.00 Esta tabla proporcionará la información necesaria en lo que respecta a la administración de los recursos económicos del proyecto. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presupuesto del proyecto ambiental como base para la determinación de costos Tabla 8. Cálculo de presupuesto anual inicial Tecnológicos Operativos Financieros Planta tratadora y $ 105,000,000.00 Prospecto 1 $120,000.00 Inversión privada $ 360,000.00 potabilizadora Sueldo anual Presupuesto año 1 $ 105,480,000.00 Costos fijos y costos variables para la determinación del costo total Tabla 9. Costos fijos del proyecto ambiental # Concepto Monto 1 Operación de planta tratadora y potabilizadora $ 100,000,000.00 Supuesto hipotético 2 Planta de tratamiento de aguas residuales $ 1,000,000.00 Supuesto hipotético 3 Etapa de mantenimiento predictivo $ 250,000.00 Supuesto hipotético 4 Segunda etapa de mantenimiento preventivo $ 500,000.00 Supuesto hipotético 5 Solicitud de análisis trimestralmente $ 90,000.00 Supuesto hipotético Tabla 10. Costos variables del proyecto ambiental. # Concepto Monto 1 Sueldo jefe de ingenieros (mensual) $ 40,000.00 Supuesto hipotético 2 Insumos para tratamiento de aguas residuales $ 250,000.00 Supuesto hipotético (mensuales) 360,000.00 Supuesto hipotético Pago de contrato de servicio de análisis de 3 agua residual (anual ) $ Por tanto, el costo total del proyecto ambiental al momento será el resultado de sumar los costos fijos más los costos variables, o lo que es lo mismo: ������������������������������ ������������������������������ = ������������������������������������ ������������������������������������������ $101,840,000.00 + ������������������������������������ ������������������������������������������������ $ $650,000.00 = $102,490,000.00 Esta suma es menor al presupuesto asignado para el proyecto, que es de $105,480,000.00 (mdp) Sin embargo, debes tener en cuenta que este monto es el que está asignado para un periodo de tiempo determinado. De esta forma, los $105,480,000.00 (mdp) serán ejercidos durante el tiempo que haya sido asignado y al hacer la estimación a futuro de estos costos, se ejercerán en su totalidad los recursos destinados al proyecto ambiental. Costos financieros del proyecto ambiental Tabla 11. Fuente de financiamiento seleccionada. Fuente de Monto ofrecido Tasa de interés Plazo (años) Plazo Participación Servicios financiamiento (mdp) mensual 1 forzoso accionaria financieros Inversión privada 0% N/A $ 105,480,000.00 No N/A Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 12. Inversión privada Monto de la inversión $ 105,480,000.00 privada 0% N/A Tasa de interés anual $ 105,480,000.00 Número de pagos (mensuales) Pago (mensual) Determinación de costo-beneficio del proyecto ambiental Se calcula a partir de la formula: Donde: ������ ������������������ ������ = ������������������ B/C = es la relación costo beneficio. VAI = es el valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos. VAC = es el valor actual de los costos de inversión o costos totales Sustituyendo los valores se tiene lo siguiente: ������ ������������������ $105, 480,000.00 ������ = ������������������ = $102,490,000.00 = 1.029 El costo-beneficio del proyecto ambiental es de 1.029 Este resultado dice que por cada peso invertido se obtendrá de vuelta 1.029 pesos, lo cual indica que el proyecto es económicamente viable porque existen beneficios económicos derivado de su funcionamiento. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Conclusiones A lo largo del desarrollo de este proyecto puedo definir que se cumplió el objetivo general que era Identificar y registrar todos los parámetros que no cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación de aguas residuales en la industria petrolera, ya que se identificaron aquellos parámetros que no cumplían. Cabe mencionar que referente a los objetivos específicos los cuales se mencionan a continuación si se lograron cumplir los 3. Objetivos específicos • Identificar si las descargas de aguas residuales cumplen con la NOM-001- SEMARNAT-2021, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residual a los cuerpos receptores de la nación. (CUMPLIDO) • Capacitar a 10 personas en el rubro de agua de un total de 100 personas lo cual representa el 10% de un 100% del personal de la plataforma marina. (CUMPLIDO) • Registrar los análisis de aguas residuales de un año completo (CUMPLIDO) Finalmente, para el caso de las metas las cuales se menciona a continuación, se cumplieron; sin embargo, en el caso de la meta 2 se propuso el uso de productos convencionales a productos biodegradables, sin embargo, uno de los impedimentos de la implementación de los mismos fue el área económica ya que a pesar de ser productos ecológicos estos eran un poco costosos, lo cual salía de presupuesto de los recursos con los que contaba la plataforma. Es importante destacar que para la meta 3 se concientizo al 90 % del personal que fue un porcentaje mayor al que se consideró en la meta. El trabajo que hace el área ambiental en esta plataforma es constante y el personal es comprometido con el cuidado del medio ambiente. Metas ▪ Verificar mediante análisis cuantitativos la calidad del agua descargada trimestralmente, cada trimestre representa un 25 % del 100% de un año completo. (LOGRADA) ▪ Establecer alternativas limpias para el control de los contaminantes del agua con un porcentaje de 15 % de efectividad. (SE CUMPLIO, PERO NO SE LOGRO AL 100%) ▪ Crear estrategias para concientizar a todo el personal de la plataforma en la reducción a los contaminantes del agua. En la plataforma se encuentran 100 personas de las cuales las 10 personas representan el 10% del 100%. (LOGRADA AL 90 %). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Trabajo futuro (propuestas de mejora) De acuerdo al desarrollo de este proyecto las propuestas de mejora para esta Plataforma Autoelevable Agosto 12 son: • Ser más constante en la capacitación para el personal que labora en la plataforma. • Implementar el uso de productos biodegrables o ecológicos en lugar de los convencionales. • Mejorar los programas de mantenimiento preventivos de la planta tratadora de aguas residuales. • Implementar un programa de ahorro de agua para el área de la habitacional. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL BIBLIOGRAFÍA Aristimuño Garay, D. (2012). El costo financiero total y su tratamiento contable. Ciencias económicas. Obtenido de https://www.cpba.com.ar/old/Actualidad/Noticias_Consejo/2013-01- 18_Este_verano_lea_a_sus_colegas_RePro_69_Octubre_2012_El_costo_financie ro_total_y_su_tratamiento_contable.pdf Barrera, V. J. (2013). Diseño e implementacion de un sistema de tratamiento de aguas residuales municipales empleando fuentes alternas de energía. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/24864/1/TESIS%20DISE%C3%91O %20E%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20T RATAMIENTO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20MUNICIPLAES%20EMP LEA.pdf Camacho, J. E. (2014). Sistema de tratamiento para el agua residual de la industria de embutidos de procesos fisicoquimicos y biológicos . Obtenido de https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/434/1/Jorge%20Eduar do%20Garc%C3%ADa%20Camacho.pdf Centro de Calidad Ambiental. (2021). NMX-AA-3-1980. Obtenido de http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa003.pdf CONAGUA. (2012). Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Obtenido de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-37- 12.pdf CONAGUA. (2015). DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES. Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap6.html#tema2 CONAGUA. (2018). Estadísticas del agua en México 2018. Obtenido de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf CONAGUA. (2020). “Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las aguas residuales”. Obtenido de http://www.conagua.gob.mx/conagua07/Declaragua/Procedimiento_Muestreo.pdf DOF. (2018). NOM-001-SEMARNAT-2017, Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510140&fecha=05/01/2018 Emprendepyme. (2014). ¿Qué es un presupuesto? Obtenido de http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html EXCEL TOTAL. (2022). TABLA DE AMORTIZACIÓN EN EXCEL. Obtenido de https://exceltotal.com/tabla-de-amortizacion-en-excel/ Gobierno de México. (2022). ¿Qué es la Agenda 2030? Obtenido de https://www.gob.mx/agenda2030 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2018). El desafío de los contaminantes emergentes. Obtenido de https://www.gob.mx/imta/articulos/el-desafio-de-los- contaminantes-emergentes Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Komiya, A. (2014). El análisis del costo-beneficio. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/ Lenntech. (2021). Tratamiento de Agua en Industrias de Gas y Petróleo. Obtenido de https://www.lenntech.com/Data-sheets/LT_Oil-&-Gas-Industry-rev01-es.pdf Macías, S. (2022). Presupuesto Proyecto PT2. Obtenido de https://view.genial.ly/61fddb370b57de0018668357/dossier-sales-presupuesto- proyecto-pt2 Mártir Mendoza, J. A. (2015). GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES PRODUCIDAS POR LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES. Obtenido de https://riiit.com.mx/apps/site/files/gestin_de_las_aguas_residuales_producidas_por _la_industria_de_los_hidrocarburos_no_convencionales.pdf Ortega, O. G. (2011). Propuesta de ingeniería básica para el tratamiento de los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales de la central termoeléctrica Valle de México. Obtenido de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8114/1/garcia%20ortega %20oscar.pdf Rebolledo, S. R. (2013). Normatividad oficial mexicana en materia de tratamiento de aguas residuales como instrumento juridico para la gestion integral de los recursos hidricos. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/30946/UAEM-FAPUR-TESIS- REYES,%20SALATHIEL.pdf?sequence=1 SEMARNAT. (2016). AGUA. Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap6.html#tema2 SEMARNAT. (2018). NOM-001-SEMARNAT-2017, Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510140&fecha=05/01/2018 SEMARNAT. (2021). Semarnat actualiza NOM 001 sobre descargas de aguas residuales, tras 25 años de parálisis. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/prensa/semarnat-actualiza-nom-001-sobre- descargas-de-aguas-residuales-tras-25-anos-de-paralisis?state=published Sibello-Hernández, R. Y.-R.-G.-A.-Q.-Á. (2016). Caracterización y evaluación de los residuales líquidos de la Refinería \"Camilo Cienfuegos\", Cuba. Revista Cubana de Química, 28(2), 561-571. Recuperado el 15 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224- 54212016000200003&lng=es&tlng=es. UnADM. (2022). Unidad 2: Elementos de un proyecto ambiental. México : Unadm. Uriostegui, M. A. (2015). Análisis de la contaminación marina para la industria petrolera en la región costera de Dos Bocas, Tabasco, México. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/20642/1/An%C3%A1lisis%20de%20 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020

Comportamiento de parámetros de agua residual y potable en la industria petrolera María Antonia Amador Romero TECNOLOGÍA AMBIENTAL la%20contaminaci%C3%B3n%20marina%20por%20la%20industria%20petrolera% 20en%20la%20regi%C3%B3n%20costera%20de%20Dos%20bocas%2C%20Taba sco%2C%20M%C3%A9xico.pdf World Health Organization. (2021). Progress on Wastewater Treatment GLOBAL STAT US AND ACCELER ATION NEEDS FOR SDG INDICATOR 6.3.1. Obtenido de https://agua.org.mx/wp- content/uploads/2021/08/SDG6_Indicator_Report_631_Progress-on-Wastewater- Treatment_2021_ENGLISH_pages.pdf Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2020


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook