Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Tecnología para el Ahorro Energético

Tecnología para el Ahorro Energético

Published by Martha Patricia Cuautle Flores, 2022-07-23 00:33:30

Description: Al implementar tecnología sustentable en el diseño de hogares habitación, oficinas o edificios
gubernamentales, se busca aprovechar en forma de marketing para los clientes potenciales,
principalmente el beneficio ambiental y económico al permitirles desde un 15% hasta un 60% de
ahorro en energía eléctrica.
Con este proyecto se busca motivar a los consumidores a implementar tecnologías que permitan
un ahorro energético.

Keywords: Tecnología Ahorradora, Tecnología Sustentable, Ahorro Energético

Search

Read the Text Version

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tecnología para el Ahorro Energético PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTA: Ruth Abish González Hernández Asesor Interno: Martha Patricia Cuautle Flores (UnADM) Asesor Externo: Ing. Omar Axel Jiménez Hernández 1

Tecnología para el Ahorro Energético Ruth Abish González Hernández TECNOLOGÍA AMBIENTAL Índice 1. Resumen .............................................................................................................................1 2. Introducción.........................................................................................................................2 2.1 La delimitación y el alcance del proyecto. ................................................................2 2.2 Diagnóstico. .............................................................................................................3 2.3 Planteamiento del problema.....................................................................................4 3. Objetivos y metas ................................................................................................................4 3.1 Objetivos específicos ...............................................................................................4 3.2 Metas .......................................................................................................................4 4. Marco teórico.......................................................................................................................5 5. Justificación....................................................................................................................... 14 6. Metodología....................................................................................................................... 18 6.1 Cronograma del proyecto....................................................................................... 18 6.2 Diagrama o esquema del trabajo. .......................................................................... 19 6.3 Actores y Recursos. ............................................................................................... 20 6.4 Diagrama de Pert. .................................................................................................. 25 7. Resultados. ....................................................................................................................... 29 7.1 Objetivo 1............................................................................................................... 29 7.2 Objetivo 2…. .......................................................................................................... 32 7.3 Objetivo 3…. .......................................................................................................... 33 8. Viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica del proyecto. ............. 34

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.1 Beneficios técnicos, legales, ambientales, sociales y económicos del proyecto ambiental........................................................................................................................... 34 8.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030........................................ 35 8.3 Presupuesto del proyecto....................................................................................... 38 9. Análisis de Resultados. ..................................................................................................... 40 10. Conclusiones ................................................................................................................. 40 11. Trabajo a futuro ............................................................................................................. 41 12. Referencias ................................................................................................................... 42 13. ANEXOS........................................................................................................................ 45 3

Tecnología para el Ahorro Energético Ruth Abish González Hernández TECNOLOGÍA AMBIENTAL Índice de Tablas Tabla 1.Producción Energético en México por Sector .................................................................5 Tabla 2. Tabla CFE. .................................................................................................................. 12 Tabla 3. Consumo energético en México................................................................................... 15 Tabla 4. Consumo del Usuario. ................................................................................................. 15 Tabla 5. Pert 1........................................................................................................................... 25 Tabla 6. Pert 2........................................................................................................................... 27 Tabla 7. Pert 3........................................................................................................................... 27 Tabla 8. Leopold........................................................................................................................ 34 Tabla 9. Tarifas. ........................................................................................................................ 39 Índice de Figuras Figura 1. Producción de energía .................................................................................................6 Figura 2. Predicciones.................................................................................................................7 Figura 3. Producción de Energía por Sector.............................................................................. 16 Figura 4. Grafica Consumo energético del Usuario ................................................................... 17 Figura 5. Programa del Proyecto............................................................................................... 19 Figura 6. Etapas del Proyecto ................................................................................................... 19 Figura 7. GanttE ........................................................................................................................ 22 Figura 8. LosantE ...................................................................................................................... 22 Figura 9. PertE .......................................................................................................................... 24

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 10. LeopoldE .................................................................................................................. 31 Figura 11. Consumo D/E ........................................................................................................... 31 Figura 12. Consumo D/E/F........................................................................................................ 33 Figura 13. Seminario ................................................................................................................. 36 Figura 14. ONU ......................................................................................................................... 39 “Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares, y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. -López Mateos Adolfo (1909-1964) 2

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 1. Resumen Al implementar tecnología sustentable en el diseño de hogares habitación, oficinas o edificios gubernamentales, se busca aprovechar en forma de marketing para los clientes potenciales, principalmente el beneficio ambiental y económico al permitirles desde un 15% hasta un 60% de ahorro en energía eléctrica. Con este proyecto se busca motivar a los consumidores a implementar tecnologías que permitan un ahorro energético real y como resultado se puedan ver reflejados beneficios económicos y ambientales, esto a su vez mejora su imagen ambiental al público lo que actualmente es de suma importancia para los consumidores, ampliando el beneficio social. De esta manera se abarcan los tres pilares de la sustentabilidad. Al facilitar el acceso de estas tecnologías al cliente e implementar un plan integral que logre abarcar tecnologías económicas y accesibles se espera lograr simultáneamente un cambio positivo en los hábitos de los consumidores y mejorar la educación ambiental en México, de la mano con el desarrollo tecnológico. Novytek busca no solo llegar a ser una empresa totalmente sustentable sino ayudar a otras empresas a alcanzar sus metas ambientales. Palabras clave: Tecnología Ahorradora, Tecnología Sustentable, Ahorro Energético 1

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2. Introducción La tecnología es una herramienta que ha permitido mejorar la calidad de vida de millones de personas, sin mencionar los grandes avances en el cuidado del medio ambiente. Con este proyecto la empresa Novytek Innovación busca brindar al público y a sus clientes opciones tecnológicas que permitan un ahorro energético y la maximización en el uso de recursos. Con la fusión de tecnología y sostenibilidad se podrá poner al alcance del público un catálogo de productos tecnológicos que les permitan mejorar su imagen ambiental y hábitos de consumo. Novytek también busca ayudar en este caso a las empresas dar el primer paso hacia una certificación. El foco de mercado se centra, pero no se limita a empresas que buscan mejorar su imagen ambiental frente a sus consumidores. Sin embargo, el beneficio va mucho más allá de la imagen pública ya que los beneficios económicos en el ahorro de tarifas en energía eléctrica también es un factor atractivo para los clientes En México existen 2,637 edificios de oficinas que son propiedad de la Administración Pública Federal y que consumen del orden de 355 GWh por año. el 80% de la producción de esta energía actualmente proviene de fuentes no renovables, como lo son fuentes fósiles. En este trabajo analizaremos estas ventajas y aplicaciones en un caso práctico con un cliente, por cuestiones de discreción y confidencialidad, omitiremos el nombre del cliente y nos referiremos de ahora en adelante a él como “El Usuario”. El usuario requiere disminuir la tarifa eléctrica con ayuda de tecnología de control luminario. 2.1 La delimitación y el alcance del proyecto. Explicación contextual de la importancia del proyecto, en base a cuáles son las expectativas que el proyecto espera satisfacer, y cuáles no. Es decir, se trata de la acotación del proyecto, de la delimitación de sus intereses, ya que ningún proyecto puede abarcarlo todo en su área. 2

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2.2 Diagnóstico. Es imperativo que exista en México un cambio de mentalidad en cuanto al ahorro de energía y la maximización de recursos, con la implementación de tecnologías sustentables esta necesidad se adopta automáticamente por los consumidores. Con este proyecto los buenos hábitos en el consumo de energía son adoptados inconscientemente por los clientes con ayuda de la tecnología. 2.3 Planteamiento del problema. Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, identifica los 1,350 edificios de oficinas con mayor potencial, determinando que su ahorro de energía podría ser del 40.5% lo que implica una reducción de 115 GWh/año y del orden de US$10.2 millones. (BID 2019) Novytek es una empresa dedicada a la venta de tecnología que permite a los clientes un cambio en los hábitos de consumo y mayor comodidad en el desempeño de sus actividades diarias, así como un ahorro de hasta el 80% en su consumo de energía eléctrica. En este problema El Cliente busca una reducción en la tarifa de consumo energético, Esto se puede lograr con la implementación de Tecnología de Ahorro Inteligente. Por lo que Novytek será el encargado de realizar: 1.- Un estudio de consumo energético. 2.- Potencial de Ahorro Energético. 3.- Realización de un Presupuesto. 4.- Selección de la mejor Tecnología. 5.- Instalación de la Tecnología. 6.- Seguimiento de Ahorro. Este grupo de telecomunicaciones se encuentra ubicado en la Ciudad de México. 3

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3. Objetivos y metas 3.1 Objetivo general Impulsar acciones ahorradoras a cualquier consumidor de energía eléctrica y a los actuales clientes de la empresa, a adquirir e implementar tecnologías sustentables, hacer conciencia hacia un cambio en sus hábitos de consumo energético y mejorar su relación con el medio ambiente con la ayuda Novytek. 3.2 Objetivos específicos Disminuir el consumo de energía eléctrica del usuario en un 40%, con ayuda de la tecnología sustentable Novytek. Impulsar acciones ahorradoras en los usuarios, guiarlos en sus primeros pasos hacia la sustentabilidad, empezando con su consumo energético derivado de la iluminación. Expandir este modelo de disminución energético hacia otras áreas con potencial de ahorro en proyectos futuros. 3.3 Metas Apoyar y motivar acciones ahorradoras a los usuarios para mejorar su consumo energético en una disminución del 40%, ayudándole por medio del uso de tecnología ahorradora a dar el primer paso en el proceso del cambio sustentable, durante el año estipulado en la planeación del proyecto. Consolidar proyectos a futuro que permitan a los 237 usuarios pertenecientes a la empresa cliente, seguir mejorando su consumo energético en su área de trabajo e impulsar su camino hacia la sustentabilidad. 4

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 4. Marco teórico. En México la producción de energía de origen fósil, sigue teniendo preferencia por sobre las energías limpias. Tabla 1. Producción de Energía Eléctrica en México. Fuente: SENER, 2019 5

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 1. Producción de Energía Fuente: SENER, 2019 En México existe una creciente demanda de energía. Según el Consejo Nacional de Población. (CONAPO, 2010) En 2030 la población de México será de 137.5 Millones de personas con un consumo eléctrico bruto de 445 308.8 GWh (SENER, 2017). O sea que en 2030 se consumirá un 30.5% más energía con respecto al consumo actual. 6

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 2. Predicciones Fuente: (CIEP, 2020) Las consecuencias derivadas del uso de fuentes de energía de origen fósil son muy diversas y problemáticas, entre dichas consecuencias encontramos: dependencia energética y contaminación ambiental. Un reporte de la Secretaría de Energía (SENER 2020) detalla que durante los primeros diez meses del 2020 el 75% de la energía disponible en el país fue producida en centrales con quema de combustibles fósiles. A continuación, analizaremos dichas consecuencias del consumo de energía eléctrica de fuentes fósiles y los impactos que generan en los ámbitos Ambiental, Social y Económico. 7

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Dependencia energética Extranjera Durante el mes de febrero de este año, una fuerte tormenta arrasó muchos de los estados de nuestro vecino norteamericano lo que ocasiono el congelamiento de autopistas, accidentes automovilísticos y el congelamiento de gasoductos, lo que puso en evidencia la dependencia mexicana de gas natural para la producción de energía eléctrica. Durante los días 15 y 16 de febrero se presentaron diversos apagones que abarcaron 26 de los 32 estados de la república lo que afecto a 5.9 millones de usuarios solo en el norte del país, y le costó a la CFE 65.000 mdp. (EFE 2021) Este panorama muestra la dependencia tan grande que México tiene en países extranjeros en algo tan necesario y básico como lo es la electricidad. La disminución del consumo energético y el uso de tecnologías limpias pueden ayudar a la nación a buscar la independencia energética y ser autosustentable. Contaminación Ambiental Contaminación del Aire Una de las principales problemáticas del uso de energías de origen fósil es la relación tan estrecha que tiene con las emisiones de gases de efecto invernadero. La quema de combustible para la producción de energías representó 187 millones 328 mil toneladas de gases, principalmente CO2, CH4 y N2O de los 705 millones 650 mil que se emitieron durante el 2015 en el país. Esto es el 26.54%. 147 millones 816 mil toneladas fueron por generar electricidad y calor, el 20.94% del total. 11 millones 815 mil por la refinación de petróleo y 27 millones 696 mil por la manufactura de combustibles sólidos y “otras industrias de la energía”. 8

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL México emitió 446 millones de toneladas por la quema de combustible relacionadas con el uso energético, lo que representó 1.38% de las emisiones mundiales, detalla el reporte. (INEGYCEI 2015) El efecto invernadero ocurre de manera natural en la atmósfera de la Tierra, y permite que exista la vida tal y como la conocemos en el planeta; pues sin él, la temperatura promedio de la Tierra sería inferior a los –18 °C. (INECC 2021) Estos contaminantes están relacionados con el asma, el enfisema y el cáncer en poblaciones que son afectadas por altas concentraciones o la exposición a largo plazo. Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado, una situación que provoca anualmente alrededor de 7 millones de muertes prematuras, 600.000 de las cuales corresponden a niños. (ONU 2021) El portal de la Unión Europea señala que entre las repercusiones por el aumento de la temperatura está el deshielo, aumento del nivel del mar, condiciones meteorológicas extremas, aumento de las precipitaciones, regiones con más olas de calor, más secas, con incendios y sequías, incrementos de muertes por temperaturas, cambios en la distribución de enfermedades transmitidas por el agua, además de pérdidas de especies de animales y plantas. Contaminación Auditiva Las obras para la instalación y el empleo de la maquinaria pesada para el mantenimiento de las centrales son fuente de contaminación acústica. Este tipo de contaminación es un fenómeno que daña y causa desorden en un ecosistema. Así mismo, logra afectar cada uno de los sentidos humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS 2021) afirma que el 76 por ciento de la población que vive en centros urbanos sufre un impacto acústico muy superior al recomendable y asegura que esto se refleja sobre todo en el empeoramiento de su calidad de vida. Los posibles trastornos auditivos son: Trauma acústico 9

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Se produce por un ruido muy intenso que puede superar los 140 dBA y de corta duración, como puede ser una explosión. Elevación del umbral auditivo La elevación del umbral auditivo implica que para escuchar los sonidos es necesario que sean más intensos que el promedio habitual. Efectos psicológicos del ruido Entre los problemas psicológicos que puede causar la contaminación auditiva se encuentran:  Estrés  Insomnio  Irritabilidad  Síntomas depresivos  Falta de concentración  Menor rendimiento en el trabajo  Tendencia a actitudes agresivas  Falta de deseo sexual  Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que una persona sometida a ruido tiene un menor rendimiento en aspectos relacionados con la memoria que una persona que no está sometida a ruido. (OMS 2021). Contaminación del suelo en el Fraking El fracking consiste en crear fisuras en la roca del suelo para que parte del gas fluya al exterior y se pueda extraer de mejor forma posteriormente desde un pozo. Desde 1947 se han producido unos 2,5 millones de fracturas en pozos de todo el mundo, de ellos, un millón en Estados Unidos. La técnica del fracking consiste en generar uno o varios canales de elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión, de modo que supere la resistencia de la roca y que abra una fractura controlada en el fondo del pozo, en la sección deseada de la formación contenedora del hidrocarburo. El uso de esta técnica ha permitido que se aumentara en un 45% la producción de petróleo desde 2010, lo que le convirtió a Estados Unidos en el segundo productor del mundo. 10

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL El fracking ha sido relacionado con actividad sísmica de baja magnitud, pero tales eventos son generalmente indetectables en la superficie, a excepción de algunos detectados en Estados Unidos de mayor magnitud. En este caso, un estudio publicado en 2016 y realizado por un equipo de geólogos y sismólogos de la Universidad Metodista del Sur de Texas y del Servicio Geológico de los Estados Unidos, demostró que la inyección de grandes volúmenes de aguas residuales combinada con la extracción de salmuera del subsuelo en los pozos de gas natural agotados, era la causa más probable de los 27 terremotos que se sintieron entre diciembre de 2013 y la primavera de 2014 en Texas, donde nunca habían tenido relación alguna con los temblores de tierra. (Isabel Fernández GT 2021). Contaminación del Agua En cuanto a la contaminación de acuíferos, la fracturación hidráulica de pozos de extracción de gas natural ha provocado la filtración de gases, materiales radiactivos y metano al suministro de agua potable. Una de las mayores causas de estas contaminaciones es una construcción mal realizada o pozos que se rompen, lo que permite que el gas se filtre al acuífero. (Isabel Fernández GT 2021). Tomando en cuenta la información anterior entendemos la urgencia de mejorar los hábitos de consumo energético y de hacer la transición a energías limpias que tanto necesita el país, una visión en la que Novytek, junto con sus clientes buscan formar parte activa. Normatividad Aplicable NORMA Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2014, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. Campo de aplicación El campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana comprende los sistemas de alumbrado interior y exterior de los edificios no residenciales nuevos con carga total conectada para alumbrado mayor o igual a 3 kW; así como a las ampliaciones y modificaciones de los sistemas de alumbrado interior y exterior con carga conectada de alumbrado mayor o igual a 3 kW de los edificios existentes. 11

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL En particular, los edificios cubiertos por la presente Norma Oficial Mexicana son aquellos cuyos usos autorizados en función de las principales actividades y tareas específicas que en ellos se desarrollen, queden comprendidos dentro de los siguientes tipos: a) Oficinas b) Escuelas y demás centros docentes c) Establecimientos comerciales d) Hospitales e) Hoteles f) Restaurantes g) Bodegas h) Recreación y cultura i) Talleres de servicio j) Centrales de pasajeros Tabla 2. Tabla CFE Tipo de edificio DPEA (W/m2) Oficinas 12 Oficinas 14 Escuelas y demás centros docentes 15 Escuelas o instituciones educativas 15 Bibliotecas 14 Establecimientos comerciales 12 Tiendas de autoservicio, departamentales y de especialidades Hospitales Hospitales, sanatorios y clínicas Hoteles Hoteles 12

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Moteles 14 Restaurantes Bares 14 Cafeterías y venta de comida rápida 15 Restaurantes 14 Bodegas Bodegas o áreas de almacenamiento 10 Recreación y Cultura Salas de cine 12 Teatros 15 Centros de convenciones 15 Gimnasios y centros deportivos 14 Museos 14 Templos 14 Talleres de servicios Talleres de servicio para automóviles 11 Talleres 15 Carga y pasaje Centrales y terminales de transporte de carga 10 Centrales y terminales de transporte de pasajeros, aéreas y terrestres 13 Fuente: CFE Método de cálculo Consideraciones generales La determinación de las DPEA del sistema de alumbrado de un edificio no residencial nuevo, ampliación o modificación de alguno ya existente, de los tipos cubiertos por esta Norma Oficial Mexicana, deben ser calculados a partir de la carga total conectada de alumbrado y el área total por iluminar de acuerdo a la metodología indicada a continuación. La expresión genérica para el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) es: DPEA= Carga Total conectada al alumbrado / Área total Iluminada 13

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL donde la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) está expresada en W/m2, la carga total conectada para alumbrado, que incluye la potencia total del sistema de alumbrado, está expresada en watts y el área total iluminada está expresada en metro cuadrado. 5. Justificación La pandemia mundial ha puesto en evidencia lo importante que es la energía eléctrica para nuestro día a día. En México, es responsabilidad del gobierno proveer este servicio básico, sin embargo, cada uno de nosotros es responsable de su consumo y la huella ecológica que este genera. Consumo Energético en México por Sector 14

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 3. Consumo Energético en México por Sector: Fuente: SENER, 2019 15

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 3. Consumo de Energía por Sector Fuente: SENER, 2019 Con base en los datos anteriores se busca ayudar al usuario a reducir su consumo con ayuda de tecnología inteligente y ahorradora. La empresa Novytek busca ayudar a sus clientes a independientemente de la fuente de energía que abastece su comunidad a lograr disminuir de manera significativa su consumo de energía y con esto reducir su huella ecológica. Al hacer de la tecnología algo habitual en los hogares, oficinas, incluso en la industria y el transporte en México, se espera lograr una concientización sobre la importancia del acceso a luz eléctrica y a la tecnología básica en todos los hogares de México. Como se ha mencionado anteriormente el COVID-19 ha puesto en evidencia la brecha tan grande que tiene México en el acceso a la tecnología de sus ciudadanos en comparación con países desarrollados. Por lo que la empresa Novytek busca ser parte de la solución al promover el uso de 16

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL la tecnología ahorradora en el cuidado del medio ambiente y concientizar a la población en el uso responsable e inteligente de la energía. Tabla 4. Consumo energético del Usuario (junio) Tipo de Tarifa GDMTH Demanda Mayor de 25 kW en media tensión Horaria kWh $/kWh Total % de kW Distribución Capacidad Total Consumo Base 131655 $0.9834 $129469.53 20% 821 Intermedia 253301 $1.6152 Punta 60145 $1.8872 $409131.78 63% 1041 $66893.58 $113505.64 17% 872 $305365.68 $652106.95 100% $66893.58 $305365.68 $1024366.21 Fuente: Propia Figura 4. Grafica Consumo energético del Usuario % Consumo de energía Base Intermedia Punta Fuente: Análisis Novytek, 2021 17

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Se debe recalcar que el Usuario es una importante televisora que tiene la necesidad de usar cantidades grandes de energía para sus oficinas y foros. Con base en los estudios energéticos realizados, en el presupuesto, y en las necesidades específicas del Usuario se determinó la opción más adecuada y que permita el mayor ahorro de energía posible. Novytek será la compañía encargada de proporcionar está tecnología, llevar a cabo los estudios energéticos y explicar al Cliente las ventajas de la tecnología sustentable y la importancia de coordinarlos con los hábitos de consume correctos, para maximizar su ahorro energético. 6. Metodología. El tipo de investigación empleada en este Proyecto es de tipo mixto, esta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Los datos cuantitativos incluyen la información de consume energético, cantidad de kWh utilizados y el costo monetario de los mismos. Esta información se recopilará en el estudio energético y posteriormente se comparará en los seguimientos bimestrales. Los datos cualitativos se centrarán principalmente en la satisfacción del usuario, y el valor ambiental, económico y social añadido a la compañía, estos datos están íntimamente ligados a los resultados cuantitativos. Al realizar una investigación mixta, tanto de datos cuantitativos y cualitativos, ampliamos y profundizamos en la comprensión de la problemática y logramos resultados menos independientes y más universales dentro de la compañía. 6.1 Cronograma del proyecto. El cronograma indica la temporalidad del proyecto, incluye las acciones articuladas de cómo se va a llevar el proyecto, así como su tiempo de ejecución. Diagrama o esquema del trabajo. 18

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 5. Programa Proyecto Fuente: Propia 6.2 Diagrama o esquema del Proyecto Figura 6. Etapas del Proyecto Fuente: (Propia 2021) 19

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.3 Actores y Recursos. Industria 4.0 “La definición general de Industria 4.0 es el auge de la tecnología industrial digital... Las transformaciones de la Industria 4.0 nos permiten trabajar junto con las máquinas de formas innovadoras y altamente productivas.” Daniel Burrus Desde 1800, hemos experimentado tres revoluciones industriales. Cada una estaba impulsada por una nueva tecnología disruptiva: la mecánica del motor a vapor, la innovación de la línea de montaje y la velocidad de la computadora. La razón por la que se llamaron \"revoluciones\" industriales es que la innovación que las impulsó no solo mejoraba un poco la productividad y la eficiencia, sino que revolucionaba completamente la forma en que se producían los bienes y cómo se hacía el trabajo. Actualmente estamos frente a la Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, esta Revolución se centra en la automatización y la informatización que vimos en la Tercera Revolución Industrial. La Industria 4.0 está potenciada por el Internet de las Cosas Industrial y los sistemas ciberfísicos –sistemas inteligentes y autónomos que utilizan algoritmos basados en computadoras para monitorear y controlar cosas físicas como maquinaria, robots y vehículos–. La Industria 4.0 hace que todo en su cadena de suministro sea \"inteligente\" –desde la fabricación y fábricas inteligentes hasta el almacenamiento y la logística inteligentes–. Pero la Industria 4.0 no se detiene en la cadena de suministro. Se interconecta con sistemas de back-end, como la planificación de recursos empresariales (ERP), para brindar a las empresas un nivel de visibilidad y control sin precedentes. Producción más limpia Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA 2015), se entiende por Producción más Limpia: La aplicación continua de una estrategia integrada de prevención ambiental en los procesos, los productos y los servicios, con el objetivo de reducir riesgos para los seres humanos y para el 20

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL medio ambiente, incrementar la competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad económica. La Producción más Limpia permite:  El ahorro de materias primas, agua y energía.  La eliminación, reducción y/o sustitución de materias peligrosas.  La reducción de cantidad y peligrosidad de los residuos y las emisiones contaminantes La reducción de los impactos durante el ciclo de vida de un producto, desde la obtención de las materias primas hasta el residuo final. La Producción más Limpia es una herramienta estratégica de política empresarial, que integra el medio ambiente en la gestión global de la empresa y que le permite mantener o mejorar la competitividad en un marco de sostenibilidad del medio. Su aplicación requiere una gestión medioambiental responsable, un cambio de actitudes y la evaluación y aplicación de los conocimientos y opciones tecnológicas. Además, la Producción más Limpia es una opción de gestión medioambiental que ha demostrado ser la etapa previa a las alternativas correctas de tratamiento o disposición con las que no es incompatible. (PNUMA 2015) Diagrama de Gantt es una herramienta que nos ayuda a planificar las actividades de una empresa. Su implementación nos permite tener una visión general de nuestros proyectos y realizar el seguimiento de los mismos. También puede ser utilizado como herramienta para anticipación de problemas y de esta manera solucionarlos con mayor agilidad. Este fue creado principalmente para establecer una relación entre tiempo y carga de trabajo. Se trata de una representación visual conformada por un sistema de coordenadas entre dos ejes, el vertical y horizontal. En el vertical se encuentran las tareas incluidas por proyecto, mientras que el horizontal se encarga de mostrar sus tiempos. 21

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 7. GanttE Fuente: Propia Plataforma LOSANT Losant Enterprise IoT Platform es una plataforma de habilitación de aplicaciones que permite a las empresas crear de forma eficaz aplicaciones que escalen de forma segura a millones de dispositivos. Con el procesamiento de secuencias en tiempo real y las capacidades de procesamiento por lotes, los usuarios pueden crear experiencias dinámicas y realizar análisis complejos. Todos los componentes de Losant, desde Edge Compute hasta las experiencias del usuario final, funcionan a la perfección para transformar los datos en soluciones de IoT personalizadas. (LOSANT 2021). Figura 8. LosantE Fuente: Losant.com 22

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Diagrama Pert El diagrama de PERT es una herramienta que se utiliza para programar, organizar y planificar en detalle las tareas de un proyecto. El acrónimo PERT significa Program Evaluation and Review Technique, que traducido es Técnica de revisión y evaluación de programas. Proporciona una representación visual del cronograma de un proyecto y desglosa las tareas individuales. Este diagrama es similar al diagrama de Gantt, pero su estructura es diferente. Figura 9. PertE Fuente: Propia 23

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Matriz de Leopold La matriz de Leopold es un método de reporte, el cual contiene información esencial para evaluar el impacto ambiental de un proyecto. La principal función de la matriz de Leopold es asegurarse de que los proyectos son valorados desde una perspectiva ambiental al momento de su planeación. Figura 10. LeopoldE Fuente: Propia 24

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.4. Diagrama de Pert. Tabla 5. Pert 1 Tiempo 4 días Descripción de Actividad 3 días Estudio energético (1) 3 días Identificar áreas de Oportunidad (1) 3 días Acciones ahorradoras (1) 5 días Cambio de Tecnología Necesario (1) 2 días Potencial Ahorrador (1) 2 días Cotización (2) 1 día Adquisición (2) Montaje (2) 25

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Implementación de Acciones ahorradoras (Capacitación) 1 día (2) Seguimiento Bimestral (3) 10 días Análisis de Consumos (4) 8 días Cotizar Paneles (4) 15 días Adquirir la Mejor Tecnología (4) 1 día Instalación (4) 2 días Seguimiento (4) 20 días TOTAL 80 Días Fuente: Propia 26

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 6. Pert 2 Activida Descripción de Actividad Actividad d Predecesora 1 Estudio energético (1) No 2 Identificar áreas de Oportunidad 1 (1) 1,2 3 Acciones ahorradoras (1) 2,3 4 Cambio de Tecnología Necesario 1,2 (1) 1,2,5 5 Potencial Ahorrador (1) 1,2,3,5,6 6 Cotización (2) 5,6,7 7 Adquisición (2) 1,2,5,6,7,8 8 Montaje (2) 9 Implementación de Acciones 5,6,8,9 No ahorradoras (Capacitación) (2) 1,2,3,4,9,5 10 Seguimiento Bimestral (3) 1,2,3,4,9,5,6 5 Análisis de Consumos (4) 1,2,3,4,9,5,6,7 6 Cotizar Paneles (4) 1,2,9,5,6,7,8,9 7 Adquirir la Mejor Tecnología (4) 8 Instalación (4) 10 Seguimiento (4) Fuente: Propia Tabla 7. Pert 3 Ruta de las Actividades Tiempo 1,2,5,6,7,8 214 horas 5,6,8,9 125 horas 1,2,9,5,6,7,8 305 horas Fuente: Propia 27

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 28

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 7. Resultados. 7.1 Objetivo 1. Disminuir el consumo de energía eléctrica del usuario en un 40%, con ayuda de la tecnología sustentable Novytek. Este objetivo se logró y se sobrepasó la meta estipulada de un 40% de ahorro en los primeros 2 meses, alcanzando 7% más. A continuación, se muestran los datos que lo demuestran: Costos Financieros GASTO-DICIEMBRE Tipo de Tarifa GDMTH Gran demanda (mayor a 25 kW-mes) en media tensión horaria kWh $ x kWh Total % Consumo BASE 131655 $0.98 $129,469.53 20% INTERMEDIA 63% PUNTA 253301 $1.62 $409,131.78 17% 60145 $1.89 $113,505.64 $649,106.95 Análisis Costo-Beneficio Se garantiza un ahorro que va desde el 15, hasta el 40% Costo Total: Ahorro Mensual: $3,223,628.67 15% 40% $409,746.48 $1,024,366.21 $153,654.93 Recuperación de inversión 20.9796629 7.867373598 (meses): 29

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL GASTO-ENERO Tipo de Tarifa GDMTH Gran demanda (mayor a 25 kW-mes) en media tensión horaria kWh $ x kWh Total % Consumo BASE 78993 $0.98 $77,681.72 20% INTERMEDIA 63% PUNTA 151981 $1.62 $245,479.71 17% 36089 $1.89 $68,107.16 $391,268.59 GASTO-FEBRERO Tipo de Tarifa GDMTH Gran demanda (mayor a 25 kW-mes) en media tensión horaria kWh $ x kWh Total % Consumo BASE 69835 $0.98 $68,675.74 20% INTERMEDIA 63% PUNTA 131460 $1.62 $212,334.19 17% 31288 $1.89 $59,046.71 $340,056.64 Graficas 30

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 11. Consumo D/E Diciembre-Enero 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 BASE INTERMEDIA PUNTA Series1 Series2 Fuente: Propia Figura 12. Consumo D/E/F Diciembre-Enero-Febrero 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 BASE INTERMEDIA PUNTA Series1 Series2 Series3 Fuente: Propia 31

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Como se puede observar a finales del mes de Febrero del año en curso el ahorro energético disminuyo de 445101 KWh a 232583 KWh que es un poco menos del 50% de ahorro. Se puede apreciar que se rebaso la meta que se determinó al inicio del proyecto, que era del 40% de ahorro. En cuanto al beneficio monetario podemos comparar la factura del mes de diciembre de $649,106.95 con la de febrero que resulto en un total de $340,056.64, lo que resulto en un 47.61% de ahorro. Es de suma importancia resaltar que el seguimiento de ahorro seguirá durante todo el año 2022, a lo que se le añadirá la capacitación de uso de tecnología y posteriormente la instalación de paneles de energía solar. 7.2 Objetivo 2. Impulsar acciones a los usuarios en sus primeros pasos hacia la sustentabilidad, empezando con su consumo energético derivado de la iluminación. Esto se logró mediante un curso de acciones de ahorro inteligente “Tecnología Inteligente/Uso Inteligente” 32

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 13. Seminario. Fuente: Propia 7.3 Objetivo 3. Expandir este modelo de disminución energético hacia otras áreas con potencial de ahorro en proyectos futuros. Este objetivo no se logró en su totalidad, ya que la empresa Novytek no pudo instalar los paneles solares debido a la falta de presupuesto del cliente en el área de Tecnología. Sin embrago se espera que ya sea el segundo semestre del año en curso o bien hasta el 2023, la empresa pueda hacer este cambio por la energía solar. 33

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8. Viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica del proyecto. 8.1 Beneficios técnicos, legales, ambientales, sociales y económicos del proyecto ambiental. Tabla 9. Matriz de Leopold Beneficios Económicos Sociales Ambientales Legales Técnicos TOTAL Ahorro Energético 3 33 32 14 Disminuye los efectos del 2 33 32 13 cambio climático Aumento de 1 33 31 11 responsabilidad Social Aumenta la 3 33 33 15 competitividad de un país Disminuye el costo de la 3 33 33 15 facturación. Genera conciencia de 1 33 11 9 consumo Genera empleos 3 31 33 13 Promueve el uso de 2 33 33 14 energías limpias Se alinea a las metas 1 33 33 13 nacionales e internacionales de sustentabilidad Disminuye la 3 33 33 15 dependencia energética del exterior Promueve la 2 33 32 13 sustentabilidad y el cambio cultural. TOTAL 24 33 31 31 26 145 Fuente: Propia 34

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 0 = No tiene Beneficios 1 = Poco Beneficio 2 = Beneficio Moderado 3 = Gran Beneficio Viable: 165-110 Revisión y cambios: 109-80 No viable: 79-0 Tomando en cuenta la matriz comparativa, los resultados arrojados en el área cualitativa y el presupuesto presentado en el área cuantitativa se determinó el proyecto como VIABLE. 8.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030. La agenda sustentable de la ONU es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, basado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene por objeto asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el mundo y fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. La Agenda 2030 es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que guiará las decisiones que adoptemos gobiernos y sociedad durante los próximos 15 años, y cuyos propósitos son fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad; erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones; asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el mundo, lo cual es indispensable para el desarrollo sostenible; además de garantizar los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la equidad de género. Esta nueva agenda está integrada por 17 objetivos: 35

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 14. ONU. Fuente: Gobierno de México Este plan será implementado por todos los países firmantes de la Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, mediante una alianza de colaboración. El proyecto realizado se puede relacionar con los siguientes puntos de dicha agenda. A continuación, se mencionarán dichos puntos y se dará una explicación de cómo se aplican al proyecto desarrollado: 36

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Cuando trabajamos en el ahorro de energía, propiciamos buenos hábitos que conducen a la sustentabilidad. Ayudamos a los clientes y al público interesado a lograr la sostenibilidad energética, poniendo a su alcance las herramientas e instrucción que requieren. Se promueven los buenos hábitos de consumo energético. Al reducir el consumo energético y promover el uso de energías limpias reducimos los gases de efecto invernadero que se generan en la producción de electricidad. 37

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Como podemos observar al apoyar a la compañía a disminuir su consumo de energía eléctrica, vemos que se alinea con algunas de las metas de la agenda de Sustentabilidad 2030 Con este tipo de trabajos recuerdo siempre la frase del autor Eduardo Galeano que dice “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”, tal vez actualmente no veamos un gran cambio en nuestro entorno con las pequeñas acciones o el ahorro energético de la compañía en cuestión, sin embargo, a largo plazo, estas acciones son las que realmente marcan una diferencia. Las metas estipuladas en la Agenda 2030 se logran no solo con un compromiso del gobierno, sino también con un cambio de mentalidad personal que nos permita una coexistencia armónica con nuestro ambiente. 8.3 Presupuesto del proyecto. Análisis Costo – Beneficio. El concepto de red: Equipamiento para hacer la red de automatización, los materiales, cableado eléctrico, tubería, tableros, etc. La instalación: Mano de obra. Gestión: Seguir el plan de trabajo de acuerdo el cronograma gant Programación: Automatización. Acompañamiento: Capacitación, acompañarlos dúrate la primera etapa hasta que el cliente llegue a dominar el sistema. Service desk: Soporte en sitio (se tiene a una persona experta durante un año para que resuelva cualquier tipo de anomalía en el sistema para que siempre funcione en óptimas condiciones). 38

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Dependiendo la región donde se encuentra el lugar, CFE designa un costo por consumo de KWh (kilowatt por hora) este varía de acuerdo al horario de consumo (durante las 24 se parte en 3 el consumo, con un horario base, intermedio y punta. La punta es cuando la mayoría de los usuarios usan la energía, por lo que es el punto más caro.) Figura 14. Presupuesto Fuente: Propia Tabla 10. Tarifas Fuente: CFE 39

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Con base en ello se hizo el análisis de las ingenierías. posteriormente la CFE tabula tarifas fijas de acuerdo al giro y ubicación de la empresa, ese es el monto que está en distribución y capacidad... sumado todo es el consumo que da mensualmente CFE en ese espacio... El ahorro de energía mínimo que se garantiza es de un 15% sobre costo mensual (pueden llegar a ahorrar hasta un 40% si se siguen las instrucciones de la capacitación). Como se puede apreciar en el documento de Excel, la recuperación de la inversión del proyecto va desde 7 hasta 20 meses dependiendo la atención que los empleados presten al seguir las indicaciónes y recomendación que se les brindan en la capacitación. 9. Análisis de Resultados. Como se ha revisado anteriormente vemos que una meta que lamentablemente no se logró en el tiempo estipulado fue la instalación de paneles solares en la compañía. Se ha desarrollado el plan previo del proyecto, sin embargo, se deben hacer arreglos en las fechas en las que se empiece el proyecto como tal, ya que la tecnología puede subir de precio, lo que afectaría el presupuesto. 10. Conclusiones El Proyecto realizado por la empresa de tecnología Novytek en solicitud de la empresa cliente, fue tuvo beneficios mayores a los que se habían contemplado en los objetivos del Proyecto, ya que se había predicho un ahorro energético del 40%, sin embargo, en los primeros dos meses el ahorro se registró en un 47% de ahorro en comparación al consumo mensual promedio del año pasado, Se espera que en un futuro este porcentaje aforrados aumente, ya que los empleados de la compañía siguen en proceso de aprender y desarrollar hábitos de ahorro constantes y consistentes, con esto se contempla un ahorro del 50% en el consume energético, lo que representa un ahorro monetario para la compañía. 40

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL En el análisis presupuestario inicial se previó un retorno de inversión que va desde veinte meses con un 15% de ahorro, hasta siete meses con un 40% de ahorro. Ya que el porcentaje de ahorro supero al previamente se había contemplado, la recuperación de inversión se reduce a 6.3 meses Se espera en un futuro seguir colaborando con la empresa cliente para la instalación de paneles solares, sin embargo, depende de la disponibilidad presupuestal de la empresa cliente el comienzo de esta etapa del Proyecto y con esto el aumento de su porcentaje de ahorro energético. Este Proyecto se relaciona estrechamente con la Carrera de tecnología ambiental, ya que dentro de la empresa tecnológica Novytek se hace uso de la tecnología como herramienta de ahorro energético, lo que permite el propiciar beneficios ambientales, económicos y sociales, hacienda de este un Proyecto sustentable, que es una de las mayores metas para el país en esta época. 11. Trabajo a futuro Se planea seguir trabajando en conjunto con El Cliente para que en un futuro no muy lejano (El tercer o cuarto trimestre del año en curso o en los primeros dos semestres del año entrante) instalar paneles solares en las instalaciones de la compañía, sin embargo, está resolución queda sujeta a el presupuesto del cliente en el área de tecnología. 41

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 12. Referencias Banco Internacional de Desarrollo. (2019). Programa de Eficiencia Energética en Edificios de Oficinas en México. IDB. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Programa_de_Eficiencia_Ene rg%C3%A9tica_en_Edificios_de_Oficinas_en_M%C3%A9xico_es_es.pdf Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C. (s. f.). La reorganización de la industria eléctrica en México. La reorganización de la industria eléctrica en México. Recuperado 17 de agosto de 2021, de https://ciep.mx/la-reorganizacion-de-la-industria- electrica-en-mexico/ EFE Agencias. (2021, 29 julio). CFE paga 65 mdp por apagón masivo de febrero 2021 en México. Debate. https://www.debate.com.mx/economia/CFE-paga-65-mdp-por-apagon-masivo- de-febrero-de-2021-en-Mexico--20210729-0313.html G.F. (2020). ¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado 15 de abril de 2022, de https://www.gob.mx/inafed/articulos/que-es-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible GreenTeach. (2021, 9 mayo). El gas natural también produce contaminación. El gas natural también produce contaminación. https://www.greenteach.es/gas-natural-produce- contaminacion/ Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2015). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. Gobierno de México. 42

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de- gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2015). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de- gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero Leopold, L.B.F.E. Clarke, B.B. Hanshaw, and J.E. Balsley. (1971) A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey circular 645 Washington, D.C. Recuperado 03 de Abril de 2022 de https://www.academia.edu/7335165/LA_MATRIZ_DE_LEOPOLD_PARA_LA_EVALU ACI%C3%93N_DEL_IMPACTO_AMBIENTAL LOSANT. (s. f.). ¿Qué es la Industria 4.0? Recuperado 20 de septiembre de 2021, de https://www.sap.com/latinamerica/insights/what-is-industry-4-0.html NOVYTEK. (s. f.). Novytek.com. Recuperado 5 de agosto de 2021, de https://novytek.com.mx/ Organización Mundial de la Salud. (2012, 12 marzo). Documenta OMS severos impactos fisiológicos y psicológicos por contaminación auditiva. Sección Medio Ambiente, ¿Qué puedo hacer yo? http://www.diversidadambiental.org/medios/nota322.html Organización Naciones Unidas. (2021, 7 septiembre). Respirar aire contaminado causa cerca de siete millones de muertes prematuras al año. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/09/1496382 43

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL Secretaría de Energía Dirección General de Planeación e Información Energéticas. (2019). Sistema de Información Energética. SENER. https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IE7C02 Secretaria de Gobernación. (2014, 7 agosto). ORMA Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2014. Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355593&fecha=07/08/2014 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015, 24 noviembre). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y- programas/programa-de-naciones-unidas-para-el-medio-ambiente-pnuma Unión Europea. (2020). Invertir en un futuro energético sostenible para Europa. Energía. https://europa.eu/european-union/topics/energy_es 44

Título del Proyecto Terminal Nombre Completo del Estudiante TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13. ANEXOS Presupuesto y Análisis costo Beneficio: https://unadmex-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/hnaruthglez_nube_unadmexico_mx/ES- w2cXeSCpGjudeh0jWLjkBVSHjUSBi35enqWZyUJd7GA Cronograma https://unadmex- my.sharepoint.com/:x:/g/personal/hnaruthglez_nube_unadmexico_mx/EflncKHJbcFEpeFkxaaYj 2YBYHCbeO3BPz6NHgIgn-qJnQ Power Point del Seminario https://unadmex- my.sharepoint.com/:p:/g/personal/hnaruthglez_nube_unadmexico_mx/ERST314j5ohCgFZZTEj2 hzYBYTHrhg0Ry4v82sfWiUw-XQ?e=fYgX9E 45


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook