INSTITUTO DE PROSPECTIVA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE WORKING PAPER 4 Diseño de un centro de bienestar animal para la ciudad de Cali (Colombia), utilizando metodologías de construcción colectiva (año 2016). Edgar Quiñonez/ Juan José Ruiz/ Álvaro Pío Gómez/ Néstor Calderón/ Rocío Carvajal1 Editores y comité editorial: Leonardo Solarte Pazos – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Álvaro Pío Gómez – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Javier Medina Vásquez – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Una publicación anual del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle Marzo 2022 Cali, Colombia 1 Edgar Quiñonez, Consultor Juan José Ruiz, Investigador IPIGC Álvaro Pío Gómez, Profesor Universidad del Valle (Cali, Colombia) Néstor Calderón, Consultor Rocío Carvajal, Consultora 1
INSTITUTO DE PROSPECTIVA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE IPIGC WORKING PAPER 4 Este Working Paper fue elaborado en el marco del proyecto de consultoría denominado “Modelo Administrativo y Financiero del Centro de Prevención en Zoonosis y Bienestar Animal en Santiago de Cali” realizado por el IPIGC para la Alcaldía de Santiago de Cali en el año 2016. El proyecto fue dirigido y orientado por profesores e investigadores de la Universidad del Valle, asociados al IPIGC. Este documento se construye a partir de la reflexión, la experiencia y los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de consultoría y/o investigación del cual se deriva. La presente publicación recoge algunos elementos académicos y técnicos propios del proyecto del que proviene, y no necesariamente corresponde al contenido de los productos entregados como parte de la consultoría. Las opiniones expresadas en los textos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del IPIGC. ISSN: 2806-0032 (En línea) Citación en estándar normas APA Quiñonez, E., Ruiz, J. J., Gómez, A. P., Calderón, N. y Carvajal, R. (2022). Working Paper 4: Diseño de un centro de bienestar animal para la ciudad de Cali (Colombia), utilizando metodologías de construcción colectiva (año 2016). Instituto de Prospectiva, Universidad Del Valle. 2
Contenido Introducción..................................................................................................................... 5 1. Antecedentes ............................................................................................................ 6 1.1. Panorama nacional de la zoonosis en Colombia ............................................ 6 1.2. Panorama nacional sobre protección y el bienestar animal en Colombia .... 7 1.3. Panorama local de la zoonosis en Santiago de Cali ....................................... 8 2. Metodología .............................................................................................................. 9 2.1. Metodología de construcción colectiva ......................................................... 19 3. Resultados .............................................................................................................. 22 3.1. Supuestos establecidos para el modelo tipo ................................................ 22 3.1.1. Categoría - Enfoque.................................................................................. 22 3.1.2. Categoría - Operativo ............................................................................... 23 3.1.3. Categoría - Financiera .............................................................................. 24 3.1.4. Categoría – Articulación de actores ........................................................ 24 3.2. Servicios del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal... 25 3.3. Propuesta de ruta de implementación del modelo tipo ................................ 27 3.4. Modelo administrativo..................................................................................... 29 3.4.1. Modelo centralizado ................................................................................. 29 3.4.2. Modelo descentralizado ........................................................................... 30 3.5. Modelo organizacional .................................................................................... 31 4. Conclusiones .......................................................................................................... 33 5. Referencias ............................................................................................................. 34 Índice de Tablas Tabla 1 Síntesis de marcos base para la construcción del Modelo.................................. 10 Tabla 2 Servicios y actividades ofrecidas por el Centro de Zoonosis de Santiago de Cali (año 2016) ....................................................................................................................... 17 Tabla 3 Servicios del modelo tipo del centro de prevención de las zoonosis y bienestar animal.............................................................................................................................. 25 Tabla 4 Programas del modelo tipo para la operación de los servicios............................ 26 Tabla 5 Propuesta de ruta de implementación del modelo tipo........................................ 27 Tabla 6 Propuesta de requerimientos mínimos que debe tener el centro de zoonosis y bienestar animal .............................................................................................................. 31 3
Índice de Gráficos Gráfico 1 Frecuencia de riesgo de transmisión de zoonosis por comuna, años 2007 – 2011. Santiago de Cali ........................................................................................................... 9 Gráfico 2 Estructura Organizacional del Centro de Zoonosis de Santiago de Cali (año 2016) ................................................................................................................................... 19 Gráfico 3 Metodología de construcción colectiva empleada....................................... 19 Gráfico 4 Estructura organizacional propuesta para el Centro de Zoonosis y Bienestar Animal ........................................................................................................................ 33 4
Diseño de un centro de bienestar animal para la ciudad de Cali (Colombia), utilizando metodologías de construcción colectiva (año 2016). Introducción Los animales juegan un papel importante en la vida de los seres humanos, proporcionando beneficios psicológicos y fisiológicos, sin embargo, las interacciones con los animales suponen también un riesgo por la posibilidad de presentarse eventos transmisibles de origen zoonótico. Entendiendo las zoonosis como aquellas enfermedades o infecciones transmisibles comunes a humanos y animales que se comparten en el ambiente y que pueden ser transmitidas directa o indirectamente de los animales vertebrados a los humanos o viceversa; se han descrito más de 200 que representan el 75% de las enfermedades emergentes (Bueno-Marí, et al. 2015), entre las cuales se encuentran: la rabia, la brucelosis, el ántrax, la cisticercosis, la influenza aviar, la leishmaniasis, la rickettsiosis, la toxoplasmosis, la tuberculosis bovina, la leptospirosis y la más reciente, que ha desencadenado una Pandemia en el año 2020, el virus COVID-19. Ningún otro grupo de enfermedades muestra tan claramente la relación que existe entre la salud pública, el ambiente y el bienestar, determinadas por la influencia de factores socioculturales y económicos existentes en la realidad de cada país que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre el sector salud con otros sectores e instituciones, organismos internacionales y la participación de la comunidad. Por situaciones epidémicas de estas enfermedades, como la rabia, las entidades gubernamentales (sector salud) desarrollaron programas para el manejo y control de estas epidemias, que favoreció la construcción de Centros Antirrábicos, Centros de Control Animal, Centros de Control de Zoonosis, etc. Pero muchas de estas acciones en salud pública veterinaria fueron generando conflictos con las comunidades debido a la forma en que los animales eran manejados durante la captura, transporte, manutención y disposición, especialmente porque muchos programas de control poblacional utilizaron la eutanasia como estrategia principal (captura y exterminio). Además, porque las instalaciones no evidenciaban en su diseño y procedimientos las políticas de bienestar animal. Por otro lado, el hecho que estos centros fueran creados como depósitos temporales generó dificultades operativas, ya que tuvieron que asumir funciones para las que no estaban diseñados como: albergues permanentes, hospitales veterinarios, guarderías de cachorros, centros de esterilización y adopción, etc. Actualmente, los Centros de Zoonosis en América Latina desarrollan diversas acciones relacionadas con estos objetivos y prestan diferentes servicios, por ejemplo: • Prevención, inspección, vigilancia y control de riesgos asociados a las zoonosis. • Manejo poblacional de animales domésticos (perros y gatos). • Manejo poblacional de otras especies animales (sinantrópicos). • Albergue de animales en condiciones de bienestar, atención de animales rescatados, servicios de cuarentena y observación de animales sospechosos de enfermedades zoonóticas. • Consultas médicas, vacunaciones, cirugías y tratamientos veterinarios en general. • Transporte, eutanasia (sacrifico humanitario) y cremación de animales. • Saneamiento ambiental. • Capacitación y entrenamiento. • Investigación relacionada con epidemiología. • Orientación y asesoría jurídica. 5
Dada la complejidad del trabajo que se desarrolla en los centros de zoonosis, así como la evolución de los conceptos en salud pública veterinaria, el surgimiento de la medicina de la conservación, la medicina humano-animal, el desarrollo de la especialidad veterinaria en medicina de albergues, la consolidación de la ciencia del bienestar animal y la etología aplicada, la evolución del marco jurídico relacionado con los animales y la presión de las organizaciones civiles en cuanto a sus demandas sociales han favorecido la implementación del bienestar animal en los procesos, acciones y políticas relacionadas con las zoonosis y el control de las poblaciones animales. Una expresión de este fenómeno sociocultural fue la creación de centros de bienestar animal o la migración de los centros de control animal a centros de adopción y/o bienestar animal. Algunos ejemplos en las Américas muestran la diversidad de modelos en las que los centros antirrábicos y de control animal adoptan políticas de bienestar animal e incluso abren sus puertas a las organizaciones no gubernamentales de protección animal y a las sociedades humanitarias para trabajar conjuntamente, así como situaciones en las que los centros de control de zoonosis tradicionales amplían sus servicios y acciones en salud incluyendo la atención de denuncias e intervención en casos de maltrato animal junto con la policía o la implementación de programas de perros comunitarios, el manejo colonias de gatos en parques y cementerios, entre otros; paralelamente, en muchos de estos centros se descentralizaron sus programas, acciones y servicios. En muchos se asumió un cambio en las rutinas y procedimientos con capacitación de sus profesionales y funcionarios en manejo etológico, bienestar animal y medicina de albergues, además de otros conocimientos y competencias. Pese a estas innovaciones, en Colombia aún se presentan problemas en su desarrollo e implementación y Santiago de Cali no es una excepción, razón por la cual en el año 2016 la administración municipal de la ciudad decidió tomar medidas orientadas a resolver esta situación. Para lo cual, desde el punto de vista institucional en salud, se hizo evidente la necesidad de fortalecer organizacionalmente y en infraestructura física el Centro de Zoonosis que contaba la ciudad para ese entonces, con el objetivo de abordar las necesidades de salud pública veterinaria y de bienestar animal. En este sentido, la Alcaldía Municipal de Cali a través de su Secretaría de Salud, encargó al Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (en adelante IPIGC) de la Universidad del Valle con el propósito de desarrollar un modelo administrativo y financiero para plantear un Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal para la ciudad, que diera respuestas a los lineamientos para el centro de bienestar integral animal y la vigilancia de zoonosis de la fauna doméstica, establecidos en el Acuerdo Municipal 0330 del 2012, en concordancia con las metas planteadas en el Plan de Desarrollo de la ciudad para los años 2016 - 2019. En este sentido, el presente Working Paper pretende describir de manera clara y concisa, la metodología y resultados obtenidos a partir del desarrollo de la consultoría realizada por el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, mediante la implementación de un proceso de participación ciudadana y construcción colectiva. 1 Antecedentes 1.1 Panorama nacional de la zoonosis en Colombia Para el año 2016, de acuerdo con Palmer (Palmer, S. Et al. 2011), las enfermedades zoonóticas ya eran reconocidas como una de las mayores amenazas para la salud humana y el desarrollo sustentable, e igualmente eran consideradas como una de las mayores 6
preocupaciones para los organismos nacionales e internacionales de salud ya que conllevan a un impacto negativo en la salud pública de la sociedad. Por lo anterior, organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud - OMS, Organización Panamericana de la Salud - OPS y los gobiernos nacionales habían formulado estrategias de prevención, vigilancia y control de enfermedades zoonóticas tales como la rabia, leptospirosis, chikunguña, etc. Para el caso colombiano, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado para lograr la eliminación de dichas enfermedades conllevaron al fortalecimiento de estrategias de prevención y control de enfermedades zoonóticas. En este sentido, el Ministerio de Salud desarrolló el decreto 2257 de 1986 en donde se plasman en el artículo 7 las definiciones relacionadas con los centros de zoonosis, identificándolos como establecimientos con funciones de “vigilancia, diagnóstico, prevención y control de las zoonosis”, que estarían ubicados en “cada capital de departamento” o donde se considerasen necesarios en el nivel regional o local. A partir de este decreto, se crearon los centros de zoonosis en los años 80´s como una respuesta al compromiso adquirido por los países asistentes a la Reunión Inter Ministerial de Salud y Agricultura de las Américas - RIMSA y a la Reunión de Directores de los Programas de Rabia de las Américas REDIPRA, con el objetivo de eliminar la rabia urbana transmitida por perros, que para esa época reportaba un elevado el número de casos de rabia canina y rabia humana. En el año 1981, con el apoyo del Gobierno de Japón, se construyeron los primeros centros de zoonosis en Colombia, ubicados en las ciudades que para ese tiempo poseían un alto riesgo de presentar casos de rabia en animales y humanos. Estas ciudades fueron Cali, Bogotá, Neiva, Cúcuta y el eje cafetero, con excepción de las ciudades de la costa atlántica y Manizales. Actualmente, el papel del Centro de Zoonosis sigue siendo muy importante para la salud pública por considerarlo el primer eslabón de la cadena de prevención. Estos centros deben estar equipados y calificados para prevenir y tratar enfermedades zoonóticas tales como la rabia, leptospirosis, leishmaniasis, brucelosis, etc. Actuando mediante campañas de vacunación, diagnóstico y prevención. Sin embargo, con el paso de los años y la evolución de la legislación en materia de protección animal, además de contar con la capacidad operativa para lograr prevenir y diagnosticar las enfermedades zoonóticas, los centros de zoonosis generaron la necesidad de actuar bajo unos parámetros que garantizaran el bienestar y buen trato del animal. 1.2 Panorama nacional sobre protección y el bienestar animal en Colombia Colombia ha venido creando e implementando políticas públicas que velan por la protección y el bienestar de los animales; entendiendo la política pública como un proceso que integra decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos que adelantan las autoridades públicas con la participación de las comunidades y que están encaminados a prevenir o solucionar un problema. A través de los años, ciudades como Bogotá han desarrollado la protección de los animales a través de la participación activa de Organizaciones No Gubernamentales - ONGs animalistas que han venido trabajando desde hace más de cincuenta años en esta labor. Este trabajo ha encontrado un reconocimiento, respaldo y apoyo en la administración distrital; es así como el Plan Distrital de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras 7
públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana estableció en su artículo 31 el proyecto “Bogotá Humana con la fauna”, en el marco del Programa “Bogotá Humana Ambientalmente saludable”. Para el caso de Medellín, el Centro de Bienestar Animal “La Perla” tuvo sus orígenes desde el año 2001 y desde entonces se ha ido fortaleciendo hasta convertirse en el principal referente nacional de bienestar animal, a partir de un abordaje de la problemática mediante la educación en cuidado responsable de animales, jornadas de esterilización y vacunación masiva y jornadas de registro e identificación masiva de animales domésticos. Para el caso de Santiago de Cali, se han realizado esfuerzos por integrar el bienestar integral animal con la vigilancia de zoonosis de la fauna doméstica; es así como el Acuerdo Municipal 0330 del 2012 en su artículo 7 y el acuerdo 0396 del 2016 buscaron “fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control de la zoonosis y de bienestar animal construyendo el Centro de Vigilancia y Control de las Zoonosis y Bienestar Animal, que le permitirá ampliar la cobertura a toda la comunidad caleña y adelantar su atención de manera integral”, que inició su construcción en el año 2021. Contrario a la manera en que comúnmente se abordan los problemas zoonóticos y de salud pública la administración municipal de Santiago de Cali buscó alternativas de largo plazo para enfrentar estas problemáticas, pues se ha logrado establecer que la población animal (con o sin dueño) continúa aumentando exponencialmente mientras no se aborden integralmente las causas del problema. 1.3 Panorama local de la zoonosis en Santiago de Cali En el año 1.937, con la creación de la primera Dirección Municipal de Salud en la ciudad de Santiago de Cali, se dio inicio al abordaje de los temas relacionados con la zoonosis a través de la Unidad de Sanidad que operaba al interior de la Dirección Municipal y desarrollaba actividades de veterinaria. Desde esa concepción de zoonosis, el Centro de Zoonosis (hoy Centro de Zoonosis y Bienestar Animal) ha tenido diferentes desarrollos y trasformaciones a través del tiempo como respuesta a las apuestas normativas, políticas y técnicas en tema de vigilancia, prevención y control de las zoonosis, es decir, de aquellas enfermedades que transmiten los animales vertebrados, a los humanos y viceversa de la ciudad de Cali. Para el año 2016, el Municipio de Santiago de Cali reportaba una población total de 201.006 animales de compañía (canina y felina), conformada en un 85,22% por caninos y un 14,77% por felinos. Se estimaba que aproximadamente 53.103 animales eran animales en calle, de los cuales 40.877 (77%) poseían un dueño no responsable y 88.1% de estos correspondía a la población canina. Con relación al tema de riesgo de trasmisión de enfermedades zoonóticas en la ciudad de Santiago de Cali, para el año 2011, oscilaba entre alto y medio en 20 de las 22 comunas urbanas, lo que sindicaba que la ciudad presentaba un riesgo alto para la trasmisión de estas enfermedades, por lo que se hacía necesario enfocar esfuerzos de salud pública en minimizar dichos riesgos. (Gráfico 1) 8
Gráfico 1 Frecuencia de riesgo de transmisión de zoonosis por comuna, años 2007 – 2011. Santiago de Cali Fuente: Estudios de factibilidad para el centro de vigilancia y control de zoonosis y de protección animal del Municipio de Cali. 2011. Las agresiones por animales domésticos reportadas para el año 2015 en la ciudad fueron alrededor de 4.500 caso: de las cuales el 92% fueron por mordeduras, 61% ataques no provocados, 80% lesiones superficiales y el 30% la localización de la herida fue en miembros inferiores. Para la semana epidemiológica 48 (noviembre) de 2016 se reportaron 4.017 casos de mordedura de animales en humanos. Las características de la población humana afectada con mayor frecuencia fue la población femenina 54%, afiliados al régimen contributivo el 61%, el 33% de estos casos se concentraban en la población menor de 14 años y el 13% en población adulta mayor. Respecto a la atención de quejas y reportes por animales, esta presentaba un promedio anual de 278 quejas, es decir, un promedio mensual de 23. Los tipos de queja que se presentaban con mayor frecuencia eran la mala tenencia de caninos (olores, ruido, garrapatas), maltrato animal de caninos y el maltrato animal de equinos con 40, 32 y 28 casos en promedio anual respectivamente. 2 Metodología La visión que guio el acompañamiento técnico se focalizó en dotar a la Secretaría de Salud de un modelo administrativo y financiero moderno, dinámico y flexible que posibilitara el funcionamiento eficiente, oportuno y de calidad del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal para la ciudad de Cali. En este sentido, como primera tarea se realizó una exploración de los marcos normativo, financiero, administrativo – organizacional y de salud existentes para ese momento, que sirvieron de punto de partida y base para la construcción del modelo. 9
La siguiente tabla muestra de manera sintética la exploración de lo Tabla 1 Síntesis de marcos base para la construcción del modelo Marco Elemento Pan Reglamento Sanitario Tiene como Internacional (RSI - 2005) - infecciosas d (Asamblea Mundial de Salud). encuentran la Normas Intergubernamentales de Generación d Bienestar Animal (2005) - animal, que f (Organización Mundial de y el Banco M Sanidad Animal - OEI). políticas san prevención y Normativo Código Sanitario para Animales Genera los Terrestres (2013) - (Organización agentes pató por la movilid Mundial de Sanidad Animal - OEI). Pa Conforme a Constitución Política de Colombia reglamentar - Art. 49. saneamiento solidaridad. Constitución Política de Colombia Este artículo - Art. 79. ambiente san Ley 5 de 1972. Provee a la fu Ley 9 de 1979 - Título VII. Establece no
os marcos mencionados anteriormente: Descripción norama Internacional finalidad prevenir y controlar la propagación de enfermedades de interés en salud pública a nivel internacional, entre las cuales se as enfermedades zoonóticas. de las primeras normas intergubernamentales sobre el bienestar fueron complementadas por la OMS, OPS, FAO, UNICEF, UNSIC Mundial a través de lineamientos para coordinar y mejorar las nitarias médicas y veterinarias, que incluyeron medidas de y lucha contra la zoonosis. lineamientos para impedir la introducción de enfermedades y ógenos para las personas y los animales entre países, generada dad entre ellos de animales. anorama nacional a este artículo, es obligación del Estado organizar, dirigir y la prestación de servicios de salud a los habitantes y de o ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y o destaca el derecho que tienen las personas a gozar de un no y a participar en las decisiones relacionadas con el tema. undación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales. ormas de vigilancia y control epidemiológicos. 10
Marco Elemento Ley 9 de 1979 - Título XI. Reconoce al lo pertinente Ley 84 de 1989. Adopta el E contravencio Ley 99 de 1993. Por la cual s Público enca recursos nat SINA, y se di Ley 715 de 2001. Indica que la y control de z Salud (DTS) General de P epidemiológic Ley 746 de 2002. Regula la ten Ley 769 de 2002 - Art 98. Se refiere a Tránsito Terr Ley 916 de 2004. Establece el Ley 1333 de 2009 - Art 52. Establece el silvestre deco Ley 774 de 2016. Tipifica como se establece establece me responsables de crueldad y Establece el Ley 1801 de 2016 - Art 116 - 134. contempla en y bienestar a
Descripción Estado como orientador de las condiciones de salud reglamenta a licencias, registro, medidas de seguridad y sanciones. Estatuto Nacional de Protección de los Animales, crea unas ones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector argado de la gestión y conservación del medio ambiente y los turales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, ictan otras disposiciones. competencia para adelantar las acciones de inspección, vigilancia zoonosis a nivel territorial recae en las Direcciones Territoriales de al igual que su financiamiento a través de los recursos de Sistema Participaciones, para lo cual la DTS debe, con base en su perfil co y las necesidades sentidas, priorizar las acciones. nencia y registro de perros potencialmente peligrosos. los vehículos de tracción animal dentro del Código Nacional de restre. Estatuto Taurino. procedimiento sancionatorio ambiental correspondiente a la fauna omisada. o punibles conductas relacionadas con el maltrato a los animales y e procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial; edidas de protección animal; establece deberes de los tenedores o s de los animales para con ellos; establece sanciones con ocasión y actos dañinos contra los animales. l Código Nacional de Policía y Convivencia, dentro del cual n los artículos mencionados todo lo pertinente al tema de tenencia animal: comportamientos que afectan a los animales en general; 11
Marco Elemento transporte de ponen en rie peleas canina Decreto 497 de 1973. Crea las junt maltrato haci Decreto 2257 de 1986 - Art 7. Establece los funciones de Decreto Municipal 1068 de 2000. Por el cual s de caninos y DAGMA de s caninos y/o fe Decreto 1500 de 2007. Desarrolla la el único prec crueles que p Decreto 0366 de 2016. Crea el Comi Ordenanza 343 de 2012. Establece sa convivencia c Acuerdo 045 de 1999. Crea el Cons de Santiago d Acuerdo 009 de 2005. Establece el Acuerdo 330 de 2012. Establece lo integral de la Financiero Fuentes d
Descripción e mascotas en medios de transporte público; comportamientos que esgo la convivencia por la tenencia de animales; prohibición de as y regulación de tenencia de caninos potencialmente peligrosos. tas defensoras de los animales y define qué se considera como ia los animales. s centros de zoonosis, identificándolos como establecimientos con e “vigilancia, diagnóstico, prevención y control de las zoonosis”. se reglamenta el transporte y la tenencia transitoria y permanente y felinos en el municipio de Santiago de Cali. Da facultades al sancionar a los propietarios por los niveles de ruido causado por elinos. ley 09 de 1970 y la Ley 170 de 1994 nº 3 del artículo 30; contiene cepto tendente a evitar el sufrimiento animal derivado de tratos puedan ser evitados al momento del sacrificio. ité de Bienestar Animal de Santiago de Cali. anciones por maltrato animal dentro del reglamento de policía y ciudadana en el Departamento del Valle del Cauca. sejo de Vigilancia y Control de Animales Vertebrados del Municipio de Cali. reglamento de apuestas en los eventos gallísticos. os lineamientos de la política pública de protección y bienestar a fauna en el Municipio de Santiago de Cali. de Financiación Nacional 12
Marco Elemento Sistema General de El Sistema G Participaciones que la Naci Constitución distritos y mu educación y El componen de Participa definidas com Social, recurs primeros días 53 de la Ley Es una cuent Fondo de Solidaridad y Garantía - encargo fiduc FOSYGA recursos se Ministerio de Sistema General de Regalías Los recursos través del F Desarrollo R Adicionalmen y del Fondo d Todos los presentados Administració evaluarlos, v mismos. Fuentes Ingresos Corrientes Son aquellos Santiago de atribuciones.
Descripción General de Participaciones- SGP, está constituido por los recursos ión transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, unicipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. nte Salud Pública corresponde a los recursos del Sistema General aciones destinados a financiar las acciones de salud pública mo prioritarias para el país por el Ministerio de Salud y Protección sos que deben ser girados a las entidades territoriales los diez (10) s del mes siguiente al que corresponde la transferencia. (Art. 52 y 715 de 2001). ta adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social manejada por ciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, cuyos destinan a la inversión en salud. Este fondo está adscrito al e la Protección Social y se maneja a través de encargo fiduciario. s del SGR se distribuyen en todos los departamentos del país a Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Regional - FDR y Fondo de Compensación Regional - FCR. nte se ahorra a través del Fondo de Ahorro y Estabilización - FAE de Ahorro Pensional Territorial - Fonpet. recursos del SGR deben financiar proyectos de inversión por las entidades territoriales a los Órganos Colegiados de ón y Decisión - OCAD, quienes serán los encargados de definirlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y designar el ejecutor de los de Financiación Locales s que corresponden a los recursos que percibe el Municipio de Cali en forma permanente y en desarrollo de sus funciones y . De acuerdo con su origen se identifican como TRIBUTARIOS y 13
Marco Elemento NO TRIBUTA de destinació Ingresos Corrientes de Libre Con relación Destinación establecer qu específica en consideran p para dispone ahora con su los gastos de fijó para ésto Recursos de Capital Son recursos un alto grado financieras o municipio, po ADMINISTRAT La estructura Permite a la o IVO - los objetivos, ORGANIZACIO Modelos comunes de estructuras organizacion NAL organizacionales concretar su división del tr Se tuvieron e burocrática, e Niveles en la estructura Los niveles q organizacional de represen Operativo. SALUD Enfoque del proceso de salud - El proceso d enfermedad papel que tie marcadas de grupos de pe posible que l
Descripción ARIOS; y según su destinación, se clasifican en ingresos corrientes ón específica e ingresos corrientes de libre destinación. n a los ingresos corrientes de libre destinación – ICLD, se puede ue son todos los ingresos corrientes que no tienen una destinación n virtud de la constitución, la ley o un acto administrativo; se propios en virtud de la autonomía que adquiere la entidad territorial er de ellos; antes no existían como definición propiamente dicha, u creación conceptual, los mismos son la fuente de financiación de e funcionamiento, de acuerdo a los techos que la ley 617 de 2000 os. s de carácter extraordinario cuya periodicidad o continuidad tiene o de incertidumbre por ser el resultado de operaciones contables y o de actividades no propias de la naturaleza y funciones del or tanto constituyen fuentes complementarias de financiación. organización adquirir forma y figura, con lo cual se pretende lograr , cumplir planes y efectuar los controles internos. Una estructura nal, en su diseño debe tener en cuenta aspectos clave para estructura tales como los siguientes: jerarquización de puestos, rabajo, definición de puestos y asignación de tareas. en cuenta las siguientes estructuras: estructura simple, estructura estructura matricial y organización virtual. que forman parte de la estructura organizativa son: Máximo órgano ntación y deliberante; Directorio; Ejecutivo; Administrativo y de salud-enfermedad tiene una clara evidencia del significativo enen las influencias sociales y ambientales, las cuales no están e manera semejante entre la población, debido a que algunos ersonas suelen tener mejor salud que otras. En ese sentido, es las discrepancias sanitarias, estén ligadas a las grandes pautas 14
Marco Elemento Socio - Ecológico socioeconóm estudiado co Humano - Animal; y riesgos proceso que compartidos Este marco Teoría general de sistemas interpersonal Redes de Servicio de Salud desarrollar un efecto que lo una enferme realidad suce estudiando. Establece qu que presenta necesario qu abordaje \"nos con los veter las fuerzas am constituyen u como para lo El modelo de sistema la sa es producto teoría se cir individual. S interacciones concebido co niveles. Este enfoque que las perso acuerdo a su
Descripción micas, por tal motivo el proceso de salud-enfermedad debe ser omo un hecho social (Marmot & Wilkinson) debido a que es un incluye las condiciones de vida y de trabajo de la sociedad. permite realizar una identificación de factores individuales, les, ambientales, organizacionales asociados con el riesgo de na enfermedad. La utilización de este modelo permite conocer el os diferentes tipos de factores tienen sobre el riesgo de desarrollar edad zoonótica, al interactuar de manera simultánea como en ede y no de manera aislada como tradicionalmente se han venido ue para muchas enfermedades infecciosas que son compartidas y an infecciones cruzadas entre animales y seres humanos, es ue los profesionales de la salud humana puedan ir más allá de un sotros contra ellos\" y ver a los animales y las infecciones en unión rinarios y demás profesionales de la salud pública, para examinar mbientales que conducen a la emergencia de la enfermedad y que un \"riesgo compartido\" de infección tanto para los seres humanos os animales. (Rabonowitz, P. and Conti, L, 2010). e salud colombiano está asumido bajo el modelo sistémico, y como alud debe ser considerada como un objeto sinérgico, debido a que de una compleja interacción de factores, que de acuerdo a esta rcunscribe en tres niveles: macroestructural, microestructural e Se plantea que por lo complejo y debido a las diferentes s que se producen para generar el evento de salud, este debe ser omo un sistema que comprenda e interrelacione los diversos e considera “la gestión y entrega de servicios de salud de forma tal onas reciban un continuo de servicios preventivos y curativos, de us necesidades a lo largo del tiempo y a través de los diferentes 15
Marco Elemento niveles del servicios de s Fuente: Elaboración propia. Con base en Instituto de Prospectiva, In exploración de los marcos base para la construcción del modelo Animal, se realizó una revisión del estado actual del Centro de elementos reconocidos en la caracterización se identificó que par era una dependencia de la Secretaría de Salud Municipal adscrita espec • Controlar los riesgos asociados a las zoonosis en rabia. • Controlar la población de caninos y felinos para disminuir el • Controlar los riesgos asociados a las zoonosis (encefalitis e • Incrementar estrategias de IEC en tenencia responsable d enfermedades por vectores y zoonosis. • Vigilar casos reportados como sospechosos de leptospirosi • Fortalecer los servicios médico veterinarios que respondan
Descripción sistema de salud” (OPS, 2010), haciendo énfasis en ofertas salud basados en las necesidades de la población. nnovación y Gestión del Conocimiento (2016).Una vez realizada la o administrativo y financiero del Centro de Zoonosis y Bienestar e Zoonosis en aras de construir una caracterización. Entre los ra el año 2016 el Centro de Zoonosis de Santiago de Cali, el cual al grupo de Salud Ambiental, contaba con los siguientes objetivos cíficos: l riesgo biológico asociado a la zoonosis. equina venezolana y leptospirosis). de animales domésticos y los factores de riesgos asociados a las is y mordeduras por roedores. a la demanda de los usuarios del Centro de Zoonosis y UES. 16
Como se puede observar en los objetivos específicos anteriores, el Centro de Zoonosis para el año 2016 tenía un enfoque claramente orientado a la zoonosis, sin objetivos orientados al bienestar animal. Adicionalmente, los servicios ofertados por el Centro para ese momento se resumen en la siguiente tabla: Tabla 2 Servicios y actividades ofrecidas por el Centro de Zoonosis de Santiago de Cali (año 2016) Servicio Actividades Vacunación antirrábica canina y felina. Vigilancia epidemiológica de accidentes rábicos y mordeduras en vivienda. Observación de animales sospechosos de rabia en el Centro de Zoonosis. Visitas técnicas a Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) para fortalecer la notificación obligatoria. Prevención y control de la Control poblacional mediante captura, eutanasia y rabia esterilización. Atención de solicitudes comunitarias asociadas al control poblacional. Educación en control poblacional mediante esterilización quirúrgica. Mantenimiento de animales albergados en el Centro de Zoonosis en condiciones de bienestar. Vigilancia centinela del virus rábico. Vacunación y esterilización Campañas de esterilización masiva. de caninos y felinos Campañas de vacunación masiva. Prevención y Control de la Realización de acciones de Inspección, Vigilancia y Encefalitis Equina Control (IVC) en establecimientos que generen riesgo Venezolana (EEV) como centros veterinarios, criaderos de animales, comercialización de mascotas, empresas de vigilancia con animales, albergues de caninos y felinos y sitios de alojamiento temporal de equinos. Realización de acciones de vigilancia y control en atención a solicitudes comunitarias relacionadas con problemas sanitarios asociados a caninos, felinos, equinos, aves, vacunos, entre otros. Inmunización de equinos contra la EEV. Realización de vigilancia de casos sospechosos de EEV. 17
Servicio Actividades Tenencia responsable de Atención médica de equinos carretilleros asociados a animales de compañía maltrato y accidentes de tránsito. Control de roedores y Realización de acciones de promoción de la tenencia artrópodos responsable de mascotas mediante la capacitación a grupos de escolares y grupos organizados de la Servicios adicionales comunidad (CALI, policía, fundaciones, unidades residenciales). Realización de acciones de promoción de la tenencia responsable de equinos utilizados en vehículos de tracción animal. Realización de acciones de promoción de la tenencia responsable de mascotas en áreas públicas y sitios de concentración masiva como parques, zonas verdes, ciclovías, eventos con animales. Realización de operativos de control al tránsito y transporte de caninos y equinos. Certificación sanitaria de caninos, felinos y equinos. Realización de acciones de prevención y fomento del bienestar animal mediante brigadas de salud y puntos amigables para caninos, felinos y equinos. Atención de solicitudes comunitarias asociadas a la tenencia de animales (caninos, felinos, equinos, aves de corral). Control de roedores en canales de aguas lluvias. Control de roedores en viviendas de áreas priorizadas (leptospirosis). Control de roedores y artrópodos en escuelas públicas, plazas de mercado, cárceles. Atención de solicitudes asociadas a roedores y artrópodos. Vigilancia de los casos de leptospirosis. Vigilancia de los casos de mordeduras por roedores. Control de roedores y artrópodos en atención a la demanda en áreas no priorizadas (venta de servicios). Consultas médicas, vacunaciones, cirugías y tratamientos veterinarios en general. Observación de animales sospechosos de rabia. 18
Servicio Actividades Transporte y eutanasia de animales. Fuente: Centro de Zoonosis de Santiago de Cali (2016). Como se puede observar en la tabla anterior, la mayoría de servicios y actividades se orientaban a la prevención y control de la zoonosis, con muy pocas actividades relacionadas con el bienestar animal. Finalmente, en el año 2016 el Centro de Zoonosis de Santiago de Cali no contaba con una estructura organizacional formal; sin embargo, su estructura se ajustaba al siguiente esquema: Gráfico 2 Estructura Organizacional del Centro de Zoonosis de Santiago de Cali (año 2016) Responsable del Centro de Zoonosis Administración Prevención de Tenecia Prevención de Control de Venta de Esterilizaciones la rabia responsable la EEV roedores Servicios de mascotas Fuente: Colonia 2011, autor y funcionarios de la Secretaría de Salud. 2.1 Metodología de construcción colectiva La metodología de construcción colectiva empleada, consistió en la triangulación y análisis de la información resultante de tres procesos: consulta a la sociedad civil (ONG´s, rescatistas, animalistas, sector privado relacionado con el bienestar animal, etc.); consulta a la institucionalidad y viabilidad técnica, legal y financiera. Gráfico 3 Metodología de construcción colectiva empleada Fuente: Elaboración propia. Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2021). 19
Como se puede observar en el gráfico anterior, se realizó un proceso de consulta que implicó el desarrollo de sesiones de trabajo, reuniones, entrevistas presenciales y virtuales, visitas a otros municipios y talleres con la institucionalidad (funcionarios de las distintas instituciones y dependencias del sector público relacionados con el bienestar animal) y con actores sociales, tales como: Organizaciones No Gubernamentales - ONG´s animalistas, rescatistas voluntarios, comités ambientales de las Juntas de Acción Comunal, expertos temáticos, representantes del gremio veterinario y habitantes en general del municipio de Santiago de Cali; lo que permitió la construcción de una propuesta de Modelo Administrativo y Financiero del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal, que se analizó, complementó y/o ajustó a partir de la aplicación de las viabilidades técnicas, jurídicas y financieras pertinentes. A través del componente de construcción colectiva, se lograron identificar las oportunidades en la prestación de servicios a la comunidad de manera innovadora pues se utilizó como metodología de apoyo la planificación participativa. La utilización de esta metodología de apoyo tuvo como objetivo principal asegurar la inclusión de los intereses de los actores relacionados con el bienestar animal en el Modelo Administrativo y Financiero del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. Lo anterior permitió conciliar la unificación de conceptos en cuanto al bienestar animal, conocer el marco administrativo y financiero que rige este tema para el municipio de Santiago de Cali y la construcción de supuestos que permitieron enmarcar las propuestas de los distintos tipos de actores en diferentes escenarios, que fueron evaluados bajo los criterios de viabilidad y factibilidad jurídica, financiera y técnica. En este componente de construcción colectiva se llevaron a cabo procesos de consulta a grupos de interés, el levantamiento de información cuantitativa y cualitativa y el conocimiento de modelos exitosos a nivel nacional e internacional; lo que demandó la realización de las siguientes actividades: • Socialización del proyecto con grupos de interés. • Visitas a centros de excelencia en la prevención de las zoonosis y bienestar animal. • Realización de talleres. • Sesiones de trabajo con expertos. • Sistematización de diseño participativo. Para la realización de los talleres consultivos se generó un registro de interesados, lo que permitió contar con una base de datos de ONG´s animalistas, rescatistas voluntarios, miembros de los comités ambientales de las Juntas de Acción Comunal y representantes del gremio de veterinarios de la ciudad de Cali. A partir de este registro, se realizaron sesiones de socialización del proyecto de manera previa al primer taller en aras de establecer una sintonía y sensibilización entre los actores interesados y los objetivos del proyecto. Los objetivos de los talleres consultivos realizados fueron los siguientes: 1. Establecer un marco conceptual frente a los modelos de centros de zoonosis y bienestar animal. 2. Conocer la percepción comunitaria y su visión frente a los servicios y funciones de un centro de bienestar animal. 3. Recepción de las propuestas ciudadanas frente al tema de bienestar animal. 4. Socialización de los marcos base para el modelo. 20
5. Discusión de supuestos para el modelo. 6. Construcción de escenarios del modelo. Para el procesamiento de la información resultante de los talleres, respecto a las propuestas recibidas por los actores sociales, se realizó un análisis univariado de frecuencias en excel que permitió realizar un resumen utilizando porcentajes. Adicionalmente, se realizó una revisión de los audios de los talleres y distintas reuniones llevadas a cabo que permitió el reconocimiento de categorías emergentes significativas y sus características. Se identificaron patrones comunes, comportamientos, ideas, percepciones, actitudes y expresiones; se realizaron resúmenes analíticos y resaltaron los hallazgos según categorías (Bonilla & Denzel). Paralelamente al procesamiento de la información obtenida, se desarrollaron comités técnicos con las autoridades de salud pública de Santiago de Cali, en los que participaron expertos en la materia con el fin de realizar consultas de tipo técnico, administrativo y para la toma de decisiones frente a la ejecución del proyecto. A partir del análisis y sistematización realizado a las propuestas de la ciudadanía y de la institucionalidad se procedió a realizar una simulación que permitió la construcción de 2 escenarios: uno desde la conceptualización ciudadana y otro de los funcionarios de la institucionalidad, lo cual permitió generar supuestos para la puesta en marcha de estos potenciales escenarios. De igual manera, a partir de estos resultados el equipo de investigación consultor realizó un tercer escenario que integró los resultados del escenario construido por funcionarios y ciudadanía, con sus respectivos supuestos. Una vez realizado el ajuste y las recomendaciones a los escenarios propuestos, se realizó el procedimiento de validación de los escenarios inicialmente con los funcionarios, a través de una reunión técnica en la cual se socializaron los resultados de los escenarios y supuestos para su respecto análisis. Por otro lado, con la sociedad civil se realizó un segundo taller consultivo en el cual se validaron las propuestas del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. Además, se realizaron visitas a experiencias exitosas de Centros de Bienestar Animal y Prevención de la Zoonosis en aras de complementar las propuestas de escenarios. Para lograr lo anterior, se desarrolló inicialmente una búsqueda de los Centros de Bienestar Animal reconocidos como experiencias significativas a nivel nacional que compartían las características aplicables al Municipio de Santiago de Cali. Como resultado se construyó una base de datos de centros de bienestar a nivel nacional. Seguidamente, se realizó un proceso de selección y contacto mediante el cual se pactó una entrevista virtual; a través de un instrumento que sirvió de guía semiestructurada en el desarrollo de la entrevista. La entrevista virtual permitió establecer un primer acercamiento, una caracterización básica y los modelos operativos y organizacionales de los Centros de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. Posteriormente, se realizaron visitas de campo para reconocer en terreno el manejo interno de los centros, como también discutir los modelos administrativos y financieros de los mismos y los factores críticos para la eficiencia de su funcionamiento. Paralelamente a esto, con el objeto de aumentar el alcance del análisis frente a las experiencias significativas se realizaron sesiones de trabajo con un experto temático que permitieron conocer el manejo de centros a nivel internacional, en especial la experiencia de Brasil; como también contar con un marco conceptual técnico y filosófico para establecer un parámetro de evaluación, restricciones y condiciones básicas necesarias para la 21
formulación del Modelo Administrativo y Financiero del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. Para tal fin, se elaboró un instrumento guía que permitió la elaboración de lineamientos técnicos, jurídicos, administrativos y financieros, usados como insumos para los procesos de análisis de viabilidad y factibilidad. En aras de completar la construcción colectiva, se realizó una última revisión de los escenarios a partir de los análisis de viabilidad jurídica, técnica y financiera, así como también de los requerimientos demandados por los grupos de interés consultados, normatividad existente, estándares técnicos, tendencias y potencialidades con relación a la sostenibilidad del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. En este sentido, se realizó un análisis comparativo del potencial y las limitaciones de las propuestas de los actores y de las alternativas técnicas y financieras seleccionadas por el equipo; teniendo como criterios la sostenibilidad, eficiencia, articulación a la normatividad, tendencias en materia de bienestar animal y los resultados obtenidos en otros modelos. A su vez, se estableció la estructura organizacional y funciones por dependencia para el Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal, incluyendo la planta de cargos con perfiles ocupacionales para la estructura organizacional propuesta. Así como la definición básica de los espacios y requerimientos locativos, sanitarios y administrativos del Centro. De igual forma, se identificaron los elementos estructurantes con relación a los costos operativos y se estableció el marco financiero municipal frente a las fuentes fiscales de financiamiento del municipio y las potenciales fuentes fiscales de financiamiento del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. Finalmente, se hizo un análisis y se emitió un concepto jurídico sobre las alternativas viables y factibles frente a las fuentes de financiación identificadas que permitan la sostenibilidad financiera y administrativa del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. 3 Resultados El escenario elegido y propuesto para el Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal tuvo correspondencia con el análisis realizado a partir de la participación ciudadana, funcionarios de salud, las discusiones técnicas con expertos y las visitas a centros de bienestar animal; lo que permitió consolidar en el escenario 2, el escenario elegido para el centro. A este escenario se le denominó “Modelo Tipo”. 3.1 Supuestos establecidos para el modelo tipo Se identificó que, para la implementación del modelo tipo se requería de unas condiciones específicas preexistentes (supuestos) que garantizaran su viabilidad y sostenibilidad. Lo anterior implicó plantear la necesidad de dar respuesta inmediata en el corto, mediano y largo plazo, desde el punto de vista institucional, en el sentido de proveer y establecer los requerimientos que se presentan a continuación agrupados por categoría: 3.1.1 Categoría - Enfoque Los supuestos de esta categoría hacen referencia al modelo conceptual que debe sobreponerse a los procesos de planificación y operación del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal de Cali. En este sentido, la visión que se propuso para orientar los procesos de los servicios, programas y metas en el marco del modelo responde a lo siguiente: 22
• Estándares de calidad en zoonosis representan niveles de bienestar animal: garantizar la prevención de enfermedades zoonóticas incluye un buen manejo de colectivos de la población animal. Este supuesto hace referencia a que se debe entender que acciones como la vacunación, el registro, la esterilización y el alojamiento adecuado; corresponden a niveles de bienestar animal; y que implementados desde el enfoque de zoonosis contribuyen a la prevención de enfermedades. • El centro de prevención de las zoonosis y bienestar animal debe ser NO EXPANSIVO: la capacidad de la infraestructura física siempre será menor a la demanda de servicios y atención de la población animal. Por lo tanto, el aprovechamiento de la capacidad instalada, privada y pública adicional debe ser considerada bajo el concepto de red de prestadores de servicio. • Planificación por fases: la construcción e implementación del modelo operativo y financiero del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal debe responder a una curva de aprendizaje institucional y a una dinámica articulada a la capacidad de los actores de llegar a consensos y las restricciones de tipo jurídico, técnico y financiero de la institucionalidad; se hace necesario el establecimiento de objetivos, metas y logros en el corto, mediano y largo plazo. • Estructura tipo sistema: la articulación de los actores y su capacidad instalada debe ser protocolarizada mediante la complementación de competencias y consensos alrededor de metas y acciones. En este sentido, se debe entender el sistema como una red de prestaciones de servicio. 3.1.2 Categoría - Operativo Los supuestos de esta categoría hacen referencia a las condiciones en infraestructura, conocimiento y articulación sectorial que se requieren para la viabilidad y sostenibilidad del modelo del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal de Cali. En este sentido, se establecieron los siguientes supuestos: • Construcción, desarrollo e implementación de lineamientos de bienestar animal: es necesario contar con lineamientos de bienestar animal que guíen las orientaciones filosóficas y conceptuales que deben regir el funcionamiento del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. • Existencia de un censo y caracterización de albergues: se requiere establecer y georreferenciar el número de albergues y sus condiciones de salud veterinaria y bienestar. • Establecimiento de la red de albergues: categorizar, capacitar y habilitar albergues y establecer un plan de mejoramiento. • Ruta de atención definida para el servicio de zoonosis y bienestar animal: se requiere la asistencia y socialización de una ruta de atención en bienestar animal y zoonosis con el fin de que los usuarios puedan acceder a los servicios de manera oportuna al Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal. • Focalización georreferenciada de los programas de educación: el desarrollo de los programas de educación debe ser focalizada respecto a la georreferenciación generada por los reportes de la comunidad. Identificando temáticas, condiciones de bienestar y condiciones de insalubridad a ser tratadas mediante procesos pedagógicos. • Protocolos de adopción y seguimiento definidos: se hace necesario contar con protocolos para los programas de adopción y seguimiento. 23
• Protocolos de asistencia técnica definidos: se hace necesario contar con protocolos y planes estratégicos relacionados con las acciones de asistencia técnica al interior del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal, como también a los albergues privados. • Formatos de sistemas de vigilancia y control definidos: se hace necesario contar con formatos para el Sistema de Vigilancia y Control que se encuentren enmarcados dentro del Sistema de Gestión de Calidad. • Fortalecimiento a la policía ambiental, con la creación de un grupo especializado en bienestar animal: se hace necesaria la creación de un grupo especializado en bienestar animal que responda de manera oportuna y cuente con el equipamiento logístico, la capacidad técnica y protocolos de atención de casos, de manera articulada al Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal y a las dependencias competentes. • Tercerización de servicios hospitalarios de alta complejidad: el Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal se concibe como una unidad física y administrativa al que le corresponden las atenciones de primer nivel y baja complejidad. En este sentido, servicios con mayor nivel de especialización deberán ser suplidos a partir de la capacidad instalada municipal existente, con el fin de garantizar la eficiencia y costo-efectividad. 3.1.3 Categoría - Financiera Los supuestos de esta categoría hacen referencia a las condiciones que se requieren para la viabilidad y sostenibilidad del modelo del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal de Cali. En este sentido, se establecieron los siguientes supuestos: • Fuente de financiación: las fuentes de financiación del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal provendrán de los recursos propios del municipio de libre destinación y del Sistema General de Participaciones. • Sistema de multas efectivo: se requiere un fortalecimiento en materia de coordinación, definición de competencias, procedimientos, inversión y control; producto de las multas y sanciones que se lleven a cabo en materia de bienestar animal y las que se deriven de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control de las zoonosis que generan riesgo a la salud pública. 3.1.4 Categoría – Articulación de actores Los supuestos de esta categoría hacen referencia a la integración de los actores del sistema de bienestar y prevención en zoonosis; la cual es condición necesaria para asegurar la eficiencia, eficacia y transparencia de los servicios del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal de Cali. En este sentido, se establecieron los siguientes supuestos: • Articulación de competencias: se requiere la articulación e integración de las diferentes dependencias implicadas en el sistema para la prevención de las zoonosis y bienestar animal. Es necesario establecer consensos y compromisos acerca de la participación, como también mecanismos eficientes que garanticen la articulación de las competencias. • Participación ciudadana: se hace necesario con el fin de garantizar el posicionamiento y la credibilidad en los programas desarrollados por el Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal; la representación de los actores en procesos de planificación, aspectos bioéticos y evaluación de la calidad del servicio. 24
3.2 Servicios del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal Con respecto a los servicios, el modelo tipo identificó los siguientes: la generación de ambientes para la resocialización y el desarrollo de un programa de adopción de animales retenidos, abusados, maltratados y/o en situación de calle; que responden al control y vigilancia del riesgo de presentación de enfermedades zoonóticas asociadas a la tenencia inadecuada de animales domésticos. A continuación, se describen los servicios a partir de su categorización en relación a la prevención de la zoonosis, el bienestar animal y servicios complementarios. Tabla 3 Servicios del modelo tipo del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal Servicio Actividades Prevención de enfermedades inmunoprevenibles. Vacunación frente a enfermedades de interés en salud pública zoonóticas (rabia, encefalitis equina venezolana, leptospirosis). Prevención de enfermedades zoonóticas de tipo parasitaria (endoparásitos y ectoparásitos de interés en salud pública como sarna, giardiasis, toxoplasmosis, hongos, otras). Atención en salud – consultas y procedimientos médicos veterinarios. Valoración comportamental con el fin de minimizar riesgos por mordedura (accidentes rábicos). Servicios en Zoonosis Control: registro, censo (registro único de identificación de animales domésticos). Sistema de información – Notificación obligatoria de enfermedades zoonóticas. Control a los albergues en vacunación, valoración médica, esterilización y eutanasia. Vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas. Promoción, vigilancia y control de la encefalitis equina venezolana. Atención PQRS asociadas a la zoonosis (incluye solicitudes por mordeduras, tenencia inadecuada de animales, maltrato, molestias por roedores y especies sinantrópicas, otros). Prevención, promoción, inspección, vigilancia y control de leptospirosis en áreas de riesgos por presencia de roedores. 25
Servicio Actividades Prevención de enfermedades zoonóticas por especies sinantrópicas. Servicios en Bienestar Contratación de albergues para hogar de paso, adopción, educación y control de abandono (para realizar outsourcing con albergues, sólo se podrá hacer con quienes cumplan las normas y estén ubicados en la zona rural). Albergue CBA de paso con un tiempo limitado con sistema de referencia para albergues privados para su adopción. Servicios de Autogestión Convenios de asociación pasantes. Fuente: Elaboración propia. Con base en Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2016). Adicionalmente, el modelo tipo establece unos programas para operativizar los servicios, como se presentan en la siguiente tabla: Tabla 4 Programas del modelo tipo para la operación de los servicios Programa Contenido Programa de promoción y prevención (vacunación, valoración médica). Programa de zoonosis Programa de identificación de animales. Vigilancia y control (notificación obligatoria inmediata y semanal de las enfermedades zoonóticas). Servicios de bienestar animal (urgencias, alojamiento, adopción, educación). Programa de bienestar Vigilancia y control a los procesos de bienestar animal (Urgencias, adopción, alojamiento, control de abandono y educación) tanto en los albergues, veterinarias como en el CPZyBA. Programa administrativo Manejo de información financiera (fuentes de ingresos, y financiero gastos - tanto del centro como de la red). Manejo de información de tipo técnico - operativo. Censo poblacional, infraestructura para el bienestar animal. Sistema de información y Información epidemiológica. vigilancia epidemiológica Reporte de accidentes. Manejo de la ruta de atención (estadísticas de reporte y seguimiento). 26
Programa Contenido Investigación y capacitación. Fuente: Elaboración propia. Con base en Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2016). Finalmente, la elaboración del modelo administrativo y financiero del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal requirió de un sistema de información de estadísticas y cifras que permitiese evaluar el desempeño e impacto en la prevención de la zoonosis y bienestar animal. Este sistema de información se propuso en tres subsistemas: uno para Bienestar Animal; uno para prevención en zoonosis y otro para la creación de indicadores estratégicos de gestión, que servirían para la toma de decisiones. • Subsistema de bienestar animal: este subsistema requiere la articulación de los objetivos de buenas prácticas de tenencia de animales domésticos y acceso a servicios para el bienestar animal. • Subsistema de prevención en zoonosis: se refiere a las acciones y su eficacia con relación a la promoción, prevención, vigilancia y control de enfermedades zoonóticas. • Subsistema de indicadores estratégicos: se refiere a la medición del impacto de las estrategias establecidas en el modelo y sus logros con relación a los impactos negativos de los niveles de prevención en zoonosis y bienestar animal; como también a la satisfacción de los actores del sistema. El sistema de indicadores del modelo se proyectó por dimensiones, temas, subsistemas e indicadores. Las dimensiones hacen referencia o están asociadas a los impactos de los niveles de prevención en zoonosis y bienestar animal. 3.3 Propuesta de ruta de implementación del modelo tipo La planificación por fases es un supuesto del modelo, que refiere que la implementación de éste debe responder a fases de acuerdo a una dinámica establecida por la capacidad de los actores de llegar a consensos y a las restricciones de tipo jurídico, técnico y financiero de la institucionalidad. La tabla que se presenta a continuación muestra las fases de implementación del modelo con relación a las metas en el corto, mediano y largo plazo: Tabla 5 Propuesta de ruta de implementación del modelo tipo Fase Descripción Procesos Realización del censo de En esta fase se tiene como objetivo albergues. establecer las bases que permitan 1. Construcción de intervenir los indicadores de salud Fortalecimiento del las bases pública veterinaria, la tenencia programa de registro. responsable y la dinámica Presentación y aprobación poblacional. del proyecto de acuerdo. Inventario de albergues. 27
Fase Descripción Procesos Articulación de actores y dependencias. Estudio de dinámica poblacional de caninos y felinos. La segunda fase se reconoce Lineamientos municipales de como una instancia operativa en la bienestar animal. que el Centro de Prevención de las Sostenibilidad financiera. 2. Implementación Zoonosis y Bienestar Animal entra Construcción del Centro de del Proyecto de a funcionar a partir del Prevención de las Zoonosis y Acuerdo conocimiento y articulación de la Bienestar Animal. red de albergues privadas existentes, la población animal del municipio y la capacidad Fortalecimiento a la Policía financiera, física y operativa. Ambiental. Operatividad del sistema de multas de acuerdo con la Ley 1774. Ruta de atención en Zoonosis y Bienestar Animal. En esta tercera fase, se plantea el Acompañamiento en la desarrollo de acciones orientadas elaboración de planes de al mejoramiento de las condiciones mejoramiento de albergues. técnicas y físicas de la red de La creación del Sistema de albergues; contar con un sistema de información que permita Información Animal orientar los programas de 3. Fortalecimiento educación en tenencia Municipal (SIAM). a la red de responsable, centralizar la información generada por la red de La construcción y operación bienestar animal y albergues, la dinámica poblacional del Centro de Prevención de al control y y la atención en zoonosis y las Zoonosis y Bienestar vigilancia en Animal junto con sus zoonosis servicios de zoonosis, bienestar animal; y la prestación bienestar animal y eficiente de los servicios de autogestión; el cual incluye la zoonosis, bienestar y autogestión prestación de servicios en del Centro de Prevención de las salud veterinaria de niveles 1 Zoonosis y Bienestar Animal. y 2. Esta fase se orienta a la Programa de vigilancia y 4. Eficacia en consolidación de los programas de control de albergues. acciones de vigilancia y control de la zoonosis, prevención, en especial a lo relacionado con el vigilancia y control manejo de colectivos por parte de Programa de educación / buenas prácticas la comunidad; como también a la georreferenciado. en tenencia de contribución del cambio de comportamiento frente a las 28
Fase Descripción Procesos animales problemáticas relacionadas al domésticos cuidado irresponsable de animales domésticos. 5. Consolidación La implementación de esta fase Red de albergues que del sistema de bienestar animal representa para el modelo un cumplen con las condiciones mejoramiento generalizado del sanitarias y de bienestar manejo colectivo de animales animal. domésticos por parte de los actores del sistema, tanto públicos y privados. Como también la Diseño e implementación del capacidad de evaluar su sistema de indicadores desempeño a través de la municipales en prevención consolidación de un sistema de de zoonosis y bienestar indicadores en prevención de animal. zoonosis y bienestar animal. 6. Sistema de En esta fase final de la seguimiento y implementación del modelo se participación plantea la creación de un espacio de concertación, planeación y ciudadana evaluación del sistema de Creación del Observatorio de prevención de zoonosis y bienestar Bienestar Animal con la animal; que unifique los diferentes participación de la espacios y actores que intervienen comunidad. tanto en la prevención de la zoonosis como en el bienestar animal del Municipio de Santiago de Cali. Fuente: Elaboración propia. Con base en Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2016). 3.4 Modelo administrativo Respecto a la determinación del modelo administrativo, la consultoría sugirió establecer un modelo administrativo descentralizado; sin embargo, se plantearon una serie de ventajas y desventajas para que la Administración Municipal pudiese escoger entre ambas alternativas. 3.4.1 Modelo centralizado Es una forma de administración en la cual las potestades facultades de decisión y el patrimonio se encuentran concentrados en un solo estamento del que dependen diversas áreas administrativas, lo cual implica una subordinación de dichas áreas a los órganos superiores, en el ejercicio de sus funciones. Algunas de las ventajas de los modelos centralizados son: • El riesgo de corrupción es menor debido a las limitaciones presupuestales. • Imposibilidad de convertirse la dependencia en objeto de intereses irregulares de particulares, debido a la sujeción administrativa y al control directo por parte del ordenador de gasto de la Secretaría a la cual pertenece. 29
Por otro lado, algunas de las desventajas de los modelos centralizados son: • El secretario tiene el compromiso y la intención de dar cumplimiento a los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad contenidos en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia, a través de la dependencia, sin embargo se presentan limitaciones ocasionadas por la estructura administrativa central Municipal. • Se presenta duplicación de esfuerzos al dificultarse la coordinación de las actividades que le son transversales a dos o más dependencias de la Administración Municipal en relación con el tema de prevención en zoonosis y bienestar animal. • En algunos casos, el área directiva está distante del punto donde deben ejecutarse las decisiones ocasionando las brechas comunicacionales. • Aunque se logra cierto nivel participación comunitaria y la identificación de necesidades, no hay un nivel de impacto satisfactorio debido a las limitaciones presupuestales. • Es lento el proceso de modernización de estructuras organizativas y tecnológicas, debido a que este proceso se encuentra sujeto a los ritmos de desarrollo de la entidad matriz que a menudo debe priorizar asuntos relacionados directamente con sus funciones misionales. 3.4.2 Modelo descentralizado Es una forma de administración que consiste en la transferencia de autonomía según lo que establezca la constitución y las leyes de la república en el ámbito, sector o competencia a descentralizar. Algunas de las ventajas de los modelos descentralizados son: • Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global del establecimiento lo cual contribuye al cumplimiento de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad contenidos en el artículo 209 de la Constitución Política de Colombia. • Elimina la duplicación de esfuerzos al tener la posibilidad de concentrar de manera coordinada las actividades que le son transversales a dos o más dependencias en relación con el tema de prevención en zoonosis y bienestar animal. • Se logra una mayor especialización en la atención de cada uno de los asuntos relacionados con prevención en zoonosis y bienestar animal. • El área directiva está más cerca del punto donde deben ejecutarse las decisiones. Disminuyendo las brechas comunicacionales. • Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios. • Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones. Por otro lado, algunas de las desventajas de los modelos descentralizados son: • Riesgos de corrupción, por tratarse de un ente con autonomía administrativa y financiera. • Riesgo de convertirse el establecimiento en objeto de intereses irregulares de particulares. • Al haber mayor número de personas involucradas, crece la posibilidad de que haya distorsiones y errores personales en el proceso. 30
3.5 Modelo organizacional La propuesta de Modelo Organizacional tomó como base los requerimientos mínimos que deben cumplir los centros de zoonosis en el territorio nacional, establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia en la Subdirección de Salud Ambiental (Buitrago, 2014), y se complementaron con la investigación realizada en la consultoría. Estos lineamientos comprenden el área administrativa, área para la permanencia, el control y observación de los animales, el área de parqueo, los recursos humanos y los equipos requeridos para su operación. La tabla que se presenta a continuación, describe de manera resumida los requerimientos propuestos: Tabla 6 Propuesta de requerimientos mínimos que debe tener el centro de zoonosis y bienestar animal Requerimientos Descripción Área administrativa Esta área comprende las oficinas, el consultorio médico veterinario, el espacio para almacenar los medicamentos e insumos, el área de almacenamiento de biológicos, la sala de cirugías, el laboratorio de diagnóstico, baños para las personas y una sala de reuniones. Esta área debe incluir los siguientes espacios: a) área para estancia colectiva de animales (perros y gatos) que lleguen al centro de zoonosis por acciones de operativos de captura. Allí se debe garantizar libre movilidad de los animales y en lo posible debe realizarse la separación por tamaño. b) caniles o guacales individuales para la observación de perros agresores y animales Área de permanencia, sospechosos de portar rabia. En las mismas condiciones, se control y observación considerarán las gateras para observación individual de gatos. de animales c) sala de necropsia debidamente dotada para llevar a cabo procedimientos de toma de muestras para diagnóstico. d) área destinada a la conservación de los cuerpos de animales, que por objeto de la vigilancia y el control de las zoonosis sean sacrificados, a la espera de su disposición final (incineración, ruta hospitalaria, celda sanitaria de seguridad, entre otras autorizadas por las autoridades ambientales). Estacionamiento o Se identificarán y aprovisionarán, áreas abiertas para el parqueo parqueo de vehículos de funcionarios del centro, visitantes y proveedores. 31
Requerimientos Descripción Recurso humano El Centro debe contar con el talento humano con características de suficiencia e idoneidad que permitan desarrollar de manera adecuada cada una de las actividades realizadas. En este sentido, el personal mínimo para las actividades del Centro es el siguiente: a) médico veterinario (profesional especializado) con funciones de dirección, gestión, administración y coordinación del Centro; b) profesional en ciencias de la salud (profesional universitario) con funciones de elaboración de programas educativos para la comunidad, participación y acompañamiento en las actividades propuestas; c) médico veterinario (profesional universitario) con funciones de trabajo de campo en control de focos, procedimientos quirúrgicos, toma de muestras y/o aplicación de eutanasias; d) técnico en el área de salud (técnico) con funciones de trabajo de campo, observación y verificación de las situaciones reportadas por la comunidad en situaciones de riesgo generadas por zoonosis; e) auxiliar administrativo (técnico) con funciones de secretariado, administración y atención al público; f) personal de seguridad (definido por la empresa de vigilancia) con funciones de garantizar la seguridad del centro, de los animales y de los bienes muebles e inmuebles. Equipamiento Con relación al equipamiento, el Centro debe contar con: a) congeladores y neveras, para la conservación de biológicos y el debido manejo de animales muertos; b) equipos de laboratorio, para la realización de diagnósticos, análisis y diferentes procedimientos; c) equipos de transporte y alojamiento, que garanticen la realización de las actividades bajo los protocolos de bienestar animal; d) equipos de oficina, para apoyar las labores administrativas; e) equipos especiales, de acuerdo con las necesidades de las diferentes áreas. Fuente: Elaboración propia. Con base en Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2016). Finalmente, se propuso considerar otros aspectos que permitan al Centro operar en condiciones eficientes, subcontratando o realizando convenios con otras entidades que puedan brindar algunos servicios. Todo lo anterior tiene impacto en las consideraciones que se hagan para escoger la estructura organizacional más adecuada. A continuación, se presenta la estructura organizacional general propuesta, que pretende cumplir con todos los requisitos del Centro, considerando que el mismo se encuentre adscrito a la Secretaría de Salud Municipal: 32
Gráfico 4 Estructura organizacional propuesta para el centro de zoonosis y bienestar animal Fuente: Elaboración propia. Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2016). De acuerdo con el gráfico anterior, los bloques que están marcados en azul corresponden a las funciones de apoyo que se propuso fuesen apoyadas por la Secretaría de Salud Municipal y otras dependencias, como la de seguridad y de justicia. Los bloques restantes corresponden a las funciones misionales del Centro, las cuales involucrarían el relacionamiento con la comunidad, a través del Comité de Veeduría Ciudadana, que se encargaría de velar por el cumplimiento de los acuerdos tratados en el proceso de construcción colectiva. 4 Conclusiones El diseño del modelo administrativo y financiero del centro de zoonosis y bienestar animal de Santiago de Cali, al tratarse de un proyecto de gran interés por parte de la ciudadanía, requirió de una planeación metodológica de construcción colectiva que contara con elementos de participación suficientes, en aras de garantizar la adecuada inclusión de la visión de los diferentes tipos de actores interesados en el proyecto. Lo anterior implicó un alto nivel de exigencia a la atención y gestión de interesados, que se apoyase en un robusto protocolo y manejo de las comunicaciones, bajo el entendido del diseño de estrategias comunicacionales acordes a los distintos tipos de actores interesados (ciudadanía en general, animalistas, institucionalidad y expertos temáticos). Por último, se resalta el valor de la metodología de triangulación de la información, para recoger, organizar, analizar e integrar en una propuesta las distintas visiones de los actores de la sociedad civil y de la institucionalidad; así como las viabilidades y lineamientos técnicos, financieros y legales pertinentes. De esta manera, se garantizó el diseño de una propuesta incluyente respecto a los intereses de los actores y, a su vez, robusta con relación al rigor necesario para el desarrollo de un proyecto de esta envergadura. 33
5 Referencias Alcaldía Distrital de Santiago de Cali. (2012). Acuerdo 0330 de 2012. Por el cual se dictan los lineamientos de la Política Pública de Protección y Bienestar Integral de la Fauna en el Municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Proyecto de Acuerdo 129 de 2012. Por medio del cual el “Centro de Zoonosis del Distrito Capital” se Convierte en el Centro de Bienestar Animal del Distrito Capital”; se crea el programa “esterilización a su casa” y se dictan otras disposiciones. Bueno-Marí, R. Et al. (2015). Emerging zoonoses: eco-epidemiology, involved mechanisms and public health implications. Published online in Frontiers in Public Health. Doi: 10.3389/fpubh.2015.00157. Buitrago, L. (2014). Lineamientos para el funcionamiento de los Centros de Zoonosis en el territorio nacional. Ministerio de Salud y Protección Social. Subdirección de Salud Ambiental. Colombia. Colonia, A. Et al. (2011). Estudios de factibilidad para el centro de vigilancia y control de zoonosis y de protección animal, municipio de Cali. Documento de consultoría. Cooperativa de Trabajo Asociado, P.S.A y SGS. Marmot, M. y Wilkinson, R. (2006). Social Determinats of Health. Second Edition Oxford University Press. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Lineamientos para el funcionamiento de los centros de zoonosis en el territorio nacional. Palmer, S. et al. (2011). Oxford Textbook of Zoonoses Biology, Clinical Practice, and Public Health Control. Oxford University. Rabonowitz, P. y Conti, L. (2010). Human-Animal Medicine Clinical Approaches to Zoonoses, Toxicants, and Other Shared Health Risk. Saunders Elsevier; USA. p. 105- 106. República de Colombia. (1986). Decreto 2257 de 1986. “Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Investigación, Prevención y Control de la Zoonosis”. 34
35
Search
Read the Text Version
- 1 - 43
Pages: