2023 Manual de Usuario. Catalogo Imágenes Ráster Grupo Sistemas de Información Ambiental – SIA. Dirección Técnica Ambiental. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 17-3-2023
TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1 2 INGRESO A LA APLICACIÓN..............................................................................................3 2.1 A través del Portal de la Intranet Corporativa ................................................................3 2.2 A través del Portal de Internet de la CVC ......................................................................4 3 INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO ....................................................................................7 3.1 Barra de Navegación.....................................................................................................8 3.2 Visor de Capas..............................................................................................................9 3.2.1 Imágenes digitalizadas. ................................................................................ 9 3.2.2 RPAS (Drone) .............................................................................................. 11 3.2.3 Imágenes Satelitales. .................................................................................. 12 3.2.4 Fotografías Aerotransportadas. ................................................................... 14 3.2.5 Radar Aerotransportado. ............................................................................. 15 3.2.6 Capa División Política. ................................................................................ 16 3.3 Barra de Herramientas ................................................................................................ 16 3.3.1 Descarga Ortorectificadas. ....................................................................... 17 3.3.2 Descarga de Imágenes. .............................................................................. 20 3.3.3 Galería de Mapas Base. ............................................................................. 21 3.3.4 Imprimir. ..................................................................................................... 21
3.3.5 Dibujar. ....................................................................................................... 22 3.3.6 Swipe. ........................................................................................................ 26 3.4 Tabla de Atributos ....................................................................................................... 27 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Portal de la Intranet Corporativa de la CVC. ................................................................3 Figura 2. GeoCVC en el portal de la CVC . ................................................................................4 Figura 3. Portal GeoCVC............................................................................................................4 Figura 4. Página de Inicio del Visor Raster.................................................................................5 Figura 5. Interfaz gráfica de usuario del Visor Geográfico Avanzado.........................................6 Figura 6. Interfaz gráfica de usuario Imágenes Ráster. ..............................................................7 Figura 7. Descripción de las partes de la interfaz gráfica............................................................8 Figura 8. Barra de Navegación...................................................................................................8 Figura 9. Visor de Capas............................................................................................................9 Figura 10. Capa Imágenes Digitalizadas. ...................................................................................9 Figura 11. Opciones de capa.................................................................................................... 10 Figura 12. Capa RPAS (Drone). ............................................................................................... 11 Figura 13. Capa Imágenes Satelitales...................................................................................... 12 Figura 14. Capa Fotografías Aerotransportadas....................................................................... 14 Figura 15. Capa Radar Aerotransportado................................................................................. 15 Figura 16. Capa División Política.............................................................................................. 16 Figura 17. Barra de Herramientas. ........................................................................................... 16 Figura 18. Ventana de descarga. ............................................................................................. 17 Figura 19. Ventana de resultados............................................................................................. 18 Figura 20. Resultado panel de descarga. ................................................................................. 19 Figura 21. Formulario y link de descarga.................................................................................. 20 Figura 22. Ventana de Descarga de Imágenes......................................................................... 20 Figura 23. Galería de Mapas Base. .......................................................................................... 21 Figura 24. Impresión de mapa con imagen de Drone. .............................................................. 21
Figura 25. Herramienta dibujar. ................................................................................................ 22 Figura 26. Dibujo de punto sobre mapa.................................................................................... 22 Figura 27. Dibujo de polilínea sobre mapa de visualización...................................................... 23 Figura 28. Dibujo de flecha sobre mapa. .................................................................................. 24 Figura 29. Dibujo de polígono sobre mapa. .............................................................................. 25 Figura 30. Dibujo de texto sobre mapa..................................................................................... 26 Figura 31. Herramienta Swipe de comparación. ....................................................................... 26 Figura 32. Tabla de atributos con filtro. .................................................................................... 27
1 INTRODUCCIÓN El Portal GeoCVC de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC es una herramienta de consulta y análisis de información cartográfica básica y temática (vectorial y raster), fruto del levantamiento y actualización constante de la información físico- biótica y social que bajo un enfoque ecosistémico se viene adelantando sobre todo el departamento del Valle del Cauca. Esta información integra datos ambientales, los cuales son esenciales para la gestión y planificación del territorio. GeoCVC ofrece diferentes servicios de información geográfica, tales como Mapas Temáticos, Visor Avanzado, App, catálogo de Imágenes - Visor Raster (Satelitales y Fotografías Aéreas) entre otros, los cuales se encuentran desarrollados conforme a estándares internacionales del Open Geospatial Consortium1 (OGC). A través de los años, los avances tecnológicos han hecho que la información ráster proveniente de sensores remotos, tengan cada vez mayor importancia gracias a sus diversos usos y aplicaciones tanto en el sector privado como en el sector oficial. Por ello, la CVC a lo largo de su existencia, ha adquirido información de sensores remotos como las aerofotografías e imágenes satelitales para realizar estudios y generar o actualizar cartografía básica y temática, realizar análisis ambientales y diseñar obras de infraestructura. Con ellas, también se pueden identificar cambios en el flujo de los ríos, en el área de humedal o relicto de bosque, hacer seguimiento a la erosión del suelo y a los cambios en la cobertura del mismo, así como el crecimiento de la expansión urbana de una cabecera municipal. En fin, es mucha la información que se puede extraer de una aerofotografía o de una imagen satelital que benefician enormemente a mantener actualizada la información de la Corporación y al mismo tiempo para garantizar el seguimiento, monitoreo y analizar los cambios en el tiempo. 1 Es una organización internacional sin fines de lucro comprometida con la creación de estándares abiertos de calidad para la comunidad geoespacial global. Estos estándares se hacen a través de un proceso de consenso y están disponibles gratuitamente para que cualquiera los use para mejorar el intercambio de datos geoespaciales del mundo. Los estándares de OGC se utilizan en una amplia variedad de dominios que incluyen: Geociencias y medio ambiente; Defensa e Inteligencia; Ciudades inteligentes, incluidas IoT & Sensor Webs, tecnología móvil y 3D y entornos creados; respuesta a emergencias y manejo de desastres; la aviación; energía y servicios públicos; y muchos más. Cuenta con más de 525 organizaciones miembros que provienen de gobiernos, organizaciones comerciales, ONG, instituciones académicas e institutos de investigación. Consultado en http://www.opengeospatial.org/ 1
Por otra parte, debido a que la información ráster tiene diferencias en cuanto al tipo y sus características, debe ser tratada técnicamente de forma diferente para garantizar productos de calidad. Una vez procesadas las aerofotografías y las imágenes satelitales, se organizan en un catálogo Raster que es una captura de datasets ráster definida en un formato de tabla en el que cada registro representa un dataset ráster contenido en el catálogo, el cual, puede tener un tamaño considerable y contener miles de imágenes. Y desde, el que se puede publicar la información. El visor Raster se construyó con ArcGIS Web AppBuilder de Esri, un creador de aplicaciones web, fácil de usar, flexible y con funcionalidades SIG, que permite crear widgets y temas personalizados. El catálogo de Imágenes Ráster desarrollado podrá ser consultado por cualquier funcionario de la CVC y por cualquier persona externa a ella, como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, accediendo por medio del Geovisor Corporativo – GEOCVC que utiliza tecnología de Internet para su funcionamiento. Los requisitos para su ejecución son: • Navegador de internet con soporte de Html5, dentro de los cuales cabe mencionar Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox. • Conexión a la red local de la CVC o acceso a Internet. Este documento presenta un manual de usuario para el “Catálogo de Imágenes Ráster”, el cual contiene la forma de ingreso a la aplicación, el uso de la interfaz gráfica, entre otros aspectos. 2
2 INGRESO A LA APLICACIÓN Inicialmente, hay ingresar a la aplicación “GeoCVC”, para ello se debe utilizar cualquier de los navegadores web antes mencionados, y según la ubicación del usuario, se puede acceder de cualquiera de las dos formas como se describen a continuación: 2.1 A través del Portal de la Intranet Corporativa Si el usuario tiene acceso a la Intranet Corporativa de la CVC, puede ingresar mediante la dirección https://intranet.cvc.gov.co/intranet/ y presionar el enlace “GeoCVC” que se encuentra al final de la página (Figura 1). Figura 1. Portal de la Intranet Corporativa de la CVC. 3
2.2 A través del Portal de Internet de la CVC Cualquier usuario podrá ingresar mediante la dirección https://www.cvc.gov.co/. Una vez abierto el portal, en el inicio dirigirse hasta encontrar GeoCVC y dar clic en el enlace “CONOCE MÁS DE GEOCVC” (Figura 2). Figura 2. GeoCVC en el portal de la CVC . Una vez ingresado en el portal GeoCVC de alguna de las dos formas descritas anteriormente, se podrá acceder a la página de inicio del Visor Raster GeoCVC” Al hacer clic en el botón “Visor Ráster” (Figura 3). Figura 3. Portal GeoCVC. 4
En la página de inicio del Visor Raster encontrará información acerca del contenido de este visor, al dar clic en el link Visor Raster ingresará a la interfaz gráfica (recuadro rojo en la parte superior de la Figura 4). Figura 4. Página de Inicio del Visor Raster. En el capítulo 3 se detallan las partes que componen la interfaz gráfica de usuario, y se realiza una descripción de cada una de ellas. Por otra parte, si el usuario se encuentra en la interfaz gráfica de usuario del Visor Geográfico Avanzado GeoCVC (Figura 5), también puede acceder a la herramienta “Imágenes Ráster” ubicada en el Encabezado del Visor Avanzado (recuadro rojo en la parte superior de la Figura 5), 5
al hacer clic sobre el botón se abrirá una nueva página de internet https://geo.cvc.gov.co/visor_raster/, en el cual se puede consultar la información ráster disponible en la Corporación para las diferentes zonas del Departamento. Figura 5. Interfaz gráfica de usuario del Visor Geográfico Avanzado. A continuación, en el capítulo 3 se detallan las partes que componen la interfaz gráfica de usuario, y se realiza una descripción de cada una de ellas. 6
3 INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO La interfaz de usuario del “Catalogo de Imágenes Ráster” (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.6), permite interactuar con los servicios de imágenes y de aerofotografías, la cual brinda acceso a diferentes opciones y funcionalidades. Figura 6. Interfaz gráfica de usuario Imágenes Ráster. La interfaz gráfica de usuario está compuesta por los siguientes elementos: 1 Barra de navegación, 2 visor de imágenes, 3 panel de herramientas y 4 el área de visualización. A continuación, en la Figura 7, se muestran las partes que componen la interfaz gráfica de usuario, y se realiza una descripción de cada una de ellas. 7
Figura 7. Descripción de las partes de la interfaz gráfica. 3.1 Barra de Navegación La barra de navegación como su nombre lo indica, permite navegar dentro del área de visualización (Figura 8). Figura 8. Barra de Navegación. A continuación, se describen cada una de las herramientas disponibles: ▪ Acercamiento / alejamiento : Estas herramientas permiten aumentar y/o disminuir el encuadre o nivel de detalle del mapa en cada clic. 8
▪ Inicio o extensión completa : Esta herramienta permite mostrar el mapa en su posición inicial, es decir, muestra el mapa como cuando cargó la aplicación por primera vez. ▪ Mi ubicación : Permite mostrar la ubicación actual del equipo al cual se encuentra conectado. ▪ Pantalla completa / : Esta herramienta permite extender el área visualización a la extensión de la totalidad de la pantalla donde cambia de forma, para salir de este modo se da clic en el mismo ícono. 3.2 Visor de Capas. El visor de capas agrupa en una barra (Figura 9) distintas capas donde se encuentran las imágenes y aerofotografías. Figura 9. Visor de Capas. 3.2.1 Imágenes digitalizadas. Figura 10. Capa Imágenes Digitalizadas. 9
La capa de imágenes digitalizadas (Figura 10) contiene fotografías aéreas FAL ortorrectificadas, georreferenciadas, obtenidas con cámara Zeiss rmk a 15/23 con distancia focal de 152.91mm, como insumos para la caracterización, seguimiento y realización del inventario de los recursos naturales del Valle del Cauca. Los vuelos FAL son los siguientes: FAL 407 – Índice de vuelo Valle años 1998 y 1999, integrado por 65 fajas. FAL 415 – Índice de vuelo rio Cauca año 1999, integrado por 33 fajas. FAL 448 – Índice de vuelo Valle Norte años 2003 y 2004, integrado por 25 fajas. FAL 457 y 461 – Índice de vuelo Valle zona centro año 2006 y 2007, integrado por 11 fajas. Son producto del proyecto \"Ortocorrección de imágenes de sensores remotos multiespectrales y detalladas para el levantamiento a escala 1:25.000 de las temáticas de uso de suelos, erosión, geomorfología, geología, amenazas, riesgo y vulnerabilidad; estandarizando, homogenizando y estructurando en un catálogo la información ráster dentro del Sistema de Información Ambiental corporativo y publicada en el geovisor\", realizado por el Grupo de Fotogrametría – Univalle en el Convenio Interadministrativo 041-2013 CVC – Univalle. Con el propósito de generar mosaicos para temáticas de uso de suelos, geomorfología, geología, amenazas de riesgo y vulnerabilidad. La capa se puede activar y desactivar con el control de servicio (Figura 11), también cuenta con un menú desplegable que permite realizar las siguientes opciones: Control de servicio Menú desple Tabla de Atributos Figura 11. Opciones de capa. 10
• Acercar a: Acerca al área que abarca la información contenida en la capa. • Transparencia: La barra permite dar transparencia de visualización de la capa . A medida que el indicador del control se mueva hacia la izquierda la capa ira disminuyendo la intensidad en el color, volviéndose transparente. • Definir el rango de visibilidad: Permite definir el rango de escala en la que se desee se visualice la capa . • Mover hacia arriba y Mover hacia abajo: Estas opciones permiten ordenar la visualización de superposición entre de las capas. • Tabla de Atributos: Despliega en la parte superior la tabla de atributos que tiene la capa. Estas opciones se encuentran para todas las capas. 3.2.2 RPAS (Drone) Figura 12. Capa RPAS (Drone). La capa RPAS (Drone) (Figura 12) contiene imágenes ortorrectificadas RGB de humedales pertenecientes al departamento del Valle del Cauca, producto del procesamiento de fotografías aéreas obtenidas a partir de vuelos aéreos no tripulados con tecnología RPAS. El vuelo fotogramétrico con vehículo aéreo no tripulado se realizó con una altura de vuelo aproximada a 150m, se utilizó un sensor tipo Sony con una cámara interna DSC- WX220_4.4_4896x3672 (RGB), con una distancia Focal focal 4.45mm. 11
El ajuste de los datos se realiza mediante el posicionamiento en tierra de puntos de control con metodología GPS RTK (Posicionamiento en tiempo real) y coordenadas de las bases determinadas por posicionamiento estático diferencial. Tabla. Especificaciones Imágenes. Humedal Escala Resolución Fecha Guarinó 1:1.000 10 cm Enero del 2017 Colindres 1:1.000 10 cm Enero del 2017 Vivero 1:1.000 10 cm Enero del 2017 Videles 1:1.000 10 cm Enero del 2017 Madrigal 1:1.000 10 cm Enero del 2017 Yocambo 1:1.000 10 cm Enero del 2017 Guinea 1:1.000 4.63 cm Diciembre de 2016 Tablanca 1:1.000 4.63 cm Diciembre de 2016 Avispal 1:1.000 4.51cm Diciembre de 2016 Herradura 1:1.000 4.44cm Diciembre de 2016 Quinamayó 1:1.000 4.55 cm Diciembre de 2016 Cabezón 1:1.000 4.46 cm Diciembre de 2017 Bocas del Palo 1:1.000 4.42 cm Diciembre de 2017 3.2.3 Imágenes Satelitales. Figura 13. Capa Imágenes Satelitales. La capa de imágenes satelitales (Figura 13) contiene imágenes de los satélites Quickbird y RapidEye, se detalla a continuación la información de cada uno: ▪ Quickbird El satélite Quickbird de Digital Globe, provee información de alta resolución, con bandas pancromáticas y multiespectrales. Estas imágenes permiten interpretar a color a una escala de 12
hasta 1: 2.500, además de generar índices de vegetación, la delimitación de los cursos y cuerpos de agua, con la información de la banda Infrarroja cercana. Tabla. Especificaciones QuickBird Fecha de lanzamiento Octubre 18 de 2001 0.45 – 0.90 μm Pancromática 0.45 – 0.52 μm Bandas Azul 0.52 – 0.60 μm Verde 0.63 – 0.69 μm Resolución Espacial Roja 0.76 – 0.90 μm Resolución Temporal Infrarrojo Cercano Área de la faja Pancromática 0.6 m Altura de la órbita Multiespectrales Niveles de procesamiento 2.5– 5.6 días dependiendo de la latitud 2.4 m 16.5 x 16.5 km 482 km Básico, Estándar y Orto -rectificada. ▪ RapidEye RapidEye es una constelación alemana de cinco (5) satélites idénticos, los cuales ofrecen una capacidad de revisita inigualable para la rápida captura de imágenes de programación o para estudios multitemporales en el monitoreo de diferentes variables. El producto estándar posee 5 bandas multiespectrales (Azul, Verde, Rojo, Borde Rojo e Infrarrojo Cercano) alcanzando una resolución espacial de 5m. Tabla. Especificaciones RapidEye Fecha de lanzamiento 2009 Bandas Borde Rojo 0.69 – 0.73 μm Resolución Espacial Azul 0.44 – 0.51 μm Resolución Temporal Ancho de Observación Verde 0.52 – 0.59 μm Roja 0.63 – 0.69 μm Infrarrojo Cercano 0.76 – 0.85 μm 5m Diario 77 km Poseen una capacidad de adquisición de imágenes de aproximadamente 4 millones de km2 a diario, cruzando el ecuador aproximadamente a las 11 a.m. de cada día. 13
3.2.4 Fotografías Aerotransportadas. Figura 14. Capa Fotografías Aerotransportadas. La capa de fotografías aerotransportadas (Figura 14) reúne las fotografías tomadas de este modo de distintas zonas del departamento a través de contratos realizados por la Corporación. ▪ INCIGE Centros Poblados 2021 Fotografías áreas de centros poblados de cabeceras municipales y corregimentales en los municipios de Argelia, Bolívar, Calima-El Darién, Cartago, Dagua, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, Florida, Guadalajara de Buga, La Cumbre, Palmira, Pradera, San Pedro, Tuluá, Versalles y Yumbo, año 2021 y resolución espacial de 10cm. ▪ Ingeovista Corredor Rio Cauca Fotografías áreas del corredor del Río Cauca de resolución espacial de 15cm, desde la represa de Salvajina hasta el municipio de Cartago. ▪ Ingeovista Centros Poblados Fotografías áreas de las cabeceras urbanas de los municipios de Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Bugalagrande, Caicedonia, Candelaria, Darién, El Águila, El Cerrito, El Dovio, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Obando, Restrepo, Riofrío, Roldanillo, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Ulloa, Versalles, Vijes, Yotoco y Zarzal, año 2013 y resolución espacial de 15cm. 14
3.2.5 Radar Aerotransportado. Figura 15. Capa Radar Aerotransportado. La capa de radar aerotransportado (Figura 15) reúne las imágenes de radar ortorectificadas del departamento de bandas X y P, se detallan a continuación: ▪ ValleCauca ORIX 0 95m 16bits img Son imágenes de Radar Ortorectificadas (ORI) de banda X de 16 bits de todo el departamento. Una orto-imagen de banda X es una imagen orto rectificada obtenida por la amplitud en la faja de frecuencia de la microondas conocida como Banda X cuya frecuencia central varia de 9,35GHz e 9,75GHz y longitud de onda entre 3,75 a 2,5 cm. ▪ ValleCauca ORIP 2 5m 16bits img Son imágenes de Radar Ortorectificadas (ORI) de banda P de 16 bits de todo el departamento. 15
3.2.6 Capa División Política. Figura 16. Capa División Política. Capa división política (Figura 16) contiene el límite del Valle del Cauca, las cabeceras municipales, los límites municipales y los corregimientos. 3.3 Barra de Herramientas La barra de herramientas del Visor Raster (Figura 17) está compuesta por funciones como descarga de imágenes, cambio de mapa base, dibujar sobre el área de visualización e imprimir el mapa en distintos formatos, también posee una herramienta de comparación como es el Swipe. Figura 17. Barra de Herramientas. 16
A continuación, se describen las herramientas de esta barra. 3.3.1 Descarga Ortorectificadas. La descarga ortorectificada permite realizar descargas de la capa Imágenes Digitalizadas. Esta ventana tiene dos pestañas de “Tareas” y “Resultados” (Figura 18) donde cada una tiene distintas opciones. Figura 18. Ventana de descarga. En la pestaña “Tareas” se realiza la búsqueda de imágenes de la capa relacionada en el campo de “Nombre de la capa de resultados”, en un área determinada a través de herramientas de selección: ▪ Punto Una vez elegida la herramienta se deberá hacer un clic sobre el área ▪ Polilínea del mapa donde se requiera llevar a cabo la selección. Una vez elegida la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio, se deberá hacer un clic para comenzar a trazar la polilínea. A continuación, se deberán realizar los clics que se necesiten para terminar de trazar la polilínea. Finalmente, se deberá realizar doble clic sobre el punto final del trazado. Seguido de esto, se podrán observar los resultados. 17
▪ Extensión Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en ▪ Borrar el punto de inicio del dibujo, se deberá presionar el botón izquierdo y mantener así hasta llegar al punto final donde se deberá soltar. Una vez se da clic en esta herramienta, se borrará la figura de selección del panel de visualización del mapa. Una vez dibujada la forma en el mapa y al dar clic en , aparece el resultado en la pestaña “Resultados” señalando las imágenes en el panel de visualización del mapa. Esta ventana tiene distintas opciones en , relacionadas con los resultados como acercarse, desplazar panorámicamente, destacar los resultados en el mapa de visualización, estadísticas de acuerdo a los atributos, ver tabla de atributos y eliminar el resultado (Figura 19). . Figura 18. Ventana de resultados. Figura 19. Ventana de resultados. 18
Al seleccionar uno de los resultados, se acerca a esa imagen y emergen dos ventanas (Figura 20), una que señala la imagen y que al dar clic en permite desplazar panorámicamente, agregar un marcador y ver la tabla de atributos y la otra ventana contiene una vista pequeña de la imagen, los atributos y el botón para iniciar la descarga. Figura 20. Resultado panel de descarga. 19
Al dar clic en emerge un formulario (Figura 21) donde en la parte superior se encuentra el nombre de la imagen de interés, al diligenciarlo y dar clic en aparece el link de descarga. Figura 21. Formulario y link de descarga. 3.3.2 Descarga de Imágenes. La descarga de imágenes permite realizar la descarga de las imágenes de las capas RPAS (Drones) y de Fotografías Aerotransportadas. Inicialmente, en la pestaña de “Tareas” se encuentra el listado de las capas (Figura 22), elegir la de interés y continuar el proceso de descarga igual que en la descarga ortorectificada. Figura 22. Ventana de Descarga de Imágenes. 20
3.3.3 Galería de Mapas Base. Es una galería donde el usuario puede elegir un mapa base entre los 22 disponibles (Figura 23), que mejor se ajuste al ejercicio que se encuentra realizando. Figura 23. Galería de Mapas Base. 3.3.4 Imprimir. Esta herramienta permite imprimir la zona de interés en distintos diseños o tamaños de papel y en formatos como pdf tendrá referencia espacial (Figura 24). Figura 24. Impresión de mapa con imagen de Drone. 21
3.3.5 Dibujar. Esta herramienta está compuesta por los modos de dibujo Punto, Línea, Polilínea, Polilínea a mano alzada, Flecha, Triangulo, Extensión, Circulo, Elipse, Polígono, Polígono a mano alzada, Texto, con las funcionalidades Deshacer, Rehacer y Borrar (Figura 25). Figura 25. Herramienta dibujar. Al seleccionar el modo Punto (Figura 26), el usuario tendrá distintas opciones de representación disponibles, donde podrá modificar el tamaño y mostrar la ubicación del punto seleccionando la unidad en que se mostrará, el color y tamaño de la fuente. Para agregarlo debe dar clic sobre el área de visualización del mapa. Figura 26. Dibujo de punto sobre mapa. 22
Al seleccionar uno de los modos de Línea, Polilínea o Polilínea a mano alzada (Figura 27), el usuario tiene distintos estilos de línea, teniendo la opción de modificar el color, estilo, transparencia, ancho y mostrar la medición de la longitud modificando la unidad de medida, el color y tamaño de fuente de esta información. Para comenzar a dibujar dar clic sobre el mapa de visualización y empezar dibujar terminando con un doble clic. Figura 27. Dibujo de polilínea sobre mapa de visualización. 23
Al seleccionar el modo Flecha (Figura 28), el usuario tiene distintos estilos y la opción de modificar el color, ancho, transparencia, color del contorno y el ancho del contorno. Para agregar, se debe mantener presionado el botón izquierdo del ratón para iniciar y soltar para finalizar. Figura 28. Dibujo de flecha sobre mapa. 24
Al seleccionar uno de los modos Triangulo, Extensión, Circulo, Elipse, Polígono, Polígono a mano alzada (Figura 29), el usuario tiene distintos estilos y la opción de modificar color, transparencia, color y ancho de contorno, y mostrar la medición de perímetro y área escogiendo la unidad de medida, color y tamaño de fuente. Para comenzar a dibujar dar clic sobre el mapa de visualización y empezar dibujar terminando con un doble clic. Figura 29. Dibujo de polígono sobre mapa. 25
Al seleccionar el modo texto (Figura 30) el usuario puede escribir el texto que desea en el espacio en blanco, escoger el color y el tamaño de la fuente. Para agregar, dar clic sobre el mapa. Figura 30. Dibujo de texto sobre mapa. 3.3.6 Swipe. El Swipe es una herramienta de comparación visual entre capas (Figura 31), a través de una barra que se puede deslizar de derecha a izquierda, cuando se activa la herramienta aparece una ventana para escoger la capa con la que se quiere realizar la comparación, cabe notar que estas capas deben estar activas para realizar el ejercicio. Figura 31. Herramienta Swipe de comparación. 26
3.4 Tabla de Atributos La Tabla de Atributos ubicada en la parte inferior de la aplicación, contiene los registros con la información de cada tipo de imagen satelital o aerofotografía. Permite al usuario a través del menú de realizar filtros (Figura 32) para cada uno de los campos de la capa por medio de una selección de expresiones. En la figura se puede ver los resultados de la búsqueda por los “Name” que contienen “Fal-407”. Figura 32. Tabla de atributos con filtro. A partir de la Tabla se puede seleccionar un registro para ver el despliegue y su ubicación en el mapa. Así se da doble clic sobre algún registro de interés y el mapa indica donde se ubica la imagen o la aerofoto, esta acción también se puede realizar seleccionando uno o más registros y dando clic en . Las selecciones se borran dando clic en . Los filtros también se pueden realizar a través de la opción , donde en la tabla aparecerán los resultados de la capa de consulta de acuerdo con la extensión del mapa. 27
Search
Read the Text Version
- 1 - 31
Pages: