Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD En bienes materiales colectivos: No hay datos En bienes de producción: No hay datos En bienes ambientales: Para incendios forestales: 2007 - En el forestal 0.4 ha de pasto y rastrojo 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Para incendios estructurales Utilización de veladoras en adoración de imágenes Descuido Imprudencia Desconocimiento de las condiciones de riesgo Negligencia y falta de aplicación de principios de auto conservación y autoprotección Para incendios forestales: Efecto lupa causado por desechos como vidrios, Presencia y prácticas de Pirómanos. Imprudencia e impericia en el manejo de la quema para la limpieza de cultivo. Falta de conocimiento del riesgo. Falta de control, seguimiento y sanción de la administración para que los habitantes de las zonas propensas a incendios reduzcan esta práctica. 1.7. Crisis social ocurrida: Como tal no se considera que haya existido crisis social motivada por los daños y perdidas presentadas. Sin embargo se considera que la crisis está representada en la desestabilización económica de las familias involucradas y deben asumir gastos para la recuperación física de las personas y de los bienes materiales ya que con estos gastos se disminuye el ingreso percapita de la familia cuando el accidentado generaba ingreso para el sostenimiento 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: En el municipio el Cuerpo de Bomberos atiende los incendios estructurales con los pocos recursos que posee en lo relacionado con los equipos de protección contra incendios y equipos de protección personal. Los heridos fueron trasladaos al hospital del Sagrado Corazón 1.9. Impacto cultural derivado: Por parte de la comunidad no se han cambiado las prácticas culturales para limpiar cultivos lo cual sigue generando emergencias. Las instituciones no se han articulado para promover acciones de intervención que permiten una mejor actuación ante las emergencias Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 51
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS TIPO: ESTRUCTURAL Y FORESTAL” 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: En el incidente de tipo “incendio estructural” Dentro de un contexto general su ocurrencia como fenómenos es alta e imprevisible. El incremento potencial del fenómeno amenazante (corto circuito , veladoras etc. ) se nos puede presentar nuevamente con mayor probabilidad en zonas más pobladas En el incidente de tipo “incendio forestal”: Dentro de un contexto ecológico, natural es propensa a dichos incidentes cualquier zona verde de la parte urbana o rural. El fenómeno amenazante (el factor fuego) se produce por la interacción de tres elementos: oxigeno, combustible y calor, de tal manera que cuando estos elementos se presentan en áreas forestales se produce la conflagración. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: En el incidente de tipo “incendio estructural” Descuidos, negligencia, manejo inadecuado del gas propano que se manifiestan a través de una fuente de ignición en la fuerza incontrolable del fuego. Fatiga en cableria eléctrica a, Descuido de las personas e Intencionalidad en los incendios. En el incidente de tipo “incendio forestal”: Pirómanos, descuidos, negligencia, factores naturales ocasión el debilitamiento de la capa vegetal y que la hacen ser vulnerable al calor, oxígeno y combustible que son suficientes para que haya presencia de fuego. Igualmente fenómenos asociados como Rayos, cambio climático que genera a futuro altas temperaturas las cuales inciden en que los incendios sean a futuro más severos. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: En el incidente de tipo “incendio estructural” Manejo del gas propano, materiales con los que están construidas las viviendas y demás que cada habitante tiene en su vivienda. Falta de mantenimiento de las redes eléctricas, Utilización de veladoras para ritos religiosos, Falta de campañas educativas para prevención, Utilización de material combustible como leña, gas, en la preparación de alimentos En el incidente de tipo “incendio forestal”: Pastizales, guaduales, o simplemente negligencia del hombre. Vientos, efecto lupa causado por desechos como vidrios, En menor grado que lo que ocurría en pasado quemas para la limpieza de terreno y la piromanía. Aumento de la población en zonas susceptible de riesgo la cual desconozca las condiciones y que promueva prácticas que generen nuevos incendios. La fragilidad del ecosistema ya que cada día que pasa con el aumento de la temperatura las especies forestales son más débiles ante los incendios. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 52
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Población del municipio en general y agricultores, Corporaciones Autónomas, Alcaldía Municipal, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Alcalá Comunidad en general, turistas, agricultores, jóvenes consumidores de alucinógenos, oficina asesora de planeación, SEDAM, secretaria de gobierno, CRC, personería, inspección de policía. Empresas de energía. Planeación municipal Acuavalle Empresas Distribuidoras de gas 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 53
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.2.1. Identificación general a) Incidencia de la localización: Para incendio estructural Las casas en la zona urbana pueden verse afectadas por estar al lado de una casa y/o lugar donde se inicie el evento. Ubicación de viviendas en zonas marginales donde sus instalaciones de redes no cumplen con normas Para incendio forestal Las casas en las zonas rurales se pueden ver con una alta afectación por un posible incendio forestal. Este factor es determinante ya que dependiendo de la cercanía a los elementos que se pueden incendiar se puede garantizar que el bien se pierda o no b) Incidencia de la resistencia: Para ambos casos de incendios (forestal o estructural) más que la resistencia el factor que influye en este escenario es el de los materiales que contengan los bienes por ejemplo: si una vivienda es de madera es más propensa a incendiarse que una en ladrillo. Las casas construidas en materiales tales como Madera, esterilla, bareque son más vulnerables. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Para ambos casos de incendios (forestal o estructural), estos se producen en zonas donde las condiciones socioculturales son muy pobres, derivado por ejemplo de conexiones eléctricas ilegales, materiales, etc. Este factor, entonces, incide ya que debido a las condiciones de pobreza de la población promueve que la comunidad se ubique en zonas susceptibles a incendios, igualmente a que se construyan los bienes con elementos reciclables y fácilmente incendiables. Igualmente se cuenta con poca capacidad económica para recuperar las perdidas d) Incidencia de las prácticas culturales: Para incendio estructural El uso de materiales mucho más económicos para la construcción de viviendas, las construcciones sin redes de hidrantes, las conexiones ilegales de servicios públicos. Saturación en el sistema eléctrico por sobre carga de líneas, Exposición de cableado eléctrico, Mala instalación del gas, Manipulación de electrodomésticos por niños y Alumbrado con veladoras en cultos religiosos Para incendio forestal Incide ya que las prácticas de quemas han sido heredadas de generación en generación y no se ha cambiado la forma de actuar en la limpieza de cultivos Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS TIPO: ESTRUCTURAL Y FORESTAL” 2.2.2. Población y vivienda: Para incendio estructural En la zona urbana, dependiendo del sector, normalmente podrían afectarse de 3 a 4 casas aledañas al lugar donde comenzó el evento. Familias completas con niños. Hay mayor probabilidad en la época de las fiestas del municipio, ya que aumenta el número de personas conectadas ilegalmente a los servicios (por ejemplo vendedores) Para incendio forestal Población y viviendas ubicadas en zona rural en áreas productivas donde se realizan renovación de cultivos Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 54
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Dependiendo del sector, no se presenta ampliación de la zona afectada con tanta fuerza como en los hogares, aunque es probable que pueda afectar establecimientos aledaños. Influye de manera definitiva el que los establecimientos posean materiales inflamables tales como gas propano, espumas, plásticos, etc. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: En el incidente de tipo “incendio estructural”: Colegio san José con sus tres sedes, Colegio Arturo Gómez Jaramillo con sus tres sedes, SSIM, Centro Madre de Dios, En el incidente de tipo “incendio forestal”: CVC, Umata, Bomberos 2.2.5. Bienes ambientales: En los incendios forestales, los pastos, bosques y afectaciones en la fauna y ecosistemas en general 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: En el incidente de tipo “incendio estructural”: Escenario de día: Sufren afectación las personas que residan en el lugar afectado, hay traumas tanto físicos, como sicológicos. 2.3.1. Identificación de Escenario de Noche: Desubicación, complejos, seres queridos afectados. daños y/o pérdidas: En el incidente de tipo “incendio forestal”: Escenario de Día: Se puede presentar afectación total del aire, Agua, aumento de temperatura, afectación fauna y flora. Escenario de noche: Pueden ser múltiples, pero de noche está totalmente prohibido actuar el Cuerpo de Bomberos en incendios a excepción que haya amenaza de pérdidas humanas. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) En el incidente de tipo “incendio estructural”: Cualquier vivienda de la municipalidad puede verse afectada, en cualquier momento, las cifras probables en perdidas solo se puede determinar después del incidente cuando ya se ha analizado que se afectó y que no. En el incidente de tipo “incendio forestal”: Afectación material en este tipo de incendios solo la hay sobre la fauna y flora, el cual sería imposible ponerle cifras ya que el impacto y el daño ambiental que hace un tipo de incendios de estos es muy grande. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 55
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) En el incidente de tipo “incendio estructural”: Cualquier infraestructura de la municipalidad puede verse afectada, sin excepción alguna y las pérdidas solo se puede determinar después del incidente cuando ya se ha analizado que se afectó y que no. En el incidente de tipo “incendio forestal”: Ninguna. En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) En el incidente de tipo “incendio estructural”: Cualquier bien de producción de la municipalidad puede verse afectada, en cualquier momento, las cifras probables en perdidas solo se puede determinar después del incidente cuando ya se ha analizado que se afectó y que no. nEEgeanntnubeerliraeianln.l,ceiesdtecan.m)tebideenttaipleos“:in(ccueenrdpioosfodreesatgaul”a: ,Abfoecstqauceiósn, sdueeclouslt,ivaoirse,, yecdoesmisátsemdeasáemnbito En el incidente de tipo “incendio estructural”: En este tipo de incidente por la concentración de humo y gases causa gran afectación en el medio ambiente y en la capa de ozono. En el incidente de tipo “incendio forestal”: Afectación de ríos, nacimientos, cultivos, el aire. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: En el incidente de tipo “incendio estructural”: Un incidente de este tipo conlleva a la perdida de enseres y de la vivienda como tal, además puede a Cualquier bien de producción de la municipalidad puede verse afectada, en cualquier momento, las cifras probables en perdidas solo se puede determinar después del incidente cuando ya se ha analizado que se afectó y que no. De esta forma como tal no se generara una crisis social ya que el escenario se ha presentado y se podrá volver a presentar en casos aislados, que no implicaran colapsos en las redes sociales y familiares en el municipio. Sin embargo sus implicaciones a largo plazo y de manera recurrente puede estar generando grandes impactos en daños y perdidas En el incidente de tipo “incendio forestal”: Afectación de cultivos, y demás de ámbito natural. Se generara crisis social por perdida de empleo de la productividad y se requerirán ayudas humanitarias, albergues, se puede aumentar la indigencia y la delincuencia y se presentara alteración en la prestación de los servicios de educación y salud 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: En el incidente de tipo “incendio estructural”: En un incidente de este tipo la institución bomberil no cuenta con las suficientes herramientas, equipos y personal para la atención de esta clase de incidentes por tal razón se requiere el apoyo económico de la administración municipal. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS TIPO: ESTRUCTURAL Y FORESTAL” En el incidente de tipo “incendio forestal”: En un incidente de este tipo la institución bomberil no cuenta con las suficientes herramientas, equipos y personal para la atención de esta clase de incidentes por tal razón se requiere el apoyo económico de la administración municipal. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 56
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) No se ha realizado hasta el momento alguna medida de intervención en este escenario Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESn CelEiNncAidReIOnteDdEeRtiIpEoS“GinOcendio estructural y “incendio forestal”: Se requiere de la administración municipal apoye económicamente a la institución bomberil y así el Cuerpo de Bomberos pueda atender eficazmente los llamados y pueda adelantar campañas de p3re.1v.eAnNciÁónLIsSoIbSreAeFsUtaTcUlaRsOe de incidentes a la comunidad alcalaína tanto en la zona urbana y rural. En el incidente de tipo “incendio estructural”: Para el escenario de esta clase de incidentes el municipio es propenso en cualquier momento a verse afectado en este ámbito, de igual manera hay gran vulnerabilidad según lo expuesto en el formulario No. 2. En el incidente de tipo “incendio forestal”: Para el escenario de esta clase de incidentes el municipio es propenso en cualquier momento a verse afectado en este ámbito, de igual manera hay gran vulnerabilidad según lo expuesto en el formulario No. 2 en la fauna y flora. Si se logra reducir la vulnerabilidad con la prevención, el nivel de daños esperados en los incendios forestales y estructurales sería muy bajo, de no hacer nada, el riesgo aumenta en virtud del incremento de la vulnerabilidad de los elementos expuestos. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Capacitación a la comunidad para que ellos informen de a) Evaluación del riesgo de incidentes de tipo inmediato al momento de presencia cualquiera de estas dos “incendios estructurales y forestales” en la cabecera clases de incidentes. municipal en la zona urbana y rural. b) Análisis de alternativas de manejo, control o b) sistema de información y obtención de reportes de mitigación de los mismos. incendios será manejo por el Cuerpo de Bomberos. c) Estudios y evaluación de vulnerabilidad de edificaciones, zonas verdes y tomar medidas al a) Capacitación, talleres a las juntas de acción comunal, respecto. sobre la prevención de incidentes de tipo “incendios estructurales y forestales” 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de a) reforestación de cuencas con a) Definición de suelos de protección la amenaza: especies que soporten el cambio para la conservación de los recursos climático y los tiempos de sequía naturales en donde no se permitan incendios forestales) actividades humanas que generen incendios forestales Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 57
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.3.2. Medidas de reducción de a) Dotación a las edificaciones a) Capacitación en colegios, escuelas, la vulnerabilidad: juntas de acción comunal, comunidad en publicas vulnerables de general. b) Revisar establecimientos en cuanto a herramientas tecnológicas que la seguridad contraincendios c) Campañas de prevención comunitaria permitan la atención inmediata de para evitar los incendios estructurales conflagraciones Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de a) conservación de las zonas la amenaza: protegidas por el riesgo de incendios forestales. 3.4.2. Medidas de reducción de a) Divulgación y promoción de la la vulnerabilidad: prevención de incidentes de tipo “incendios estructurales y forestales” b) Educación ambiental para la prevención de incendios forestales - Educación básica y media en todo el territorio c) Presupuesto participativo para conservar y proteger las zonas expuestas al riesgo. d) Practica agrícola para limpieza de cultivos que no impliquen incendios. 3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad 3.4.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Pólizas de seguros de los bienes privados y públicos en incidentes de tipo “incendios forestales y estructurales” Conformación del fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres – subcuenta de recuperación. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 58
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: para la respuesta: Formulación e implementación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias – EMRE – Protocolos de actuación para incendios forestales e 3.6.2. Medidas de preparación incendios estructurales para la recuperación: Planeamiento de simulaciones con base en escenarios de riesgo estimados b) Sistemas de alerta: Instalación de alarmas sonoras y activación de sistemas de evacuación contra incendios en sitios públicos c) Capacitación: Capacitar a los CMGRD, los Organismos de Primera Respuesta del municipio y Grupos Especializados en búsqueda y rescate en zonas con incendios forestales e incendios estructurales d) Equipamiento: Equipamiento de las salas de crisis y Organismos de Primera Respuesta del municipio. - Compra de Dotación y equipos a organismos de socorro, necesarios para mejorar la búsqueda y el rescate (extintores, hachas, uniformes, equipos de seguridad de rescatistas, extintores, botiquines, cuerdas, palas, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad por parte de la EMRE) e) Albergues y centros de reserva: Construcción de albergues y dotación de centros de reserva, dotándolos y manteniendo un stock mínimo de equipos y kits básico de ayuda humanitaria f) Entrenamiento: Realización de simulacros en instituciones públicas y privadas, centros educativos, edificios públicos y sitios de afluencia masiva de personas ubicadas en zonas expuestos a incendios a) Formulación del Plan de acción específico para la recuperación (ley 1523 de 2012). b) Conformación de un grupo EDAN. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Sugerimos que se tenga muy en cuenta la labor bomberil y que de igual manera se apoye económicamente ya que es la entidad de socorro capaz de atender toda clase incidentes en el municipio, además cuenta con un factor humano capacitado en muchos campos y que muy fácilmente puede difundir a la comunidad dicha información pata la prevención. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS MATERIAL DE INCENDIOS FORESTALES E INCENDIOS ESTRUCTURALES CUERPO DE BOMBEROS ALCALA VALLE DEL CAUCA Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 59
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 1.5 ESCENARIO DE RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 60
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES El desabastecimiento de agua en el municipio Alcalá es un situación en el cual los habitantes no podrán obtener el líquido por la influencia de fenómenos naturales como sequias e incremento de las lluvias, disminuyendo o incrementando el caudal de las fuentes ocasionando fallas en las estructuras de capitación. (descripción general) 1. Racionamiento ▪ En el año 1.995 se presentó el fenómeno del niño acueducto urbano en ocasionando disminución de la fuente de la quebrada 1.995 Los Ángeles la cual abastece la cabecera municipal, 2. Deslizamientos sobre generando racionamiento de 2 horas por semana. la fuente año 2.012 ▪ En tres ocasiones por deslizamientos en la finca 3. Racionamiento Antares de la vereda La Polonia, los cuales afectaron acueducto rural 1.995 la bocatoma de la zona urbana por el incremento de picos de turbiedad y taponamiento de la misma, y generando desabastecimiento por varios días. ▪ Por causas del fenómeno del niño, hubo disminución de caudales en las fuentes que abastecen el acueducto rural ocasionando racionamientos en las veredas El Congal, Maravelez, El Dinde, El Higuerón, San Felipe, Los Sauces, La Unión y La Estrella. .1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: 1. Racionamiento Tala indiscriminada de acueducto urbano en bosque. Cambio climático 1.995 Incremento de costos para la potabilización. Deslizamientos de terrenos por el exceso de lluvia, sobre las fuentes 2. Deslizamientos sobre abastecedoras. la fuente año 2.012 Picos altos de turbiedad. Obstrucción de los cauces por fenómenos naturales y antrópicos. 3. Racionamiento Vertimientos de aguas residuales y aguas mieles de café. acueducto rural 1.995 .2. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: .3. Perdida de la cobertura boscosa. Cambio potencial del uso del suelo. Falta de cultura ambiental ciudadana. Ampliación de la frontera agrícola. Contaminación por vertimientos. Mal manejo de agroquímicos. .4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: .5. Propietarios de predios – arrendatarios. La comunidad. Instituciones: ministerio de medio ambiente - CAR CVC – Planeación – Federación de cafeteros – Fedegan – Consejo municipal – empresas de servicio de acueducto y alcantarillado. 1.5. Daños y A nivel social: - traumas psicológicos. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 61
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD pérdidas En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) presentadas: Pérdida de empleos por cierre de establecimientos. Disminución de la actividad agropecuaria. Perdida de la biodiversidad. Ruptura de ecosistemas. Contaminación hídrica. Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En bienes materiales colectivos: NO APLICA En bienes de producción: NO APLICA En bienes ambientales: Cuerpos de agua y fuentes abastecedoras de acueductos 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las estructuras de captación de los acueductos se encuentran en zonas productivas. Mal manejo del uso del agua 1.7. Crisis social ocurrida: En la zona urbana por parte del cuerpo de bomberos se realizó el transporte de agua en carro tanques para los diferentes barrios de casco urbano. En el sector rural hubo probabilidades de contraer enfermedades por la extracción de agua directamente de las fuentes (quebradas). Se presentó racionamiento ocasional. Ausentismo escolar. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Bomberos en convenio con Acuavalle realizaron la distribución de agua potable en el casco urbano. En el invierno se presentó la suspensión del servicio en varios horarios y hubo también abastecimientos por parte de bomberos en la zona urbana, en la zona rural solo se presentaron bloqueo que no ameritaron la suspensión del servicio. 1.9. Impacto cultural derivado: Proceso de sensibilización ambiental. Aplicación de política ambiental. Cambio de minifundios a latifundios. Ausencia de incentivos. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 62
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Se da una alta probabilidad de quemas por humanos y elementos químicos no degradable, como consecuencia de esto tenemos la disminución de las fuentes abastecedoras. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Falta de cultura ambiental. Calentamiento global. Perdida de cobertura boscosa. Emisión de gases. Malas prácticas agropecuarias. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Aplicación de malas prácticas agrícolas. Siembras en sentido a la pendiente. Comité de cafeteros. Fedegan. Productores de agroquímicos. Acueducto rural Acuavalle Instituciones educativas. CAR 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Grupos al margen de la ley. Federación nacional de cafeteros. Fedegan (potrerización). Empresas productoras de agroquímicos. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización Es una región compartida. Fuentes en zonas productivas. Mal manejo de la actividad agropecuaria. b) Incidencia de la resistencia: • En verano no se presentan daños a las estructuras. En ola invernal por incremento de lluvias y aumento del caudal de las fuentes, se presenta erocción de los Cimientos de las estructuras captadoras y de las líneas de aducción. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 63
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Desplazamientos de la comunidad. Pérdidas económicas. Se afecta la salubridad de las personas. d) Incidencia de las prácticas culturales: mal manejo de los residuos sólidos. Quemas de bosques. Talas. Mal uso del agua. Mal manejo de agroquímicos. Contaminaciones. 2.2.2. Población y vivienda: Toda la zona urbana y la rural. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Finca hoteles – sector La Caña Hoteles campestres sector La Caña y La Cuchilla. Zonas turísticas 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: No incide en su infraestructura pero si en su funcionamiento. Escuelas rurales y urbanas. Puestos de salud. Hospital. Bomberos. 2.2.5. Bienes ambientales: Disminución de caudales. Perdida de cobertura boscosa. Disminución de biodiversidad. Noción del uso del suelo. Contaminación ambiental por humanos. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 64
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.3.1. Identificación de En las personas: daños y/o pérdidas: Trauma psicológico en la comunidad. Epidemias Deshidratación. Enfermedades de tipo cutáneo. Ausentismo escolar. Aumento del consumo de energía para ventilación. En bienes materiales particulares: No se presentarían como tal daños y pérdidas en infraestructuras En bienes materiales colectivos: Ausencia del servicio por fallas en infraestructura o impedimento para la prestación del servicio, en hospitales, centros educativos, empresas de servicios públicos, bienes de producción, pérdidas de cosechas, afectaciones en la economía agropecuaria. En bienes de producción En bienes ambientales: Disminución de caudales. Desaparición de nacimientos. Perdidas de bosques. Pastizales. Aumenta la erosión. Deslizamiento al momento de llegar las lluvias. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Desabastecimiento de alimentos. Incremento del costo de la canasta familiar. Crisis sanitaria y de salubridad. Epidemias. Conflictos familiares, comunitarios y sociales reflejados en la proliferación del abigeato, piratería terrestre, sicariato y desplazamiento. A raíz de las afectaciones del sector productivo y ambiental, la población sufriría al percibir menos ingresos por la escases de alimentos y el deterioro del medio ambiente, ocasionando con esto conflictos comunitarios, sociales, familiares y un posible desplazamiento a otras zonas del país 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: A raíz de la crisis social se genera crisis institucional motivada por: Ingobernabilidad, falta de opciones de solución, perdida de la imagen publica 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES A la fecha no se han tomado acciones de intervención para reducir el problema descrito Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 65
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Para este escenario de riesgo se pueden intervenir tanto los factores que construyen las amenazas como los factores que construyen vulnerabilidades, de forma tal que se puede reducir el riesgo; para reducir las amenazas que son causadas por efectos humanos, se hace necesario considerar la implantación de una política a largo plazo que considere los tres factores importes de la sostenibilidad de una propuesta lo ambiental, lo productivo y social; en el caso de la vulnerabilidad con lo expuesto en lo anterior pero con un producto de corto o mediano plazo. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Estudio para determinar la evolución de riesgo a) Caracterización de fincas mediante el sistema de por deterioro de flora, fauna y suelo. Diagnostico Rural participativo rápido - DRPR. b) Estudio municipal de producción agropecuaria, económico, social de las buenas prácticas b) Fortalecimiento de la red de monitoreo hidrometeorológico agropecuarias en asociatividad, liderazgo, municipal empresarios y comercialización. 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación a)Talleres de juntas de acción comuna coordinadas por del riesgo: planeación municipal y miembros del CMGRD para informar de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de a) Conservación y reforestación a) Implementación de un proceso de la amenaza: de cuencas, micro cuencas y capacitación para la sensibilización a la cuerpo de agua. comunidad sobre la conservación y b) Implementación de Buenas recuperación de los recursos naturales y prácticas agrícolas y ganaderas. buenos prácticas agrícolas. c) Implementación de distritos y minidistrito de riego. 3.3.2. Medidas de reducción de a) Implementación del régimen sancionatorio la vulnerabilidad: basado en las actuales políticas públicas para el adecuado uso y manejo de cuencas y micro cuencas y cuerpos de agua. b) Incentivos tributarios que permitan el aprovechamiento de las políticas públicas de Buenas prácticas agrícolas y ganaderas c) Aprovechamiento adecuado de distritos de riego y mini distritos de existentes. d) formulación del plan maestro de acueducto con la incorporación del componente de reducción del riesgo por desabastecimiento de agua 3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad. 3.3.4. Otras medidas: Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de a) Conservación y reforestación la amenaza: de cuencas, micro cuencas y cuerpo de agua. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 66
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.4.2. Medidas de reducción de a) Aplicación de medidas normativas que la vulnerabilidad: restrinjan y multen el uso y ocupación de áreas altamente vulnerables 3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad. 3.4.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Fondear con recursos el fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres – subcuenta de recuperación 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: para la respuesta: Formulación e implementación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias – EMRE – Protocolos de actuación para desabastecimiento de agua Planeamiento de simulaciones con base en escenarios de riesgo estimados b) Capacitación: Capacitar a los CMGRD, los Organismos de Primera Respuesta del municipio c) Equipamiento: Equipamiento de las salas de crisis y Organismos de Primera Respuesta del municipio. 3.6.2. Medidas de preparación - Compra de Dotación y equipos (carrotanques, unidades móviles de para la recuperación: abastecimiento de agua, plantas de cloración portátiles, etc. – Todos aquellos materiales que detecte su necesidad por parte de la EMRE) a) Formulación del Plan de acción específico para la recuperación (ley 1523 de 2012). Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 - 2019 Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 67
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 1.6 Caracterización General del Escenario de Riesgo por “CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL E IMPLICACIONES LOCALES (VENDAVALES, INCENDIOS FORESTALES, ESTRUCTURALES, SEQUIAS, OLAS DE CALOR)” Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 68
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 “CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL E variación del clima a nivel planetario, con implicaciones en la región local. Altas precipitaciones, IMPLICACIONES LOCALES (VENDAVALES, más de 2000 mm, (fenómeno de la niña), altas temperaturas y sequias prolongadas (fenómeno del INCENDIOS FORESTALES, ESTRUCTURALES, niño). SEQUIAS, OLAS DE CALOR)” 1.1 Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: años 1997(vendaval) 2010, 2011, 2012 (fenómeno - lluvias intensas en el municipio (temporada invernal, de la niña) Fenómeno de la Niña). 2009 (incendio estructural barrio las palmas) -altas temperaturas, olas de calor, sequia (sismos, 2014 (incendio estructural barrio la plazuela) Fenómeno del Niño) - los incendios estructurales están asociados al desconocimiento de la prevención y al descuido en algunos casos de los habitantes de la municipalidad. 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: materiales de construcción, conexiones fraudulentas de energía eléctrica, velas, gas. aportes antrópicos significativos debido a las actividades productivas agropecuarias. relación con la naturaleza. Desde lo local, (quemas, talas, deforestación, monocultivos, emisión de gases efecto invernadero y otras). 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: por: fenómenos naturales (características geomorfológica de las micro cuencas, altas precipitaciones). factores antrópicos (comunidades campesinas de las micro cuencas, que incrementan los factores de riesgo debido a sus prácticas culturales en éstas). instituciones del estado (administración municipal, gobernación, sector productivo - cafeteros, asociaciones, organizaciones comunitarias y otras) En las personas: en los años referidos no se presentaron muertos, lesionados, discapacitados, desaparecidos, por cambio climático global e implicaciones locales, tampoco por incendios estructurales. 1.5. Daños y En bienes materiales particulares: pérdidas presentadas: daños por cambio climático global e implicaciones locales (vendavales) en las viviendas en la zona urbana, siendo afectadas 80 viviendas y en el área rural 150 entre leves y graves en el año 2010 y 2011 en la zona rural. En bienes materiales colectivos: NINGUNO En bienes de producción: perdidas en cultivos de café en el área rural en general, perdida de cultivos de piña y Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 69
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD s que en este caso naranja, perdidas en galpones de pollos En bienes ambientales: Perdida de suelos, afectación de los causes de las corrientes hídricas, riesgo de pérdida de biodiversidad en la rivera del rio barbas y quebrada los ángeles, por creciente súbita en octubre de 2012. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: incremento de temperatura atmosférica global. alta precipitación en corto tiempo con incidencia en la región del eje cafetero. 1.7. Crisis social: han afectado las viviendas de la zona urbana y rural, perdida de actividad productiva, empleos, disminución de los caudales y disminución en el suministro de agua potable 1.8. Desempeño institucional: se recibe llamado de la comunidad se da la alerta y se hace la primera evaluación de la situación se inician los protocolos de actuación entre todos los actores del CMGRD. se realiza la atención por los comités. se gestiona la solicitud de ayudas y auxilios. cuantificación de daños y pérdidas. se gestionan los recursos necesarios para la rehabilitación. 1.9. Impacto cultural: Cambio en las costumbres culturales, se comienza a familiarizar con noticias sobre eventos catastróficos relacionados con el cambio climático e incendios, sucedidos en diferentes regiones del planeta, incluido Colombia en la zona plana del departamento del valle por la serie de inundaciones y en la zona de ladera por deslizamiento entre otros. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL E IMPLICACIONES LOCALES (VENDAVALES, INCENDIOS FORESTALES SEQUIAS)”. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: El cambio climático global afecta el comportamiento del clima, la flora y fauna de las diferentes regiones, el régimen hídrico, los ecosistemas y el comportamiento de las personas. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 70
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera planetaria incremento de contaminantes atmosféricos alto consumo global de combustibles fósiles deforestación altos niveles de contaminación hídrica desarrollo urbano no planificado desarrollo tecnológico sin criterios ambientales desarrollo económico sin principios de sostenibilidad manejo inadecuado de los residuos sólidos 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: la deforestación, desprotección del suelo, la erosión y pérdida de capacidad de retención hídrica. el uso de suelos de laderas de alta pendiente para actividades agrícolas y pecuarias. el abandono de las microcuencas, por parte de las autoridades ambientales y municipales. la falta de organización ambiental comunitaria el incremento local de contaminantes atmosféricos (co2, compuestos orgánicos volátiles (COV), metano, vapor de agua, etc.) quemas de pastizales en las montañas en temporada seca. falta de aplicación de la normatividad ambiental vigente (ley 99/93, decreto ley 2811/ 74) y demás normas 2.1.4. Idenatimficbaiecniótanledse. actores significativos en la condición de amenaza: campesinos desplazados autoridad ambiental sector educativo empresarios agropecuarios organismos de socorro autoridades militares grupos al margen de la ley 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 71
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.2.1. Identificación general a) Incidencia de la localización: Asentamientos y/o viviendas en zonas de alto riesgo de ser afectados por vendavales en toda la zona rural y en la parte urbana, en las zonas de invasión donde se ha construido sin tener en cuenta el terreno y sus características. b) Incidencia de la resistencia: Infraestructura no homologada y débil en la construcción de vivienda, fincas, sitios de recreación y otros en zonas vulnerables a vendavales. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las personas de escasos recursos y víctimas de la emergencia tienden a localizarse en zonas de alto riesgo. Problemas de salud pública y social. d) Incidencia de las prácticas culturales: La deforestación para lograr potreros en zonas de montaña, la quema de bosques y pastizales en temporada seca y la quema de cultivos de caña, aportan al cambio climático global. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL E IMPLICACIONES LOCALES (VENDAVALES, INCENDIOS FORESTALES SEQUIAS)”. 2.2.2. Población y vivienda: Población estimada: 14.062 Habitantes (Estimaciones del DANE 2018) 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: zona comercial (centro) del municipio. actividades de trasporte de pasajeros desde y hacia los municipios vecinos. fincas y pequeñas parcelas productoras de café, cultivos de pan coger, porcicultores, avicultores, ganaderos, fincas para descanso y recreación (eco-hoteles). 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Hay afectación en todas las instituciones, sean educativas, gobierno, salud, en todo el municipio de Alcalá. 2.2.5. Bienes ambientales: pérdida de la capacidad de retención hídrica. pérdida de ecosistemas que albergan fauna nativa. pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos. pérdida de suelos agrícolas. pérdida de biodiversidad alimentaria. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 72
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD En las personas: 2.3.1. Identificación de Población asentada en los barrios de mayor riesgo de afectación, en la salud por las daños y/o pérdidas: variaciones amplias o súbitas de la temperatura, la humedad, radiación solar, entre otras. AEfenctbaiceinóenspmsiactoelórigailceas ppoarrtliacuinlafroersm:ación dada al respecto, noticias. riesgo de enfermedades Daños parciales o totales en viviendas y daños o pérdidas de enseres domésticos. En bienes materiales colectivos: • se pueden presentar pérdidas por el evento en viviendas, muebles y enseres domésticos. centros educativos localizados en los barrios y veredas de mayor riesgo hogares infantiles localizados en los barrios de mayor riesgo otras instalaciones localizadas en los barrios de mayor riesgo. centro de salud urbano y zona rural construcciones públicas antiguas (iglesias, estación de la policía, entre otros). En bienes de producción: Cultivos: tradicionales de la zona y áreas de establecimiento de ganado bovino, porcino y avícolas. En bienes ambientales: • cuerpos de agua y suelo por el arrastre de material sedimentado (arenas, grava, arcilla y piedras) perdida de la capacidad de retención hídrica. perdida de ecosistema que alberga la fauna nativa. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: crisis en abastecimiento de alimentos por posible daño de vías y puentes veredales. colapso en salud por alta población afectada. suministro de servicios públicos domiciliarios (agua potable, energía.) colapso del sistema de alcantarillado y evacuación de aguas lluvias. desplazamiento de población de municipios aledaños hacia el municipio para beneficiarse de ayudas ante emergencia, causando crecimiento de la población por atender. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: se puede generar crisis institucional motivada principalmente por la vulnerabilidad fiscal del gobierno municipal y en algunos casos la falta de voluntad política e institucional. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 73
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL E IMPLICACIONES LOCALES (VENDAVALES, INCENDIOS FORESTALES SEQUIAS)”. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES estudios de suelos por planeación y competitividad. estudio y mapas amenazas en el municipio, realizado por el equipo que formulo el E.O.T. año 2003. reubicación de viviendas en zonas de amenaza. vigilancia y control a las zonas de amenaza del municipio. evaluación de los edificios públicos urbanos y rurales. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO promover proceso de organización comunitaria y entrenar en la prevención de riesgos. categorizar y zonificar la susceptibilidad y la amenaza por cambio climático global e implicaciones locales. implementar y manejar una base de datos con los antecedentes potencialmente expuestos. determinar los daños físicos, materiales, infraestructuras y social. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO socialización del escenario del riesgo y de las acciones de prevención que se deben tener en cuenta para minimizar la afectación de la población por el cambio climático global. intervención de entidades públicas y privadas en la realización de trabajos conjuntos que conlleven a la mitigación de los efectos del cambio climático y a la realización de campañas que redunden en el bienestar de la comunidad alcalaína para la adaptación de los efectos del cambio climático. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) evaluación del riesgo por afectación del cambio a) sistema de observación por parte de la comunidad, climático en la región autoridad ambiental, administración municipal, organismos de socorro por medio de los reportes del IDEAM, IGAC. b) instrumentación para el monitoreo identificar la instrumentación y gestionar su consecución y capacitación. a) equipos de comunicación (celular) 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del b) no hay comunicación por radio (se requiere establecer riesgo: una oficina de monitoreo) c) masificar la divulgación de conocimiento de los riesgos y prevención hacia la comunidad d) realizar simulacros y mejorar respuesta. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 74
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) reforestación a) capacitación ambiental amenaza: b) obras de estabilización de suelo b) monitoreo c) capacitación en prácticas agropecuarias sostenibles (agroecológicas) 3.3.2. Medidas de reducción de la a) reubicación de viviendas a)preparación y respuesta vulnerabilidad: comunitaria ante emergencias 3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) uso racional del recurso hídrico. sobre amenaza y vulnerabilidad. b) eficiencia energética. 3.3.4. Otras medidas: integrar el programa de gestión del riesgo al proceso educativo y de organización comunitaria (juntas de acción comunal, ONG´S, sector productivo), organismos de socorro. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) monitorear los cambios amenaza: climáticos teniendo en cuenta la información de alertas emitidas por el IDEAM. b) Actualización en medidas de adaptación al cambio climático 3.4.2. Medidas de reducción de la a) construcción de sistemas a) Actualizar, reformular el vulnerabilidad: alértenos de suministro de agua esquema de ordenamiento potable. territorial. b) Mantener activa la alerta temprana. 3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) implementar la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) sobre amenaza y vulnerabilidad. b) implementación de zonas de reserva de la sociedad civil u otras c) implementación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas hídricas (POMCH) 3.4.4. Otras medidas: • implementación de políticas de adaptación al cambio climático (lineamientos nacionales). • gestionar la implementación de los planes de ordenamiento implementación de programa de adaptación al cambio climático hacia los diferentes sectores de la comunidad. • inventario de criaderos de ganados (porcino y vacuno) cuya actividad es generadora de gases que aportan al calentamiento global (metano), implementando prácticas de manejo ecológico. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 75
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD identificación de instalaciones públicas con o sin seguros y requerimientos legales presupuestar seguros asegurar instalaciones 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE promoción de los procesos de capacitación mejoras equipos, herramientas y accesorios: ambulancias carpas plantas eléctricas linternas botas cascos con linternas manos libres. 3.6.1. Medidas de preparación para a) preparación para la coordinación: la respuesta: • fortalecimiento del fondo municipal para la respuesta a emergencias. • fortalecimiento del grupo interinstitucional de apoyo (instituciones de socorro). b) Sistemas de alerta: Establecer un protocolo interinstitucional que permita identificar la alerta de acuerdo al presente escenario de riesgo. c) Capacitación: conformación de brigadas comunitarias. implementar planes a seguir en caso de emergencia para la comunidad. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 76
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD d) Equipamiento: MEJORAR IMPLEMENTOS Y EQUIPOS • Ambulancias • Carpas • Plantas eléctricas • Linternas • Botas • Cascos con linternas manos libres e) Albergues y centros de reserva: Construcción de albergues y dotación de centros de reserva, dotándolos y manteniendo u n s t o c k m í n i m o d e e q u i p o s y k i t s b á s i c o d e a y u d a humanitaria f) Entrenamiento: Desarrollar simulacros de acuerdo al escenario. 3.6.2. Medidas de preparación para a) recursos ante el fondo de adaptación y/o la unidad de gestión del riesgo la recuperación: los recursos para la recuperación de los posibles daños y desastres por el escenario de riesgo. b) presupuesto municipal con apropiaciones disponibles para actuar de forma rápida y efectiva en la mitigación del riesgo. c) entrenamiento en logística para la atención de tipo de eventos. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO: Se deben hacer estudios para poder tener una información más detallada para así poder tener una visión mas Acertada del riesgo. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “ALCALA EN BUENAS MANOS”. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003. PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA. INFORME DE EMPALME REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE ALCALA 2012-2015. REPORTE ÁREAS AFECTADAS POR FENOMENO DE LA NIÑA 2010-2011 DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. DIAGNOSTICO SITUACIÓN DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICO EN COLOMBIA IDEAM CENSO DANE 2018. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 77
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 1.7 Caracterización General del Escenario de Riesgo por “EXPLOSION DE COMBUSTIBLE” Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 78
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 7 “EXPLOSION DE se puede generar la explosión de las estaciones de COMBUSTIBLE” servicio y de los centros de acopio de cilindros de gas propano, y de la red de distribución y estación de gas domiciliario, lo cual produciría la afectación de las estructuras de las viviendas aledañas a estos sitios y afectaría la salud de las personas de estos sectores. 1.2 Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: 1970 explosión bomba de gasolina perímetro urbano - Movimientos telúricos (sismos) - Atentados terroristas - Alteración en orden publico - Tormentas eléctricas - incendios 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: falta de prevención en estos establecimientos inadecuado almacenamiento de cilindros de gas propano red de gas domiciliario por todo el perímetro urbano 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Por: − falta de prevención en estos establecimientos: comunidad en general, personal de los establecimientos. en las personas: tres (3) heridos con quemaduras de tercer grado 1.5. Daños y en bienes materiales particulares: pérdidas presentadas: se verían afectados todos los bienes muebles e inmuebles alrededor en bienes materiales colectivos: no hay ningún bien material colectivo alrededor. en bienes de producción: supermercados y tiendas de barrio. en bienes ambientales: Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 79
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD se afectaría el medio ambiente producto de la emanación de humo que en este caso 1.6. factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: • establecimientos en zonas urbanas y residenciales sin las condiciones de la norma. • falta de control físico, de espacio público y de vigilancia en el uso de suelos 1.7. Crisis social: • avisos a los organismos de socorro (bomberos, defensa civil) • búsqueda de alojamiento para las personas afectadas en lo posible donde familiares y amigos. • búsqueda de ayudas humanitarias. • permanencia en el sitio afectado. 1.8. Desempeño institucional: • se recibe llamado de la comunidad • se da la alerta y se hace la primera evaluación de la situación • se inician los protocolos de actuación entre todos los actores del cmgrd. • se realiza la atención por los comités. • se gestionan los recursos necesarios para la rehabilitación. • se gestiona la solicitud de ayudas humanitarias. • cuantificación de daños y pérdidas. • se gestionan los recursos necesarios para rehabilitar. 1.9. Impacto cultural: • la comunidad ha cambiado su forma de percibir el riesgo ya que sienten temor de lo que pueda suceder con respecto a estos establecimientos. • las instituciones han cambiado su forma de percibir el riesgo ya que hay mayor gestión, planificación y trabajo fundamental en prevención y fortalecimiento de ellas. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “EXPLOSION DE COMBUSTIBLE”. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: se puede generar la explosión de las estaciones de servicio y de los centros de acopio de cilindros de gas propano, lo cual produciría la afectación de las estructuras de las viviendas aledañas a estos sitios y afectaría la salud de las personas de estos sectores. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 80
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: movimientos telúricos (sismos) atentados terroristas alteración en orden publico tormentas eléctricas incendios 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: falta de prevención en estos establecimientos 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: falta de prevención en estos establecimientos: comunidad en general, personal de los establecimientos y entidades gubernamentales. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general a) Incidencia de la localización: la localización de los bienes expuestos es determinante en función de que se verían afectados si alguno de estos establecimientos llega a explotar. b) Incidencia de la resistencia: este factor no incide de manera determinante sobre el aumento o disminución de la vulnerabilidad, pero puede ser un factor importante en el momento de reducir el riesgo. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: es un factor determinante basado en la oferta y demanda de los productos comercializados, que se convierten de extrema necesidad para algunas personas y/o empresas. d) Incidencia de las prácticas culturales: la falta de conocimiento y educación en relación con las problemáticas generadas por las posibles explosiones que se puedan derivar de estos establecimientos. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “EXPLOSION DE COMBUSTIBLE”. 2.2.2. Población y vivienda: Población estimada: 14.062 Habitantes (Estimaciones del DANE 2018) 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: la distribución se realiza en establecimientos de comercio sin la autorización debida y podría afectar varios comerciantes de la zona, (tiendas de barrio, supermercados). Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 81
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Hay afectación en todas las instituciones, sean educativas, gobierno, salud, en todo el municipio de Alcalá. 2.2.5. Bienes ambientales: pérdida de la capacidad de retención hídrica. pérdida de ecosistemas que albergan fauna nativa. pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos. pérdida de suelos agrícolas. pérdida de biodiversidad alimentaria. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: aproximadamente 2500 personas 2.3.1. Identificación de En bienes materiales particulares: daños y/o pérdidas: daños parciales o totales en viviendas y daños o perdidas de enseres domésticos En bienes materiales colectivos: daños parciales o totales en los bienes colectivos que se encuentran en el radio de acción de estos establecimientos y redes del gasoducto. En bienes de producción: daños en tiendas, supermercados y comercio informal. En bienes ambientales: en una emergencia el aire se vería contaminado. Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 82
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: crisis en abastecimiento de alimentos por posible daño de vías y puentes veredales. colapso en salud por alta población afectada. suministro de servicios públicos domiciliarios (agua potable, energía.) colapso del sistema de alcantarillado y evacuación de aguas lluvias. desplazamiento de población de municipios aledaños hacia el municipio para beneficiarse de ayudas ante emergencia, causando crecimiento de la población por atender. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: se puede generar crisis institucional motivada principalmente por la vulnerabilidad fiscal del gobierno municipal y en algunos casos la falta de voluntad política e institucional. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “EXPLOSION DE COMBUSTIBLE”. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES caracterización. identificación y ubicación de estos establecimientos en cartografía del municipio en relación con las zonas de amenaza de la cabecera. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO • para este escenario se puede intervenir tanto la amenaza como la vulnerabilidad con el fin de reducir los riesgos por colapso de estas estructuras. • si se intervienen los factores de riesgo en un proceso enfocado en la prevención, se reduciría la afectación de la población comprometida en este escenario. • al no realizarse los procesos de intervención de este escenario de riesgo, la comunidad de Alcalá se vería, tanto o más vulnerable en relación con incidentes acontecidos en otras partes del país. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO • socialización del escenario del riesgo y de las acciones de prevención que se deben tener en cuenta para minimizar la afectación de la población de estos sectores. • realización de estudios tendientes a minimizar los factores de riesgo que pueden acrecentar las problemáticas relacionadas con este escenario. • intervención de entidades públicas y privadas en la realización de trabajos conjuntos que conlleven a la mitigación de los sucesos que puedan acontecer y a la realización de obras que redunden en el bienestar de la comunidad alcalaína. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 83
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD a) evaluación del riesgo por afectación por explosión de a) sistema de observación por parte de la comunidad, combustibles autoridad ambiental, administración municipal, organismos de socorro por medio de los reportes del IDEAM, IGAC. b) instrumentación para el monitoreo identificar la instrumentación y gestionar su consecución y capacitación. a) equipos de comunicación (celular) 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del b) no hay comunicación por radio (se requiere establecer riesgo: una oficina de monitoreo) c) masificar la divulgación de conocimiento de los riesgos y prevención hacia la comunidad d) realizar simulacros y mejorar respuesta. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) reubicación de estos a) reglamentación de uso de amenaza: establecimientos suelos en zonas no ocupadas y ocupadas. b) realización de obras de mantenimiento preventivo a estos b) Vigilancia y control de establecimientos urbanismo y vivienda 3.3.2. Medidas de reducción de la a) evaluación de vulnerabilidad c) Cultura ambiental vulnerabilidad: estructural y funcional de estos a) divulgación publica sobre las establecimientos. condiciones de riesgo b) reubicación de plantas físicas b) capacitación y organización de la institucionales comunidad c) organización de comités de ayuda mutua en el sector comercial y en la comunidad 3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) implementación de planes de gestión del riesgo de desastres de empresas sobre amenaza y vulnerabilidad. públicas y privadas. b) vigilancia y control al desarrollo urbano del municipio 3.3.4. Otras medidas: − vigilancia y control a las zonas de amenaza del municipio − fortalecimiento de la comunidad en cuanto a medidas de prevención. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 84
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.4.1. Medidas de reducción de la a) conservación de zonas protegidas a) definición de suelos de amenaza: por amenaza o riesgo protección b) reglamentación del uso del 3.4.2. Medidas de reducción de la b) reasentamiento de la población suelo en zonas no ocupadas y vulnerabilidad: ocupadas c) definición de zonas para la expansión urbana a) construcción de estosa) educación básica y media en establecimientos en sectores contexto con el territorio alejados de asentamientos humanos b) capacitación publica en métodos de prevención c) proyectos productivos de des marginalización social y económica d) divulgación y promoción de normas de urbanismo y construcción e) vigilancia y control físico de urbanismo y vivienda 3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) capacitaciones a la comunidad en general para la reducción del riesgo sobre amenaza y vulnerabilidad. b) fortalecimiento de las instituciones de socorro del municipio 3.4.4. Otras medidas: • establecimientos de comercio de productos derivados de hidrocarburos • vigilancia y control a las zonas de amenaza del municipio 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA se puede pensar en trasferir el riesgo y promover que los particulares aseguren los bienes. conformación del fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres – subcuenta protección financiera. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE • desarrollar simulacros • conformación de brigadas comunitarias. • implementar planes a seguir en caso de emergencia para la comunidad. • mejorar la capacitación • mejorar la implementación de equipos: • creación de un fondo de emergencia municipal • fortalecimiento del grupo interinstitucional de apoyo (instituciones de socorro). Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 85
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.6.1. Medidas de preparación para c) preparación para la coordinación: la respuesta: • fortalecimiento del fondo municipal para la respuesta a emergencias. • fortalecimiento del grupo interinstitucional de apoyo (instituciones de socorro). d) Sistemas de alerta: Establecer un protocolo interinstitucional que permita identificar la alerta de acuerdo al presente escenario de riesgo. c) Capacitación: conformación de brigadas comunitarias. implementar planes a seguir en caso de emergencia para la comunidad. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO d) Equipamiento: MEJORAR IMPLEMENTOS Y EQUIPOS • Ambulancias • Carpas • Plantas eléctricas • Linternas • Botas • Cascos con linternas manos libres e) Albergues y centros de reserva: Construcción de albergues y dotación de centros de reserva, dotándolos y manteniendo u n s t o c k m í n i m o d e e q u i p o s y k i t s b á s i c o d e a y u d a humanitaria f) Entrenamiento: Desarrollar simulacros de acuerdo al escenario. 3.6.2. Medidas de preparación para d) recursos ante el fondo de adaptación y/o la unidad de gestión del riesgo la recuperación: los recursos para la recuperación de los posibles daños y desastres por el escenario de riesgo. e) presupuesto municipal con apropiaciones disponibles para actuar de forma rápida y efectiva en la mitigación del riesgo. f) entrenamiento en logística para la atención de tipo de eventos. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO: Se deben hacer estudios para poder tener una información más detallada para así poder tener una visión mas Acertada del riesgo. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 86
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD • ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 2003 • ESTUDIOS DE INGEOMINAS 1999 • INTEGRANTES DEL CMGRD ALCALA. − LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. − NORMATIVA MANEJO GAS PROPANO. − LA LEY 152 DE 1994 − LEY 388 DE 1997. − NSR -10 - LEY 1523 DE 2012 Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 87
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 1.8 Caracterización General del Escenario de Riesgo por “COLAPSO ESTRUCTURAL” Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 88
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 8 “COLAPSO Se genera el colpaso de estructuras debido a la ESTRUCTURAL” falta de mantenimiento de las mismas, a su condcion de inestabilidad debido al avanzado deterioro que presentand por vejez y ruina. Las construccion de las mismas en terrenos y con materiales no apropiados, igualmente lo sismos también acrecientan esta problemática. 1.3 Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: - Lluvias intensas (temporada de lluvias) - Sismos - Terrenos no apropiadoas para la construccion de inmuebles. 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: deficiente vigilancia y control en el desarrollo urbano del municipio. construccion de viviendas con materiales no adecuados y sin normas de sismo resistencia. socavacion de las laderas de taludes del municipio. deficiente vigilancia y control de las zonas de amenaza del municipio. rellenos inapropiados de tierra. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Por: • deficiente vigilancia y control en el desarrollo urbano del municipio: planeacion municipal, secretaria de gobierno, inspeccion de policia, comunidad en general. • construccion de viviendas con materiales no adecuados y sin normas de sismo resistencia: comunidad en general, planeacion municipal. • socavacion de las laderas de taludes del municipio: comunidad en general. • deficiente vigilancia y control de las zonas de amenaza del municipio: comunidad en general, scretaria de gobierno, planeacion municipal, policia, clopad. • rellenos inapropiados de tierra: comunidad en general, urbanizadores, planeacion municipal. en las personas: 1.5. Daños y no se han presentado casos pérdidas presentadas: en bienes materiales particulares: no hay datos Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 89
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD en bienes materiales colectivos: ninguna en bienes de producción: ninguna que en este caso en bienes ambientales: ninguna 1.6. factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: • la construcción inadecuada de inmuebles en zonas no permitidas. • desorden en la urbanización por falta de normatividad y planificacion de territorio. • la informalidad y falta de control en el crecimiento urbano. • falta de control fisico y de espacio público. • cambios en los usos del suelo. 1.7. Crisis social: − avisos a los organismos de socorro (bomberos) − gran parte de las familias afectadas persisten en quedarse en su lugar de residencia, otros buscan alojamiento donde familiares y amigos. − busqueda de ayudas humanitarias. - permanencia en el sitio afectado. 1.8. Desempeño institucional: • se recibe llamado de la comunidad • se da la alerta y se hace la primera evaluacion de la situacion • se inician los protocolos de actuacion entre todos los actores del clopad. • se realiza la atencion por los comites. • se gestiona la solicitud de ayudas humanitarias. • cuantificacion de daños y pérdidas. se gestionan los recursos necesarios para rehabilitar 1.9. Impacto cultural: • la comunidad ha cambiado su forma de percibir el riesgo ya que algunos habitantes han hecho entrega voluntaria de sus viviendas ubicadas en zonas de riesgo y se busco Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 90
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD solucionar la problemática de inestabilidad de sus viviendas • las instituciones han cambiado su forma de percibir el riesgo, ya que hay mayor gestion, planificacion y trabajo fundamental en prevencion y fortalecimiento de ellas. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “COLAPSO DE ESTRUCTURAS” 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: se genera el colapso de estructuras debido a la falta de mantenimiento de las mismas, a su condicion de inestabilidad debido al avanzado deterioro que presentan por vejez y ruina. la construccion de las mismas en terrenos y con materiales no apropiados. igualmente los sismos tambien acrecientan esta problemática. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: • lluvias intensas (temporada invernal). • movimientos de tierra (sismos) • terrenos no apropiados para la construccion de inmuebles. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: • deficiente vigilancia y control en el desarrollo urbano del municipio. • construccion de viviendas con materiales no adecuados y sin normas de sismo resistencia. • socavacion de las laderas de taludes del municipio. • deficiente vigilancia y control de las zonas de amenaza del municipio. • rellenos inapropiados de tierra. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: • deficiente vigilancia y control en el desarrollo urbano del municipio: planeacion municipal, secretaria de gobierno, inspeccion de policia, comunidad en general. • construccion de viviendas con materiales no adecuados y sin normas de sismo resistencia: comunidad en general, planeacion municipal. • socavacion de las laderas de taludes del municipio: comunidad en general. • deficiente vigilancia y control de las zonas de amenaza del municipio: comunidad en general, secretaria de gobierno, planeacion municipal, policia, cmgrd. • rellenos inapropiados de tierra: comunidad en general, urbanizadores, planeacion municipal. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 91
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.2.1. Identificación general a) Incidencia de la localización: la localizacion de los bienes expuestos es determinante en funcion de que seguiran siendo afectados si no se adelantan los trabajos de adecuacion y reforzamiento de estructuras de los mismos. b) Incidencia de la resistencia: este factor no inside de manera determinante sobre el aumento o disminucion de la vulnerabilidad pero puede ser un factor en el momento de reducir el riesgo. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: • es un factor determinante basado en la necesidad de vivienda y en la poca accesibilidad para la adquisicion de la misma. • las necesidades basicas insatisfechas debido a la falta de oportunidades de empleo y a la falta de preparacion academica para la ocupacion de los mismos. • el aumento de la natalidad, especialmente en personas de escasos recursos economicos. • las problematicas sociales a las que se enfrentan muchas de las familias habitantes de los sectores comprometidos en este escenario de riesgo d) Incidencia de las prácticas culturales: • los fenomenos de invasion y desarrollo urbano irregular se volvieron una practica cultural, especialmente en la poblacion de escasos recursos economicos. • la creencia de algunos habitantes en cuanto a que los daños de las viviendas y mantenimiento de las mismas es responsabilidad del estado. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “COLAPSO DE ESTRUCTURAS” 2.2.2. Población y vivienda: todas las viviendas que no se hayan construido con las debidas normas de urbanismo y sismo resistencia, especialmente las de sectores marginados del area urbana del municipio y con mayor indice de problematicas sociales, debido a la dificil situacion economica que afrontan sus habitantes. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: todas aquellas edificaciones públicas o privadas que hasta la fecha deben ser reforzadas estructuralmente. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: todas aquellas edificaciones públicas o privadas que hasta la fecha deben ser reforzadas estructuralmente. 2.2.5. Bienes ambientales: • NINGUNA 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 92
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD En las personas: toda la población del municipio está expuesta a esta problemática 2.3.1. Identificación de En bienes materiales particulares: daños y/o pérdidas: Daños parciales o totales en viviendas y daños o perdidas de enseres domésticos En bienes materiales colectivos: Daños o perdida total en todas aquellas edificaciones publicas o privadas que hasta la fecha deben ser reforzadas o estructuralmente y/o construidas con las debidas normas de resistencia En bienes de producción: Todos aquellos bienes que no han sido reforzados estructuralmente y aquellos que no se construyen con las debidas normas de prevención de colapso o sismo. En bienes ambientales: ninguno 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: • el nivel de recuperacion de los bienes se puede agudizar, ya que la situacion economica de gran cantidad de las personas de estos sectores es deficiente. • aumento de necesidades basicas insatisfechas. • la situacion socioeconomicas de algunos sectores. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: se puede generar crisis institucional motivada principalmente por la vulnerabilidad fiscal del gobierno municipal y en algunos casos la falta de voluntad política e institucional. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “COLAPSO DE ESTRUCTURAS”. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES • estudio y mapas de caracterizacion de amenazas del municipio, realizado por el ingeominas en el ano 2000 • reasentamiento de familias afectadas. • adecuacion de viviendas afectadas (prestamos bancarios, subsidios de mejora de vivienda) Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 93
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO • para este escenario se puede intervenir tanto la amenaza como la vulnerabilidad con el fin de reducir los riesgos por colapso de estructuras. • si se intervienen los factores de riesgo en un proceso enfocado en la prevencion, se reduciria la afectacion de la poblacion comprometida en este escenario. • al no realizarse los procesos de intervencion de este escenario de riesgo, la comunidad de alcala se veria, tanto o mas vulnerable en relacion con incidentes acontecidos en hechos anteriores. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO • socializacion del escenario del riesgo y de las acciones de prevencion que se deben tener en cuenta para minimizar la afectacion de la poblacion al sufrir incidentes relacionados con el colapso de estructuras. • realizacion de estudios tendientes a minimizar los factores de riesgo que pueden acrecentar las problemáticas relacionadas con este escenario de riesgo. • intervencion de entidades publicas y privadas y de la comunidad en general que conlleven a la mitigacion de los sucesos acontecidos y a la realizacion de obras que redunden en el bienestar de la comunidad alcalaina. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) evaluación del riesgo por afectación por colapso de a) sistema de observación por parte de la comunidad, estructuras y una posible ocurrencia autoridad ambiental, administración municipal, organismos de socorro por medio de los reportes del IDEAM, IGAC. b) b) estudios de reubicación y elaboración de proyectos instrumentación para el monitoreo identificar la para tal fin que beneficien personas de escasos instrumentación y gestionar su consecución y recursos capacitación. a) talleres con comunidades 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del b) folletos informativos riesgo: c) consejos comunitarios 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) 3.3.1. Medidas de reducción de la Medidas estructurales Medidas no estructurales amenaza: a) realización de obras de a) reglamentación de uso de suelos en estabilización zonas no coupadas b) conservación de zonas protegidas b) vigilancia y control de urbanismo y por amenaza o riesgo vivienda c) construcción de zonas de c) fomento de la cultura ambiental disposición de materiales (escombros) con f Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 94
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.3.2. Medidas de reducción de la a) reasentamiento de poblacion a) divulgación publica sobre las vulnerabilidad: condiciones de riesgo b) adecuación y/o reubicación de plantas físicas institucionales b) capacitación y organización de la comunidad c) organización de comités de ayuda mutua en el sector comercial y en la comunidad 3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) implementación de planes de gestión del riesgo de desastres de empresas sobre amenaza y vulnerabilidad. públicas y privadas. b) vigilancia y control al desarrollo urbano del municipio 3.3.4. Otras medidas: • ejecucion de proyectos de vivienda de interes social. • vigilancia y control a las zonas de amenaza del municipio. • fortalecimiento de la comunidad en cuanto a medidas de prevencion. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) conservación de zonas protegidas a) definición de suelos de amenaza: por amenaza o riesgo protección b) reglamentación del uso del 3.4.2. Medidas de reducción de la b) reasentamiento de la población suelo en zonas no ocupadas y vulnerabilidad: ocupadas c) definición de zonas para la expansión urbana a) construcción de estosa) educación básica y media en establecimientos en sectores contexto con el territorio alejados de asentamientos humanos b) capacitación publica en métodos de prevención c) proyectos productivos de des marginalización social y económica d) divulgación y promoción de normas de urbanismo y construcción e) vigilancia y control físico de urbanismo y vivienda 3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) capacitaciones a la comunidad en general para la reducción del riesgo sobre amenaza y vulnerabilidad. b) fortalecimiento de las instituciones de socorro del municipio Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 95
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 3.4.4. Otras medidas: • establecimientos de comercio de productos derivados de hidrocarburos • vigilancia y control a las zonas de amenaza del municipio 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA se puede pensar en trasferir el riesgo y promover que los particulares aseguren los bienes. conformación del fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres – subcuenta protección financiera. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE • desarrollar simulacros • conformación de brigadas comunitarias. • implementar planes a seguir en caso de emergencia para la comunidad. • mejorar la capacitación • mejorar la implementación de equipos: • creación de un fondo de emergencia municipal • fortalecimiento del grupo interinstitucional de apoyo (instituciones de socorro). 3.6.1. Medidas de preparación para e) preparación para la coordinación: la respuesta: • fortalecimiento del fondo municipal para la respuesta a emergencias. • fortalecimiento del grupo interinstitucional de apoyo (instituciones de socorro). f) Sistemas de alerta: Establecer un protocolo interinstitucional que permita identificar la alerta de acuerdo al presente escenario de riesgo. c) Capacitación: conformación de brigadas comunitarias. implementar planes a seguir en caso de emergencia para la comunidad. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 96
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD d) Equipamiento: MEJORAR IMPLEMENTOS Y EQUIPOS • Ambulancias • Carpas • Plantas eléctricas • Linternas • Botas • Cascos con linternas manos libres e) Albergues y centros de reserva: Construcción de albergues y dotación de centros de reserva, dotándolos y manteniendo u n s t o c k m í n i m o d e e q u i p o s y k i t s b á s i c o d e a y u d a humanitaria f) Entrenamiento: Desarrollar simulacros de acuerdo al escenario. 3.6.2. Medidas de preparación para g) recursos ante el fondo de adaptación y/o la unidad de gestión del riesgo la recuperación: los recursos para la recuperación de los posibles daños y desastres por el escenario de riesgo. h) presupuesto municipal con apropiaciones disponibles para actuar de forma rápida y efectiva en la mitigación del riesgo. i) entrenamiento en logística para la atención de tipo de eventos. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO: Se deben hacer estudios para poder tener una información más detallada para así poder tener una visión mas Acertada del riesgo. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS • ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 2003 • ESTUDIOS DE INGEOMINAS 1999 • INTEGRANTES DEL CMGRD ALCALA. − LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. − NORMATIVA MANEJO GAS PROPANO. − LA LEY 152 DE 1994 − LEY 388 DE 1997. − NSR -10 - LEY 1523 DE 2012 Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 97
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 98
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Cauca Desastres - PMGRD 2.1. Objetivos 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Objetivo general Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental del Municipio de Alcalá por medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico, antrópico no intencional y biosanitario, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo y en el cumplimiento de los objetivos trazados por la ley 1523 de 2012 determinados por la calidad de vida, la seguridad de la población y el desarrollo sostenible del municipio. 2.1.2. Objetivos específicos Para generar procesos de conocimiento del riesgo - Socializar los objetivos y las líneas de acción del PMGR - Identificar las áreas expuestas a riesgos en el mapa de riesgos del EOT, los escenarios de riesgo que se puedan presentar en el municipio - Capacitar al CMGRD que interviene en la construcción del PMGR para intervenir y gestionar, las causas y las consecuencias de los diferentes eventos Para generar procesos de reducción del riesgo -Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el Municipio - Generar las pautas para que se establezcan procesos de aseguramiento individual, colectivo y auto aseguramiento de los bienes sociales, económicos y ambientales del municipio. Para generar procesos de manejo del desastre - Optimizar la respuesta en casos de desastre y emergencia - Determinar los parámetros de actuación en el momento de realizar declaratorias de calamidad pública en los términos contemplados por la ley 1523 de 2012 Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado por: CMGRD ALCALA septiembre 2012 diciembre 2019 99
Municipio de Alcalá – Departamento del Valle del Plan Municipal para la Cauca Desastres 2.2. Programas y Acciones ESTRUCTURA DEL PLAN (PROGRA ST Programa 1: Conocimiento del Riesgo. Acción Escenario que Plazo de Estimativo Ejecutores se interviene ejecución de Costo SECRETARIA DE 1.1 Evaluación del (en PLANEACION riesgo sísmico – Análisis millones) MUNICIPAL de la vulnerabilidad $100 CMGRD física de viviendas, SISMO 2020 infraestructuras y edificaciones indispensables Fecha de Elaboración: Fecha de Actualización: Elaborado p septiembre 2012 diciembre 2019
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174