REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD ineficiente capacidad de evacuación de agua residuales. c) Energía eléctrica - En zona urbana: Subestación y redes de transmisión averiguar con Alejandro cuales y los KW (Riesgo por caída de redes, corto circuitos y árboles electrizados) - En zona rural: Redes de transmisión (Riesgo por caída de redes, corto circuitos y árboles electrizados) d) Telecomunicaciones - Antenas de celulares (Riesgo por suspensión del servicio por caída B.4. Identificación de escenarios de riesgo según otros criterios Riesgo por: a) Construcción doble calzada Buga – Buenaventura GRANDES OBRAS Contaminación del acueducto zona urbana y Aguamona y afectación de suministro de agua al acueducto por movimientos en masa asociados a la ampliación y construcción de la vía Media canoa – Buenaventura – Carretera Cabal Pombo. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO a) Escenario de riesgo por: INUNDACION, AVENIDAS TORRENCIALES y AVALANCHAS. b) Descripción INUNDACION En Zona rural: si existe. En zona urbana: Todo el casco urbano del Municipio de Restrepo Valle del Cauca es susceptible de inundaciones AVENIDAS TORRENCIALES En Zona rural: Todos los Corregimientos de la Zona rural alta y los corregimientos de la zona plana son susceptibles de avenidas torrenciales debido a la configuración geomorfológica de las cuencas y las altas precipitaciones que 1. alcanzan los 2.000 mm al año, e incrementadas por el cambio climático global. En zona urbana: Municipio de Restrepo Valle del Cauca RIEGOS POR AVALANCHAS En Zona rural: Todo el sector rural. En zona urbana: parcialmente Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: • Secretario de Gobierno y Convivencia Ciudadana • Secretario de Planeacion, Vivienda y Desarrollo • Secretario de Infraestructura y Servicios Públicos • Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Defensa Civil a) Escenario de riesgo por: Movimiento en masa, sismos y fallas geológicas Descripción breve del escenario. 2. Zona rural: la deforestación de las laderas incrementan la erosión y el riesgo de deslizamientos, la construcción de vías rurales y su consiguiente inestabilidad de “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD taludes y la alta precipitación de lluvias causadas por el cambio climático global, hace muy factible el riesgo de movimiento en masa. Lo cual se ve incrementado por el asentamiento de personas en zonas de alto riesgo. La zona rural del municipio de Restrepo está sujeta a riesgo por sismos. Zona urbana: Presenta riesgo por sismos. Donde se pueden ver afectadas las edificaciones que no cumplen con normas de sismo resistencia, sobre todo por haber sido construidas antes de darse a conocer y establecerse tales normas. Presentan riesgo en especial: viviendas antiguas, CAM, antigua edificación de la, Hospital San José de Restrepo. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: • Secretario de Gobierno y Convivencia Ciudadana • Secretario de Planeación, Vivienda y Desarrollo • Secretario de Infraestructura y Servicios Públicos • Cuerpo de Bomberos Voluntarios • Defensa Civil • Umata “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por AVALANCHAS DE LOS SOBRE EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE RESTREPO VALLE DEL CAUCA Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES Descripción general. SITUACIÓN No. 1 AVALANCHAS DE LOS RIOS AGUAMONA Y LAS QUEBRADAS ZABALETAS, LA LORA Y LA MANCHA SOBRE EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE RESTREPO VALLE DEL CAUCA. 1.1. Fecha :HISTORICO 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: intensa precipitación de lluvias, granizadas, deslizamientos, represamiento, avenida torrencial, avalancha, desbordamiento e inundación. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: El represamiento se provocó por deslizamientos en la quebrada La Lora y La Mancha que al unirse se denominan La Italia; ocasionados por procesos erosivos en zonas de ladera por factores tales como las lluvias, topografía pendiente e inestabilidad de los suelos, factores antrópicos tales como prácticas agropecuarias inadecuadas. situaciones estas que ocasionan palizadas, represamientos, avalanchas e inundaciones en las cuencas y áreas de influencia del rio Grande (26 de abril una palizada tumbo el paso provisional, dejando vías veredales colapsadas; situación que ocasiono que los vehículos quedaran encunetados), la quebrada Zabaletas (22 de abril de 2014), el 7 de mayo de 2014 la quebrada Zabaletas volvió a llevarse los dos pasos que conducen a la verada la Belmira, dejando incomunicados a 250 personas y a los estudiantes de la Institución Educativa. (el 19 de mayo de 2014 inundación del barrio La Trinidad) - La intensidad de lluvias, el prolongado periodo lluvioso, la alta precipitación en cortos periodos, los cambios climatológicos que favorece las granizadas y su posterior deshielo 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: Fenómenos naturales (características geomorfológica de las cuencas, altas precipitaciones) Factores “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD antrópicos (comunidades campesinas e indígenas de las cuencas, que incrementan los factores de riesgo debido a sus prácticas culturales en éstas). Instituciones del estado (administración municipal, gobernación, sector productivo - panelero, comité de cafeteros, CVC, CRC, organizaciones comunitarias y otras) Las comunidades se han visto afectadas por pérdidas humanas En bienes materiales particulares: perdida de infraestructura física tales como, La inhabilidad de la planta de tratamiento de agua potable ( PTAP), Redes de distribución de energía, daño en puentes, daños de alcantarillado, perdida de viviendas, vehículos, muebles , enseres, semovientes bovinos, equinos y especies menores. 1.5. Daños y En bienes materiales colectivos: pérdidas En bienes de producción: industrias, establecimientos de comercio, presentadas: cultivos En la zona plana se afectaron pasto y cultivos de caña de azúcar ( sector rio Bravo y San Salvador), frutales, cultivos de plátano, cacao, criaderos de porcinos (quebrada Zabaletas), criaderos de pollos, criadero de peces, especies menores, pérdida de empleo de trabajadores del campo, entre otros. En bienes ambientales: destrucción de la zona protectora y zona forestal protectora, suelos, se presentaron palizadas, perdida animales que viven en cercanía a las orillas del río y en las zonas de ladera afectadas. Afectación de la calidad del aire por la generación de olores ofensivos dada la descomposición de animales (cocheras) y material orgánico que causaron problemas de salud pública y la presencia de vectores. El cauce normal de los ríos se vio afectado, presentándose el arrastre de materiales hacia las orillas y su acumulación. Parte de la escasa flora que de alguna manera protege las márgenes de los ríos se perdió, dejando las orillas desprotegidas ante futuras crecientes. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La alta desprotección de las rondas de los ríos, las cuales han sido integradas a las fincas, talándose el bosque. La erosión causada en las zonas de ladera de alta pendiente de las cuencas. La falta de obras civiles capaces de mitigar las crecientes (vox Calvert, gaviones, Muros en concreto reforzado, placa huellas, entre otros). La falta de un sistema de alerta temprana. La falta de preparación de la comunidad. El desinterés del sector productivo regional. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 1.7. Crisis social ocurrida: Un gran número de familias se vio afectado. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: A pesar de hacer frente en la medida de sus capacidades, las situaciones presentadas sobrepasaron la capacidad de respuesta de las instituciones locales, requiriéndose solicitar el apoyo con ayuda humanitaria de emergencia, programa banco de maquinaria a la Gobernación del Valle del Cauca- Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres para que avale la solicitud a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Presidencia de la Republica. Hospital local no cuenta con la infraestructura para atender posibles emergencias; no tiene el recurso humano capacitado. Estación de Policía Nacional, apoyo con unidades. Cuerpo de Bomberos Voluntario, solicitaron ayuda a sus similares de la región. Defensa Civil. Apoyo en ayudas humanitarias y apoyo logístico a nivel departamental. Administración Municipal: Gestionar recursos de maquinaria y atención a la población. CVC: Alerta temprana, ayuda en atención de la emergencia ACUAVALLE: Estudios de las cuencas, identificación de zonas neurálgicas. 1.9. Impacto cultural derivado: Se presentó la migración de personas de otras regiones del país, para ingresar como población víctima y recibir beneficios, lo cual afecta la capacidad de solución a los verdaderos afectados. Se incrementó la delincuencia, y el municipio se convirtió en receptor de población desplazada. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR: AVALANCHAS DE LOS RIOS AGUAMONA Y LAS QUEBRADAS ZABALETAS, LA LORA Y LA MACHA SOBRE EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE RESTREPO VALLE DEL CAUCA 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Las avalanchas, avenidas torrenciales e inundaciones que se presentan en las cuencas del rio Agua Mona están asociadas a las características geomorfológicas de las cuencas, al clima y en especial al cambo que éste ha venido presentando. A las características naturales y su afectación. Y también a la actividad de las comunidades que las habitan en sus diferentes sectores. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: - La precipitación de lluvias en periodos prolongados en la zona montañosa - La precipitación excesivamente alta en cortos periodos de tiempo, en la parte montañosa - La precipitación excesiva de granizo en la zona de páramo y su posterior deshielo - La pérdida progresiva de capacidad de retención hídrica del ecosistema de páramo y montaña. - La erosión de las laderas - La pérdida de estabilidad de los suelos de ladera - Nivel de pendiente y el cono de eyección. Hacia la cabecera municipal. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: - Cambio progresivo del uso del suelo en la zona montañosa de las cuencas - La deforestación, desprotección del suelo, la erosión y pérdida de capacidad de retención hídrica. - La pérdida de las rondas de los ríos. - El uso de suelos de laderas de alta pendiente para actividades agrícolas y pecuarias. - El abandono de las cuencas, por parte de las autoridades ambientales y municipales. - La falta de organización ambiental comunitaria - La situación de orden público, el uso de explosivos en la región. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: *Campesinos *Comunidades indígenas *Desplazados *Administración pública municipal *Autoridad ambiental *Grupos ambientales organizados *Sector educativo *Empresarios del sector panelero *Organismos de socorro *Autoridades militares *Grupos al margen de la ley 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: - Asentamientos y/o viviendas en zonas de alto riesgo de ser afectados por avalanchas y avenidas torrenciales. - Instalaciones de la planta de potabilización (PTAP), en orillas del río Aguamona - Veredas de las márgenes del río Aguamona - Vía que comunica - Puentes sobre la vía Rio Grande b) Incidencia de la resistencia: - La construcción de vivienda, fincas, sitios de recreación y otros en zonas de rivera de los ríos, incrementa el riesgo - Se requiere hacer evaluación estructural de las instalaciones de la bocatoma y de la PTAP - Se requiere construir y/o reforzar los muros y gaviones. - Los puentes vehiculares con daños y caído el del paso del rio Grande. - c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: La población de menores ingresos generalmente tiende a asentarse en los sectores subnormales de la población o en zonas de alto riesgo de la cuenca alta de los ríos. Por su condición económica se ven en necesidad de ser ayudados humanitariamente por las organizaciones del estado, lo que se convierte en un atractivo para personas de otras regiones, incrementándose el riesgo. d) Incidencia de las prácticas culturales La costumbre de invadir y/o urbanizar zonas de alto riesgo; la utilización de materiales de arrastre de los ríos y la tala de la vegetación de las orillas, para comercializarla como materiales de construcción (guadua, madera y caña brava) generan desprotección de las márgenes de los ríos; la perdida de la ronda de los ríos para volverlas parcelas. La deforestación de las laderas para vender la madera, producir carbón y además lograr potreros. 2.2.2. Población y vivienda: Retrepo tiene una población de 16.02 habitantes según datos del DANE. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD En la actualidad el Municipio está conformado de la siguiente manera: Siete (7) Corregimientos, veintisiete (27) veredas y treinta y siete (37) sectores, la mayoría de los cuales son asentamientos rurales con patrones de poblamiento disperso. 02 Resguardos indígenas: Navera Drua y Niasa Acequia. 01- Consejo Comunitaria Alexander Chaverra. 1– Inspección de policía zona urbana MODULO DE VIVIENDAS: El 81.3 son casas, 12.4 apartamentos y 6.3 cuartos En Restrepo, el 97.0% tiene conexión a energía eléctrica El promedio de personas por hogar en Restrepo, es de 3.6, aproximadamente el 75% de los hogares de Restrepo, tienen 4 o más personas. - El 50.6 de la población son de género masculino y el 49.4 son de género femenino - El 1.6 de la población es de afro descendientes y el 1.2 de la población son indígenas. - Los sectores rurales de la parte plana presenta incremento de la población, durante los fines de semana. - Un alto porcentaje de la población económicamente activa del municipio viaja diariamente a trabajar a otros lugares. * Veredas de la zona montañosa: 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: • Galería municipal • Zona comercial (centro) del municipio zona centro y sobre la carrera 10, entre otras. • Actividad de transporte de pasajeros desde y hacia los municipios vecinos • Áreas de cultivo de caña de azúcar para elaborar panela en los sectores de San Salvador y Rio Bravo. • Fincas y pequeñas parcelas productoras de frutas, plátano, cacao, leche y otros ( censo con la UMATA) • Puente sobre el rio Grande. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE RESTREPO VALLE PRESENTAN DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES CON UNA ALTA OCURRENCIA DE COLAPSO EN TODO EL CASCO URBANO Y EL SECTOR RURAL. • 2.2.5. Bienes ambientales: • Bosques de alta montaña • Bosques de zonas de ladera de alta pendiente • Suelos de montaña • Perdida de la capacidad de retención hídrica • Perdida de ecosistema que alberga fauna nativa • Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos • Perdida de suelos agrícolas de la parte plana • 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Población asentada en la zona rural generan mayor riesgo de afectación 2.3.1. Identificación En bienes materiales particulares: de daños y/o pérdidas: Se presentan perdidas por el evento en viviendas, vehículos (descripción (zona rural) y enseres domésticos. cuantitativa o cualitativa del tipo y - viviendas en la zona rural con mayor riesgo nivel de daños y/o - centros educativos localizados en la zona rural de pérdidas que se pueden presentar de mayor riesgo acuerdo con las condiciones de En bienes materiales colectivos: amenaza y En el evento de presentarse se origina un taponamiento desde vulnerabilidad la bocatoma. descritas para los elementos - Estimado de kilómetros de redes de alcantarillado expuestos) urbano, el cual se puede ver afectado.(EMRESTREPO) - Estimado de Km de redes de alcantarillado, en riesgo de afectación. - Cuantos colegios son en el área urbana - Cuantos colegios en la zona de influencia de los ríos “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD - Instituciones de salud En bienes de producción: No aplica. En bienes ambientales: • Cuerpos de agua y suelo por el arrastre de material sedimentado. Bosques de alta montaña. • Bosques de zonas de ladera de alta pendiente • Suelos de montaña • Perdida de la capacidad de retención hídrica • Perdida de ecosistema que alberga fauna nativa • Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos • 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: • Colapso en salud por alta población afectada. • Suministro de servicios públicos domiciliarios (agua potable, gas, energía y recolección de residuos sólidos.) • Colapso del sistema de alcantarillado y evacuación de aguas lluvias. • Desplazamiento de población afectada en sus viviendas. • Desplazamiento de población de municipios aledaños hacia el municipio para beneficiarse de ayudas ante emergencia, causando crecimiento de la población por atender. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: • Hospital San José de Restrepo colapsar en su capacidad de atención a población afectada. • CAM falta de recursos económicos, humano, técnico, tecnológicos y material para atender la población afectada. • Bomberos y Defensa civil, falta de: capacitación, recursos humanos, equipos e insumos. • Instituciones educativas, deficiencia en preparación para emergencias 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD • Hospital San José de Restrepo (Plan de contingencia) • DEFENSA CIVIL (Plan de contingencia) • POLICIA NACIONAL (Plan de contingencia) • ALCALDIA MUNICIPAL (Plan de contingencia) • BOMBEROS VOLUNTARIOS (Plan de contingencia) • SECTOR EDUCATIVO (Plan de contingencia) Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO: AVALANCHAS DEL RIO AGUAMONA Y LAS QUEBRADAS ZABALETAS, LA LORA Y LA MANCHA SOBRE EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE RESTREPO VALLE DEL CAUCA 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Se requiere implementar acciones encaminadas a reducir las amenazas por el deterioro de la cuenca del rio Aguamona y de las quebradas Zabaletas, La Lora y La Mancha. Reforestación de zonas de ladera y protección. Reubicación de asentamientos y/o viviendas en zonas de alto riesgo en la zona rural y urbana. Se requiere implementar sistema de monitoreo y comunicación de las características climatológicas e hidrológicas de las cuencas. Crear la base de datos de eventos pasados. Promover proceso de organización comunitaria y entrenar en la prevención de riesgos. Determinar condiciones hidráulicas de los ríos Categorizar y zonificar la susceptibilidad y la amenaza por avenidas torrenciales. Implementar y manejar una base de datos con los antecedentes potencialmente expuestos. Determinar los daños Físicos, materiales, infraestructuras y social. Elaborar e implementar los Planes de Ordenamiento y Manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH) Elaborar e Implementar los Planes de Gestión Integral de Recurso hídrico (GIRH) Elaborar e implementar el estudio de riesgos de las cuencas abastecedoras de los acueductos (Res. 4716/2010 M.P.S.) 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por a) Sistema de observación por parte de la INUNDACION. comunidad, autoridad ambiental, b) Diseño y especificaciones de medidas administración municipal, Organismos de de intervención socorro c) Seguimiento y evaluación b) Instrumentación para el monitoreo: d) Mejoramiento y divulgación Identificar la instrumentación y gestionar su consecución y capacitación. a) Equipos de comunicación (celular, radios) b) No hay comunicación por radio (se 3.2.3. Medidas especiales para la requiere instalar antenas. comunicación del riesgo: c) Masificar la divulgación de conocimiento de los riesgos y prevención hacia la comunidad d) Realizar simulaciones, simulacros y mejorar respuesta. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) 3.3.1. Medidas de Medidas estructurales Medidas no estructurales reducción de la a) Reforestación amenaza: b) Obras civiles hidráulicas a) Capacitación ambiental c) Obras de estabilización b) Monitoreo 3.3.2. Medidas de de suelos C) Capacitación en reducción de la prácticas agropecuarias vulnerabilidad: a) Reubicación de sostenibles. viviendas. (agroecológicas) b)Construcción, Reforzamiento y a) Preparación y respuesta mantenimiento de drenajes comunitaria ante y otros emergencias b) Cultura ciudadana en la disposición de residuos sólidos 3.3.3. Medidas de efecto a) Mantenimiento preventivo de redes de alcantarillado y conjunto sobre amenaza drenajes y vulnerabilidad. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD b) Recuperación sobre la propiedad de las márgenes de los ríos. c) Adquisición de tierras de la rivera de los ríos para rondas. 3.3.4. Otras medidas: Integrar el programa de gestión del riesgo de desastres al proceso educativo y de organización comunitaria (acción comunal, sector productivo y comercio), entidades descentralizadas y otros), Microempresas, Organismos de socorro. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de a) Posibilidad de a) Monitorear bosques reducción de la construcción de gaviones, b) Banco de tierra para la amenaza: muros de contención reserva forestal b) Construcción box- 3.4.2. Medidas de coulvert reducción de la vulnerabilidad: a) Construir sistemas de a) Monitoreo de zonas de almacenamiento de agua riesgo en temporada de 3.4.3. Medidas de efecto potable para viviendas alta afluencia de público conjunto sobre amenaza rurales. b) Realizar los ajustes al y vulnerabilidad. b) Obras de drenaje de EOT. aguas lluvias 3.4.4. Otras medidas: a) Implementar la Gestión Integral del recurso hídrico (GIRH) b) Implementación de zonas de reserva de la sociedad civil u otras c) Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas hídricas (POMCH) d) Mapa de riesgos de cuencas proveedoras de acueductos (Res. 4716/10) y acciones de monitoreo y control Implementación de políticas de adaptación al cambio climático (lineamiento nacional). “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Gestionar la implementación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hídricas (POMCH). Implementar la Gestión Integral del Recurso Hídrico del Municipio (GIRH). Gestionar la elaboración de los Planes de Riesgo de las Cuencas abastecedoras de acueductos, de acuerdo al Decreto 1575/2007 y Resolución 4716/2010 del M.P.S. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA - Identificación de instalaciones públicas con o sin seguros y requerimientos legales - Presupuestar seguros - Asegurar instalaciones 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de a) Preparación para la coordinación: Personal preparación para la capacitado y autoridad respuesta: b) Sistemas de alerta: Red de instituciones . involucradas y equipos 3.6.2. Medidas de c) Capacitación: Personal encargado y comunidad preparación para la d) Equipamiento: Identificación, adquisición, recuperación: entrenamiento, mantenimiento y uso en simulacro. e) Albergues y centros de reserva: identificación y adecuación de zonas de albergue temporales y dotación f) Entrenamiento: Permanente y competente a) Vinculación de todos los sectores que hacen presencia en el municipio. b) Entrenamiento en logística para la atención de tipo de eventos c) Conocer las mejores experiencias de empresas, instituciones y otras regiones del país. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO El presente documento se actualizará cuantas veces sea necesario para mejorar. El documento indicara el número de revisiones que sobre él se realice y la actualización realizada. Cada actualización se divulgara. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EOT, ESTUDIOS CVC, SECTOR PANELERO, SECTOR AGRICOLA (PIÑEROS, CAFICULTORES, FRUTAS VERDURAS) INFORMACION APORTADA POR LA DIFERENTES ENTIDADES (HOSPITAL SAN JOSE DE RESTREPO, ACUAVALLE, ,BOMBEROS, DEFENSA CIVIL , POLICIA NACIONAL ,OTROS) PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 “Porque la prosperidad para Restrepo se construye entre todos” Y PLAN DE DESARROLLO NACIONAL PROSPERIDAD PARA TODOS. 2011-2014, LEY 1450 de junio del 2011, Mapa Geológico de Colombia (INGEOMINAS) Doc. Fondo Agua por la vida y la sostenibilidad (valle geográfico del río Cauca), Censo DANE 2005, Página web CVC, desigualdades étnico raciales, acción colectiva, etnicidad y resistencia en el norte del cauca y sur del Valle del Cauca. Imágenes de afectaciones por avalanchas “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 1.1. Caracterización General del Escenario de Riesgo por: Movimiento en masa, sismos y fallas geológicas Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 2 Movimiento en masa, sismos y fallas geológicas. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: • Estar cruzados en su área montañosa y plana por fallas geológicas, tales como: Romeral. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: • Fenómenos naturales: características geológicas de la región, como las anteriormente mencionadas. • Factores antrópicos: Construcciones antiguas sin cumplimiento de normas de sismo resistencia de manera especial, El Hospital San José de Restrepo, Escuelas y colegios del municipio y Edificios públicos. Las comunidades se han visto afectadas por pérdidas humanas: No se cuenta con información estadística al respecto. 1.5. Daños y En bienes materiales particulares: Viviendas averiadas. pérdidas Debido a las características del suelo se deben reubicar alrededor de 2 barrios presentadas: En bienes materiales colectivos. En bienes de producción: Se han visto afectadas las veredas: Rio Bravo, Calimita, Rio Grande, Zabaletas, La Albania entre otras. En bienes ambientales: Inestabilidad de suelos de laderas de alta pendiente y taludes. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: • Construcciones que no cumplen con normas de sismo resistencia. • Manejo inadecuado de aguas servidas. • La alta pluviosidad, • La deforestación, entre otras. 1.7. Crisis social ocurrida: Afectación de familias usuarias de la escuela del área rural que tienen acceso restringido para disfrutar del derecho a la educación por la pérdida de la transitabilidad en las diferentes vías rurales y la Familias afectadas en sus viviendas de la zona rural alta y en la zona rural plana afectadas por el fenómeno. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Hospital local: Atendió de forma muy limitada dada su poca capacidad para cumplir con el apoyo a las personas afectadas, que requirieron su atención. Por cuanto carece de infraestructura para hacerlo. Cuerpo de Bomberos Voluntario: Brindó su apoyo a las familias afectadas. Defensa Civil. Brindó su apoyo a las familias afectadas “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Administración Municipal: Brindo ayuda en la reubicación temporal de familias y de la escuela, gestionó su reconstrucción y registro de damnificados en el formato único de afectados por lal ola invernal 2010-2011 1.9. Impacto cultural derivado: • Pánico por movimiento telúrico. • Alteración psicológica. • Afectación económica • Confinamiento de la comunidad. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR: Movimiento en masa, sismos y fallas geológicas. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Actividad volcánica en el Parque Volcán nevado del geológicas 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: - Características geológicas de la región montañosa y plana del municipio. - Presencia de fallas geológicas - Cercanía a volcanes 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: - Viviendas antiguas que no cumplen las normas de sismo resistencia - Edificaciones públicas que no cumplen con las normas de sismo resistencia. - Construcciones nuevas que violan las normas de sismo resistencia - Desconocimiento de estudios y recomendaciones sobre los presentes riesgos. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD - Inestabilidad de laderas - Inestabilidad de taludes -Condiciones de suelos aluviales. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: - Urbanizadores que incumplen normas de sismo resistencia en sus obras - Constructores de viviendas - Administración municipal (hacer cumplir normas de sismo resistencia) - Construcción en terrenos susceptibles de hundimiento por movimiento en masa o inestabilidad de terrenos superficiales 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) - Asentamientos y/o viviendas en zonas de alto riesgo de ser afectados por movimientos en masa y fallas geológicas - construcciones en suelos de ladera de alta pendiente b) Incidencia de la resistencia: *Construcciones afectadas gravemente por no cumplir las normas de sismo resistencia. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: - Incumplimiento de normas de construcción sismo resistentes. - Construcción de viviendas en zonas de alto riesgo de movimiento en masa. d) Incidencia de las prácticas culturales: - Incumplir reglamentaciones - Sobornar y/o dejarse sobornar para adquirir licencias sin el cumplimiento de los requisitos y normas. - Desconocer normatividad relacionada - No comunicar masivamente la normatividad relacionada. -Prácticas agropecuarias inadecuadas. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 2.2.2. Población y vivienda: Restrepo tiene una población de 16.02 habitantes según datos del DANE. En la actualidad el Municipio está conformado de la siguiente manera: Siete (7) Corregimientos, veintisiete (27) veredas y treinta y siete (37) sectores, la mayoría de los cuales son asentamientos rurales con patrones de poblamiento disperso. 02 Resguardos indígenas: Navera Drua y Niasa Acequia. 01- Consejo Comunitaria Alexander Chaverra. 1– Inspección de policía zona urbana MODULO DE VIVIENDAS: El 81.3 son casas, 12.4 apartamentos y 6.3 cuartos En Restrepo, el 97.0% tiene conexión a energía eléctrica El promedio de personas por hogar en Restrepo, es de 3.6, aproximadamente el 75% de los hogares de Restrepo, tienen 4 o más personas. - El 50.6 de la población son de género masculino y el 49.4 son de género femenino - El 1.6 de la población es de afro descendientes y el 1.2 de la población son indígenas. - Los sectores rurales de la parte plana presenta incremento de la población, durante los fines de semana. - Un alto porcentaje de la población económicamente activa del municipio viaja diariamente a trabajar a otros lugares. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: • Galería municipal • Zona comercial (centro) del municipio calles novena, octava y diez, entre otras. • Actividad de transporte de pasajeros desde y hacia los municipios vecinos • Áreas de cultivo de caña de azúcar de los TRAPICHES PANELEROS. • Fincas y pequeñas parcelas productoras de frutas, plátano, cacao, leche y otros. • Puentes sobre el rio Aguamona. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: 2.2.5. Bienes ambientales: “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD - Bosques de alta montaña - Bosques de zonas de ladera de alta pendiente - Suelos de montaña - Fuentes hídricas provenientes de alta montaña. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Fundamentalmente trauma psicológico En bienes materiales particulares: 2.3.1. Identificación Se presentan perdidas por el evento en viviendas, vehículos y de daños y/o enseres domésticos. pérdidas: (descripción - Viviendas antiguas cuantitativa o - Viviendas de construcción reciente, que no cumplen cualitativa del tipo y nivel de daños y/o normas de sismo resistencia. pérdidas que se pueden presentar de En bienes materiales colectivos: acuerdo con las condiciones de • Construcciones públicas antiguas (iglesias, CAM, antiguo amenaza y teatro, bomberos, cuartel de la policía, ancianato, entre vulnerabilidad otros) descritas para los elementos • Centros educativos expuestos) • Hogares infantiles • Instalaciones de atención en salud • Instalaciones bancarias • Instalaciones de salud. En bienes de producción: ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO: toda la zona comercial del municipio, zona centro y otra, 439 establecimientos. CULTIVOS: En zona montañosa de alto riesgo de movimiento en masa: café, piña, caña panelera, frutas y verduras, entre otros. En bienes ambientales: • Bosques de alta montaña • Bosques de zonas de ladera de alta pendiente “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD • Suelos de montaña • * Fuentes hídricas 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: - Desplazamiento - Problemas de salud publica - Inseguridad - Perdida de la identidad cultural - Inestabilidad económica 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: • Hospital San José de Restrepo colapsar en su capacidad de atención a población afectada. • Administración Municipal: Desbordamiento de la capacidad financiera, humano, técnico y material para atender la población e infraestructura afectada. • Bomberos y Defensa civil, falta de equipos, capacitación, insumos y poco personal voluntario. • Instituciones educativas, deficiencia en preparación para emergencias 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES - Se creó el CIDEA (Comité interinstitucional de educación ambiental) - Diagnósticos y estudios realizados para identificar los riesgos asociados al territorio. - Planes y programas estos que definen acciones de mitigación de riesgos dentro del municipio. - Hospital San José de Restrepo (Plan de contingencia) - DEFENSA CIVIL (Plan de contingencia) - POLICIA NACIONAL (Plan de contingencia) - ALCALDIA MUNICIPAL (Plan de contingencia) - BOMBEROS VOLUNTARIOS (Plan de contingencia) - SECTOR EDUCATIVO (Plan de contingencia) Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO: Movimiento en masa, sismos y fallas geológicas. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD - Capacitar a la comunidad en general del municipio de Restrepo Valle del Cauca, en la importancia de tomar las medidas necesarias que los puedan afectar por la acción del riesgo identificado. - Socializar los planes de acción con la comunidad en general. - Se requiere la exigencia de cumplimiento de normas de sismo resistencia a las construcciones realizadas en el municipio. - Evitar y reubicar los asentamientos humano en zonas de alto riesgo de movimiento en masa, en la parte montañosa. - Implementar los planes de acción realizados por cada institución para mitigar o atender los riesgos identificados. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Solicitar estudios geológicos. a) Sistema de observación por parte de la b) Gestionar estudios con CVC de ser comunidad, autoridad ambiental, necesario administración municipal, Organismos de c) Divulgación a la comunidad y de socorro demás partes interesadas b) Instrumentación para el monitoreo: Identificar la instrumentación y gestionar su consecución y capacitación. a) Masificar la divulgación de 3.2.3. Medidas especiales para la conocimiento de Gestión del Riesgo de comunicación del riesgo: Desastres hacia la comunidad b) Realizar simulaciones y simulacros con el objetivo de mejorar la respuesta. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) 3.3.1. Medidas de Medidas estructurales Medidas no estructurales reducción de la a) Construcciones sismo amenaza: resistentes a) Exigencia de c) Evaluación técnica de cumplimiento de normas 3.3.2. Medidas de infraestructuras. de construcción de sismo reducción de la a) Reforzamientos resistencia. vulnerabilidad: estructurales a) Preparación y respuesta “DEL LADO DE LA GENTE” comunitaria ante emergencias
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD b) Reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo de movimiento en masa. 3.3.3. Medidas de efecto a) Verificación de cumplimiento de construcciones, con conjunto sobre amenaza respecto a las licencias y normas de sismo resistencia. y vulnerabilidad. 3.3.4. Otras medidas: Integrar el programa de gestión del riesgo de desastres al proceso educativo y de organización comunitaria (acción comunal, sector productivo y comercio) , entidades descentralizadas como (Hospital San José de Restrepo, y otros), Microempresas y Organismos de socorro. Recuperación de información de estudios ya realizados, creación y control de archivo. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) 3.4.1. Medidas de Medidas estructurales Medidas no estructurales reducción de la a) Posibilidad de amenaza: construcción con nuevos a) Preparación y respuesta materiales, más livianos y comunitaria ante 3.4.2. Medidas de resistentes. emergencias reducción de la b) Estabilización de suelos b) Capacitación en vulnerabilidad: y taludes. prácticas agropecuarias sostenibles. a) Demolición de c) Reforestación. construcciones en alto d) Identificación, riesgo de colapsar. Certificación de zonas de b) Reforzamiento reserva natural como estructural de las áreas protegidas. edificaciones en riesgo, cumpliendo las normas de a) Monitoreo de zonas de sismo resistencia. riesgo b) Reformular e implementar acciones definidas en el PBOT. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 3.4.3. Medidas de efecto a) Conocer las mejores experiencias de otras regiones, conjunto sobre amenaza al respecto. y vulnerabilidad. b) Trabajo interinstitucional articulado. c) Realización de simulaciones y simulacros con la comunidad. 3.4.4. Otras medidas: Fortalecimiento logístico, operativo de las entidades de socorro y otras. -capacitación a entidades y funcionarios en acciones de gestión del riesgo de desastres. - seguimiento y evaluación de los planes y programas. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA - Identificación de instalaciones públicas con o sin seguros y requerimientos legales - Presupuestar seguros - Asegurar instalaciones 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de a) Preparación para la coordinación: Personal preparación para la capacitado y autoridad respuesta: b) Sistemas de alerta: Red de instituciones involucradas y equipos c) Capacitación: Personal encargado y comunidad d) Equipamiento: Identificación, adquisición, entrenamiento, mantenimiento y uso en simulacro. e) Albergues y centros de reserva: identificación y adecuación de zonas de albergue fijos , temporales y dotación f) Entrenamiento: Permanente y competente “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 3.6.2. Medidas de a) Vinculación del sector azucarero preparación para la b) Entrenamiento en logística para la atención de tipo recuperación: de eventos c) Gestión de recursos ante los entes gubernamentales y privados. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO El presente documento se actualizará cuantas veces sea necesario para mejorar. El documento indicara el número de revisiones que sobre él se realice y la actualización realizada. Cada actualización se divulgara. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD EOT, ESTUDIOS CVC, INFORMACION APORTADA POR LA DIFERENTES ENTIDADES (Hospital San José de Restrepo, ACUAVALLE,BOMBEROS, DEFENSA CIVIL , POLICIA NACIONAL ,OTROS) PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 “Porque la prosperidad para Restrepo se construye entre todos” Y PLAN DE DESARROLLO NACIONAL PROSPERIDAD PARA TODOS. 2011-2014, LEY 1450 de junio del 2011, Doc. Fondo Agua por la vida y la sostenibilidad (valle geográfico del río Cauca), Censo DANE 2005, Página web CVC, Mapa geológico de Colombia (INGEOMINAS), entre otros. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 1.4 Caracterización General del escenario de Riesgos por Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 3 Incendios Forestales. 1.1. Fecha: histórico 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Tempestad, avalancha, inundaciones 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Variaciones naturales a escala planetaria; con aportes antrópicos significativos debido a relación con la naturaleza. Desde lo local,(quemas, talas, deforestación ,monocultivos, emisión de gases efecto invernadero y otras) también estamos aportando, aunque en menor medida con respecto a otras regiones del planeta. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: Factores antrópicos que incrementan los niveles de riesgo y se ven enfrentados a los mismos, tales como: Instituciones del estado (administración municipal, gobernación, nacional, sector productivo – panelero y otros, CVC, organizaciones comunitarias y otras) Las comunidades se han visto afectadas por pérdidas humanas (No se cuenta con registro) 1.5. Daños y En bienes materiales particulares: Viviendas afectadas por las pérdidas crecientes, deslizamientos, vientos fuertes, granizadas presentadas: En bienes materiales colectivos: Afectación de acueductos veredales y urbano En bienes de producción: Perdida de cultivos afectados por vientos fuertes, granizadas, crecientes súbitas y sequias prolongadas En bienes ambientales: Pérdida gradual y acelerada de páramos y sus reservas de agua, afectación de bosques de montaña, perdida de suelos, afectación de los causes de las corrientes hídricas, riesgo de pérdida de biodiversidad. 1.6. Factores que en este caso favorecieron o favorecen la ocurrencia de los daños: “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Incremento de temperatura atmosférica global, alta precipitación en corto tiempo con incidencia en la región andina colombiana. 1.7. Crisis social ocurrida o por ocurrir: Han afectado las viviendas de la zona montañosa, rural-plana y urbana, perdida de actividad productiva, empleos, daños y perdida de vías terciarias, disminución de los caudales y disminución en el suministro de agua potable, se está en una etapa de incremento de riesgos asociados. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta o ante ella: El estado colombiano ha comenzado a prepararse para adaptarse y afrontar las implicaciones del cambio climático global. Corresponde a las entidades del orden regional y municipal, ir adoptando las recomendaciones (Art. 217 Ley 1450 del 16 de junio del 2011 – Plan Nacional de Desarrollo), Ley 1523 del 24 de abril del 2012. CVC: ayudar en la preparación y apropiación de los temas ambientales. ACUAVALLE: tomar acciones para afrontar los riesgos. En el suministro de agua potable. UMATA: Transferencia de tecnología para utilización de prácticas agropecuarias sostenibles, se han adelantado campañas de capacitación en manejo de recursos naturales y disposición de residuos sólidos, labores de estabilización de suelos con obras biomecánicas (trinchos y barreras vivas) 1.9. Impacto cultural derivado o por suceder: Cambio en las costumbres culturales, Se comienza a familiarizar con noticias sobre eventos catastróficos relacionados con el cambio climático, sucedidos en diferentes regiones del planeta, incluido Colombia, el Valle del Cauca y la región. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD El presente documento se actualizará cuantas veces sea necesario para mejorar. El documento indicara el número de revisiones que sobre él se realice y la actualización realizada. Cada actualización se divulgara. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EOT, ESTUDIOS CVC, INFORMACION APORTADA POR LA DIFERENTES ENTIDADES ( Hospital San José de Restrepo, ACUAVALLE,BOMBEROS, DEFENSA CIVIL , POLICIA NACIONAL ,OTROS) PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 “Porque la prosperidad para Restrepo se construye entre todos” Y PLAN DE DESARROLLO NACIONAL PROSPERIDAD PARA TODOS. 2011-2014, LEY 1450 de junio del 2011, Doc. Fondo Agua por la vida y la sostenibilidad (valle geográfico del río Cauca), Censo DANE 2005, Página web CVC, entre otros. Imágenes de incendios forestales “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD Mapa de Incendios Forestales “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 1.5 Caracterización General del escenario de Riesgos por Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 4 (Descripción general). 1.5 Daños y Pérdidas Las comunidades se han visto afectadas por presentadas. pérdidas humanas: El municipio de Restrepo si tiene pérdidas humanas, pero en algunas ocasiones no se hace el registro por parte de las comunidades indígenas y/o campesinos afectados. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 2. COMPONENTE ESTRATEGICO Y PROGRAMATICO “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Objetivo general Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Restrepo Valle del Cauca por medio de la reducción de los riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así como la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo 2.1.2. Objetivos específicos 1. Fortalecer la articulación interinstitucional del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y con ello, todos los procesos e instrumentos de planificación territorial del municipio. 2. Revisar y actualizar los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de desastres del municipio, de tal forma que se avance significativamente en su conocimiento. 3. Identificar y emprender acciones de mitigación y reducción de riesgos, abordados en la caracterización de escenarios de riesgos y las fichas respectivas de proyectos. 4. Propiciar e incentivar la participación de todos los actores de la gestión del riesgo en la formulación, ejecución y seguimientos de los diferentes instrumentos de gestión del riesgo. 5. Desarrollar mecanismos de articulación entre todos los instrumentos de planificación territorial. 6. Desarrollar métodos e instrumentos de documentación de eventos desastrosos y lecciones aprendidas que permitan conservar la memoria histórica del municipio. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD 2.2. Programas y Acciones Dentro de la estructura del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre - PMGRD, se contempla la definición de programas y acciones, los cuales corresponden a las medidas de intervención de los diferentes escenarios caracterizados y priorizados anteriormente. Es importante anotar que estos programas y acciones será objeto permanente de revisión, ajuste, evaluación y seguimiento, entendiendo que la gestión del riesgo es un proceso dinámico y complejo. 2.2.1. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO PROGRAMA 1 CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL RIESGO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO ESCENARIO DE RIESGO 1 1.1.1. Actualizar y elaborar mapas de zonificación de amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo por inundación, INUNDACION, teniendo en cuenta de manera prioritaria los siguientes AVENIDAS afluentes: Río Grande y Rio Zabaletas. TORRENCIALES y AVALANCHAS. 1.1.2. Conformar un Sistema de Información Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. ESCENARIO DE 1.1.3. Elaborar los estudios de reubicación de asentamientos RIESGO 2 ubicados en zonas de riesgo. MOVIMIENTOS 1.2.1. Elaborar estudios y evaluación de la vulnerabilidad física EN MOVIMIENTO de las edificaciones indispensables para el funcionamiento del municipio. EN MASA, 1.2.2. Elaborar y poner en marcha planes de intervención y SISMOS Y mitigación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones FALLAS indispensables del municipio, acorde con la Norma Colombiana GEOLÓGICAS. de Construcciones Sismo resistente NSR-10. 1.2.3. Zonificación de Susceptibilidad y Peligros/ Amenazas por Procesos de Movimientos en Masa, “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD ESCENARIO DE 1.3.1. Realizar la evaluación de los impactos ambientales RIESGO 3 ocasionados por los incendios de cobertura vegetal. INCENDIOS 1.3.2. Realizar estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por FORESTALES incendios de cobertura vegetal 1.3.3. Diseñar el programa de control y monitoreo para las áreas afectadas por incendios de cobertura vegetal. 2.2.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FUTURO PROGRAMA 2 REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO ESCENARIO DE RIESGO 1 2.1.1. Recuperar las franjas forestales protectoras, y rondas hídricas de acuerdo con las decisiones de la estructura INUNDACION, ecológica principal y la ley colombiana. AVENIDAS 2.1.2. Realizar la educación ambiental y divulgación sobre las TORRENCIALES acciones que en materia de gestión del riesgo avanza el y AVALANCHAS. municipio. 2.1.3. Diseñar e implementar el Sistema de Alertas Temprana - SAT 2.1.4. Realizar capacitación pública sobre ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del riesgo. 2.1.5. Actualizar el inventario y caracterizar la minera legal e ilegal para el municipio. 2.1.6. Estaciones de bombeo para evacuación de aguas retenidas 2.1.7. Estudio de zonificación de amenazas y riesgos en centros poblados, cabecera municipal y en áreas con régimen diferido. 2.1.7. Obras de mitigación por inundación en los barrios vulnerables. “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD ESCENARIO DE 2.2.1. Protección del talud de la vía en la quebrada Zabaletas RIESGO 2 2.2.2. Reforzar estructuralmente las edificaciones indispensables y la infraestructura MOVIMIENTOS 2.2.3. Divulgar y promover las normas de urbanismo y EN MOVIMIENTO construcción NSR-10, que permitan reducir los riesgos en diseño de obras de infraestructura, tanto pública como privada. EN MASA, 2.2.4. Ejercer la vigilancia y control urbanístico por parte del SISMOS Y municipio FALLAS 2.2.5. Realizar simulacros por evento de sismo en el municipio. GEOLÓGICAS. 2.3.1. Realizar el programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad, para la prevención y atención del ESCENARIO DE incendio de cobertura vegetal. RIESGO 3 2.3.2. Iniciar procesos de recuperación ecológica las áreas INCENDIOS afectadas por incendios de cobertura vegetal. 2.3.3. Articular acciones de los planes de contingencia de FORESTALES empresas 2.3.4. Conservar las zonas protectoras, a través de procesos de reforestación, recuperación y seguimiento. 2.3.5. Realizar simulacros involucrando a los organismos de control, instituciones responsables y la comunidad. 2.2.3. MEDIDAS DE PREPARACION DE LA RESPUESTA PROGRAMA 3 PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN ESCENARIO DE RIESGO 1 3.1.1. Aseguramiento colectivo de la zona urbana y rural en condiciones reales de inundabilidad. INUNDACION, 3.1.2. Plan de atención y recuperación psicosocial ante AVENIDAS situaciones de desastres 3.1.3. Capacitación comunitaria en inundaciones, avenidas TORRENCIALES torrenciales e incendios forestales. y AVALANCHAS. 3.1.4. Dotación de carpas como alternativa de alojamiento temporal y baños (baterías sanitarias móviles) ESCENARIO DE RIESGO 2 3.2.1. Aseguramiento colectivo de las edificaciones públicas y privadas del municipio. MOVIMIENTOS EN MOVIMIENTO “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD EN MASA, 3.2.2. Revisar y ajustar periódicamente la Estrategia Municipal SISMOS Y de Respuesta a Emergencias - EMRE. FALLAS GEOLÓGICAS. 3.3.1. Aseguramiento colectivo para el equipamiento, la ESCENARIO DE vivienda y los sistemas de producción en zonas de riesgo RIESGO 3 medio y alto por incendio de cobertura vegetal. INCENDIOS 3.3.2. Actualizar el Plan de Contingencia en Incendios FORESTALES Forestales del municipio. 2.3. FICHAS DE FORMULACION DE ACCIONES Las fichas técnicas de formulación de proyectos y acciones, se realizaron para cada uno de los escenarios priorizados, las cuales corresponden parcialmente a las medidas de intervención definidas. Se espera que para la Fase 2 del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, se complementen y actualicen, en la medida que se disponga de información más detallada. Si bien las fichas describen las medidas de intervención para cada escenario de forma más precisa, a este nivel solo representan aproximaciones y estimaciones de las acciones, por ello, deberán ser revisadas para realizar la formulación completa del proyecto a ejecutar. (Ver anexos). “DEL LADO DE LA GENTE”
REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: M-11 MUNICIPIO DEL VALLE DEL CAUCA 200.006 MUNICIPIO DE RESTREPO VERSIÓN: 03 ALCALDIA MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - PMGRD “DEL LADO DE LA GENTE”
3. RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGR 3.1. PROGRAMA 1. CONOCIMIENTO Y MONITOREO DE LAS C RESTREPO. PROGRAMA 1. CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL RIESGO EXISTENTE EN EL M ESCENARIO Actualizar y elaborar mapas de zonificación de amenaza, exposición, vulnerabi DE RIESGO 1 por inundación, teniendo en cuenta de manera prioritaria los siguientes aflu INUNDACION, Grande y Rio Zabaletas. AVENIDAS Conformar un Sistema de Información Municipal para la Gestión del Riesgo TORRENCIALE Elaborar los estudios de reubicación de asentamientos ubicados en zonas Sy AVALANCHAS Elaborar estudios y evaluación de la vulnerabilidad física de las edificaciones para el funcionamiento del municipio. ESCENARIO Elaborar y poner en marcha planes de intervención y mitigación de la vulnerab DE RIESGO 2 las edificaciones indispensables del municipio, acorde con la Norma Col Construcciones Sismo resistente NSR-10. MOVIMIENTOS Zonificación de Susceptibilidad y Peligros/ Amenazas por Procesos de Movimie EN MOVIMIENTO EN MASA, SISMOS Y FALLAS GEOLÓGICAS. ESCENARIO Realizar la evaluación de los impactos ambientales ocasionados por los incen DE RIESGO 3 vegetal. INCENDIOS FORESTALES Realizar estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios de cob Diseñar el programa de control y monitoreo para las áreas afectadas por inc cobertura vegetal. TOTAL
RAMA DE EJECUCION DE ACCIONES CONDICIONES DE RIESGO EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION COSTO CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO EN MILLONE S MUNICIPIO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 bilidad y riesgo 10 10 20 uentes: Río 11 1 111111 9 o de Desastres. 10 10 20 de riesgo. 20 20 20 60 s indispensables 20 30 30 80 bilidad sísmica de 5 5 lombiana de 10 10 20 entos en Masa 20 ndios de cobertura 40 274 bertura vegetal 10 10 cendios de 5 5 555555 0 0 0 1 86 10 56 6 6 6 6 6 1
ALCALDIA MUNICIPAL REPUBLICA MUNICIPIO DEL MUNICIPIO D PLAN MUNICIPAL RIESGO DE DES 3.2. PROGRAMA 2: MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO AC PROGRAMA 2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIE ESCENARIO DE Recuperar las franjas forestales protectoras, y rondas hídricas de acuerdo con la RIESGO 1 la estructura ecológica principal y la ley colombiana. INUNDACION, Realizar la educación ambiental y divulgación sobre las acciones que en materia AVENIDAS riesgo avanza el municipio. TORRENCIALES Diseñar e implementar el Sistema de Alertas Temprana - SAT y AVALANCHAS Realizar capacitación pública sobre ordenamiento territorial con enfoque a la ges ESCENARIO DE Actualizar el inventario y caracterizar la minera legal e ilegal para el municipio. Instalar Estaciones de bombeo para evacuación de aguas retenidas RIESGO 2 Estudio de zonificación de amenazas y riesgos en centros poblados, cabecera mu MOVIMIENTOS áreas con régimen diferido. Obras de mitigación por inundación en los barrios vulnerables EN Protección del talud de la vía en la quebrada Zabaletas MOVIMIENTO Reforzar estructuralmente las edificaciones indispensables y la infraestructura EN MASA, Divulgar y promover las normas de urbanismo y construcción NSR-10, que perm SISMOS Y riesgos en diseño de obras de infraestructura, tanto pública como privada. Ejercer la vigilancia y control urbanístico por parte del municipio Realizar simulacros por evento de sismo en el municipio. FALLAS GEOLÓGICAS. “DEL LADO DE
DE COLOMBIA CODIGO: M-11 VALLE DEL CAUCA 200.006 DE RESTREPO VERSIÓN: 03 L DE GESTION DEL SASTRES - PMGRD CTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FUTURO RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION COSTO EN CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO MILLONES ESGO FUTURO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 10 15 17 20 22 25 28 30 32 199 as decisiones de 2 2 2 2 2 2222 18 a de gestión del stión del riesgo. 34 44 4 4444 35 unicipal y en 22 22 2 2222 18 5 mitan reducir los 5 10 55 E LA GENTE” 55 40 15 20 20 5 200 10 10 10 10 9 5 18 9 50 50 50 50 1 1 1 1 1 1111 2 2 2 2 2 2222 1 1 1 1 1 1111
ALCALDIA MUNICIPAL REPUBLICA MUNICIPIO DEL MUNICIPIO D PLAN MUNICIPAL RIESGO DE DES ESCENARIO DE Realizar el programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunid prevención y atención del incendio de cobertura vegetal. RIESGO 3 Iniciar procesos de recuperación ecológica las áreas afectadas por incendios de vegetal. INCENDIOS Articular acciones de los planes de contingencia de empresas FORESTALES Conservar las zonas protectoras, a través de procesos de reforestación, recuper seguimiento. Realizar simulacros involucrando a los organismos de control, instituciones resp comunidad. TOTAL 3.3. PROGRAMA 3: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RE PROGRAMA 3. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN ESCENARIO Aseguramiento colectivo de la zona urbana y rural en condiciones reales de inu DE RIESGO 1 Plan de atención y recuperación psicosocial ante situaciones de desastres INUNDACION, Capacitación comunitaria en inundaciones, avenidas torrenciales e incendios fo AVENIDAS TORRENCIALE Dotación de carpas como alternativa de alojamiento temporal y baños (batería móviles) Sy AVALANCHAS “DEL LADO DE
DE COLOMBIA CODIGO: M-11 VALLE DEL CAUCA 200.006 DE RESTREPO VERSIÓN: 03 L DE GESTION DEL SASTRES - PMGRD dad, para la 2 2 2 2 2222 16 e cobertura 10 10 10 10 15 15 15 15 15 115 1 1 1 1 1 1111 ración y 10 10 10 10 15 15 15 15 15 9 ponsables y la 115 12 47 136 137 135 127 70 75 75 77 3 879 ECUPERACIÓN RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION COSTO CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO EN MILLONE S N 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 undabilidad. 55555555 40 orestales. 111111111 9 as sanitarias 22 4 10 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 160 E LA GENTE”
ALCALDIA MUNICIPAL REPUBLICA MUNICIPIO DEL MUNICIPIO D PLAN MUNICIPAL RIESGO DE DES ESCENARIO DE Aseguramiento colectivo de las edificaciones públicas y privadas del municipio RIESGO 2 Revisar y ajustar periódicamente la Estrategia Municipal de Respuesta a Emer EMRE. MOVIMIENTOS Aseguramiento colectivo para el equipamiento, la vivienda y los sistemas de p EN zonas de riesgo medio y alto por incendio de cobertura vegetal. Actualizar el Plan de Contingencia en Incendios Forestales del municipio. MOVIMIENTO TOTAL EN MASA, SISMOS Y FALLAS GEOLÓGICAS. ESCENARIO DE RIESGO 3 INCENDIOS FORESTALES 3.4. RESUMEN DEL PRESUPUESTO Y FLUJO DE INVERSION PROGRAM NOMBRE A PROGRAM CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL RIESGO EXISTENTE EN EL A1 MUNICIPIO DE RESTREPO PROGRAM “DEL LADO DE A2
DE COLOMBIA CODIGO: M-11 VALLE DEL CAUCA 200.006 DE RESTREPO VERSIÓN: 03 L DE GESTION DEL SASTRES - PMGRD o. rgencias - 222222222 18 producción en 20 20 20 20 20 20 20 20 160 5 10 15 426 3 60 63 48 48 50 58 48 48 RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO COSTO EN 2012 2013 MILLONE 2014 S 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 L 00 0 1 86 10 56 6 6 6 6 6 274 1 879 0 0 0 47 13 13 13 12 70 75 75 77 7 6 5 7 E LA GENTE”
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217