MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD) PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 1
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres DECRETO MUNICIPAL Nº 026 de 10 de marzo POR EL CUAL SE CONFORMA EL CMGRD 1. Alcalde Municipal: ANDRÉS FERNANDO HERRERA DUQUE, Presidente CMGRD. 2. Secretario de Gobierno: YULIAN DANIEL GALLEGO GARCIA 3. Sec. De Salud y Desarrollo Económico y Social: DIANA MARIA SÁNCHEZ LONDOÑO 4. Coordinador UMATA: FRANCISCO ARBEY BESMUDEZ 5. CMGRD: YULIAN DANIEL GALLEGO GARCIA 6. Representante Corporación Autónoma Regional del Valle del CAUCA CVC: 7. Comandante Cuerpo de Bomberos Voluntarios: WILSON GALVIS CARDONA 8. Comandante Estación de Policía Nacional El Águila: 9. Comandante Ejercito Nacional Base Militar El Águila: 10.Presidenta de la Defensa Civil Colombiana Junta El Águila 11.Directora E.S.E. Hospital San Rafael: GLORIA MARIA CAJIAO 12.Personera Municipal: MARTHA ISABEL RÍOS GALVIS 13.Secretario de Planeación y Obras Públicas Argemiro Serna (Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1) 2
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACION GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del Municipio y su entorno Formulario B. Identificación de Escenarios de Riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de Escenarios de Riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIONES DE LAS MARGENES HIDRICAS” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2, Descripción del escenario de riesgo por Inundaciones Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIONES POR COLAPSO DE ALCANTARILLADO Y AUSENCIA DE CANALES DE AGUAS DE ESCORRENTIA” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por inundaciones por colapso de alcantarillado y ausencia de canales de aguas de escorrentía Formulario 3. Análisis a fututo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias, fuentes de información y normas utilizadas 1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “SEQUIAS” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Sequias Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias, fuentes de información y normas utilizadas 1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo “POR MOVIMIENTOS EN MASA Y EVENTOS SISMICOS” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre, o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Movimientos en masa y eventos sísmicos Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias, fuentes de información y normas utilizadas 2. COMPONENTE ESTRATEGICO Y PROGRAMATICO 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo General 2.1.2. Objetivos Específicos 2.2. Programas y Acciones 3
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Programa 1. Conocimiento del riesgo Programa 2. Reducción del riesgo Programa 3. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para la gestión Programa 4. Preparación para la respuesta efectiva Programa 5. Preparación para facilitar la recuperación 2.3. Fichas de Formulación de Acciones 2.4. Resumen de Costos y Cronograma 2.5. Actualización de Escenarios y Control del Plan y Ejecución 1 COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 4
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO 5
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.1. Descripción General del Municipio: El Municipio de El Aguila, fue fundado el 01 de Enero de 1899, por Agricultores Caldenses, Antioqueños y Vallecaucanos liderados por Marcelino Echeverry, Emiliano Duque, Natalio y Bernardo Serna, Reinaldo y Ángel Osorio, Asarias y Benjamín García y otros, adquirió Categoría de Municipio mediante Decreto Nº 284 Acto Legislativo Nº 932 del 14 de Marzo de 1.950, Decreto Nacional Nº 2472 del 29 de Noviembre de 1.951, su primer Alcalde fue el señor Marcelino Echeverry Gutiérrez. El Aguila se encuentra ubicado al Norte del Valle del Cauca (Colombia), el territorio es montañoso y su relieve corresponde a la Cordillera de los Andes, presentando su mayor altura en el Cerro de Tatama con 3.950 Metros sobre el nivel del mar. Otros accidentes Orográficos son las cuchillas Buenos Aires y San Pablo, el Cerro Guadualito y los altos El Recreo, La Fiera, La Palma y La Paz. Sus tierras se distribuyen de la siguiente manera. Piso térmico medio 110 Km2, frio 85 Km2, y paramo 4 Km2, regadas por los ríos Cañaveral y Catarina, además de numerosas corrientes menores. Según el esquema de Ordenamiento Territorial sus límites son: Sur, Municipio de Ansermanuevo Norte: Municipio de la Celia/ Departamento de Risaralda Occidente: Municipio de El Cairo Valle y San José del Palmar Departamento del Choco Oriente: Municipio de Balboa Departamento de Risaralda GENERALIDADES • Ubicación Geográfica: 40º 55’ 00’’ Latitud Norte, 76º 03’ 00’’ Longitud Oeste sobre la Cordillera Occidental • Extensión: 244 Km2 • Categoría: 6ª ( Decreto 114 de Septiembre del 2014), categorización más reciente Altura Promedio: 1.800 M. S. N. M, en la Cabecera Municipal • Temperatura: 19º C • Centros Poblados: Villanueva La María • Población estimada: 11.026 Habitantes (DANE 2014) (54,1%) Hombres y (45,9%) Mujeres • Población Urbana: 2.664 (DANE 2014) • Población Rural: 8.362 (DANE 2014) • Proyección de Población DANE 2014: 11.026 habitantes • Grupos Étnicos: Mestizos 97,9% de los habitantes Afrocolombiana: 2,0% de los habitantes Indígenas. 0,1% de los habitantes • Personas en necesidades básicas insatisfechas: Área Urbana: 18,4% (proyección DANE Área Rural: 30,51% (proyección DANE 6
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - Periodos lluviosos del año: Depende de fenómenos naturales, normalmente son Dos (2) Abril, Mayo, Octubre y Noviembre - Periodos de verano del año: Depende de fenómenos naturales generalmente son Dos (2) Enero, Febrero, Marzo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre - Relieve: Montañoso (topografía quebrada) - Cuerpos de agua: Ríos: Cañaveral, Catarina Quebradas: Santa Rita, San José, Santa Elena, El Aguila, El Rio Quebrada Grande Humedales: El motor San José Flora: Árboles frutales. Aguacate, Mango, Limón, Naranja, Mandarina, Guayabo, Zapote, Papayo, Chirimoya, Míspero, Guanábano Plantas Medicinales: Romero, Ruda, Pronto Alivio, Anamú, Limoncillo, Albahaca, Yanten, Manzanilla, Cidron Fauna: Animales silvestres: Conejos, Ardillas, Lobos de monte, Serpientes, Azulejos, Carpinteros, Colibrí, Lechuza, Ranas Animales domésticos: Gallinas, Perros, Gatos, Cerdos, Bimbos, Vacas, Caballos, Burros 1.2. Aspectos de crecimiento urbano • Extensión del área Urbana: 0,37 • Numero de Barrios: Dos (02) • Tendencia y ritmo de la expansión urbana: expansión mínima Principales fenómenos que pueden generar peligro Geológicos: Deslizamientos, Inundaciones, Sismos Hidrometereologicos: Inundaciones, Avalanchas De origen humano intencional: Incendios, Avalancha, Inundación De origen humano no intencional: Incendios, Erosión, Contaminación, Accidentes de Transito Aspectos Económicos: En general la economía del Municipio se basa en actividades agropecuarias, predominando la vocación agrícola, como el cultivo de Café, principal riqueza agrícola del Departamento. A pesar de la vocación cafetera del Municipio, existen áreas dedicadas a los cultivos de otros productos agrícolas, de producciones permanentes, semipermanentes, anuales y transitorias, que de alguna forma permite cierto nivel de diversificación, pero sin llegar a tener una participación significativa dentro del PIB agropecuario del Departamento. Se encuentran cultivos como mora, flores, morera, aguacate, yuca, cítricos, frutales y hortalizas, que son producidas en ciertas zonas, que ofrecen ventajas comparativas para ello, es de aclarar que la producción pecuaria es de tipo tradicional, únicamente se basa en economía de seguridad alimentaria. Sin embargo es de resaltar la frontera del ganado bovino se ha venido extendiendo durante los últimos años en forma de pastoreo extensivo, la ganadería se constituye en otro renglón importante para la economía del Municipio. Especialmente en las veredas de La Esparta, La Guayacana, La Galana, La Libertad, Aráñales, El Elbal, y en los Centros Poblados de Villanueva y La María. Donde se encuentra la cría, ceba y producción de leche. Es de resaltar el crecimiento de pequeñas empresas de importancia y empuje comercial, entre estas se encuentran los trapiches paneleros artesanales ubicados en las Veredas de El Salado, El Naranjo, 7
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES La Galana y Catarina También posee una gran riqueza maderera destacándose el Laurel, Guadua, Nogal, Cedro, Nuque y Yurumo Otro renglón económico de El Aguila está basado en el comercio formal organizado atreves de la Cámara de Comercio de Cartago que es una Institución Privada, de orden legal, de carácter gremial y sin ánimo de lucro que de acuerdo con sus características y funciones, promueve el desarrollo de la región y trabaja con sus empresarios en forma unida por un desarrollo social sostenible. 8
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Aspectos Educativos: El Municipio de El Aguila tiene amplia cobertura en educación en la Cabecera Municipal y sus Centros Poblados. - Preescolar - Básica Primaria - Secundaria Aspectos de Salud:El Municipio de El Aguila cuenta con prestadores de salud, E.S.E Hospital San Rafael se constituyó como una obra de la Comunidad y que hoy día se constituye como Hospital de Nivel l de atención y oferta de servicios médicos 24 horas, consulta médica general, laboratorio clínico, citología, salud oral, promoción y prevención, urgencias, hospitalización. La cobertura en salud se extiende a los centros poblados de Villanueva y la María, Vereda de San José con centros de salud administrados por el Hospital. En cuanto a la red prestadora de salud se cuenta con Coosalud y Cafesalud en el régimen subsidiado y contributivo. Organización Comunitaria: Se cuenta con Juntas de Acción Comunal en la mayoría de las Veredas y en los Centros Poblados. 1.4 Servicios Públicos: Acueducto y Alcantarillado: Cabecera Municipal: Servicio prestado por ACUAVALLE Empresa de servicios públicos domiciliarios, su captación para potabilización se realiza de las quebradas Golcondar y la Florida ubicadas en el Centro Poblado de La María del Municipio de El Aguila que abastece de agua a la Cabecera Municipal y la Vereda de La Guerra. Energía Eléctrica: El servicio de energía eléctrica es suministrado por la Empresa de Energía del Pacifico – EPSA S.A. con una cobertura del área Urbana como Rural del Municipio, para consumo residencial y alumbrado público. ASEO: La recolección de los residuos sólidos municipales es prestada por la Empresa EMASAG, S.A. E.S.P., con una cobertura del área Urbana de un 100% y zona Rural de un 14.94% de los habitantes. TELECOMUNICACIONES: Los datos estadísticos presentados se refieren a la telefonía fija las cifras numéricas presentadas, disminuyeron en cobertura tanto que hoy en día no hay servicio de telefonía fija, por la presencia y operación de telefonía móvil. La telefonía móvil es prestada por movistar, Claro y Avantel. También contamos con los servicios del canal comunitario que pertenece a telecomunaguila. 1.5 VIAS DE COMUNICACIÓN: El Municipio cuenta con 1.325 kilómetros de vías, que interconectan Centros Poblados y Veredas de los cuales se requiere atender el 100%, ya que por las condiciones geológicas, topográficas, climatológicas y de uso del suelo se ven afectadas cada año, ocasionando que el Municipio requiere de hacer mantenimiento periódico año tras año a toda la red vial terciaria, el Municipio tiene acceso por vía 9
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES terrestre, se comunica por carretera con los municipios de Ansermanuevo, La Celia, Balboa, en las vías internas hay comunicación con todas sus veredas, las vías terciarias son destapadas pero en buen estado, se utiliza el Jeep, camperos, busetas y motocicletas, al igual que vehículos de carga para el movimiento de productos agrícolas y de infraestructura, existen además gran extensión de caminos de herradura vecinales. Vías Intermunicipales Vías Urbanas Vías Rurales El Aguila – El Aguila - Villanueva Ansermanuevo Sistema vial Urbano El Aguila – La Celia conformado por Calles, Villanueva - Chorritos Carreras y vías Villanueva – Santa Rita Peatonales Villanueva – Travesías El Guayabo – Santa Elena El Guayabo – La Judea El Salado límite con Ansermanuevo Cruce de la Nube – la Nube El Aguila – El Vergel El Aguila- San Martin– La Bocatoma El Granario – La Gulunga El Granario – La Línea La Corrosca – Santa Marta La Quiebra – La María- El Embal- El Terminal- límite con Ansermanuevo San Pedro – El Pital Cruce de Aráñales- Aráñales La Libertad- Catarina La María- El Corazón 10
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.5 PATRIMONIO MUNICIPAL: Patrimonio Valor Valor Valor Valor Cultural Cultural Arquitectónico histórico Paisajístico Monumento a los Casa de la Palacio Municipal Monumento a los Parque Nacional Natural fundadores Parque Cultura Carrera 3ª Nº 9-02 fundadores parque Tatama Principal principal Biblioteca Iglesia la Municipal Francisco Inmaculada Velásquez Concepción Fachada Iglesia Inmaculada Parque Ecológico Cementerio Municipal concepción Cañaveral Mirador La Palma Vereda Santa Elena – Zona de Café Especial Centro Poblado de La María Cascadas y Quebradas del Municipio 1.6 Aspectos Culturales: Fiestas Aniversarias y del Campesino: Fiestas que se celebran en el Mes de Junio conmemorando el cumpleaños del Municipio, se realizan encuentros culturales (Danza, Música, Presentaciones Artísticas, carrera de carros de balineras entre otros ) reinado campesino, homenaje a los campesinos, eventos conmemorativos y reconocimientos a la labor cívica. Fiestas Patronales Inmaculada Concepción:Festividad que se realiza del 29 de Noviembre al 8 de Diciembre, con la participación de diferentes veredas en procesiones con la virgen símbolo del Municipio, quema de fuegos pirotécnicos, celebración eucarística y exhibición de carrozas, Semana Santa Infantil se realiza una semana antes de la semana mayor se celebra con los niños y niñas los tradicionales actos de la Semana Santa. Fiestas del Paisaje Cultural Cafetero – Vereda Santa Elena: Festividad que resalta la labor de la zona cafetera, la cual es área de cafés especiales, se realizan competencias deportivas, encuentros culturales, presentaciones artísticas y cabalgata. Fiestas del Retorno - Centro Poblado de La María: Se realizan competencias deportivas como el tradicional partido de solteros y casados, otros eventos deportivos y culturales, presentaciones artísticas e integraciones comunitarias. Fiestas del Centro Poblado de Villanueva: Noche juvenil, carreras de motos, encuentros deportivos y culturales, presentaciones artísticas. 1.7. Principales Fenómenos que pueden afectar al Municipio 1. Hidrometeorologico 2. Geológicos 11
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 3. Origen Tecnológico 4. Origen Humano no Intencional 12
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B.1. Identificación de Escenarios de Riesgos según el Criterio de Fenómenos Amenazantes Riesgo por: a) Inundaciones: - Inundaciones en las Márgenes Hídricas: Centro Poblado de Villanueva: Rio Cañaveral y Quebrada Santa Rita, Vereda de la Esparta: Rio Cañaveral y quebrada Santa Rita Vereda Cajones: Rio Cañaveral Quebrada Santa Rita y Quebrada el Águila Verdea de El Salado: Rio cañaveral, Quebrada Santa Rita Vereda El Guayabo: Quebrada Santa Elena Vereda El Rio: Quebrada El Rio Vereda San José Quebrada San José Escenarios de - Inundaciones por Colapso de Alcantarillado de Aguas Lluvias y Residuales: riesgos asociados con fenómenos de Cabecera Municipal: Barrio San Vicente origen Centro Poblado de Villanueva en el Barrio Castañeda hidrometeoro lógico Centro Poblado La María Vereda La Esparta - Inundaciones por Ausencia de Canales Recolectores de Aguas de Escorrentía: Cabecera Municipal: Barrio San Vicente Centro Poblado de: Villanueva, Centro Poblado: La María Vereda: La Esparta b) Avenidas Torrenciales o Crecientes Súbitas: La zona Rural aledaña a las cuencas hidrográficas es susceptible de avenidas torrenciales debido a la configuración geomorfológica de las cuencas Hidrográficas. c) Sequias, Disminución en la Oferta Hídrica: Afectación en las Veredas de La Libertad, Santa Isabel, La Albania, La Tribuna, La Esparta, La Guerra Centro Poblado de: Villanueva d) Vendavales: Zona Urbana y Rural del Municipio e) Tormentas Eléctricas: Zona Urbana y Rural del Municipio 13
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Escenarios de Riesgo por: a) Movimientos en Masa: riesgos asociados Cabecera Municipal con fenómenos de Centro Poblado de La María Veredas: El Golfo, Las Guacas, San Martin, La Bocatoma, La Nube, La Tribuna, El origen geológico Cajón, La Judea, El Cofre, Cañaveral, El Embal, El Rio, Monte Bello.b) Eventos Sísmicos: - Fallas Geológicas de Argelia, Cauca – Romeral C)Eventos Volcánicos: - Por erupción del Volcán Nevado del Ruiz, que está ubicado entre los Departamentos de Caldas y Tolima, con alta probabilidad de emisión de cenizas, productos piroclasticos con afectación de residentes en el lugar. Riesgo por: a) Incendios Estructurales: - Instalaciones eléctricas: En los establecimientos comerciales y viviendas del área urbana y rural por instalaciones eléctricas antiguas, instalaciones eléctricas artesanales (hurto de energía), instalaciones eléctricas sin mantenimiento. - Estaciones de Servicio: - Cabecera Municipal: 1 Escenarios de - Expendio y almacenamiento de hidrocarburos (gasolina, Petróleo y ACPM), riesgo asociados en viviendas sin normas de seguridad, malas prácticas en la manipulación y con fenómenos almacenamiento. de origen tecnológico - Expendios de gas propano en viviendas sin normas de seguridad, malas prácticas en la manipulación y almacenamiento. b) Incendios, explosiones y derrames por el transporte vial de hidrocarburos y sustancias químicas peligrosas de forma antitecnica y por accidentes vehiculares. c) Incendios, explosiones e intoxicaciones por fugas de gas propano. Escenarios de Riesgo por: riesgos asociados a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público: (eventos afluencia masiva) Con fenómenos de b) Accidentes de tránsito: Vías Urbanas, Intermunicipales y Terciarias origen Humano intencional y no intencional. 14
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Riesgo por: Endemia, Epidemia y Pandemias: Perfil Epidemiológico del Municipio de El Aguila Valle. - Por Consultas Médicas: Rinofaringitis Aguda Hipertensión Esencial Infecciones de Vías Urinarias Sitio no Especificado Otros dolores abdominales Diarrea y Gastroenteritis de origen Infeccioso Cefalea Lumbago no Especificado Fiebre no Especificada Amigdalitis Aguda Parasitosis Intestinal - Por Vigilancia Epidemiológica: Escenarios de Dengue Clásico riesgos asociados Malaria con Otros Sífilis Gestacional Tuberculosis Pulmonar Fenómenos. Varicela VIH Mortalidad Perinatal Leptospirosis Leshmaniasis Cutánea Exposición Rábica Lepra Influencia zika a) Emergencia Sanitaria: enfermedades transmitidas por alimentos, exposición rábica, intoxicación por fármacos, intoxicación por plaguicidas b) Ataques Terroristas: Conflicto armado en la Región por injerencia de grupos armados al margen de la Ley y narcotráfico. B.2. Identificación de Escenarios de Riesgos según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales Riesgos Riesgo por: asociados con la a) Uso irracional de agro tóxicos con afectación de personas, animales, fuentes hídricas actividad agropecuaria y otros cultivos. b) Expansión de la frontera agrícola perdiéndose la reserva forestal. c) Inadecuada disposición de aguas servidas de agua miel producto del beneficio del café, empaques que contenían agro químicos, establos, sitios avícolas y porcicolas, riesgo agro-climático etc. Riesgos Riesgo por: asociados con la a) Almacenamiento y manejo inadecuado de materiales químicos peligrosos actividad (MATPEL) industrial b) Peligro para las personas, los bienes y el medio ambiente por malas prácticas en los sitios de trabajo 15
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Riesgos Riesgo por: asociados con la a) Actividad minera ilegal (por explotación de material de arrastre) del Rio Cañaveral actividad minera. b) Minería en canteras (explotación para el aprovechamiento de roca muerta y tierra para relleno) en la Veredas Llanogrande, El Guayabo, la Bocatoma. c) Acumulación de material estéril d) Incremento de flujo vehicular B.3. Identificación de Escenarios de Riesgos según el criterio de tipo de elementos expuestos Edificaciones a)Salud - Hospital San Rafael - Centro de Salud Villanueva en funcionamiento - Centro de salud La María habilitado y en funcionamiento - Centro de salud San José en funcionamiento - Coosalud - Cafesalud - Sedes de las Entidades de Socorro b) Educación - Institución Educativa a primera infancia - Instituciones educativas básica primaria Riesgo en - Instituciones educativas secundaria infraestructura c) Dependencias Administrativas del Municipio social d) Centros Religiosos - Iglesias Católicas - Centros Bíblicos - Iglesia Pentecostés Unidad de Colombia- Trinitarios - Salón del Reino de los Testigos de Jehová E) Deporte - Polideportivo Municipal - Polideportivo Centro Poblado de Villanueva - Canchas de microfútbol Veredales f)Abasto - Galería Municipal - Plaza de mercado Centros poblados de La María y Villanueva 16
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Infraestructura: a) Almacenamiento de materiales Químicos peligrosos (MATPEL) en planta de tratamiento de agua potable ACUAVALLE b) Casetas de cloración acueductos rurales Riesgo en C) Alcantarillado infraestructura de d) Ausencia de planta de tratamiento de aguas residuales tratamiento de e) Ausencia de planta alterna para la captación y posterior servicios públicos agua potable para abastecer la Cabecera Municipal en caso de desabastecimiento f) Alumbrado publico g) Torres de Comunicaciones (Radicación electromagnética) a) Vías Rurales: - Cañaveral – Chorritos: Deslizamiento, Inundación y perdida de la banca de la Vía - El Cofre – La Judea: Deslizamientos - Villanueva, El Salado, Cajones – La Esparta: Deslizamiento y perdida de la Banca de la vía - La Tribuna – La Nube- La Bocatoma: Deslizamientos y perdida de la banca Riesgo en - de la vía - La María - El Embal – El Rio: Deslizamientos infraestructura b) Vías Urbanas: vial Invasión del espacio público (andenes, parque, etc) con afectación de múltiples sectores de la Comunidad. - Vías en mal estado c) Vías Intermunicipales: - El Aguila – Ansermanuevo: alta accidentalidad por falta de verma, exceso de velocidad, Embriaguez, imprudencia de los conductores - El Aguila - La Celia: accidentalidad por exceso de velocidad, embriaguez, deterioro y deficiencia en las vías e Imprudencia de conductores. d) Puentes: - Villanueva – La Celia - La Quiebra – El Aguila - El Aguila – La Tribuna B.4. Identificación de Escenarios de Riesgos según Otros Criterios Riesgo por: a) Sobre cupo en vehículos hacia las zonas rurales e intermunicipales b) Vehículos en mal estado (servicio de transporte de personal publico y/o privado) Riesgo por c) Incumplimiento y desacato de normas y señales de transito d) Deficiente señalización en la zona urbana y rural accidentes de e) Deterioro y deficiencia de vías urbanas e internas rurales transito f) Congestión vial por invasión del espacio publico g) Presencia de animales en vías h) Fallas mecánicas en los vehículos i) Fallas humanas en la conducción de los vehículos j) Imprudencia de motociclistas k) ciclistas en la vía ,andenes y parques 17
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Riesgo por: contaminación atmosférica: - Emisión de gases de vehículos a motor. - Riesgo por incultura ciudadana en su relación con la naturaleza, volviéndola receptora de residuos y extracción inadecuada de recursos naturales. - radioactividad a seres vivos - Quema de carbón - Morgue Municipal - Funerarias • Uso y manejo del agua: - Riesgo por uso de agua no apta para el consumo humano - Manejo y disposición inadecuado de aguas residuales domésticas - Aguas servidas del Hospital, centros de salud, funerarias - Contaminación de aguas por la mala disposición de residuos sólidos en fuentes hídricas y alcantarillados Contaminación auditiva: - Altos decibeles en discotecas, centros nocturnos Riesgo al Medio - Perifoneo y publicidad no controladas Ambiente - Vehículos a motor • Contaminación visual: - Invasión del espacio publico - Poco control por parte de las autoridades en cumplimiento de la Ley Inadecuada disposición de residuos sólidos y material estéril: - Ausencia de un lugar destinado a la disposición de residuos sólidos y material estéril - Inadecuada disposición de residuos sólidos generados en el hogar y en el sector comercio y poca cultura de los ciudadanos en los horarios de recolección - Material estéril en las vías rurales - Inadecuada disposición de residuos sólidos a cielo abierto otros riesgos: - Conflicto por uso y manejo del suelo - Disminución y pérdida del recurso bosque y biodiversidad - Asentamientos humanos en zonas de riesgo Riesgos Diversos Riesgo por: a) Desabastecimiento de agua y alimentos b) Manipulación inadecuada de productos químicos en el hogar y en las instituciones educativas por sus laboratorios químicos c) Riesgo biológico por zoonosis. (enfermedades transmitidas de animales a humanos) d) Riesgo biológico por presencia y ataque de animales callejeros (perros, gatos, bovinos, roedores) e) Riesgo biológico por consumo de carnes procedentes de animales enfermos y /o mal manipuladas f) Riesgo biológico por poco control sanitario en la manipulación, transporte y expendio de alimentos g) Situaciones de riesgo por construcciones inadecuadas en zonas de recreación, parques y vías publicas h) Riesgo por construcción de viviendas y edificaciones por fuera de las normas de sismo resistencia i) Riesgo por edificaciones en mal estado. 18
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS Escenario de riesgo de Origen Hidrometeoro lógico a) INUNDACIONES. - Inundaciones en las márgenes hídricas: Rio Cañaveral: Represamiento en la parte alta, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, avalanchas, inundaciones las cuales se han presentado con mayor daño en el Barrio Castañeda, deslizamientos con afectación de la vía Villanueva - Cañaveral y Chorritos, El Salado, Cajones, La Esparta, cultivos, animales, viviendas de los residentes del Centro Poblado de Villanueva, Veredas de Cañaveral, Cajones, El Salado y La Esparta. Quebrada Santa Rita: Represamiento en la parte alta, antecedentes de inundación en el casco urbano, con afectación a viviendas de los residentes del Centro Poblado de Villanueva, Quebrada Santa Elena: Afectación a cultivos, viviendas de residentes del sector y Vereda El Guayabo Quebrada El Rio: Deslizamientos con afectación a cultivos, animales y viviendas de residentes del sector Quebrada San José: Afectación a cultivos, viviendas de residentes del sector y vías de comunicación Quebrada El Águila: Afectación a cultivos viviendas de residentes del sector y vías de comunicación Quebrada Quebrada Grande: Afectación a cultivos viviendas de residentes del sector 1 - Inundaciones por Colapso de Alcantarillado de aguas lluvias y residuales: Cabecera Municipal: Barrio San Vicente Centro poblado de Villanueva: Barrio Castañeda Centro poblado de la María Vereda de La Esparta b) AVENIDAS TORRENCIALES O CRECIENTES SUBITAS: La zona rural es susceptible de avenidas torrenciales debidas a la configuración geomorfológica de las cuencas y las altas precipitaciones incrementadas por el cambio climático global. Las avenidas torrenciales son fenómenos naturales que aunque tienen una ocurrencia relativamente baja, por su gran potencial destructivo, son de particular interés en Colombia, por las características topográficas de la zona andina donde este fenómeno se presenta con una relativa mayor frecuencia. c)SEQUIAS: Con las temporadas de sequía se evidencia la disminución de productividad y comercialización de nuestra principal fuente de la Economía como es el café, así mismo el sector ganadero (crianza, crecimiento, reproducción y disminución en la producción lechera y sus derivados), afectación en el sector agrícola por las pérdidas económicas y alteración del ecosistema que ocasiona este proceso natural.
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE 16 DESASTRES Con la ola de calor se incrementan los incendios forestales, por la radiación solar en las franjas secas con afectación a los ecosistemas y el desarrollo de la Región, especialmente en la zona urbana y rural, se evidencia la disminución de los caudales de ríos y quebradas que sirven como abastecedores de agua, en la Cabecera Municipal, Centro Poblado de Villanueva, Veredas de La Esparta, La Libertad, La Guerra, El Pital, Buenos Aires tanto como para el consumo humano, agricultura y ganadería. No todos los aspectos resultan ser negativos con las sequias dentro del territorio, el cultivo de Café y el Pasto se ven beneficiados, en algunas Veredas como El Embal, La Corea, La Cedalia, El Corazón, La Línea, La Judea Alta, La Soledad y Santa Rita. d) VENDAVALES: Como parte de la época de transición entre el periodo seco y la temporada invernal el Municipio de El Águila se ha visto afectado por vendavales especialmente en las Veredas de Travesías, La Nube, San Martin, Santa Elena, La Línea, La Tribuna, El Golfo, Cañaveral, La Soledad, El Naranjo y en el casco Urbano del Municipio, Este fenómeno natural se debe al encuentro de masas de viento provenientes del Pacifico y el Noroeste del Departamento, siendo los Municipios del Centro y parte del Norte del Valle del Cauca los más propensos a sufrir emergencias por vendavales. e) TORMENTAS ELECTRICAS: Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos son de la atmósfera Terrestre denominados truenos, factor de riesgo en Zona Urbana y Rural, la incidencia de tormentas eléctricas es generalizado a todo el Territorio Municipal y la probabilidad de ser alcanzado por un rayo, se incrementa en el territorio conforme aumenta la densidad de población. Escenario de riesgo de Origen Geológico a)MOVIMIENTOS EN MASA Y EVENTOS SISMICOS: Colombia está ubicada en los Andes del Norte donde tres placas tectónicas convergen, la de Nazca, la placa del Caribe y de América del Sur. Esta convergencia produce la 2 actividad sismo tectónica de las fallas del bloque andino y la actividad asociada con la subducción de la placa de Nazca y la placa del Caribe bajo la placa sudamericana La Zona Urbana y Rural del Municipio de El Águila, presenta riesgos constantes por movimientos telúricos, por encontrarse en el cinturón de fuego del Pacifico, por estar en zona de alta sismicidad, el Municipio de El Águila se encuentra atravesado por la falla de Argelia la cual está dentro de un marco tectónico activo y no se puede despreciar su potencial sísmico, además de esto se encuentra próximo al sistema de fallas Cauca – Romeral. 20
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES El Municipio de El Águila presenta amenaza por sismicidad, encontrándose dentro de los 30 Km de influencia de la falla de Argelia, se suma a esto la deforestación de las laderas que incrementan la erosión y el riesgo de deslizamientos, ausencia de obras de drenaje y sistemas de recolección de aguas servidas, la alta precipitación de lluvias causadas por el cambio climático global, hace muy factible el riesgo de movimientos en masa, perdida de suelo, saturación de taludes. Lo cual se ve incrementado por el asentamiento de personas en zonas de riesgo. Tanto la zona Urbana como Rural están sujetas a riesgos por eventos sísmicos, con posible afectación de las edificaciones que no cumplen con normas de sismo resistencia, sobre todo por haber sido construidas antes de darse a conocer y establecerse tales normas. Presentan riesgo en especial: Viviendas, Centros Religiosos, Hospital, Centros de Salud, Instituciones Educativas y el Sector Comercio. b)EVENTOS VOLCANICOS: Contaminación por material piro clástico y cenizas por posibles erupciones del Volcán Nevado del Ruiz, el cual ha estado activo cerca de Dos Millones de años, con tres periodos eruptivos importantes. Durante los últimos 11.000 años, el Nevado del Ruiz ha pasado por al menos 12 etapas de erupción, las cuales han incluido m últiples corrimientos de tierra, flujos piro clástico y halares, conduciendo a la destrucción parcial de los domos de la cima. En general, sus erupciones son de tipo planeando, dando origen a rápidas corrientes de gas caliente y roca denominadas flujos piroclasticos,el 13 de Noviembre de 1985 una pequeña erupción desencadenó un enorme la har que enterró la cabecera urbana de Armero, en lo que se conoció como la tragedia de Armero, en la que según se calcula, ocurrieron 25.000 muertes, por lo que se le considera como la segunda erupción volcánica más devastadora del siglo XX, La de 1595 fue la última gran erupción antes de 1985; y fueron similares en muchos aspectos, incluyendo la composición química del material erupcionado, la última erupción registrada es del día 30 de Junio de 2012 que fue de gases y ceniza únicamente. 21
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Escenario de riesgo de Origen Tecnológico a)INCENDIOS ESTRUCTURALES: Instalaciones Eléctricas: en establecimientos comerciales en el Área Urbana y Rural, por, instalaciones eléctricas antiguas, instalaciones eléctricas 3 artesanales (hurto de energía eléctrica) e instalaciones eléctricas sin mantenimiento con factores como: - Contacto Directo: Negligencia de técnicos o personal no calificado para la labor. - Contacto Indirecto: Falta de aislamiento, mantenimiento y polo a tierra. - Cortocircuito: Conexiones artesanales, sin mantenimiento, sobre carga de equipos, trabajos realizados por personal no calificado. - Equipos defectuosos: Malas conexiones, sin mantenimiento, mal manejo y tiempos de uso. - Rayos: Fallas en el sistema de mantenimiento, ausencia de polo a tierra, mala instalación 22
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES ESTACIONES DE SERVICIO EN FUNCINAMIENTO: Cabecera Municipal: Una (1) Estación de Servicio El Aguila Salida a Cartago. Principales riesgos en la Estación de Servicio. - Fallas en tanques de almacenamiento y tuberías, debido a corrosión interna, desgaste, grietas o ruptura de soldaduras y por sobre presión. - Fugas por inadecuada impermeabilización de paredes y fondo de tanques y/o recintos de contención. - Fallas en instalaciones auxiliares (como tuberías de carga/descarga y sistema eléctrico), por conexiones defectuosas, corrosión (tanto interna como externa), obstrucciones, rupturas o debilitamiento, ya sea por vibraciones o por tensiones cíclicas, fallas de conexión con el equipo correspondiente, cortocircuito y cortes del suministro de electricidad. - Fallas en elementos de regulación y control (como válvulas manuales/automáticas, indicadores/reguladores, válvulas de drenaje/purga, etc.), por falta de estanqueidad, fallo en la operación como bloqueo de la válvula, obstrucción de la sección de paso, cierre defectuoso o actuaciones incontroladas, ruptura, fallo a demanda o invención del flujo. - Fallas en elementos específicos de seguridad (como válvulas de seguridad, alarmas, discos de ruptura, etc.), por bloqueos o aperturas descontroladas. Fugas y/o derrames durante las operaciones de mantenimiento (remoción y limpieza de barros y fondos de tanques, transferencia de productos, etc.), durante la fase de operación. Así también en la fase de abandono, existe la amenaza de contaminación del suelo o del agua superficial o subterránea con barros y restos de hidrocarburos. ESTACIONES DE SERVICIO EN ESTADO DE ABANDONO: CABECERA MUNICIPAL: Una (1) Antigua estación de servicio la Loma ubicada en la salida a Villanueva Principales riesgos: - Explosión por acumulación de gases. - Residuos de hidrocarburos almacenados en los tanques 23
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EXPENDIO DE HIDROCARBUROS (Gasolina, ACPM, Aceite), EN VIVIENDAS SIN NORMAS TECNICAS, MALAS PRÁCTICAS EN LA MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO. Factores de riesgos: - Localización de sustancias inflamables o combustibles cerca a fuentes de calor. - Fuga de gases por deterioro de las válvulas de los tanques de almacenamiento y carro tanques. - Procedimientos inseguros para el traslado de sustancias peligrosas. - Filtraciones en tanques de almacenamiento y tuberías subterráneas (generalmente gasolina). - Incompatibilidad (reacciones químicas) entre materiales peligrosos por falta de almacenamiento seguro. - Desconocimiento en el manejo y control de incidentes. - EXPENDIO DE GAS PROPANO EN VIVIENDAS SIN NORMA TECNICAS, MALAS PRÁCTICAS EN LA MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO. Cabecera Municipal: Tres (3) y algunos establecimientos comerciales Centro Poblado Villanueva: Dos (2) Factores de riesgos: - Localización de sustancias inflamables o combustibles cerca a fuentes de calor. - Procedimientos inseguros para el traslado de sustancias peligrosas. - Incompatibilidad (reacciones químicas) entre materiales peligrosos por falta de almacenamiento seguro - Desconocimiento en el manejo y control de incidentes. b) INCENDIOS, EXPLOSIONES Y DERRAMES POR TRANSPORTE VIAL DE HIDROCARBUROS Y SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS DE FORMA ANTITECNICA Y POR ACCIDENTES VEHICULARES. El Águila por su ubicación geográfica la amenaza tecnológica potencial, es el transporte y la distribución de Combustibles y algunos productos químicos, en cuanto al transporte terrestre vial de mayor afectación es la Vía El Águila Ansermanuevo, La Quiebra –La María, El Águila-Villanueva. c) INCENDIOS, EXPLOSIONES E INTOXICACIONES POR FUGAS DE GAS PROPANO - Fugas de Gas: Afectación en personas provoca la pérdida de conocimiento y muerte por asfixia. - Explosiones: Por acumulación de gas que al mezclarse con el aire en una proporción dentro de los límites de inflamabilidad y con la presencia de una chispa o fuente de emisión, puede producir la explosión cuyas ondas expansivas importantes generan incendios, víctimas humanas, animales y destrucción del lugar donde se produce. 24
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - Deflagraciones: (fugas de gas en espacios abiertos) En el caso de una fuga de gas al aire libre puede ocurrir que el gas se mezcle con el aire en una proporción dentro de los límites de inflamabilidad. Si esto ocurre, una chispa puede provocar un incendio localizado, a diferencia de una explosión, la onda expansiva es pequeña y casi no existen efectos destructivos 25
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES d)INCENDIOS, EXPLOSIONES E INTOXICACIONES POR FUGAS DE GAS PROPANO - Fugas de Gas: Afectación en personas provoca la pérdida de conocimiento y muerte por asfixia. - Explosiones: Por acumulación de gas que al mezclarse con el aire en una proporción dentro de los límites de inflamabilidad y con la presencia de una chispa o fuente de emisión, puede producir la explosión cuyas ondas expansivas importantes generan incendios, víctimas humanas, animales y destrucción del lugar donde se produce. - Deflagraciones: (fugas de gas en espacios abiertos) En el caso de una fuga de gas al aire libre puede ocurrir que el gas se mezcle con el aire en una proporción dentro de los límites de inflamabilidad. Si esto ocurre, una chispa puede provocar un incendio localizado, a diferencia de una explosión, la onda expansiva es pequeña y casi no existen efectos destructivos. Escenario de Riesgo de Origen Humano Intencional y no Intencional. a) AGLOMERACION MASIVA DE PÚBLICO. - Actividades de Aglomeración de Publico de alta Complejidad: Es aquella que de acuerdo con variables tales como aforo, tipo de evento, clasificación de edad, lugar donde se desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingreso, carácter de la reunión y las demás que se estimen pertinentes de acuerdo a las normas vigentes, den lugar a riesgos públicos, generando una alta afectación en la dinámica normal del Municipio, y que por ello requieren condiciones especiales para su desarrollo. Eventos: Ferias Municipales Fiestas Patronales Celebración de la Semana Santa - Actividades de Aglomeración de Publico de Normal Complejidad: Aglomeración de Publico que, de acuerdo con variables tales como aforo, tipo de 4 evento, clasificación de edad, lugar donde se desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingreso, carácter de la reunión y las demás que se estimen pertinentes de acuerdo a las normas vigentes, den lugar a riesgos públicos, pero no generen afectación de la dinámica normal del Municipio, o de un área específica del mismo, y por lo tanto no requieren condiciones especiales para su realización. Eventos: Conciertos y Espectáculos Eventos Deportivos Eventos Culturales Eventos Religiosos Circos y Atracciones Mecánicas Eventos políticos Otras actividades en materia de afluencia masiva 26
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Actividad Permanente: Actividad a desarrollar durante un periodo indefinido. Durante este, las características de funcionamiento y operación del lugar no cambian, por ejemplo: Eventos: Discotecas, Centros Nocturnos Entrenamiento Iglesias y Centros de Culto Residencias Instituciones Educativas Edificaciones de Servicios Públicos Restaurantes Parques Deportivos y Centros de Galería o Plaza de Mercado Riesgos: a) Intoxicación con licor adulterado - Aglomeración masiva de personas - Almacenamiento, expendio, y mal uso de artículos pirotécnicos intoxicación por malas prácticas en la manipulación de alimentos - Accidentes de transito - Colapso de estructuras - Consumo de sustancias Psicoactivas - Asonada, disturbios, agresión por armas de fuego o armas corto punzantes- Estampidas por personas en pánico Escenarios de riesgo asociados con otros Fenómenos a) Endemia, Epidemias y Pandemias: Perfil Epidemiológico del Municipio de El Águila. - Por Consultas Médicas: - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) - Hipertensión Esencial (primaria) - Resfriado Común - Diabetes Mellitus - Dolor Abdominal - Cefalea - Fiebre - Infección de vías Urinarias - Problemas Uterinos - Lumbago 27
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Por Vigilancia Epidemiológica: - Infección Respiratoria Aguda (IRA) - Dengue Clásico - Malaria - Sífilis Gestacional - Tuberculosis Pulmonar - Varicela - VIH - Mortalidad Perinatal - Leptospirosis 5 - Lesmaniasis Cutánea - Exposición Rábica - Lepra Emergencia Sanitaria: - Enfermedades Transmitidas por Alimentos, - Exposición Rábica, - Intoxicación por Fármacos, - Intoxicación por Plaguicidas, - Consumo de Licor Adulterado - Brotes de Epidemias o Pandemias a consecuencia de fenómenos naturales o desastres, - consumo de agua con malas prácticas de potabilización - Mala disposición de residuos peligrosos Hospitalarios, y agroquímicos - Riesgo Biológico. IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES Riesgos Asociados por actividades Agropecuarias. Afectación en el casco Urbano y toda la Zona Rural del Municipio por los siguientes factores: 1 a) Uso irracional de agro tóxicos con afectación de personas, animales y otros cultivos. b) Expansión de la frontera agrícola perdiéndose la reserva forestal. - Inadecuada disposición de aguas servidas de sitios porcicolas, avícolas, establos, agua miel producto de beneficio del café, empaques que contenían agroquímicos, etc. Riesgos Asociados con la actividad Industrial: a) Afectación en el casco Urbano y toda la Zona Rural del Municipio por los siguientes factores: 2 b) Almacenamiento y manejo inadecuado de materiales químicos peligrosos (MATPEL) 28
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Riesgos Asociados con la actividad minera Afectación en el casco Urbano y Zona Rural del Municipio por los siguientes factores: a) Actividad minera ilegal (por explotación de material de arrastre) Rio Cañaveral 3 b) Minería en canteras (por explotación de canteras para aprovechamiento domestico de roca muerta) c) Acumulación de material estéril d) Incremento del flujo vehicular IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DEL TIPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS Infraestructura Social Edificaciones: - Salud: 1 - Hospital San Rafael - Puestos de Salud - Coosalud- Cafesalud - Educación. Zona Urbana Institución Educativa Básica Primaria - Escuela Antonia Santos Calle 6ª nº 3-06 - Escuela Simón Bolívar Calle 11 Carrera 5ª esquina - Básica Secundaria - Colegio José María Córdoba Calle 11 Carrera 5ª esquina Hogares de bienestar familiar - Zona Urbana - Zona Rural 29
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - Zona Rural INSTITUCIONES EDUCATIVAS BASICA PRIMARIA - Escuela Antonio Ricaurte Vereda La Estrella - Escuela Camilo Torres Vereda la Bocatoma - Escuela Francisco José de Caldas Vereda Santa Elena - Escuela Inés Fernández de Agudelo Vereda Buenos aires - Escuela María Inmaculada Vereda Caja de Oro - Escuela Ricardo Luis Betancourt Vereda el Zorro - Escuela Sagrada Familia Vereda la Guerra - Escuela San Agustín vereda el Guayabo - Escuela Santa Ana Vereda el Naranjo - Escuela Sofía Agudelo Vereda la Galana - Escuela Sor María Juliana Vereda la Tribuna INSTITUCION EDUCATIVA SANTA MARTA - Escuela Albertina Hoyos de Osorio Vereda el Pital - Escuela Boyacá Vereda el Embal - Escuela Dionisio Cortes Centro poblado la María - Concentración de desarrollo rural Santa Marta Vereda Santa Marta El Aguila - Escuela Espíritu Santo Vereda Buenos Aires - Escuela José Acevedo Gómez Vereda la Estrella - Escuela José Hernando Duarte Vereda la Línea - Escuela José María Córdoba Vereda el Rio - Escuela Sagrado Corazón de Jesús Vereda la Albania - Escuela San Juan de Dios Vereda Catarina - Escuela San Luis Beltrán Vereda Llano Grande - Escuela San Martin Vereda San Martin - Escuela Santa Cecilia Vereda la Libertad - Escuela Santa Teresita Vereda la Quiebra de San Pablo El Águila - Escuela Santo Tomas de Aquino Vereda Santa Marta- Escuela Siete de Agosto Vereda San Pedro a)Centros Religiosos y Campos Santos - Iglesias Católicas - Parroquia la Inmaculada Concepción El Águila - Parroquia Villanueva - Parroquia La María - Parroquia La Libertad - Iglesia Pentecostés Unida de Colombia - Salón del Reino de los Testigos de Jehová- Los Trinitarios 30
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Campos Santos --Campo Santo Municipal El Águila --Campo santo Centro Poblado de Villanueva --Campo Santo Centro Poblado de la María - Deporte y Recreación - Polideportivo El Águila - Polideportivo Centro Poblado Villanueva - Centro Recreacional Municipal (parque recreacional) - Gimnasio y Centros de Acondicionamiento Físico --Gimnasio del Centro Recreacional (parque recreacional) EL Águila - - Cancha de Futbol El Águila b) Abasto - Plaza de Mercado (Galería) El Águila - Plaza de Mercado Centro Poblado de Villanueva - Plaza de Mercado Centro Poblado de la María - Tiendas c) Bancos y Cooperativas de Crédito y Ahorro - Banco Agrario de Colombia d) Otras Instituciones - Cuerpo de Bomberos Voluntarios - Hospital San Rafael - ACUAVALLE - Empresa de Aseo - Hogar del adulto mayor - Biblioteca Municipal - Administración Municipal - Estación de Policía El Águila - Estación Policía Villanueva - Ejército Nacional Base militar El Águila - Defensa Civil Colombiana Junta El Águila Servicios públicos Infraestructura: a) Almacenamiento de materiales químicos peligrosos (MATPEL) en la planta de tratamiento de agua potable b) Alcantarillado de aguas servidas c) Ausencia de planta de tratamiento para aguas residuales d) Ausencia de planta alterna para la captación y posterior tratamiento de agua potable para abastecer la cabecera Municipal en caso de desabastecimiento e) Alumbrado publico f) Torres de comunicaciones (Radiación electro- magnética) 31
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Escenarios de Riesgos asociados con otros fenómenos g) Vías Rurales: - Cañaveral – Chorritos: deslizamiento, Inundación y perdida de la banca de la vía - El Cofre – La Judea: por Deslizamientos - Villanueva, Cajones, El Salado, La Esparta por: Deslizamiento y perdida de la Banca de la vía - La Tribuna – La Nube- La Bocatoma por: Deslizamientos y perdida de la banca de la vía - La María - El Embal – El Rio por Deslizamientos h) Vías Urbanas: - Invasión del espacio público (andenes, parque, etc.) con afectación de múltiples sectores de la Comunidad. - Vías en mal estado i) Vías Intermunicipales: - El Águila – Ansermanuevo: alta accidentalidad por falta de berma, exceso de velocidad, Embriaguez, imprudencia de conductores j) Puentes: - Villanueva – La Celia - La Quiebra – El Águila - El Águila – La Tribuna 1.2. CARACTERIZACION GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACIONES DE LAS MARGENES HIDRICAS” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 Inundaciones en las Márgenes Hídricas. 1.1. Fecha: Ola invernal 1.2. Fenómenos asociados con la Situación: Intensa precipitación de 2010 – 2011 lluvias, deslizamientos, represamientos, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, desbordamientos e inundaciones. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: El desbordamiento del Rio Cañaveral y la Quebrada Santa Rita, se presenta por deslizamientos ocasionados por procesos erosivos en zona montañosa por factores tales como las lluvias, topografía pendiente e inestabilidad de los suelos, factores antrópicos tales como practicas agropecuarias inadecuadas, situaciones estas que ocasionan palizadas, represamientos, avalanchas e inundaciones. - Malas prácticas agroforestales - Deforestación lo cual ha causado la perdida de bosque nativo y la exposición de suelos de ladera - La intensidad de lluvias, el prolongado periodo lluvioso, las precipitaciones en cortos periodos y los cambios climáticos Igualmente existen riesgos por inundación en las siguientes márgenes hídricas: - Rio Cañaveral. Con afectación directa al Barrio Castañeda en el Centro poblado de Villanueva y Vereda de La Esparta, - Quebrada Santa Rita. Afectación directa en el Centro Poblado de Villanueva - Quebrada Santa Elena. Con afectación a la Vereda del Guayabo - Quebrada San José. Con afectación al asentamiento humano en esa zona, cultivos, animales y vía - Quebrada el Rio. Con afectación al asentamiento humano en esa zona, cultivos, animales y vía - Quebrada El Águila. Con afectación al asentamiento humano en esa zona, cultivos, animales 32
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: Fenómenos Naturales: (características geomorfológicas de las cuencas, altas precipitaciones, avenidas torrenciales, crecientes súbitas). Actores Antrópicos: - Actores sociales y económicos. Agricultores, ganaderos y campesinos. - Actor educativo, cultural, ecológico. Se cuenta con, Secretarias Municipales, Instituciones Educativas Públicas y las distintas Asociaciones - Actores Gubernamentales. Policía Nacional, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) Comité de Cafeteros, ACUAVALLE, Administración Municipal, UMATA, Planeación Municipal. - Actores Políticos y Especiales. Consejo Municipal de El Águila, lideres, personas destacadas, y grupos alzados en armas. - Organizaciones no Gubernamentales. (ONG’S), que ejercen jurisdicción dentro y fuera del territorio de la cuenca con interese socio ambiental, valores ecológicos y biodiversidad, con un impacto local y regional dependiendo de su capacidad de acción. - Organizaciones sociales de base. Juntas de Acción Comunal, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, distintas Asociaciones. 1.5. Daños y En las personas: pérdidas - Muerto Uno (1) presentadas - Lesionados Cuarenta y Cinco (45) En bienes materiales particulares: - Muebles y enseres - Semovientes bovinos, equinos y especies menores - Afectación en viviendas En bienes materiales colectivos: - Servicios públicos - Infraestructura vial En bienes de producción: - Ganadería - Especies menores - Cultivo de Plátano - Cultivo de Café - Cultivo de clima frío moderado: Mora, Lulo, tomate de Árbol, Granadilla En bienes ambientales: - Bosques: Perdida de vegetación nativa y de ecosistemas - Suelos: Destrucción de la zona forestal protectora - El cauce normal del Rio Cañaveral se ve afectado, presentándose el arrastre de materiales hacia las orillas y su acumulación. Parte de la escasa flora que de alguna manera protege las márgenes del Rio se pierde. Dejando las orillas desprotegidas ante futuras crecientes. 33
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.6. Factores que en este caso favorecen la ocurrencia de los daños: - Deforestación de la margen protectora del Rio Cañaveral, la cual ha sido integrada a las fincas, talándose el Bosque y dedicándolo a la ganadería extensiva. - Erosión causada en las zonas de ladera de alta pendiente de las cuencas. - Pocas obras civiles capaces de mitigar las crecientes (jarillones, muros en concreto reforzado) - Poca preparación de la Comunidad -Descuido de su responsabilidad por parte de las autoridades públicas y ambientales - Desorganización comunitaria - Desinterés del sector productivo regional. .7. Crisis social ocurrida: - Insuficiencia de albergues temporales para la atención de emergencias - No se presentan programas de reubicación que focalicen a la Población afectada por desastres, debido a la ausencia del área de expansión residencial del Centro Poblado de Villanueva - Los habitantes del Barrio Castañeda se encuentran en el cauce de la margen protectora del Rio Cañaveral. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Hospital San Rafael. Ambulancias e Infraestructura Cuerpo de Bomberos Voluntarios: Atención de la Emergencia Policía Nacional: Seguridad Ejército Nacional: Seguridad Defensa Civil: Evacuaciones y censos Administración Municipal: Logística y evaluación de daños Instituciones Educativas: Albergues temporales. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Elaboración de conceptos técnicos 1.9. Impacto cultural derivado: - Se presenta la inmigración de personas de otras regiones, para ingresar como población damnificada y recibir beneficios, lo cual afecta la capacidad de solución a los verdaderos afectados - Interrupción de clases. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO POR “INUNDACIONES” 2.1. CONDICION DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del Fenómeno Amenazante: - Afectación en la infraestructura de las vías y puentes 34
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2.1.2. Identificación de causas del Fenómeno Amenazante: - Pérdida progresiva de capacidad de retención hídrica del ecosistema por deforestación y actividad minera - Erosión de las laderas - Pérdida de estabilidad de los suelos de ladera - Asentamientos Humanos en la margen protectora del cauce del Rio Cañaveral y Catarina, Quebradas Santa Rita, San José, San Elena, El Águila, Quebrada grande y El Rio. - Expansión de la frontera agrícola - Ganadería extensiva disminuyendo la vegetación forestal en la margen protectora del cauce de los Ríos y Quebradas 2.1.3. Identificación de Factores que Favorecen la Condición de Amenaza: - Cambio progresivo del uso del suelo en la zona montañosa de las cuencas hidrográficas de los Ríos y Quebradas - Deforestación, desprotección del suelo, erosión y pérdida de capacidad de retención hídrica - Pérdida de la zona protectora del Rio Cañaveral, quebradas Santa Rita, San José, Santa Elena, El Águila, El Rio, Quebrada grande y sus afluentes - Uso de suelos de laderas de alta pendiente para actividades agrícolas y pecuarias - Abandono de las cuencas, por parte de las autoridades ambientales y Municipales - Desorganización comunitaria - Asentamientos poblacionales en la margen protectora del cauce de los Ríos y Quebradas - Disposición inadecuada de aguas servidas del sector agropecuario y los asentamientos humanos en las cuencas hidrográficas, - Disposición inadecuada de residuos solidos 2.1.4. Identificación de Actores Significativos en la Condición de Amenaza: - Actores Sociales y Económicos - Agricultores y Ganaderos 2.2. ELEMENOS EXPUESTOS Y SU VULNERAVILIDAD 2.2.1. Identificación General a)Incidencia de la Localización: - Asentamientos y/o viviendas en zonas de riesgo de ser afectadas por variaciones climáticas y ocurrencia de inundaciones por crecientes o avenidas torrenciales del Rio Cañaveral Quebrada grande y Catarina El Rio, Quebradas Santa Rita, San José, Santa Elena, El Águila, - Perdida de la oferta ambiental 35
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES b) Incidencia de la Resistencia: - Las infraestructuras de puentes y vías se ven afectadas por la deformación geológica - Perdida de la banca de la Vía Villanueva – Cañaveral – El Salado - La Esparta – Cajones, por socavación del Rio Cañaveral c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de las poblaciones expuestas: - Las personas de escasos recursos y víctimas de la emergencia tienden a localizarse en zonas de riesgo por estar asentados sobre la margen protectora del cauce del Rio Cañaveral y Catarina las Quebradas Santa Rita, Santa Elena, San José, El Águila, Quebrada grande y El Rio. - Al presentarse en el sector inadecuada disposición de residuos sólidos y aguas servidas se puede dar problemas de salud publica - Problemática social por las condiciones socio-económicas (informalidad hacen que las comunidades este más expuestas a ser afectadas por las crecientes de los distintos afluentes. c)Incidencia de las Prácticas Culturales: - Poca cultura ciudadana y educación en manejo y disposición de residuos sólidos y aguas servidas - Asentamientos humanos en la margen protectora del Rio Cañaveral y Catarina y las Quebradas Santa Rita, San José, Santa Elena, El Águila, Quebrada grande y El Rio 2.2.2. Población y Vivienda: Sectores Poblados con afectación: Villanueva sector Urbano y en el Barrio Castañeda, Veredas de La Esparta, El Guayabo, Santa Elena, El Rio, San José, Cajones, El Salado Estimativo y descripción de la Población Centro Poblado: Villanueva. la mayoría de sus habitantes son de descendía Paisa, siendo su mayor fuente de empleo la agricultura, Esta comunidad es apática a procesos participativos ya que han sido objeto de incumplimiento de personas y grupos políticos que no les han solucionado situaciones determinadas, generando falsas expectativas en la comunidad. Culturalmente la población es espontanea, con un gusto marcado por la música y las fiestas populares. La comunidad de Villanueva ha decidido comenzar un proceso de organización comunitaria e interactuar con las instituciones con el ánimo de aunar esfuerzos y trabajar en la determinación de objetivos que lleven al mejoramiento de la calidad de vida de su Población. En el tema ambiental, no se cuenta con información sistematizada sobre proyectos e iniciativas adelantadas por estas comunidades. 36
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: - Establecimiento de comercio: Comercio informal - Cultivos: Café, plátano, caña panelera, cítricos, frutales y cultivos de clima frio moderado - Servicios Públicos: Redes Acueductos Rurales, Energía Eléctrica, Aseo 2.2.4. Infraestructura de Servicios e Institucionales: Centros de salud en Villanueva, San José y La María Institución Educativa El Águila, Santa Marta y Justiniano Echavarría Iglesias Católicas Iglesias Pentecostés Unida de Colombia Salón del Reino de los Testigos de Jehová 2.2.5. Bienes Ambientales: - Perdida de área forestal protectora de las cuencas hidrográficas de los Ríos, Quebradas Cuerpos de agua y nacimientos hídricos - Deterioro del ecosistema, bosques, galerías a lo largo y ancho de la cuenca Hidrográfica de los Ríos y Quebradas que son conectores biológicos y ecosistemas de conservación de especies de fauna 2.3. DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: 2.3.1. Se presentaría perdidas por el evento: Identificación de Daños y/o - Muertes: De personas que hacen caso omiso a las recomendaciones perdidas suministradas por organismos de socorro y autoridad competente. - Lesionados: Por imprudencia y desacato de autoridades - Discapacitados: Por traumas o lesiones graves - Trauma Psicológico: Por perdida de familiares, viviendas, muebles y enseres. En bienes materiales particulares: Se presentaría perdidas por el evento en: - Viviendas - Vehículos - Muebles y enseres domésticos - Perdidas de unidades productivas - Especies menores - Saqueos a establecimientos comerciales y/o residencias 37
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES En bienes materiales colectivos: - Centro de Salud Centro Poblado de Villanueva - Instituciones Educativas - Redes eléctricas - Redes de Acueducto y Alcantarillado - Aseo En bienes de producción. Establecimientos de comercio: - Comercio formal e informal - Microempresas Cultivos: - Todos los Cultivos Pérdida de empleos: Por afectación de zonas agrícolas y comercio - Perdida de vegetación forestal de la rivera del Rio cañaveral y Catarina, Quebradas Santa Rita, San José, Santa Elena, El Águila, Quebradagrande y El Rio - Afectación a cuerpos de aguas - Deterioro del ecosistema (perdida de fauna y flora) de las riveras de los Ríos y Quebradas - Perdida de la capacidad de retención hídrica- Perdida de la biodiversidad 2.3.2. Identificación de la crisis asociada con los daños y/o perdidas estimados: - Desplazamiento masivo o movilizaciones - Incremento de población, pobreza extrema - Incremento de la inseguridad - Desarraigo de comunidades - Estigmatización 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociados con crisis social: - Pocos equipos de rescate, comunicación, y recurso humano del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio, - Falta de albergues temporales u hogares de paso en el Municipio - Pocos recursos económicos, humanos, técnicos y materiales para atender a la población afectada - Pocos vehículos, insumos y recurso humano de los centros asistenciales del Municipio de El Águila. 38
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 2.4. DESCRIPCION DE MEDIDAS E INTERVENCION ANTECEDENTES - Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) - Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)- - Secretaria de Salud y Desarrollo Económico y Social Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1.ANALISIS A FUTURO La afectación por Inundaciones de las Márgenes Hídricas en el Municipio de El Aguila, se concentra especialmente en el Centro Poblado de Villanueva especialmente en el Barrio Castañeda, Veredas de La Esparta, Cajones, El Salado, El Rio, San José, El Guayabo, siendo originadas por crecientes, represamientos y avenidas torrenciales del Rio Cañaveral, Quebradas Santa Rita, San José, Santa Elena, El Rio, El Águila, Quebradagrande, estos sucesos han estado asociados primordialmente, a factores de uso de suelos, por asentamientos humanos en las márgenes protectoras del cauce de los Ríos y Quebradas. La ausencia de redes de alcantarillado se evidencia en la mala planificación y los pocos canales de alivio de las aguas de escorrentía concentradas en zonas de ladera. En el Municipio de El Águila se presentan riesgos considerables por inundaciones, especialmente en el Centro Poblado de Villanueva y en el Barrio Castañeda además de estos están las Veredas de El Salado, Cajones y La Esparta, influenciados por el Rio Cañaveral y la Quebrada Santa Rita, en la zona alta se presentan suelos inestables asociados a las altas pendientes y uso inadecuado del suelo, debido a la ganadería extensiva sumando la eliminación de la cobertura vegetal en ladera por la adecuación de terrenos para cultivos permanentes de Café, Plátano, Pastos, Cítricos entre otros, lo que ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos causes, presentándose la colmatación en zonas de baja pendiente esto trae consigo, que en temporadas invernales puedan ocasionarse inundaciones. La no intervención de este fenómeno amenazante trae las siguientes consecuencias: erosión acelerada de orillas y cause, socavamiento lateral acelerado de terrazas e inestabilidad de taludes, y el inicio de procesos de remoción en masa en las vertientes de los Ríos y Quebradas involucradas. Uno de los riesgos latentes que posee el Municipio de El Aguila se presenta por posible desbordamiento del Rio Cañaveral en el Centro Poblado de Villanueva especialmente en el Barrio Castañeda. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: 39
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - Elaborar mapas de zonificación de amenaza, - Sistema de monitoreo por diferentes exposición, vulnerabilidad, y riesgo por inundación, entidades con asiento en el Municipio teniendo en cuenta de manera prioritaria los siguientes con miras existentes en el Rio afluentes: Rio Cañaveral, Quebrada Santa Rita, Cañaveral y las distintas Quebradas - Elaborar estudio pluviométrico en el Municipio de para medir caudales hídricos y El Águila determinar puntos críticos o - Conformar un sistema de información Municipal vulnerables para la Gestión del Riesgo de Desastres hacia la Comunidad - Elaborar estudios de reasentamientos ubicados en zonas de riesgo - Red pluviométrica en el Municipio de El Águila - capacitación a los líderes comunales 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del - Visitas domiciliarias Riesgo - Implementar canales comunitarios, hacer uso de la emisora radial comunitaria para la canalización entre la cabecera Municipal y los diferentes centros poblados y veredas. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de - Reforzamiento estructural - Implementar acciones y reducción de la : de puentes medidas sobre Gestión del amenaza - Diseñar y construir canales Riesgo identificado en el de alivio que recolecten las Plan de Ordenamiento y aguas de escorrentía manejo de la cuenca hidrográfica del Rio Cañaveral - Realizar mantenimiento a las obras hidráulicas de control y protección - diseñar e implementar el sistema de alertas tempranas 3.3.2. Medidas de - Recuperación de las - Vigilancia y control de nuevos la márgenes forestales protectoras de reducción de proyectos de vivienda y acuerdo con el Plan de urbanismo para todo el vulnerabilidad: Ordenamiento y manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Municipio - Educación ambiental a las comunidades asentadas Cañaveral. dentro del área de influencia de - Des colmatación del Rio los Ríos y Quebradas Cañaveral - Divulgación sobre las acciones que en materia de Gestión del Riesgo adelanta el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de El Águila. 3.3.3. Medidas de efecto - Diseños de recuperación de la morfología fluvial del Rio conjunto sobre amenaza y Cañaveral en áreas vulnerables vulnerabilidad - Diseño de regulación de caudales del Rio Cañaveral 40
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de - Restringir la frontera - Realizar reducción de la amenaza: ganadera y agrícola de las cuencas capacitaciones comunitarias geográficas de los Ríos y Quebradas sobre ordenamiento - Conservación de las márgenes territorial con forestales protectoras de las cuencas enfoque a la gestión del riesgo - - Conservación de suelos Caracterización de la red de - Construcción de nuevos drenajes lechos - Estudio geológico de la zona que indique tipo de material, grado de erosión y la capacidad de drenaje 3.4.2. Medidas de - Construcción de canales de alivio - Fortalecimiento del la para las aguas de escorrentía recurso humano de la red reducción de hospitalaria de la IPS del Municipio de El Aguila vulnerabilidad: - Fortalecimiento e inclusión de los esquemas de vacunación en niños, jóvenes y adultos de las zonas de riesgo de inundación - Actualizar el inventario y caracterización de la minería ilegal para el Municipio 3.4.3. Medidas de efecto - Fortalecer Institucionalmente a los Organismos de Socorro presentes conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad en el Municipio de El Águila, equipándolos con los recursos técnicos, financieros y logísticos con los que opera cada uno -Identificar acciones agronómicas, biológicas, ecológicas para mitigar los impactos del cambio climático que estimula la irregularidad de caudales hídricos en las cuencas hidrográficas y sus afluentes --Control y vigilancia en la captación de aguas de las fuentes hídricas del Municipio. 3.4.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA 41
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 3.5.1. Medidas de 3.5. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE preparación para la respuesta: a)Preparación para la Coordinación: - Plan de atención y recuperación psicosocial ante situaciones de desastre - Capacitación comunitaria en Gestión del Riesgo - Reforzar la red de comunicaciones del Municipio de El Águila, en equipos y frecuencias 42
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES b)Sistemas de alerta: - Aprovechamiento de la emisora radial comunitaria y canal comunitario - Sistema de información audiovisual donde los organismos de socorro del Municipio pueda llegar a la comunidad con temas referentes a la Gestión del Riesgo de Desastres c) Capacitación: - Implementación de los planes escolares de emergencia en las Instituciones educativas del Municipio - Implementación de las brigadas de emergencia - Capacitación a socorristas para interlocución con personas con comunicación reducida (sordo-mudos) d) Equipamiento. - Herramientas y equipos especializados para subsanar los problemas que actualmente tienen los grupos de rescate para la atención de emergencias, - Vehículos para traslado asistencial de víctimas en situación de emergencia - Dotación completa de uniformes, equipos de primeros auxilios y bioseguridad para organismos de socorro e) Albergues y centros de reserva: - Adecuación de infraestructura y dotación de alojamientos temporales que cumplan con la norma técnica y que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad afectada - Centro de reserva para la Atención de Emergencias Alianzas estratégicas para la disponibilidad de alimentos en casos de emergencias y desastres f) Entrenamiento: - Gestión para la construcción de un centro de entrenamiento en prevención y atención de desastres para preparar a los grupos de socorro y a la comunidad ante cualquier emergencia - Programar y ejecutar simulacros frente a cualquier situación de emergencia 43
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIONES POR COLAPSO DE ALCANTARILLADO Y AUSENCIA DE CANALES DE AGUAS DE ESCORRENTIA” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O DE EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 2 INUNDACION POR AUSENCIA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS 1.1. Fecha LLUVIAS EN LA CABECERA MUNICIPAL Y AUSENCIA DE CANALES RECOLECTORES DE AGUAS DE ESCORRENTIA EN LOS CENTROS POBLADOS DE VILLANUEVA, LA MARIA, y VEREDA DE LA ESPARTA 1.2. Fenómenos asociados con la situación: Inundaciones por intensas precipitaciones de lluvias, ausencia de alcantarillado de aguas lluvias en la Cabecera Municipal en el Barrio San Vicente, ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía en los Centros poblados de La María Villanueva y Vereda de La Esparta. 1.3. Factores que favorecen la ocurrencia del fenómeno: - Ausencia de alcantarillado de aguas lluvias - Ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía - Inadecuada disposición de residuos sólidos domiciliarios y materiales estériles por los cuales colapsa el alcantarillado de aguas residuales - Ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía en la Cabecera Municipal y en los Centros Poblados de Villanueva, La María y Vereda de La Esparta. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Fenómenos Naturales: (intensas precipitaciones de lluvias originadas por el cambio climático) Actores Antrópicos: - Actores sociales y económicos. Comerciantes, microempresarios, Actor educativo. Cultual, ecológico, instituciones educativas - Actores políticos: Grupos políticos del Municipio, Administración Municipal, Consejo Municipal - Organizaciones sociales de base. Juntas de acción comunal. 1.5. Daños y pérdidas En las personas: presentadas - Muertos (0) - Lesionados (0) - Brote de Epidemias En bienes materiales particulares: - Perdidas de muebles y enseres En bienes materiales colectivos - Infraestructura vial En bienes de producción: - Comercio formal e informal - Especies menores - Huertas caseras 44
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES En bienes ambientales: - Plantas ornamentales - Erosión por aguas de escorrentía 1.6. Factores que en este caso favorecen la ocurrencia de los daños: - Ausencia de alcantarillado de aguas lluvias - Ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía - Poca conciencia de la comunidad - poco control y vigilancia por parte de las autoridades públicas y autoridades ambientales - Poco compromiso y responsabilidad de los integrantes de las juntas de acción comunal 1.7. Crisis social ocurrida: - Proliferación de enfermedades a la población afectada - suspensión temporal de vías de tránsito vehicular por deslizamiento, inundación por residuos sólidos y lodo 1.8. Desempeño institucional en la respuesta ENTIDADES DE SOCORROS: Atención de la Emergencia 1.9. Impacto cultural derivado: 45
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACIÒN POR AUSENCIA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS Y AUSENCIA DE CANALES RECOLECTORES DE AGUAS DE ESCORRENTIA” 2.1. CONDICIÓN DE A MENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante : -Daño y afectación de viviendas - Afectación en infraestructura Vial - Brote de Epidemias por aguas residuales 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: - ausencia de alcantarillado de aguas lluvias - Ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía - poca conciencia de la comunidad en la disposición de residuos sólidos y material estéril 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: - Poca vigilancia y control por parte de las autoridades responsables, ambientales y Municipales - Poco compromiso y responsabilidad de los integrantes de las Juntas de acción comunal - Disposición inadecuada de residuos sólidos y material estéril 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: - Actores sociales y económicos 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: - El Municipio de El Águila cuenta con un Alcantarillado parcialmente de baja capacidad hidráulica - Ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía b) Incidencia de la resistencia: - Pocas obras de mitigación, poco mantenimiento del alcantarillado y el incremento de los factores que favorecen las causas del fenómeno, hacen que la vulnerabilidad aumente con el tiempo c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta: - Poblaciones asentadas en el lugar de incidencia d) Incidencia de las prácticas culturales: - Poca cultura ciudadana y educación en manejo y disposición de residuos solidos 2.2.2. Población y vivienda: Sectores poblados con afectación por ausencia de alcantarillado de aguas lluvias: Cabecera Municipal: Barrio San Vicente y sector de Punta Brava, Centros Poblados de Villanueva y La María, Vereda de La Esparta Sectores poblados con afectación por ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía Cabecera Municipal: Barrio San Vicente, Sector de Punta Brava: Sector Rural: Centros Poblados de Villanueva y La María Vereda de la Esparta 46
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Estimado y descripción de la Población en la Cabecera Municipal: 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Establecimientos de comercio: Plaza de mercado, microempresas Servicios públicos: Redes acueductos y Alcantarillados, aseo y redes eléctricas 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: - Hospital San Rafael - Centros de salud - Instituciones Educativas - Centros de recreación y deporte - Centros religiosos - Policía Nacional - Ejército Nacional Base Militar El Águila - Cuerpo de Bomberos Voluntarios - Defensa Civil Colombiana Junta el Águila - Administración Municipal .2.2.5. Bienes Ambientales: Plantas ornamentales 2.3. DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Se presentaría perdidas por el evento en : - Lesionados: por imprudencia y desacato de recomendaciones - Discapacitados: por traumas o lesiones graves - Trauma Psicológico: por perdida de familiares, seres queridos, viviendas, muebles y enseres En bienes materiales particulares: 2.3.1. Identificación Se presentaría perdidas por el evento en : daños y/o perdidas: de - Viviendas - Vehículos - Muebles y enseres domésticos - Perdidas de unidades productivas - Especies menores - Huertas caseras - Saqueos a establecimientos comerciales y/o residencias En bienes materiales colectivos: - Centros de salud - Instituciones educativas - Redes eléctricas - Redes de acueductos y alcantarillados - Centros religiosos - Establecimientos deportivos 47
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES En bienes de producción: Establecimientos de comercio: - Plaza de mercado Comercio formal e informal, microempresas Unidades productivas:- Huertas caseras - Especies menores En bienes ambientales: - Plantas ornamentales - Erosión de suelos por aguas de escorrentía 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o perdidas estimados: -Incremento de pobreza en la Población - Incremento de la inseguridad - Desarraigo de comunidades - Trauma Psicosocial - Estigmatización 2.3.3. Identificación de la crisis asociada con la crisis social: - Pocos equipos de rescate, comunicación, vehículos, insumos, recurso humano de los organismos de socorro del Municipio de El Águila, - Carencia de albergues temporales u hogares de paso en el Municipio - Pocos recursos económicos, humanos, técnicos y materiales para atender la población afectada - Pocos vehículos, insumos y recurso humano de los centros asistenciales del Municipio de El Aguila Valle del cauca 2.4.DESCRIPCION DE MEDIDAS E INTERVENCION ANTECEDENTES - Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres (CMGRD) - Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) - Secretaria de Salud y Desarrollo Económico y Social Municipal Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO 48
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES En el desarrollo de las infraestructuras de alcantarillado y drenaje en el Municipio se ve que se tendió a canalizar y controlar las aguas residuales, tendientes a encauzar las aguas de escorrentía producidas por las aguas lluvias con el fin de limitar el riesgo de sufrir inundaciones, todo ello ha dado lugar a los sistemas convencionales de alcantarillado y drenaje en el Municipio. Basados en colectores, cuyo objetivo primordial es evacuar lo antes posible las aguas de escorrentía generadas en tiempo de lluvia hacia el medio receptor. El desarrollo Urbano conlleva una serie de impactos que generan a su vez efectos negativos sobre las cuencas receptoras. También se genera en los sistemas convencionales problemas de cantidad, cuando los índices de crecimiento urbanístico superan las planificaciones iniciales, y consecuentemente, las infraestructuras quedan pequeñas, dando lugar a inundaciones. Por otra parte, los problemas de calidad atañen fundamentalmente a la contaminación de las cuencas receptoras al recibir aguas de escorrentía urbanas contaminadas por fuentes difusas y descargas de sistemas residuales El crecimiento de las zonas impermeables en las ciudades modifica los flujos naturales del ciclo hídrico, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. La reducción de espacios vegetados reduce en primera instancia la intercepción natural y la evapotranspiración. El aumento de la impermeabilidad redunda en una reducción de la infiltración. Como consecuencia de todo ello, se generan volúmenes de escorrentía netamente mayores, por lo que aumenta el riesgo de inundaciones. La escombrera en el lecho formado por residuos sólidos puede actuar como tapón obstruyendo el paso del agua y provocar inundaciones, agregándole a esto la sedimentación en los canales colectores por el arrastre de lodos de las calles y laderas de los sectores poblados. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudio de análisis del riesgo 3.2.2. Sistemas de monitoreo: - Conformar un sistema de información Red pluviométrica del Municipio Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres - Capacitación y educación a la - Formulación e implementación del comunidad residente en las zonas afectadas Plan de saneamiento y vertimiento - Implementar canales comunitarios y - Elaborar mapas de zonificación de aprovechamiento de la Emisora Radial Comunitaria amenaza a la exposición de vulnerabilidad, y riesgo por inundaciones por aguas lluvias y servidas 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 49
MUNICIPIO DE EL AGUILA VALLE DEL CAUCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 3.3.1. Medidas de - Mantenimiento de - implementar acciones y medidas sobre reducción de la alcantarillado de aguas amenaza: gestión del riesgo residuales - Diseñar e implementar el sistema de - Diseñar y construir alertas tempranas alcantarillado de aguas lluvias en la cabecera municipal y canales recolectores de aguas de escorrentía en el Barrio San Vicente sector de punta Brava y los Centros poblados de Villanueva, la María, y en la Vereda de la Esparta 3.3.2. Medidas de - Realizar gestiones para la - Vigilancia y control de nuevos reducción de proyectos de vivienda y urbanismo vulnerabilidad: la para todo el Municipio - Educación sobre manejo intervención de las Obras de mitigación por parte del y disposición de residuos sólidos Ente Territorial debido a la afectación que tiene los domiciliarios y material estéril habitantes de los centros - Divulgación sobre las acciones que en materia de Gestión del Riesgo poblados de Villanueva, la adelanta el Consejo Municipal de María, Vereda de La Gestión del Riesgo de desastres del Esparta, y el Barrio San Municipio de El Águila Vicente, por ausencia de canales recolectores de aguas de escorrentía 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA 3.5. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103