Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - El Cairo

PMGRD - El Cairo

Published by intranet sdgrd, 2023-05-22 00:04:32

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

MUNICIPIO DE EL CAIRO VALLE DEL CAUCA CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES– (CMGRD) PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: 29 septiembre 2012 Abril de 2017 CMGRD de EL CAIRO

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES– (CMGRD) Decreto N° 300-019-028 del 19 de Julio de 2012 Alcalde municipal:JOSÉ UBENCY ARIAS JIMÉNEZ COORDINACION DEL CMGRD: SECRETARIO DE GOBIERNO – COORD. CMGRD COMISION DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO: DIRECCION DE PLANEACION MUNICIPAL: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC – DAR NORTE. ACUAVALLE – E.S.P. SECRETARIA HACIENDA COMITÉ DE CAFETEROS. BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL. COMISION DE REDUCCION DEL RIESGO: SECRETARIA DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PERSONERIA MUNICIPAL COORDINACION DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL POLICIA NACIONAL (COMUNITARIO). 2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS. BIENESTAR FAMILIAR- ICBF. COMITÉ DE CAFETEROS. PARROQUIA. TV CAIRO – CANAL LOCAL. EMISORA RADIAL – EL CAIRO ESTEREO. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC – DAR NORTE. COMISION DE MANEJO DE DESASTRES: COMANDANTE DE BOMBEROS SECRETARÍA DE PLANEACION COORDINACION DE CAMPO DEL CMGRD. POLICIA NACIONAL. CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE EL CAIRO. HOSPITAL SANTA CATALINA. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO. Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Priorización de escenarios de riesgo 1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCIONES EN MASA ZONA RURAL. Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo. Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento. Formulario 5. Fuentes de información utilizadas. 1.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes. Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo. Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo. Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento. Formulario 5. Fuentes de información utilizadas. 2. COMPONENTE DE ESTRATEGIAS POLITICAS Y OBJETIVOS. 2.1. Objetivos. 2.1.1. Objetivo General. 2.1.2. Objetivos específicos. 2.1.3. Estrategias. 2.1.4. Políticas. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.2. PROGRAMAS Y ACCIONES. Programa 1: Conocimiento del riesgo. Programa 2: Monitoreo de fenómenos amenazantes. Programa 3: Reducción del riesgo presente con medidas correctivas. Programa 4: Reducción del riesgo futuro con medidas preventivas. Programa 5: Transferencia del riesgo. Programa 6: Preparación para la respuesta. Programa 7: Preparación para la recuperación. Programa 8: Planificación de los escenarios de riesgos. Programa 9: Seguimiento y control de la ejecución del plan. Programa 10: Fortalecimiento institucional. Programa 11: Fortalecimiento de la comunidad. 2.3. FORMULACION DE ACCIONES. 2.4. RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

1.IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO 1.1. Descripción general del municipio:  Ubicación:  Extensión:282 Km2  Población estimada:8763 Habitantes (DANE 2005) ( 51,6 % Hombres y 48,4 % Mujeres) Proyectado DANE 2007: 9356 Habitantes  Población Urbana:36,45 % (DANE 2005)  Población Rural: 64,55 % (DANE 2005)  Densidad:1115 Habitantes / Km2  Altura promedio:1650 m.s.n.m.  Temperatura media:18 °C  Precipitación media anual:1431 mm  Periodos lluviosos del año: Abril, mayo, octubre y noviembre  Periodo de verano:Enero, febrero, julio y Agosto.  Relieve:Corresponde a la Cordillera occidental de los Andes, se destaca entre los accidentes topográficos, los Altos Galápagos, La Cruz y Morrón y las cuchillas Camellones, el Espinazo, la Carbonera y la Miranda, sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos medio y frio. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO  Cuerpos de agua: Ríos Albán, la Vueltas, Bonito, Vallecitos y Golondrinas, siendo tributarios de la cuenca del Pacifico.  veredas en zona rural:Vallecitos, la Cancana, La Selva, Llano Grande, Costa Seca, Alto Bonito, el Pacifico, Santa Rita, el Diamante, Cuba, el Guarango, la Siberia, las Margaritas, la Estrella, el Piñuelo, el Retiro, el Edén, la Palmera, el Jardín, Mira flores, Guayaquil, Guadualito, Sálmela, Buenos Aires, el Madroño, Alto Cielo, Santa Lucia, Nápoles, la Laguna, el Brillante, Camellones, la Miranda, San José de Peñas Blancas, la Guajira, la Sonora, el Roció, la Camelia, Alejandría.  Centros Poblados:Albán.  Corregimientos: Alto Bonito, Albán, San José, Playa Rica, Sálmelia, Boquerón, la Guardia, Bellavista, la Carbonera.  Barios Zona Urbana:San Vicente, Villegas, Silvio Arbeláez, Belisario.  Grupos Étnicos: Comunidad Embera Chamí (resguardo).  Comportamiento del flujo de población:Desde el año de 1993 hasta el año 2000 el crecimiento de la población en el municipio de El Cairo es negativo mostrando un decrecimiento de 5.3% cuyo impacto fue en el sector rural debido a la crisis del café, la población urbana se mantuvo estable, a partir de esta fecha la pirámide poblacional creció positivamente llegando a una población de 9713 habitantes en el año 2012, de los cuales el 36.45% están ubicados en la cabecera municipal y el 64.55% en la zona .rural.  Categoría: Sexta (Según clasificación de la ley 617 de 2000)  Limites:Al Norte con el departamento del Choco y el Municipio de El Águila, por el Oriente con los Municipios de El Águila, Anserma Nuevo y Argelia, por el Sur con el Municipio de Versalles y en el Occidente con el Departamento del Choco. 1.2. Aspectos de crecimiento urbano:  Año de fundación:1919.  Extensión del área urbana: 34 Km2  Numero de Barrios: 4  Nombre de los Barrios:San Vicente, Villegas, Silvio Arbeláez, Belisario  Identificación de Barrios más antiguos:Belisario, San Vicente  Identificación de Barrios Recientes:Villegas, Silvio Arbeláez  Tendencia y ritmo de la expansión urbana: La expansión se produce hacia el sector sur de la zona urbana y se estima que el área requerida para albergar el total de viviendas proyectadas es de 20Has con una densidad de 60 viviendas por hectárea.  Formalidad e informalidad del crecimiento urbano: Se construye con licenciamiento de construcción en promedio de 10 viviendas al año, y de manera informal 10 viviendas año. 1.3. Aspectos socioeconómicos:  Pobreza: 30,97 % de la población se encuentra en condiciones de pobreza. (DANE 2005).  NBI: 30,97 % de la población no cuenta con necesidades básicas satisfechas (DANE Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO 2005). La zona con mayor NBI se da en la zona urbana con 31,45 %.  Aspectos Institucionales: ESTRUCTURA ALCALDIA MUNICIPAL ESTRUCTURA CMGRD EL CAIRO ESTRUCTURA Empresas ADMINISTRATIVA Municipales:  PRESIDENTE: NIVELES JERÁRQUICOS. La  ACUAVALLE ALCALDE MUNICIPAL: estructura administrativa estará  EPSA José Ubency Arias conformada por cinco (5) Jiménez niveles jerárquicos:  COORDINADOR: Orlain  Nivel Directivo. Salazar  Nivel Asesor  Nivel Profesional  COMISION MANEJO DE  Nivel Técnico DESASTRES: JOSE  Nivel Auxiliar UBERT HURTADO. La Estructura Administrativa del  COMISION Municipio del nivel Central está CONOCIMIENTO DEL conformada, por las siguientes RIESGO:Omar Osorio dependencias:  COMISION DE Despacho del Alcalde. REDUCCIÓN DEL Asesoría de Control Interno. RIESGO:Libia López Secretaria de Planeación. Secretaria Financiera Recaudo, Presupuesto y Almacén Secretaría de Salud y Desarrollo Social. Dirección local de salud. rural y medio ambiente Subsecretaria de Cultura y Turismo. Secretaría de Gobierno y Administrativa. Unidad de Talento Humano Archivo Central. Oficina de Contratación. Comisaría de Familia Inspección de Policía y tránsito  Aspectos educativos:  Cobertura:  Primaria y secundaria Número de instituciones oficiales (año 2007 ): 3 Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO Número de instituciones no oficiales (año 2007 ): 0 - Número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales (año 2007 ): 1853 - Número de estudiantes matriculados en instituciones no oficiales (año 2007 ): 0  Calidad: Educación no certificada  Aspectos de Salud:  Personas afiliadas (año 2008): régimen subsidiado 11957 y régimen contributivo: 3302 (año 2008). Población pobre no asegurada: Según el departamento Nacional de Planeación DNP es de 2042.  Cobertura: El Hospital Santa Catalina atiende población en la zona rural en las veredas de: Vallecitos, la Cancana, La Selva, Llano Grande, Costa Seca, Alto Bonito, el Pacifico, Santa Rita, el Diamante, Cuba, el Guarango, la Siberia, las Margaritas, la Estrella, el Piñuelo, el Retiro, el Edén, la Palmera, el Jardín, Mira flores, Guayaquil, Guadualito, Sálmela, Buenos Aires, el Madroño, Alto Cielo, Santa Lucia, Nápoles, la Laguna, el Brillante, Camellones, la Miranda, San José de Peñas Blancas, la Guajira, la Sonora, el Roció, la Camelia, Alejandría.  Centros Poblados: Albán.  Corregimientos: Alto Bonito, Albán, San José, Playa Rica, Sálmelia, Boquerón, la Guardia, Bellavista, la Carbonera.  Barrios Zona Urbana: San Vicente, Villegas, Silvio Arbeláez, Belisario.  Grupos Étnicos: Comunidad Embera Chamí (resguardo).  Calidad: el municipio no se encuentra certificado en salud  Organización comunitaria: Se cuentan con 42 juntas de acción comunal. Se considera que la comunidad es campesina y urbana.  Servicios Públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.): 1. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO:  Cobertura Acueducto: Zona urbana 99.7 %, 69.5% Centro poblado y zona rural 49.2 %  Calidad Acueducto: Zona urbana:Buen estado Zona rural: Significativo estado de deterioro en las redes.  Cobertura alcantarillado: 75.3% zona urbana, 98.8 % Centro poblado y 59.4 % zona rural Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO  Calidad alcantarillado: Zona urbana: Faltan algunos puntos por cubrir con las redes. Zona rural: Casi inexistente donde las aguas servidas son vertidas a los cauces más cercanos sin ningún tipo de tratamiento, infraestructura muy limitada. Estado de desgaste que amenaza serios efectos de salubridad. 2. ENERGIA ELÉCTRICA: (DANE Año 2005) - Cobertura: 97,3 % zona urbana; 99.3 % centro poblado y 98.3 % zona rural. - Calidad: Excelente, cumple con políticas de calidad en gestión ambiental y sistemas de mejoramiento. 3. ASEO:  Cobertura: Zona urbana: 100%, Zona rural 70% y centros poblados: 100%  Calidad: Zona urbana: En condiciones optimas Zona rural: En condiciones optimas 4. Telecomunicaciones: Los datos estadísticos presentados se refieren a telefonía fija pero a la fecha las cifras numéricas presentadas, han disminuido en cobertura, por la presencia y operación de telefonía móvil. Telefonía fija Sector urbano: - Cobertura (año 2005 ): 30,64 % - Calidad: Buena, respuesta inmediata a la atención de fallas técnicas. Telefonía fija Centro poblado - Cobertura (año 2005): 17,02 % - Calidad: Buena, respuesta inmediata a la atención de fallas técnicas. Telefonía fija Sector rural: - Cobertura (año 2005): 6,31 % - Calidad: Buena  Vías y sistemas de comunicación: La red vial del municipio cuenta con 262 kilómetros distribuidos así: 259 área rural y 3 en la zona urbana, se cuenta con ejes viales con municipios importantes del Norte del Valle del Cauca como : Al Norte Departamento del Choco y el municipio de El Águila, Al oriente con los municipios de El Águila, Anserma Nuevo y Argelia, al sur con el municipio de Versalles y al occidente con el departamento del Choco.  Aspectos culturales Festividades: a) Festival de Cultura por la Paz. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO b) Fiestas Aniversarias. Agosto c) Semana Santa. Marzo d) Celebración Día del Niño. Abril e) Celebración Día del Maestro. f) Vacaciones Recreativas. Parque Recreacional. g) Celebración Encuentro del Adulto Mayor. h) Eventos Deportivos. 1.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. Su economía se sostiene básicamente en la agricultura, con el café, la caña y el plátano principalmente los cuales generan la mayor parte de los empleos e ingresos locales, la ganadería se presenta como el segundo renglón de importancia económica para el municipio, la agroindustria mas representativa del Municipio es la panelera. A- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES. La actividad económica del municipio de El Cairo es muy diversa, sobresaliendo el agroturismo, el ecoturismo, la ganadería y el cultivo de productos como: Café, plátano, fríjol, hortalizas y frutales entre otros. B- ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS: Las instituciones o entidades de servicios que funcionan en el municipio contribuyen en la generación de empleos directos, siendo la principal fuente de empleo el sector público a través de la Alcaldía Municipal y el Hospital Santa Catalina. En el sector privado las principales fuentes de empleo las genera la Federación Nacional de Cafeteros, la Cooperativa de Cafetaleros del Norte, la EPSA, las Empresas de TransporteIntermunicipal y Rural. Dentro de otras actividades comerciales se encuentran los supermercados, bares y carnicerías de donde muchas familiasCairences derivan su sustento. 1.5. Principales fenómenos que pueden representar peligro.  Geológicos: Sismo, remoción en masa.  Hidrometeoreológicos: Avenidas torrenciales, vendavales, sequías.  De origen humano: Incendios estructurales, incendios forestales, contaminación.  De origen humano no intencional: Accidentes de tránsito Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Fenómenos Amenazantes Mención de los principales fenómenos que se consideran amenazantes en el municipio. Recuerde que puede haber condiciones de riesgo asociadas con fenómenos de los cuales no se tiene registro reciente de ocurrencia de desastres o emergencias. Riesgo por: Escenarios de riesgo a) Avenida torrencial. asociado con En Zona rural: Centro poblado corregimiento de Albán por efecto de la fenómenos de origen quebrada Albán, Vereda guadualito por efecto de la quebrada hidrometeorológico Miraflores, PASO DEL EDEN POR EFECTO DEL RIO BONITO, Sector del Guarango por efectos de la quebrada PAVEROS. b) Temporadas largas de verano, asociadas al fenómeno del NIÑO (todo el municipio) c) Vendaval y Tempestad (todo el municipio) d) Tormentas eléctricas (todo el municipio) Riesgo por: Escenarios de riesgo a) Movimiento en masa. Los movimientos en masa en los alrededores asociado con del casco urbano de la población, consisten principalmente en fenómenos de origen deslizamientos de suelo y en menor proporción de suelo y roca y se geológico referencian así: En Zona rural: Cárcava de tejares en la vereda Llanogrande y La Selva. Sector del Antiguo Matadero y vereda San José del Cairo, Sector del Matadero viejo, sector de la Virgen (los Chorros),La Sonadora y Jamaica,Miraflores. En zona urbana: Microcuenca tejaresparte superior, Barrio Belisario, la calle segunda y tercera, en general el inicio de las laderas o cambio de pendientes entre la altiplanicie urbana y rural. Escenarios de riesgo b) Sismos: El Municipio de El Cairo, de acuerdo con la zonificación de asociado con amenazas sísmica colombiana, INGEOMINAS hoy servicio geológico fenómenos de origen colombino, se encuentra en una condición de amenaza sísmica alta tecnológico en razón su contexto geológico, y tectónico. Riesgo por: c) Incendio estructural En Zona rural:incendio de viviendas prioritariamente construidas en madera y bareque en los Corregimientos de Alban, la guardia y San José del Cairo. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En zona urbana: incendio de viviendas prioritariamente construidas en madera y bareque en laCabecera Municipal. d) Explosión En zona urbana: Sector de la estación de servicio Los Pachos y expendios de gas en la cabecera municipal y estación de servicio y expendio de gas en el casco urbano del corregimiento de Albán. Escenarios de riesgo a) Afluencia masiva de población, estampidas de asociado con personas. fenómenos de origen humano no En zona urbana: Parque principal, Coliseos, parque recreacional, casa intencional de la cultura, iglesias, discotecas, instituciones educativas, hospital y plaza de mercado. En Zona rural: Casetas comunales. b) Intoxicación masiva de personas En zona urbana: Restaurantes escolares, hogares de bienestar, hogar del anciano, internado de mujeres. festivales gastronómicos. c) Accidentes de tránsito En zona rural: Vía El Cairo - Cartago y Vías terciarias En zona urbana: Sector Alto de la Cruz, Calle de los Pérez y Calle Quinta. Escenarios de riesgo Riesgo por: asociado con fenómenos de origen a) Incendios forestales humano intencional En Zona rural: Veredas El Brillante, La Guardia, Bellavista, La Guajira, El Fango, Santa Rita, El Pacífico, Camellones, Cuba. Escenarios de riesgo Cuales son, donde se han presentado y a que están asociados asociados con a)Brotes de rabia silvestre en la vereda Salmelia y Perla Roja, fenómenos enfermedades trasmitidas por vectores, para el caso especifico de biosanitarios Rabia, Dengue, Leishmaniasis Se podría presentar: Virus de influenza AH1N1. (todo el Municipio) Riesgo por: Escenarios de riesgo a) Inundación por aguas de escorrentía: Alcantarillado Compartido asociado con otros fenómenos para Aguas Lluvias y Servidas. En zona urbana: Barrio San Vicente, Sector del Cementerio, Esquina del Banco Davivienda, Zona de Tolerancia, “La Bomba” Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO b)Contaminación Hídrica (por agroquímicos, aguamieles y aguas residuales): Rio Vallecitos, Rio de Albán y Rio Bonito (Playa Rica) c) Contaminación de Ruido (Zona de Tolerancia, Plaza de Mercado, Junto al Hospital Santa Catalina, Parque Principal, Esquina de la Alcaldía. B-2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Elementos expuestos Mención de los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. Edificaciones: Zona Urbana: Hospital santaCatalina (sismo, explosión, incendio, asonadas) El hospital fue construido en el año 1.970. Hasta el momento no se le han hecho refuerzos, entonces por esta razón no cuenta con las normas básicas de sismo Resistencia contempladas en la ley 400 de 1997. El edificio nuevo (segundo piso, área administrativa) fue construido en el año 2.000, el cual si cumple con las normas de sismo resistencia actuales. Amenazas Tipo Externa Probabilidad Verde Interna X Roja Amarilla 1. Movimiento sísmico X Riesgo en 2. Huracanes y vientos X X edificaciones del fuertes X servicio de salud 3. Inundación X 4. Incendio X 5. Explosión equipos de X esterilización. 6. Incursión de grupos armados. 7. Atentado a pacientes 8. Accidentes de transito Observaciones: Fecha de elaboración: Zona Rural 29 septiembre 2012 a) Puestos de salud, dejados bajo la administración del Hospital Santa Catalina por el Municipio de El Cairo. puestos de salud ubicados en: - Puesto de Salud del Corregimiento Albán, (sin riesgo por sismo) construcción nueva con remodelación y reforzamiento estructural del año 2010, no tiene estudio de vulnerabilidad sísmica pero fue reforzado teniendo en cuenta la norma de sismo resistencia - Puesto de Salud del Corregimiento de la Guardia, (riesgo por sismo) construcción antigua, no cuenta con estudio de vulnerabilidad sísmica. No debe tener las normas de esta resistencia sísmica. Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO - Puesto de salud del corregimiento Bellavista. (riesgo por sismo) No cuenta con estudio de vulnerabilidad sísmica. Puesto de salud del corregimiento Salmelia (riesgo por sismo) No cuenta con estudio de vulnerabilidad sísmica. Edificaciones: Por evaluar sismo y explosión Riesgo en Zona Urbana: edificaciones a) Institución educativa La Presentación educativas b) Institución educativa Gilberto Álzate Avendaño Zona Rural a) Institución educativa Col satélite Gilberto Álzate Avendaño en Albán, Escuela de Guadualito (vereda Playa Rica – por movimiento en masa y por avenida torrencial quebrada Miraflores), Escuela juan Bautista Mejía de Albán (completar con información de las instituciones educativas) Riesgo en Edificaciones: infraestructura- equipamientos Zona Urbana: Alcaldía: Riego por incendios, explosión y sismos Bomberos: riesgo por sismos Hospital: Riesgo por sismos, incendios, explosiones. Casa de la cultura: Riesgo por sismos, concentraciones masivas e incendios. Defensa civil: Riesgo por sismos. Comando de la policía (riesgo por sismo) Iglesia. Plaza de Mercado Parque Recreacional. Zona Rural: Por vulnerabilidad sísmica Casetas comunales Riesgo en Vías: infraestructura vial Riesgo por deslizamientos a) Vías rurales: que conducen al municipio de El Cairo, el Fecha de elaboración: corregimiento de Albán, corregimiento La Carbonera, corregimiento 29 septiembre 2012 Salmelia , Corregimiento de San José, corregimiento de Boquerón, corregimiento La Guardia, Bellavista y La Playa b) Vías urbanas: Por Ausencia de obras complementarias de estabilización de taludes y muros de contención. - Vía Cartago. - Vía Argelia. Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO - Vía Versalles. c) Puentes ( diligenciar) Riesgo en a) Acueducto infraestructura (servicios públicos Zona Rural: Aguas Albán y veredas: domiciliarios) Redes de conducción por: (corregir y colocar las correspondientes) Zona Urbana: por Acuavalle la bocatoma de las quebrada El Jordán (riesgo por avalanchas y desarenador por riesgo de derrumbe). Tubería de aducción de materiales inadecuados (asbesto-cemento) 1200m. Redes de distribución agua potable que han cumplido su vida útil y un 25% de la misma que requiere de cambio por tipo de material (asbesto-cemento). b) Alcantarillado. Zona Urbana: - Redes de alcantarillado (por carga contaminante y taponamiento de residuos sólidos, periodos intensos de agua lluvia y 50 años de vida útilen el 50% de la red) Zona Rural: -Se hizo reposición de red de alcantarillado en el corregimiento de Albán mas faltan las acometidas domiciliarias. A nivel veredal donde existen alcantarillados, la mayoría de la red es obsoleta (tubería en barro). d) Energía eléctrica En zona urbana:En todo el casco urbano (por desgaste, por accidentes de tránsito y/o atentado terrorista) En zona rural: Zonas de cobertura (por atentado terrorista). e) Telecomunicaciones - Antenas de celulares por terrorismo B. 3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Actividades Económicas y Sociales Mención de las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente) Riesgo asociado con Riesgo por: la actividad minera Remoción en masa asociados a la explotación no formal de roca muerta en cunetas internas a las vías en el sector de la sonadora, Riesgo asociado a Riesgo por: actividades agropecuarias Riesgos asociados a las practicas y uso agropecuario en conflicto con el uso potencial del suelo, entre ellos: perdida del suelo, erosión y Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO movimientos en masa entre otros. Introducción de modelos de cultivos de caficultura sin sombrío en terreno de ladera, dejando explicita la posibilidad perdida de suelo, erosión y movimientos en masa a) quema de monte que causa afectación del aire y de la biodiversidad. En los 9 Corregimientos y en las 42 veredas del Municipio. b) Deterioro del suelo (Prácticas culturales inadecuadas en la preparación del suelo que generan perdida de la capacidad productiva, en las 42 veredas del Municipio. c) Deforestación progresiva para ampliar frontera agropecuaria. (Veredas de Salmelia, Bellavista, Camellones, Buenos Aires). d) Contaminación de cauces por el uso inadecuado de agroquímicos Riesgo asociado con e) contaminación atmosférica por manejo de actividades pecuarias festividades (marraneras y criaderos de pollos) municipales (Cabecera Municipal). Riesgo por: Aglomeración masiva de personas, en las siguientes fiestas: a) Fiestas del Retorno b) Semana Santa. c) Celebración Día del Niño. Abril. d) Celebración Día del Maestro. e) Vacaciones Recreativas. Parque Recreacional. f) Celebración Encuentro del Adulto Mayor. g) Eventos Políticos. n) Eventos Deportivos. o) Atracciones Mecánicas y Cirquenses. De 1 a 2 veces al año. p) Festival de Cultura por la Paz. q) Fiesta de los Cachacos en Diciembre. B-4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios Riesgo asociado a b) Niños (riesgo por sustancias psicoactivas, abuso sexual, Grupos sociales violencia intrafamiliar, prostitución, explotación laboral infantil) c) Ancianos (riesgo por abandono, indigencia, trauma psicológico, maltrato) d) Jóvenes (riesgo por drogadicción, abuso sexual, violencia intrafamiliar, prostitución) Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO CATEGORIA CASOS a) Niños (0-12años) 2312 b) Ancianos (65-100 años) 1352 c) Discapacitados 1696 d) Hombres 10,158 e) mujeres 9,641 . Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario C. CONSOLIDACIÓN PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario anterior, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente o fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Título o nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la consolidación y redacción final del documento de caracterización de este escenario. (Agregar filas de ser necesario). Escenario de riesgo por MOVIMIENTO EN MASA ZONA RURAL Descripción breve del escenario. La condición geológica, geomorfológica, fisiográfica, pendientes y espesores de suelos mas los usos e intervenciones incompatibles del suelo con su vocación forestal, sumado con el mal manejo de aguas de escorrentía (tanto fluviales como residuales) han propiciado históricamente movimientos en masa haciendo previsible que ellos continuaran sucediendo en el futuro, lo cual ha afectado los bienes y servicios. 1. INTEGRANTES DEL CMGRD RESPONSABLES DE ESTE DOCUMENTO DE CARACTERIZACION. ENCARGADOS DE CONSOLIDACIÓN Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN: Secretaria de Planeación Municipal, UMATA Escenario de riesgo por AVENIDAS TORRENCIALES Descripción breve del escenario. De acuerdo a reconocimientos de campo y a la referencia histórica se presenta en los dos periodos húmedos del año (abril - junio / octubre - diciembre), por la ola invernal que afecta la Región, ocasiona pérdidas de bienes y en ocasiones vidas Humanas, los ríos o 2. quebradas presentan un mayor aumento de nivel de caudales en épocas de invierno y por consecuente es la época donde se registra mas emergencias por esta eventualidad. Las pérdidas y daños causadas por las inundaciones y represamiento de las quebradas urbanas se generan a partir de la construcción de viviendas que no respetan las zonas de protección al margen de las mismas que causan también problemas de salubridad por deficiencia en la evacuación de las aguas residuales del alcantarillado. INTEGRANTES DEL CMGRD RESPONSABLES DE ESTE DOCUMENTO DE CARACTERIZACION. ENCARGADOS DE CONSOLIDACIÓN Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN: Secretaria de Planeación Municipal – Secretaria de Gobierno, UMATA. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Escenario de riesgo por SISMOS. Descripción breve del escenario. El municipio de El Cairo, se encuentra localizado de acuerdo con los estudios de Zonificación de Amenaza Sísmica para Colombia realizada por el Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano), en una condición de amenaza sísmica alta, que sumado a las construcciones antiguas y sin normas sismo resistentes permiten intuir el escenario de riesgo en el que se encuentran las viviendas y construcciones del municipio. INTEGRANTES DEL CMGRD RESPONSABLES DE ESTE DOCUMENTO DE CARACTERIZACION. ENCARGADOS DE CONSOLIDACIÓN Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN: Secretaria de Planeación Municipal Escenario de riesgo por INCENDIO ESTRUCTURAL. Descripción breve del escenario. La situación de que la mayoría de los corregimientos y centros poblados del municipio, no cuentan con hidrantes ó suministro de agua para las instituciones de socorro y sumado a las vías de comunicación de difícil accesibilidad a centros poblados ó corregimientos y la lejanía de algunos sin dejar de lado que los materiales de construcción de las edificaciones son propensos a la combustión hacen que se generen condiciones adecuadas para la ocurrencia de incendios. INTEGRANTES DEL CMGRD RESPONSABLES DE ESTE DOCUMENTO DE CARACTERIZACION. ENCARGADOS DE CONSOLIDACIÓN Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN: Secretaria de Planeación Municipal – Secretaria de Gobierno, UMATA, Secretaria de Protección Social y Fuerzas vivas del Municipio. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

1.2CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIODE RIESGO POR REMOCIONES EN MASA Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consolida la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir solo las situaciones más relevantes: Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo). SITUACIÓN No. 1 (descripción general) La condición geológica, geomorfológica, fisiográfica, pendientes 1.1. Fecha: (fecha o periodo y espesores de suelos mas los usos e intervenciones de ocurrencia). incompatibles del suelo con su vocación forestal, sumada con el Deslizamiento mal manejo de aguas de escorrentía (tanto fluvial como residual) han propiciado históricamente movimientos en masa, lo cual han afectado la infraestructura de bienes y servicios. 1.2 Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los fenómenos en concreto) Julio /07/82 lluvias intensas (precisar sitio y lugar) Olas invernales. Agosto/06/84 Fenómeno de la niña y sismos Septiembre/15/84 Marzo/13/96 Mayo/01/93 Noviembre/18/99 Diciembre/28/99 Noviembre 25 de 2008 Temporada invernal años 2010 y 2011. 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar cuando se trató de un fenómeno que no es eminentemente natural o sea del tipo socio-natural o humano no intencional, profundizar en las causas. Citar la recurrencia de fenómenos similares) Deforestación Malas prácticas agrícolas Cambio de uso del suelo (Agrícola a ganadería Extensiva) Mal manejo de aguas lluvias y Servidas. Disposición inadecuada de sobrantes en los abrevaderos de ganado y descarga a media ladera de aguas resultantes de la actividad productiva del café Taponamiento Intencional de Obras de Arte en las vías. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, institucionales, actividades económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior) Propietarios de fincas, Organismos de Control del Territorio Ambiental (Administración Municipal, CVC, Comité de Cafeteros) Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

ACUAVALLE S.A 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, pérdidas etc.) presentadas: (describir de No se han presentado ninguna. manera En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, cuantitativa etc.) y/o cualitativa) viviendas destruidas por deslizamientos (5)(colocar en qué año y que sector) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) Derrumbes en la bocatoma (08/10/2010) Destrucción y perdidas de infraestructura vial reiteradamente, sobre todo en la vía Cartago – El Cairo (años: 94, 95, 99, 2005, 2010 y 2011) , derrumbes de tramos en las vías El Cairo-La Guardia, El Cairo-SanJosé y el Cairo- Bellavista (2011) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) Se registraron pérdidas en los cultivos de Café, Plátano, Pan Coger y Frutales. En clima frio moderado (Mora, Lulo, Tomate de Árbol).(Cuantas Hectáreas?) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Los suelos fueron altamente afectados debido a los largos periodos de lluvias, aproximadamente en un 60%(Revisar este porcentaje – Buscar reportes de años anteriores 2012) 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) Ubicación de infraestructuras y cultivos en zonas propensas a los movimientos en masa Permisividad en el inadecuado uso del suelo Falta de asistencia técnica, divulgación de las condiciones de riesgo, a propietarios de fincas Falta de seguimiento y control físico Falta de coordinación interinstitucional Falta de la cultura de la comunidad en el licenciamiento de urbanismo y construcción Falta de conocimiento de la realidad del entorno. Desconocimiento de las limitantes del territorio en términos de amenazas Falta de Educación ambiental. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

1.7. Crisis social: (en general situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) Ante la ocurrencia del fenómeno, se presentaron casos de familias damnificadas que tuvieron que migrar de su territorio. Desabastecimiento de alimentos de comunidades aisladas por taponamiento de vías. 1.8. Desempeño institucional: (eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir en la situación en operaciones de respuesta y rehabilitación, etc.) A nivel de CREPAD, en su momento, tuvo debilidades para la atención humanitaria de las emergencias, ya que no se recibieron las ayudas humanitarias. Pasado el momento de la emergencia, no se dio la coordinación de entidades departamentales para el seguimiento posterior a las situaciones de emergencias y desastres. A nivel local en el CLOPAD, no hubo coordinación antes y durante el evento. Solamente se generaron acciones posteriores a la ocurrencia de la emergencia, principalmente en la definición de tareas de recuperación de las afectaciones. 1.9. Impacto cultural: (algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.) La comunidad no ha cambiado su percepción de los riesgos, motivado principalmente por el manejo de latifundios y la falta de estrategias para generar conciencia, comunicación y divulgación con los propietarios de los predios. Cambio en labores culturales en el manejo del suelo, como el uso de las herramientas de trabajo, del azadón al machete. Cambio cultural, en la búsqueda del aprovechamiento y del usufructo en las situaciones de riesgo para beneficio personal Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCIONES EN MASA En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3). 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) El fenómeno se puede volver a presentar en época invernal, afectando principalmente vías de comunicación que genera problemas de accesibilidad a centros poblados y veredas. También se puede presentar afectación en predios con pérdidas en cultivos, afectación a fuentes hídricas que generan represamientos y afectación a infraestructura del acueducto urbano y acueducto rural Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) Lluvias intensas Como detonante los sismos Mal uso de Suelos 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia, cobertura, etc del fenómeno asociado tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) Conformación geológica Deforestación Malas prácticas agrícolas Cambio de uso del suelo (Agrícola a ganadería extensiva) Topografía – altas pendientes Mal manejo de aguas lluvias, aguas para riego, abastecimiento de acueductos Apertura de vías sin manejo técnico adecuado (ramales en las fincas) 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) Propietarios de fincas Prestadoras de servicio de acueducto rural 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS 2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) se presentan hundimientos, susceptibilidad a movimientos en masa, deslizamientos, erosión superficial (sobrepastoreo), cárcava. Las principales zonas que presentan amenaza a la población son (matadero Viejo, Costa Seca, salida a Vallecitos, Cárcava tejares, Finca el Recreo, Vuelta del Mecato y sector de la Nivia.). 2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) No se ha identificado infraestructura expuesta Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) Escuela Simón Bolívar. Escuela Francisco Antonio Zea. 2.3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 2.3.1. Incidencia de la localización: (descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Es un factor que incide, por su ubicación en zonas de alta pendiente y su proximidad en zonas deterioradas (erosionadas) 2.3.2. Incidencia de la resistencia: (descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Para este escenario este factor no incide ya que el escenario se genera por la capacidad del suelo. 2.3.3. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada) Incide en el cambio de uso del suelo (agricultura a ganadería) generado por el mayor usufructo económico del territorio 2.3.4. Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Incide en el manejo inadecuado del suelo, con las prácticas culturales que se han generado históricamente para explotar el suelo (cultivos indiscriminados, ganadería extensiva), así como la falta de conocimiento en el uso adecuado del suelo. 2.3.5. Identificación de la capacidad de recuperación: (descripción de la capacidad de recuperación de los bienes expuestos, por sus propios medios, con énfasis en las personas afectadas) Para este escenario se dependerá de actores externos para permitir la recuperación. 2.3.6. Identificación de factores que en general favorecen el daño: (factores diferentes a los anteriores que en el presente y/o futuro pueden hacer que los bienes expuestos sean más propensos a sufrir daño y pérdidas, como prácticas económicas o sociales, etc.) Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Ubicación de infraestructuras y cultivos en zonas propensas a los movimientos en masa Permisividad en el inadecuado uso del suelo Falta de asistencia técnica, divulgación, a propietarios de fincas Falta de seguimiento y control físico Falta de coordinación interinstitucional Falta de la cultura de la comunidad en el licenciamiento de urbanismo y construcción 2.3.7. Identificación de actores significativos en la condición de vulnerabilidad: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de vulnerabilidad de los bienes expuestos, etc.) Secretaria de planeación municipal, DAR norte – CVC Comité de cafeteros ACUAVALLE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS CMGRD 2.4. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) Número de lesionados: 50 personas 2.4.1. Identificación En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) de daños y/o 185 Viviendas * ($12.000.000 Valor vivienda + $20.000.000 Valor pérdidas: (descripción enseres) :$2.240.000.000 En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, cuantitativa o servicios públicos, etc.) cualitativa del tipo y 2 Escuelas * ( 250.000.000 + 20.000.000 Valor lote): $540.000.000 nivel de daños y/o En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) pérdidas que se No se ha identificado infraestructura que se pueda dañar o perder pueden presentar de En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) acuerdo con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos expuestos) 250.000 Ha de Suelos productivo * $ 7.000.000 : $ 2.048.000.000.000 * Este bien se puede perder de manera paulatina en el tiempo. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) A futuro ante las amenazas de remoción en masa, la crisis social se reflejaría en la pobreza por la pérdida de áreas cultivables. 2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) En el momento en que haya afectación de vías por los deslizamientos, la administración recurriría oportunamente a su recuperación, pero si se presenta el evento con gran magnitud en afectaciones a áreas cultivables y a viviendas, la crisis se reflejaría al no contar con recursos suficientes para la recuperación y se debe recurrir a ayuda regional, nacional e internacional. 2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)  Recuperación de las vías con maquinaria que remueven los deslizamientos – Anualmente / Ejecuto alcaldía municipal  Estudios con Universidad del Valle  Construcción de gaviones – Vía las Margaritas- Vía San José- Vía Guadualito – Año 2010 / 2011 – Ejecutó Colombia Humanitaria. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este caso; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución del escenario en el caso de no hacer algún tipo de intervención. Para este escenario de riesgo se puede intervenir la amenaza y la vulnerabilidad 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación y zonificación de la amenaza en a) Sistema de observación y vigilancia por el municipio por remociones en masa parte de la comunidad b) Análisis y zonificación del riesgo en el b) Sistema de monitoreo de procesos de municipio por remociones en masa movimiento en masa c) Diseño y especificaciones de medidas de intervención 3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas 0y el análisis prospectivo. Identificar el mayor número posible de medidas alternativas (utilizar como guía al Figura 12). Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción a) Construcción de obras de a) de la amenaza: contención, drenajes, y limpieza de obras de arte de las vías. b) Reforestaciones y cercas vivas c) Cambio de uso del suelo 3.3.2. Medidas de reducción a) Reasentamiento de a) Divulgación pública sobre las condiciones de la vulnerabilidad: familias en riesgo no de riesgo mitigable b) Reglamentación para futuros desarrollos Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

urbanísticos 3.3.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud dentro de los límites actuales, es decir medidas preventivas del riesgo. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción a) Reglamentación para de la amenaza: futuros desarrollos urbanísticos 3.3.2. Medidas de reducción a) Prácticas agrícolas que de la vulnerabilidad: controlen la erosión y sedimentación 3.3.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad 3.3.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. Mecanismos para la constitución de incentivos y promoción del aseguramiento de los sectores productivos 3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo. Preparación para optimizar la coordinación:  Elaboración y Actualización estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, con la contingencia por el escenario de riesgo. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

 Formulación de procedimientos operativos para las diferentes funciones o servicios de respuesta Fortalecimiento del recurso humano para la respuesta a emergencias  Capacitación en la formulación del Plan Familiar de Emergencia  Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones)  Realización de simulacros y simulaciones Equipos y herramientas para la respuesta a emergencias  Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones  Inventario y adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias. Fortalecimiento para la estabilización social  Generación de albergues temporales para suplir la emergencia Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN Proyecto “Zonificación de Amenazas y Escenarios de Riesgo por Movimientos en Masa, Inundaciones y Crecientes Torrenciales del Área Urbana y de Expansión Municipio de El Cairo. PLECS Municipal. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, Como Vivir en el Valle del Cauca, 2004. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

3.CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIAL Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consolida la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir solo las situaciones más relevantes: Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo). SITUACIÓN No. 1 (descripción general) De acuerdo a reconocimientos de campo y a la referencia histórica se presenta en los dos periodos húmedos del año (abril - junio / octubre - diciembre), por la ola invernal que afecta el Municipio y ocasiona pérdidas de bienes principalmente, los ríos o quebradas presentan un mayor ascenso de nivel de caudales en épocas de invierno y por consecuente es la época donde se registra mas emergencias por esta eventualidad. Las pérdidas y daños causadas por la creciente de las quebradas. 1.1. Fecha: fecha o periodo 1.5. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del de ocurrencia de la o los fenómenos en concreto) inundación o creciente súbita Lluvias intensas acompañadas de Tempestades, vendavales y Agosto 14 de 2006 granizadas que ocasionan crecientes e inundaciones. Junio 28 de 2006 Septiembre 24 de 2008 Cambio climático Noviembre 25 de 2008 Noviembre 25 de 2008 Condiciones topográficas Junio 28 de de 2008 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar cuando se trató de un fenómeno que no es eminentemente natural o sea del tipo socio-natural o humano no intencional, profundizar en las causas. Citar la recurrencia de fenómenos similares)  Deforestación - Incendios Forestales lo cual causa perdida de cobertura vegetal  Sedimentación del ríos y quebradas (arrastre de material por deforestación parte alta de las cuencas)  Acumulación de desechos domésticos y otros en los cauces y sistemas de drenaje pluvial - Rocas, vegetación y demás materiales que obstruyen los desagües causando inundaciones. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, institucionales, actividades económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior) Actores que inciden de alguna manera, en las causas del fenómeno: Habitantes del Centro Poblado Campesinos de las veredas adyacentes al sitio de los eventos Cafeteros Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Ganaderos Corporación autónoma regional del Valle del cauca - CVC Secretaria de Planeación Municipal. 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, pérdidas etc.) presentadas: (describir de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, manera etc.) cuantitativa o cualitativa) 185 Viviendas * ($12.000.000 Valor vivienda + $20.000.000 Valor enseres) :$2.240.000.000 En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) 2 Escuelas * ( 250.000.000 + 20.000.000 Valor lote): $540.000.000 En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)  Construcción y ocupación de viviendas en zonas inundables - Habitar en lugares propensos a las inundaciones  Desconocimiento del riesgo  Falta de control físico  Falta de gobernabilidad 1.7. Crisis social: (en general situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) 1.8. Desempeño institucional: (eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir en la situación en operaciones de respuesta y rehabilitación, etc.) A nivel de CDGRD existieron debilidades en la asistencia a las emergencias, ya que si bien se generaron ayudas humanitarias en el momento de la emergencia, no existió la coordinación de entidades departamentales para el seguimiento posterior a las situaciones de emergencias y desastres. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

A nivel local el CMGRD, no existió coordinación antes y durante el evento. Solamente se genero coordinación acciones posteriores a la ocurrencia de la emergencia, principalmente en la definición de tareas de recuperación de las zonas afectadas. 1.9. Impacto cultural: (algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.) La comunidad y nuestras instituciones han cambiado su forma de pensar con respecto a los desastres que puedan ocurrir en nuestro municipio ya que se esta empezando a cambiar hacia la generación de la cultura de la prevención y la reducción de los riesgos y hacia la coordinación interinstitucional para lograr la gestión y una efectiva atención. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3). 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) De acuerdo a reconocimientos de campo y a la referencia histórica se presentan dos periodos lluviosos en el año (abril - junio / octubre - diciembre), así mismo la incidencia del fenómeno de la niña en el Municipio que ocasiona pérdidas de bienes y gran afectación a las vías de comunicación, los ríos o quebradas presentan un crecimiento en el nivel de los caudales en épocas de invierno y por consecuente se registran mas emergencias por esta eventualidad. Las pérdidas y daños causadas por las inundaciones y represamiento de las quebradas se generan a partir de la construcción de viviendas que no respetan las zonas de protección al margen de las mismas. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) Cambio Climático Construcciones cerca de quebradas y ríos. Mal manejo de las Aguas de Escorrentía Deforestación 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia, cobertura, etc. del fenómeno asociado tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)  Alteración o modificación del cauce de ríos y quebradas  Deforestación - Incendios Forestales lo cual causa perdida de cobertura vegetal Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

 Colmatación de ríos y quebradas (arrastre de material por deforestación parte alta de las cuencas)  Acumulación de desechos domésticos y agrícolas, material procedente de las vías en los cauces y sistemas de alcantarillado, Rocas, basura, vegetación y demás materiales que caen al río y/o quebrada formando represamiento del agua. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) Habitantes que puedan ocupar a futuro zonas aledañas a ríos y quebradas Secretaria de Infraestructura y planeación municipal Campesinos de las veredas adyacentes a las zonas de inundación Federación nacional de cafeteros Gremio de ganaderos Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC UMATA ACUAVALLE E.S.P. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS 2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)  Carrera 5ª con Calle 5ª Banco Davivienda, la Quiebra Bomba los Pachos, Cementerio Barrio  Corregimiento de Alban Barrio o Sector de La Pista, Pueblo Nuevo, Guacaica, Vereda Guadualito 2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) 1 Puente ubicado en quebrada el Jardín Vereda Guadualito. 1 tienda localizada en el bario villa Colombia. 2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) Escuela Cartagena de indias Corregimiento la cabaña. Escuela san José de la Playa vereda la playa. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No se identifican elementos expuestos. 2.3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 2.3.1. Incidencia de la localización: (descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Este factor es preponderante en el presente escenario ya que la ocupación de los elementos expuestos identificados cercana a las llanuras de desborde de ríos así como de riberas de las quebradas y ríos, los hace más o menos vulnerables. 2.3.2. Incidencia de la resistencia: (descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Incide en función de los elementos constructivos de las edificaciones. Es más vulnerable las viviendas construidas en adobe ó bareque que las construidas en cemento y ladrillo 2.3.3. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada) Este factor incide ya que existen limitaciones económicas para la adquisición de predios en zonas seguras, de forma tal que la población expuesta no tiene mas opción que invadir las áreas inundables. 2.3.4. Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) No se identifican prácticas culturales que incidan en la mayor o menor vulnerabilidad de los elementos expuestos 2.3.5. Identificación de la capacidad de recuperación: (descripción de la capacidad de recuperación de los bienes expuestos, por sus propios medios, con énfasis en las personas afectadas) Se necesitaría de ayudas externas para la recuperación de los bienes expuestos 2.3.6. Identificación de factores que en general favorecen el daño: (factores diferentes a los anteriores que en el presente y/o futuro pueden hacer que los bienes expuestos sean más propensos a sufrir daño y pérdidas, como prácticas económicas o sociales, etc.)  Construcción y ocupación de viviendas en zonas inundables - Habitar en lugares propensos a las inundaciones  Desconocimiento del riesgo Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

 Falta de control físico  Falta de voluntad política  Falta de gobernabilidad  Falta de acciones de intervención para reducir el riesgo (obras de mitigación, programas de prevención, etc…) 2.3.7. Identificación de actores significativos en la condición de vulnerabilidad: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de vulnerabilidad de los bienes expuestos, etc.) Secretaria de Infraestructura y planeación municipal DAR Norte – CVC Entidades que conforman la comisión conocimiento del riesgo y comisión de la reducción del riesgo del CMGRD Juntas de acción comunal Concejo Municipal –Gabinete municipal – Partidos Políticos Personería Municipal 2.4. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) 2.4.1. Identificación Personas que pueden morir: 1 de 80 personas de daños y/o Número de niños menores de 5 años: 40 niños pérdidas: (descripción Número de personas discapacitadas: 1 cuantitativa o cualitativa del tipo y En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres nivel de daños y/o domésticos, etc.) pérdidas que se pueden presentar de Numero de Viviendas en Barrio San Vicente 25 Viviendas acuerdo con las Numero de Viviendas en Barrio Villegas 40 Viviendas condiciones de Numero de Viviendas en Barrio Belisario 10 Viviendas amenaza y vulnerabilidad 75 viviendas * $20.000.000 (costo por vivienda de construcción descritas para los nueva – reubicación) : $1.500.000.000 elementos expuestos) Enseres domésticos – por cuantificas con base SISBEN: $$ En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) 2 Escuela * $100.000.000 + 20.000.000 Valor lote): (costo por escuela de construcción nueva + reubicación) : $240.000.000 Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) Cabezas de ganado 50* $1.000.000 : $50.000.000 Tienda localizada en el barrio expuesto: $ 000.000 En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No se identifican Daños y perdidas 2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) A futuro ante la ocurrencia de una creciente súbita – torrencial, las personas podrán entrar en pánico y la comunidad viviría situaciones dolorosas, zozobra. Principalmente se puede reflejar la crisis por la agudización en las condiciones actuales de vida. 2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) Ante un evento de gran magnitud, las instituciones no contarían con mecanismos de coordinación para actuar frente al desastre, pero la crisis se manifestaría al no tener recursos suficientes para la etapa de recuperación y es por esto que deben de acudir a ayuda regional, nacional e internacional. 2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)  Arborización y recuperación de zonas afectadas., reubicación de familias con viviendas en zonas de alto riesgo Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este caso; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución del escenario en el caso de no hacer algún tipo de intervención. Para este escenario de riesgo se puede intervenir la amenaza y la vulnerabilidad 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación y zonificación de la amenaza a) Sistema de vigilancia y observación por por avenida torrencial en el municipio parte de la comunidad b) Análisis y zonificación del riesgo por b) Sistema de monitoreo de procesos de avenida torrencial en el municipio movimiento en masa c) Diseño y especificaciones de medidas de c) Sistema de monitoreo del régimen de intervención lluvias (precipitación media diaria) d) Diseño de medidas de intervención complementarias en la zona de ronda de la quebrada seca sector barrio villa Colombia 3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor número posible de medidas alternativas (utilizar como guía al Figura 12). 3.3.1. Medidas de reducción Medidas estructurales Medidas no estructurales de la amenaza: a) Reforestación de cuencas a) Vigilancia de b) Construcción de obras de represamientos del agua en quebradas y ríos control de crecientes – sistemas de trinchos b) Mantenimiento y limpieza c) Mantenimiento y manejo del cauce de los ríos y adecuado (obras de arte quebradas que controle las escorrentías) a la vía adyacente al sector de la Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

quebrada seca 3.3.2. Medidas de reducción a) Reasentamiento de a) Divulgación pública sobre las condiciones de de la vulnerabilidad: población riesgo b) Capacitación y organización de la comunidad c) Coordinación interinstitucional para generar acciones de control físico 3.3.3. Medidas de de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud dentro de los límites actuales, es decir medidas preventivas del riesgo. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción a) Conservación y de la amenaza: protección de rondas hídricas 3.3.2. Medidas de reducción a) Revisión del PBOT – en de la vulnerabilidad: el cual se incluya el mapa de riesgos por avenida torrencial y normas urbanísticas al respecto del escenario - Reglamentación para futuros desarrollos urbanísticos - Aplicación de normas urbanísticas -Definición de suelos de protección - Reglamentación del uso del suelo en zonas no ocupadas b) Divulgación y promoción de normas de urbanismo y construcción c) Prácticas agrícolas que controlen la erosión y sedimentación d) Capacitación publica en métodos constructivos de Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

3.3.3. Medidas de de efecto vivienda conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad a) Educación ambiental b) Identificación de las zonas 3.3.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. Constitución de un fondo para la recuperación post – desastre por avenida torrencial 3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo. Preparación para optimizar la coordinación:  Elaboración y Actualización estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, con la contingencia por el escenario de riesgo.  Formulación de procedimientos operativos para las diferentes funciones o servicios de respuesta Fortalecimiento del recurso humano para la respuesta a emergencias  Capacitación en la formulación del Plan Familiar de Emergencia  Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones)  Realización de simulaciones y simulacros Equipos y herramientas para la respuesta a emergencias  Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones  Inventario y adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias Fortalecimiento para la estabilización social  Generación de sitios temporales para suplir la emergencia  Conformación de centros de reserva Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN -EOT, 2003. - PROYECTO DE ZONIFICACION DE AMENAZAS Y ESCENARIOS DE RIESGO POR MIVIMIENTOS DE MASA, INUNDACIONES Y CRECIENTES TORRENCIALES DEL AREA URBANA Y EXPANSION DEL MUNICIPIO DE EL CAIRO (2008) -CORPORACIÓN REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, Evaluación del Estado del Medio Ambiente Urbano- Municipio de El Cairo, 2007 -SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, Como Vivir en el Valle del Cauca, 2004. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.COMPONENTE DE ESTRATEGIAS POLITICAS Y OBJETIVOS Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.1.1. - .GENERAL 2.1 - . OBJETIVOS 2.1.2 - .ESPECIFICOS (FIN O FINES QUE SE BUSCAN PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO) Contribuir al desarrollo - Socializar los objetivos y las líneas de social, económico y acción del PMGR ambiental sostenible del - Identificar las áreas expuestas a riesgos Municipio por medio de la en el mapa de riesgos del PBOT, los reducción del riesgo escenarios de riesgo que se puedan asociado con fenómenos presentar en el municipio de origen natural, socio- - Capacitar al CMGRD que interviene en la natural, tecnológico y construcción del PMGR para intervenir y antrópico, así como con la gestionar, las causas y las consecuencias prestación efectiva de los de los diferentes eventos servicios de respuesta y recuperación en caso de (FIN O FINES QUE SE BUSCAN PARA EL desastre, en el marco de la MANEJO DEL RIESGO) gestión integral del riesgo Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el Municipio (FIN O FINES QUE SE BUSCAN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE) Optimizar la respuesta en casos de desastre y emergencia Fecha de elaboración: Fecha de actualización 29 septiembre 2012 Abril de 2017

2.1.3 - .ESTRATEGIAS 2.1.4 - . POLITICAS • El análisis de riesgos es la base para la priorización y formulación de las demás acciones • El análisis y reducción de riesgos será planificado con base tanto en las condiciones de riesgo • Las acciones formuladas deben presentes en el municipio como en constituirse en proyectos de las condiciones de riesgo inversión en las entidades, potenciales instituciones u organizaciones • La identificación y diseño de municipales, regionales o nacionales acciones de reducción de riesgos incorporándose en sus respectivos considerará tanto medidas planes. estructurales (físicas) como no • Se promoverá el Financiamiento estructurales (no físicas), buscando de las acciones con la participación siempre modificar las causas de los conjunta de entidades del nivel factores de riesgo municipal, regional y nacional. • La reducción de riesgos • Se buscará el Aprovechamiento considerará el fortalecimiento de la oferta sectorial del nivel interinstitucional y comunitario por nacional y regional para la ejecución medio de acciones transversales a de las acciones formuladas. los diferentes escenarios de riesgo • Se promoverá la planeación y presentes y potenciales en el ejecución de acciones con municipio participación intermunicipal • La preparación para la respuesta estará orientada garantizar la efectividad de las operaciones • Todas las inversiones e municipales incorporarán el análisis de riesgos como elemento determinante de su viabilidad n: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO

2.2. PROGRAMAS Y ACCIONES. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: 29 septiembre 2012 Abril de 2017 CMGRD de EL CAIRO

PROGRAMAS Y ACCIONES PROGRAMA 1: CONOCIMIENTO DEL RIESGO. 1.1 Evaluación y zonificación de la amenaza en el municipio por remociones en masa 1.2 Análisis y zonificación del riesgo en el municipio por remociones en masa 1.3 Diseño y especificaciones de medidas de intervención PROGRAMA 2: MONITOREO DE FENÓMENOS AMENAZANTES. Sistema de observación y 2.1 vigilancia por parte de la comunidad Sistema de monitoreo de 2.2 procesos de movimiento en masa PROGRAMA 3: REDUCCIÓN DEL RIESGO PRESENTE CON MEDIDAS CORRECTIVAS. Construcción de obras: de 3.1 contención, de drenajes, y de control en laderas Reforestaciones y 3.2 otras formas de conservación 3.3 Cambio de uso del suelo Reasentamiento de familias 3.4 en riesgo no mitigable 3.5 Divulgación pública sobre las Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

condiciones de riesgo PROGRAMA 4: REDUCCIÓN DEL RIESGO FUTURO CON MEDIDAS PREVENTIVAS. Reglamentación para futuros 4.1 desarrollos urbanísticos Prácticas agrícolas que 4.2 controlen la erosión y sedimentación PROGRAMA 5: TRANSFERENCIA DEL RIESGO. Mecanismos para la constitución de incentivos y 5.1 promoción del aseguramiento de los sectores productivos Constitución de un fondo para 5.2 la recuperación post – desastre por avenida torrencial PROGRAMA 6: PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA. 6.1 Actualización de la estrategia municipal para respuesta a Emergencias EMRE, con la contingencia por el escenario de riesgo 6.2 Formulación de procedimientos operativos para las diferentes funciones o servicios de respuesta Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

6.3 Realización de simulacros y simulaciones 6.4 Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones 6.5 Inventario y adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias PROGRAMA 7: PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN. Generación de sitios 7.1 temporales para suplir la emergencia 7.2 Conformación de centros de reserva PROGRAMA 8: PLANIFICACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS. 8.1 Revisión y actualización de los escenarios de riesgo PROGRAMA 9: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN. 9.1 Evaluación periódica de los proyectos y documentos PROGRAMA 10: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. 10.1 Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las instituciones) PROGRAMA 11: FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD. Capacitación en la formulación del Plan Familiar de Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017

11.1 Emergencia 2.3. FORMULACION DE ACCIONES Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de EL CAIRO 29 septiembre 2012 Abril de 2017


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook