Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA FUNDACION DE LA CABECERA MUNICIPAL La Fundación de la actual Cabecera Municipal de La Cumbre data desde 1913 cuando a raiz del trazado del ferrocarril y la construcción de la estación del tren, los primeros pobladores un 13 de Noviembre de 1913, decidieron por su propia cuenta declarar la fundación de este pequeño poblado con el nombre que hoy lleva, el cual se toma como referencia por ser el punto más alto en el trayecto Buenaventura – Cali. Hasta esa fecha el municipio llevaba el nombre de Pavas y en 1922 los pobladores de dicho lugar recogieron 500 firmas y solicitaron a la Honorable Asamblea Departamental el traslado de la cabecera al lugar que hoy ocupa y denominándolo como La Cumbre. ASPECTO GEOGRÁFICO UBICACIÓN El municipio de La Cumbre está situado en la cordillera occidental de los Andes y al noroccidente del Valle del Cauca a los 3° 39′ 10″ y 3° 43′ 21″ los Latitud Norte,76° 34′ 21″y 76° 01′ 14″Longitud Oeste, la mayor parte de su territorio es montañoso. Presenta una forma estrecha hacia la parte sur, su mayor amplitud se localiza hacia el norte, sus accidentes geográficos son de escasas elevaciones de conformación plana y terrenos quebrados. Su localización permite a esta región un clima variado, intervenido por corrientes atmosféricas que delimitan la cordillera occidental hacia la región pacífica; esta corriente contiene un alto grado de salinidad, la temperatura oscila entre los 16 y 22 grados centígrados, la elevación y condensación que origina la cordillera occidental, favorece la lluviosidad en los meses de octubre y noviembre. En las diferentes veredas se encuentran climas cálidos, templados y fríos, factor determinante en la variedad de fauna y flora. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD LIMITES Norte: Municipio de Restrepo. Sur: Municipio de Yumbo y la ciudad de Cali. Oriente: Municipio de Vijes. Occidente: Municipio de Dagua. HIDROGRAFIA Se encuentran los ríos de Bitaco y Pavas, entre los más importantes que recorren parte de la jurisdicción, no son de gran caudal. El río Bitacocomprende una extensión de 17.5 kilómetros, su nacimiento de la cordillera occidental le permite aumentar su caudal con las quebradas provenientes de corregimientos y veredas al sur del municipio, tales como: El Retiro, Zaragoza, El Diamante, Chicoral que son afluentes donde existe gran reserva forestal. Durante su recorrido le llega al río Pavas el cual tiene una extensión de 5.5 kilómetros y nace en la vereda de Pavitas. EXTENSIÓN TERRITORIAL El municipio tiene una extensión de 218 kilómetros cuadrados, aproximadamente 21.000 hectáreas. DIVISIÓN PÓLITICO ADMINISTRATIVA El municipio de La Cumbre está dividido en su área urbana por siete (7) barrios y su área rural cuenta con siete (7) corregimientos y treinta y seis (36) veredas. Corregimientos: Arboleda, Bitaco, Lomitas, Jiguales, La María, Puente Palo y Pavas. Veredas: Cordobitas, La Ventura, Las Colonias, La Cabaña y Timbio etc. Barrios: Villanueva, Obreros de Cristo, Pueblo Nuevo, Urbanización Francisco Jaramillo, Central, Municipal y La Estación. ALTURA Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Fecha de elaboración: Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD Latitud. 3°39′10″ Longitud 76° 34′ 21″ Extensión 218 Kilómetros Cuadrados Altitud 1.600 metros sobre el nivel del mar DEMOGRAFÍA Según el censo de 2005 realizado por el Departamento Nacional de Estadística DANE, el municipio de La Cumbre tiene un aproximado de 11.250 habitantes, de los cuales 1.841se ubica en el área urbana y el restante 9.750en el área rural. En relación al sexo de sus habitantes se pudo establecer que 7.188 son hombres y 7.013 son mujeres. SERVICIOS PÚBLICOS SERVICIO ENERGIA ELECTRICA Este servicio es prestado por EPSA, CABECERA MUNICIPAL 100, RURAL 93 ALUMBRADO PUBLICO La cobertura del servicio de energía eléctrica en las áreas de cabecera municipal es del 98.63%, el centro poblado del 98.89% y el área rural del 93.02%. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Para el año 2005 se tenía un registro de cobertura de este servicio al 97.26% en áreas de cabecera municipal, del 97.33% en el centro poblado y del 84.33% en el área rural. En relación con el tema de alcantarillado para el año 2005 la cobertura de la cabecera municipal es del 89.33%, en el centro poblado del 78.44% y en el área rural del 14.39%. SALUD Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD En el municipio se encuentra ubicado el hospital Santa Margarita La Cumbre que presta servicios de primer nivel, ubicado en la calle 7 No. 5-24 Tel. 2459200, el cual cuenta con una capacidad de 10 camas para adultos y 5 pediátricas. En el año 2006 se tenía como estadística que 5.112 personas estaban afiliadas al régimen subsidiado y 1.257 al régimen contributivo EDUCACIÓN. En el perímetro urbano de esta localidad se encuentran dos (2) centros de educación primaria (José María Córdoba y Marco Fidel Suárez), dos (2) de educación secundaria (Instituto de Promoción Social y Colegio Técnico Comercial San Pio X) y uno (1) de educación preescolar el cual es de carácter privado (Un mundo nuevo). En el sector rural de este municipio funcionan veinticinco (25) centros educativos todos de nivel oficial, de los cuales diez y siete (17) son para educación primaria, seis (6) educación Pre- primaria, uno (1) educación media y uno (1) educación secundaria. RECREACIÓN Y DEPORTE En el municipio se encuentra el Parque Recreacional La Cumbre y varias piscinas comunitarias ubicadas en la Vereda Pavas. CULTURA Y TURISMO Uno de los principales atractivos turístico de La Cumbre es arribar a este municipio a través de la ruta del Tren Turístico Café y Azúcar, este viaje para muchos es recordar esos años maravillosos donde transportarse en tren era parte de la cotidianidad y ahora se convierte en una opción para divertirse y disfrutar no solo del maravilloso paisaje de La Cumbre, sino también de sus sitios de recreo, artesanías, mecato y comida, entre otros. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- INDUSTRIA Y COMERCIO PMGRD El Café es el principal cultivo en el municipio de La Cumbre pero desde 1994 ha presentado decrecimiento en un 43.71%, a lo cual se suma un proceso continuo de sustitución del área cafetera hacia parcelaciones, hortalizas y pastos. En el municipio existen 16 veredas con débil vocación cafetera (el corregimiento de Bitaco presenta mediana vocación). En la zona alta del municipio se da principalmente el cultivo de anturios, allí se localizan 29 pequeñas y medianas plantaciones, contando con una vereda con dedicación exclusiva a este cultivo. Sin embargo el sustrato utilizado (madera en descomposición) constituye un medio peligroso de intervención del bosque. La vereda Chicoral cuenta con una plantación de té con extensión aproximada de 74 hectáreas, el cual debido a las condiciones agroecológicas de la zona favorecen su cultivo. Respecto a la siembra de hortalizas se destaca las producciones de lechuga, pimentón y zapallo. Se presentan limitaciones por bajos volúmenes producto de la deficiente asistencia técnica, aplicación inadecuada de insumos, baja calidad En la zona alta se cultivan también legumbres, yuca, maíz, arracacha, frijol de ladera, maíz, plantas aromáticas, mora, tomate de árbol, cítricos y lulo en 106 predios. Sin embargo, sólo 30 familias logran sacar al mercado algunos de estos productos a la vez que emplean deficientes prácticas agronómicas. Se presentan leves incrementos en la producción de frutales destacándose los de piña, guayaba y banano. VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE La Cumbre cuenta con una amplia red vial de acceso, que permite la comunicación con los municipios de Cali, Yumbo, Restrepo, Dagua y Vijes. La vía principal comunica a la cabecera municipal de Yumbo y se encuentra totalmente pavimentada y en aceptable estado. También se facilita el acceso a las Veredas de Restrepo y Vijes por las vías que conducen a Pavas-Río Grande y Pavitas–Aguaclara-Ocache respectivamente. Varios asentamientos tienen comunicación directa a la carretera al mar y por ende a los municipios de Cali y Dagua. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD El servicio de transporte público ha mejorado sustancialmente en los últimos años, siendo muy fácil llegar a la cabecera municipal de La Cumbre y a varios de sus municipios en buses intermunicipales. Al interior del municipio se pueden hacer recorridos en motocicletas, servicio prestado por los propios habitantes. La línea férrea que comunica a Cali con Buenaventura atraviesa a La Cumbre en sentido Este- Oeste, pasando por la cabecera municipal y por asentamientos rurales como Bitaco y Lomitas. Desde el 2006 El tren Turístico Café y Azúcar ha aprovechado esta infraestructura, brindando una posibilidad turística para los visitantes del Valle Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo mas completa posible de los escenarios en el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario. B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio, precisando cuando se pueda: barrio, vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario). Según los datos acopiados en el municipio de La Cumbre los riesgos asociados a fenómenos de origen hidrometeorológico son los siguientes: A) AVALANCHAS ( No se tiene registro de este tipo de eventos pero debido a la topografía y forma de las cuencas hidrográficas hay probabilidad que se presenten en el corregimiento de Bitaco, La Vereda Cordobitas, el corregimiento de Pavas y la Vereda Grande) Escenarios de riesgo asociados con B) INUNDACION (Es un fenómeno recurrente especialmente en el fenómenos de origen hidrometeorológico corregimiento de Pavas, Corregimiento Bitaco, vereda Cordobitas; sector Chicoralito y Chicoral) C) VENDAVAL (Aunque es un fenómeno generalizado en el municipio la información estadística refiere que se presenta con mayor frecuencia en La Cabecera municipal, Arboledas y el corregimiento La María) D) SEQUIA (según la información proporcionada por los integrantes de comité de gestión de riesgos del municipio este evento perjudica en mayor medida a la población del corregimiento de La María, La vereda Morales y Parragas) Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: fenómenos de origen geológico A) DESLIZAMIENTOS (Debido a la topografía escarpada del municipio e presentan reiterados derrumbes en que en especial afectan las vías de comunicación y el ferrocarril. Los eventos ocurren con mayor frecuencia en el corregimiento de. Bitaco, Sector Tunia cabecera, vereda la Guaira, corregimiento La María, y la vía Pavas rio Grande) B) SISMO (no se tiene información de afectación por sismos en el municipio, aunque el mismo está catalogado como en amenaza alta según el Estudio de Amenaza Sísmica de Colombia, realizado por INGEOMINAS y Universidad de Los Andes) Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: fenómenos de origen tecnológico A) DERRAME DE HIDROCARBUROS (No se tiene registros de este tipo de eventos, aunque los testimonios de la comunidad dan cuenta de situaciones en las cuales se han presentado.) B) EXPLOSIONES POR POLVORA (Se presenta especialmente en la temporada de fiestas y ferias del municipio) Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: fenómenos de origen humano no intencional A) EVENTOS O CONGREGACION MASIVA DE PUBLICO B) ACCIDENTES DE TRANSITO C) MANEJO DE TARIMAS D) INCENDIOS ESTRUCTURALES Y FORESTALES Escenarios de riesgo asociados con otros Riesgo por: fenómenos A) ASOCIADO CON ANIMALES CANINOS Y FELINOS B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo asociado con la actividad minera Riesgo por: A) CONTAMINACION AMBIENTAL Riesgo asociado con festividades municipales Riesgo por: A) MANIPULACION DE POLVORA B) LICOR ADULTERADO C) EVENTOS O CONGREGACION MASIVA DE PUBLICO D) INTOXICACION POR ALIMENTOS B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo en infraestructura social EDIFICACIONES: A) ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS B) ESTABLECIMIENTOS DE ORGANISMOS DE SOCORRO C) ESTABLECIMIENTOS OFICIALES Y DE SALUD D) VIAS Y PUENTES E) ESTACION DE POLICIA F) EL TEMPLO G) ESCENARIOS DEPORTIVOS Riesgo en infraestructura de servicios públicos Infraestructura: A) ACUEDUCTOS VEREDALES B) REDES ELECTRICAS C) RESIDUOS SOLIDOS Bienes privados A) VIVIENDAS B) CULTIVOS C) ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios Actividades comerciales no reguladas Riesgo por: A) DISTRIBUCION ILEGAL DE COMBUSTIBLE, GAS Y POLVORA Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Municipio de La Cumbre ( Valle del Cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario). Escenario de riesgo por deslizamiento en el municipio Deslizamiento de terreno, suelo o roca en general asociados a lluvias. Se presentan especialmente en pendientes altas y medias o en zonas que presentan cortes inadecuados del terreno. Al tener el municipio en gran parte de su jurisdicción una topografía escarpada el riesgo por este tipo de eventos es alto. 1. Las zonas más vulnerables de a este tipo de eventos son las vías de comunicación, el ferrocarril. Los eventos ocurren con mayor frecuencia en el corregimiento de. Bitaco, Sector Tunia cabecera, vereda la Guaira, corregimiento La María, y la vía Pavas rio Grande) Equipo consultor con el apoyo de UMATA Y Secretaría de Planeación municipal. Escenario de riesgo por inundaciones Según el IDEAM son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras 2. de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas. Es un fenómeno recurrente especialmente en los siguientes sectores; corregimiento de Pavas, Corregimiento Bitaco, vereda Cordobitas; sector Chicoralito y Chicoral. Se ve potenciado por el manejo inadecuado de los cultivos, la erosión y la perdida de cobertura vegetal. Equipo consultor con el apoyo de UMATA, CVC, Secretaría de Planeación Municipal. Escenario de riesgo por sequía por desabastecimiento de agua Corresponde a temporadas de baja disponibilidad de agua, aunque no se tiene datos de número de familias, personas u hogares afectados es latente el impacto negativo que este tipo de riesgo viene causando a la 3. población, teniendo en cuenta además que con el aumento de la temperatura producto del cambio climático el fenómeno se hace más duradero e intenso, según la información proporcionada por los integrantes de comité de gestión de riesgos del municipio este evento perjudica en mayor medida a la población del corregimiento de La María, La vereda Morales y Parragas Equipo consultor con el apoyo de CVC, UMATA. Escenario de riesgo Vendavales Aumento en la intensidad de los vientos que sobrepasa los 46 km/h causa daños en edificaciones, 4. especialmente en cubiertas, tejas y ventanas. Caída de árboles y daño en cultivos, aunque es un fenómeno generalizado en el municipio la información estadística refiere que se presenta con mayor frecuencia en La Cabecera municipal, Arboledas y el corregimiento La María Equipo consultor con el apoyo de Bomberos, Secretaría de Planeación Municipal Escenario de riesgo por Sismo Los sismos son definidos según el Servicio Geológico Colombiano como “la propagación de ondas por la corteza terrestre producidas por la liberación súbita de energía acumulada por mucho tiempo debido a la 5. interacción de las placas tectónicas”. Debido a las características geológicas de la zona donde se encuentra ubicado el municipio de la Cumbre la amenaza por este tipo de eventos está clasificada como alta, cubriendo la totalidad del municipio. Equipo consultor con el apoyo de Secretaría de Planeación Municipal. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Equipo Consultor Junio de 2017
Search
Read the Text Version
- 1 - 11
Pages: