Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES CMGRD PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Ley 1523 de 2012 22 DE AGOSTO DE 2015 Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD PRESENTACION Siempre pensando en el desarrollo de nuestro municipio tenemos el Propósito de Orientar la Formulación del “Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres”, establecido en los Artículos 32 y 37 de la LEY 1523 del 24 de Abril del 2012 \"Por la cual se Adopta la Política Pública Nacional de Desarrollo, Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. El Plan de Gestión del Riesgo es el Instrumento mediante el cual el Municipio Prioriza, Formula, Programa y hace Seguimiento a las Acciones a ser ejecutadas y que concretan de manera Específica los procesos de conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y de Manejo de Desastres, de forma Articulada con los demás Instrumentos de Planeación Municipal como: Plan de Ordenamiento, Plan de Desarrollo, Agendas Ambientales, Planes de Acción de las Diferentes Entidades, Instituciones y Organizaciones que con su MISION Contribuyen a la Gestión de Riesgo, Prevención, y Mitigación Desastres y al Desarrollo Social Sostenible y Económico de un Municipio Más Resiliente. El PMGRD está organizado en dos capítulos que respectivamente desarrollan los dos componentes: escenarios de riesgo y la formulación de acciones específicas. En el capítulo 1, se presentan las indicaciones para la elaboración del Documento de Caracterización General de Escenarios de Riesgo, cuyo propósito es consolidar la información general disponibles sobre las condiciones de riesgo del Municipio y la identificación de posibles medidas alternativas de solución. En el capítulo 2, se presenta el modelo para la formulación de acciones específicas de gestión del riesgo, en virtud de los escenarios identificados. Se espera que esta herramienta ayude al mejoramiento del desempeño de todas las personas que desde el ámbito público o privado estén interesadas en el desarrollo social, económico y ambiental de nuestros Municipio. \"Para Vijes lo mejor\". BLANCA OLIVA CARDONA HINCAPIE Presidenta del (CMGRD) / Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres. BLANCA MYRIAN SAMBONI HOYOS Coordinadora Consejo Municipal Gestión de riesgo de Desastres Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del Municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo. 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “SISMO” 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIÓN” 1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “DESABASTECIMIENTO DE AGUA” 1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “MOVIMIENTO EN MASA” 1.6. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INCENDIOS FORESTALES\" 2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo general 2.1.2. Objetivos específicos 2.2. Programas y Acciones 2.2.1. Fichas de Formulación de Acciones 2.3. Resumen de Costos y Cronograma 3. ANEXOS 3.1. Cartografía PMGRD (Carpeta Anexa) Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD PLANO GENERAL DEL MUNICIPIO DE VIJES Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO . 1.1. Descripción general del Municipio: Ubicación: EL Municipio de Vijes se encuentra ubicado en la cordillera occidental, al Norte de la ciudad de Cali, dista solo a 30.5 kilómetros. Extensión: 117 Km2 Población estimada: Habitantes (DANE 2012):10.621, habitantes (5.498 son Hombres equivalentes al 51.77% y 5.123 son Mujeres equivalentes al 48.23%) Proyectado DANE 2012: Habitantes 10.621. Población Urbana:6.691 habitantes (DANE 2012) Población Rural:3.930 habitantes (DANE 2012) Densidad:49.63 Habitantes / Km2 Densidad para la zona urbana?? Altura promedio: 1.900 m.s.n.m. Altura cabecera municipal: 930 m.s.n.m. Temperatura media: 24 °C Precipitación media anual: 900 a 1.000 mm Periodos lluviosos del año: abril, mayo, noviembre y diciembre. Periodo de verano: julio, agosto, septiembre. Relieve: Ondulada. Cuerpos de agua: Cuenca Río Vijes. Composición: Nueve (9) Corregimientos Carbonero, El Tambor, La Fresneda, Cachimbal, El Porvenir, Mozambique, Ocache, La Rivera y Villa María. 16 veredas en zona rural; Un centro poblado - (El Tambor). Zona urbana 18 barrios; Municipal, Kennedy, La Sonadora, Cangrejo, Alto Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO Cangrejo, Robledo, El Lído, San Antonio, Las Malvinas, Miraflores, Patio Bonito I y II, Centro, urbanizaciones Villa Cangrejo, La Esperanza I, II y Balcones I, II(Etapa Manuel José Reina collazos). Grupos Étnicos: 1 Resguardo Indígena (Guasiruma - Embera Chami) ubicado en el Corregimiento La Fresneda. Comportamiento del flujo de población: Por razones de orden público entre 1998 y 2007 abandonaron el Municipio, una familia compuesta por dos personas. El Municipio de Vijes (año 2007) es receptor de población victima de desplazamiento forzado, con estimativo de 44 familias correspondientes a 200 personas. Categoría: 6ª (Según clasificación de la ley 617 de 2000) Limites: Sur : Con el Municipio de YUMBO Norte: Con el Municipio de YOTOCO Noroeste: Con el Municipio de RESTREPO Nordeste: Con el Municipio de LA CUMBRE Oriente: Con los Municipios de PALMIRA y EL CERRITO, separados por el Rio Cauca. 1.2. Aspectos de crecimiento urbano: 1. Año de fundación: 14 de Julio de 1539 2. Extensión del área urbana: 112,64 Hectáreas = 1.12264 Km2 3. Numero de Barrios: 18 Barrios: Malvinas, Balcones Etapa I, II(Manuel José Reina Collazos), La Esperanza, I .II, Kennedy, Jorge Robledo, Municipal, Sonadora, Cangrejo, Villa cangrejo, El Lido, San Antonio, Miraflores, Patio Bonito I, Patio Bonito II. 4. Identificación de Barrios más antiguos: Municipal, Kennedy, La Sonadora, Cangrejo, Alto Cangrejo, Robledo, El Lido, San Antonio, Las Malvinas, Miraflores, Patio Bonito I, Centro, Identificación de Barrios Recientes: Patio Bonito II, Balcones etapa I, II (Manuel José Reina Collazos), Villa Esperanza I, II. Tendencia y ritmo de la expansión urbana: la expansión se produce hacia el sector Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO de Balcones en la zona urbana y se estima que se construyen en promedio de 4% Formalidad e informalidad del crecimiento urbano: se construye con licencia de construcción en el casco urbano. 1.3. Aspectos socioeconómicos: Pobreza: NBI: Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas. (DANE 2005). La Población con necesidades satisfechas: 21.15%.La Población con necesidades básicas insatisfechas: 78.85% con énfasis en la zona rural. Aspectos Institucionales: ESTRUCTURA ALCALDIA MUNICIPAL ESTRUCTURA CMGRD. Estructura Decreto de CMGRD: Alcalde Municipal. ESP Presidente: SECRETARIAS: Acuavalle Alcaldesa Municipal Secretaria de Gobierno. Secretaria de Planeación. Epsa Coordinador Municipal De Gestión Secretaria de Salud. De Riesgo de Desastres. Secretaria de Vivienda. Tuluaseo (CMGRD – VIJES) Secretaría de Desarrollo Social. Gases De Comité De Conocimiento Del Secretaria de Hacienda. Occidente Riesgo: Director de Umata. Secretaria de Deporte y Comité De Reducción Del Riesgo: Recreación. Oficinas Adscritas a Comité De Manejo Del Desastre: Secretaria de Gobierno: Comisaría de Familia. Dirección Cárcel. Inspección de Policía. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO Aspectos educativos: El Municipio no se encuentra CERTIFICADO EN EDUCACION. Cobertura: Primaria y secundaria matriculados: 2.169 estudiantes. - Número de estudiantes matriculados en instituciones no oficiales: 39 estudiantes (año 2011). Dejar en porcentaje y no numero. Número de niños que no asisten a un establecimiento educativo: 0.03% el indicador habla de número y se está dando en porcentaje, y dado que no se conoce la población en edad escolar, el dato aportado no permite conocer la situación. Número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales: 2.169 equivalentes a 70% (año 2012) 70% de la población en edad Otros. 378. Preescolar Agrupado los Pica piedra. - - Tasa de alfabetismo (año 2011 ): 88.8% - Tasa de analfabetismo (año 2011): 11.20% - Tasa de Educación Técnica, Universitaria: 5.10%. Calidad: Aspectos de Salud: El Municipio se encuentra CERTIFICADO EN SALUD. Personas afiliadas: 5.352 (año 2013): régimen subsidiado y 2.236 régimen contributivo:(año 2013). Población pobre no asegurada: 206 personas? Cobertura Por infraestructura: 1 Hospital Local, 1 Puesto de Salud en el corregimiento del Tambor y 9 Centros de Salud en la zona Rural. Ninguno cumple las normas de sismo resistencia – NSR10 Organización comunitaria: Se cuentan con 18 juntas de Acción Comunal. Se considera que la comunidad es Medianamente Participativa. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO Servicios Públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.): 1. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO: (Año 2012 ) Cobertura Acueducto: zona urbana y Centros Poblados 97.53%. Calidad Acueducto: Bueno Cobertura alcantarillado: zona urbana y Rural el 97.53% (DANE 2012) Calidad alcantarillado: Bueno 2. ENERGIA ELÉCTRICA: Viviendas con energía eléctrica 2.595 a (DANE Año 2011) - Cobertura: 96.96 % zona urbana; 90.04 % centros poblados y zona rural. - Calidad: buena. 3. ASEO: - Cobertura: Zona urbana: 96 %. - Zona rural y centros poblados: 0% a este año hay un porcentaje q reciclan y realizan cómpox y otros lo hacen mediante quemas o disposición en sitios dentro de los predios. - Calidad: Buena. 4. Telecomunicaciones: Los datos estadísticos presentados se refieren a telefonía fija pero a la fecha las cifras numéricas presentadas, han disminuido en cobertura, por la presencia y operación de telefonía móvil. Telefonía fija Sector urbano y rural - Cobertura: 1376 Viviendas (año 2012). -Calidad: Bueno. Vías y sistemas de comunicación: se cuenta con una red vial terciaria con una Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO longitud de 87 Kmts, que conectan a los 9 corregimientos y sus 16 veredas, facilitando el desplazamiento a la cabecera Municipal y los Municipios Vecinos (Yumbo, Restrepo, La Cumbre, Yotoco) de manera rápida dado su estado en el que se encuentran a la fecha. En el sector urbano la malla vial está integrada por 9 Kmts de vías de las cuales el 85% se encuentra con pavimento y el 15% restante sin pavimento. Aspectos culturales: Festividades: Fiestas de aniversario del Municipio, Celebración de la Virgen del Carmen, Celebración de las fiesta de la Patrona del Municipio (La Virgen del Rosario), Celebración del Sagrado Corazón de Jesús, Celebración Día del Niño, Día de la Madre, Día de la Mujer, Novenas de aguinaldos, Semana Santa, Ferias Rurales, Cabalgata Femenina, Celebración del día del Halloween, Peña cultural realizada por las Instituciones Educativas de la zona Urbana y la zona Rural, celebraciones y desfiles realizados por las instituciones educativas, entre otras. Características de los habitantes del Municipio: Los habitantes del Municipio de Vijes son personas solidarias, cordiales, hospitalarias, humildes, amantes de las sanas costumbres. 1.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: Avícolas, Agricultura, Ganadería, Pecuaria. B- FORESTALES Y MINEROS: Coníferos, Eucaliptos, Piedra Caliza. C- ACTIVIDADES INDUSTRIALES: Calizas y Metaltec. D- ACTIVIDADES COMERCIALES: Restaurantes, Supermercados, Servicios de telefonía, Droguerías, Peluquerías, Panaderías, Establecimientos Nocturnos. E- ACTIVIDADES DE SERVICIOS: Hospital, Transporte de carga y pasajeros, Hospedajes, Estaciones de Servicio, Pesca Deportiva, Parque recreacional. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO 1.5. Principales Fenómenos Naturales que pueden representar peligro GEOLOGICOS o Sismo o movimientos en masa HIDROMETEREOLOGICOS Avenida torrencial. Inundaciones Sequia Incendio forestal PRINCIPALES FENOMENOS ANTROPICOS Accidentes de transito PRINCIPALES FENOMENOS ORIGEN HUMANO NO INTENCIONAL Manejo de explosivos Escape de gas natural Eventos masivos. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes Escenarios de riesgo asociados con a. Riesgo por SISMO. fenómenos de origen geológico ZONA RURAL Los Corregimientos más afectados son Villa María, Carbonero, Fresneda, Rivera, Ocache y Vía Panorama- sitio denominado Vuelta Siete Curvas. ZONA URBANA: Edificios Públicos (Alcaldía, Hospital Local, Notaría, Juzgado, Fiscalía, Iglesia Católica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquira, viviendas que tienen mucha antigüedad y construidas sin normas de sismo resistencia). b. Movimiento en Masa. ZONA RURAL Corregimiento Villa María, Carbonero, Fresneda, Rivera, Ocache, Mira Valle Norte y Vía Panorama- Vuelta Siete Curvas (Fallas geológicas, Santana, Cauca ). Escenarios de riesgo asociados con ZONA URBANA. fenómenos de origen No expuesta hidrometeorológico c. Avenida torrencial. ZONA URBANA Son afectados los barrios San Antonio, zona centro, Sonadora, cuando se encañona las quebradas de Carbonero y Villa María. Los Barrios Santa Bárbara, Balcones, Malvinas, Patio Bonito I y II a causa de aguas de escorrentía provenientes de las lomas, de alto cangrejo y loma de la cruz. ZONA RURAL: Corregimiento Villa María. Se inundan viviendas por agua de escorrentía de las montañas. Corregimiento Cachimbal Vereda - Calle Larga desbordamiento del rio Cachimbal. Verificar si los escenarios descritos corresponden a avenida torrencial o inundación. d. Riesgo sequia y/o Desabastecimiento de Agua. ZONA URBANA Vijes tiene la gran amenaza de que las fuentes superficiales disminuyen enormemente su caudal por efectos de diversas causas entre ellas elevación de la temperatura, bajos niveles de lluvias, Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Escenarios de riesgo asociados con Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres fenómenos de origen - PMGRD hidrometeorológico bajos niveles de aguas subterraneas, etc.. ZONA RURAL. Corregimiento Carbonero -Vereda Santa Ana y Vereda la Pedrera. e. Tempestad y Vendaval. ZONA URBANA Barrio Balcones, Malvinas, Patio Bonito I. ZONA RURAL Son afectados los Corregimientos de Porvenir, Ocache, Villa María, Mozambique, Corregimiento Carbonero. Vereda Vidal, San Isidro se inundan por efecto del rio Cuca. f. Incendio forestal. ZONA RURAL. Se presenta gran Número de incendios forestales en los Corregimientos de Carbonero, Villa maría, ocache, La Rivera y Mozambique, en las veredas de Charco oscuro, loma de la Cruz, Vía Portachuelo y san Isidro. ZONA URBANA. No expuesta. Escenario de riesgo causado por g. Accidente de tránsito. Fenómeno antropico ZONA RURAL Vía Villa María, Vía Panorama que es una vía muy rápida y se presentan muchos accidentes en la Vereda Vidal, y en la Vía Siete Curvas. ZONA URBANA. En la prolongación de la Carrera 5ª Vía que va hacia la zona rural. Carrera 4ª entrada a Vijes y Carrera 4ª con Calle 7ª. Escenarios de riesgo asociados con h. Riesgo por escape de Gas natural Domiciliario y fenómenos de origen tecnológico combustibles. ZONA URBANA Riesgo en toda la zona urbana por fuga de gas Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Escenarios de riesgo asociados con Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres fenómenos de origen humano no - PMGRD intencional domiciliario, rompimiento de tubería, algún mal procedimiento cuando se hace alguna obra en la vivienda o en la vía. ZONA RURAL. Riesgo en toda la vereda Vidal y San Isidro por fuga de gas y derrame de combustible. i. Riesgo por manejo de explosivos. ZONA RURAL Corregimiento Villa María, Vereda Mira Valle Norte, Sala mina y Charco Oscuro. ZONA URBANA. B/ Balcones, Miraflores, Malvinas, Sonadora. (Depósito de cilindros de gas) Almacenamiento de dinamita y amfo: Salamina. j. Riesgo por Derrames y fuga de materiales peligrosos. ZONA RURAL. Vereda Vidal, San Isidro, Vía Panorama transportados por vehículos pesados y poliducto de Ecopetrol k. Riesgo por evento masivo. NO existe aplicación del decreto 3888 de 2007 en las actividades que generan concentración de personas como: actividades deportivas, religiosas, políticas, marchas, instituciones educativas. Venta de licor adulterado, manejo de juegos pirotécnicos, alimentos mal manipulados. En la zona urbana se encuentran concentraciones en: Instituciones Educativas (3), Iglesias (5), Cantinas, (6) Discotecas,(3), Supermercados (3), ferias y fiestas. l. Riesgo por actividad minera ZONA RURAL La contaminación que se genera por la explotación minera en las Vereda Charco Oscuro y Salamina en consecuencia se presenta afectación por afecciones respiratorias, el manejo de riesgos laborales se Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD evidencia con bajos niveles de seguridad por manejo de explosivos en la explotación minera. muchos carecen de vinculación en riesgos profesionales en hornos artesanales. Transporte ZONA URBANA Un 30% de la población manifiesta afectación de respiratoria como consecuencia del humo que generan estos hornos. Acumulacion de escombros, transporte de vehicular. B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales ZONA RURAL Cultivo de Piña en los Corregimiento Tambor, Cachimbal, la Rivera, Vereda Caimital. Cultivo de Tomate, pepino, habichuela ají sabanero en los Corregimientos de Mozambique, Tambor. Riesgo asociado a actividades Cultivo de lulo en Corregimiento Porvenir agropecuarias. Cultivo de Mora, piña y tomate, cilantro en Villa María (perdidas de cultivos) manejo inadecuado del suelo en diferentes cultivos tales como café, Cilantro, Maíz, tomate, en las veredas Pedrera Riesgo asociado con eventos masivos ZONA URBANA Cultivo de papaya, melón, aguacate, Cultivo de caña. ZONA URBANA Iglesia Nuestra Señora del Rosario por celebración de Misas eucarísticas ubicada en La Plaza principal calle 5 carrera 4 esquina; Iglesias Cristianas ubicadas en los barrios: Patio Bonito I, Malvinas, Municipal, San Antonio; Estadio Municipal, Discotecas ubicadas en carrera 5 calle 6 esquina, carrera 6 entre calle 6 y 5, calle 5 entre carreras 5 y 6, Gallera ubicada en el barrio Miraflores. Institución Educativa Jorge Robledo con sede Principal y sub Sedes Policarpa Salavarrieta, Álvaro Ortiz ubicados en los barrios La Plaza, La Esperanza, Jorge Robledo. Hospital Local de Vijes, Sede Tercera Edad, , Alcaldía Municipal torre A y B ubicadas en carrera 5 No. 5-37 y carrera 4 calle 6 esquina. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD ZONA RURAL. Corregimiento Tambor, Discotecas, cantinas, Puesto de Salud, Institución educativa, Iglesia cristiana, capilla católica, Institución Educativa ANTONIO JOSE DE SCRE con Sede en las veredas La Pedrera, Santa Ana, Pueblo Nuevo y la Institución Educativa 20 de julio con sedes en las veredas: Villamaría, La Rivera, Romerito, Ocache, Caimital. B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Las edificaciones de carecen de la aplicación Normas de sismo resistencia. Riesgo en edificaciones del servicio de ZONA RURAL salud Centro de salud corregimiento El Tambor. Riesgo en edificaciones educativas ZONA URBANA Hospital Local ESE. Edificaciones Educativas que carecen de Normas de Sismo resistencia. ZONA RURAL. Corregimiento Carbonero Corregimiento la Fresneda Corregimiento el Tambor Corregimiento la Rivera Corregimiento Mozambique Corregimiento Ocache Corregimiento Porvenir Corregimiento Villa María Corregimiento Cachimbal ZONA URBANA: Institución educativa Jorge Robledo sede No. 1 y 2 I.E. Alvaro Ortiz Correa Agrupado Picapiedra Edificaciones carecen de Normas de sismo resistencia. Riesgo en infraestructura-equipamientos ZONA RURAL Casetas Comunales Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Riesgo en infraestructura vial Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD ZONA URBANA Estación de Policía: riesgo por escaleras y edificación sin normas de sismo resistencia. Alcaldía torre 2, no cumple con las normas sismo resistentes. Iglesia Nuestra señora del Rosario de Chiquinquira: Torre lateral con continuo agrietamiento y desprendimiento. ZONA RURAL Vía corregimiento Villamaría, riesgo por de deslizamiento de tierra debido a la falla geológica Santana y remoción en masa que en época de lluvia. Deslizamientos en las Vías Vijes Restrepo en el corregimiento Carbonero, corregimiento, La Fresneda, riesgo por y remoción en masa debido en época de invierno, se observa inestabilidad del suelo debido a la falla geológica Santa Ana (Cauca) y a la diaria explotación minera de piedra Caliza. Deterioro de la vía por transito de vehículos pesados con madera de Smurfit Cartón de Colombia y al transporte de piedra caliza y material de actividad minera. Carretera Panorama: sitio 7 curvas (km 25) La Balastrera, (Km 33 vereda Vidal). El boquerón. Riesgo en infraestructura (servicios ZONA URBANA. públicos domiciliarios). Deterioro de la vía por tránsito de vehículos pesados con madera de Smurfit Cartón Colombia, y trasportes de material para actividad minera. ZONA RURAL Redes (no especificadas): Riesgo por descargas eléctricas, desgaste de las redes Postes (número no especificado): Riesgo por caída por sismo, accidente de tránsito ZONA URBANA a) Acueducto- Bocatoma Riesgo por represamiento Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD del rio. siendo un elemento expuesto ante una avenida torrencial - Redes de conducción Riesgo por taponamiento y obstrucción de alcantarillado de la zona urbana del Municipio. - Planta de tratamiento y tanques de distribución y almacenamiento. b) Alcantarillado zona urbana: Riesgo por posibles ruptura de tubería debido a construcciones y desgaste de material. - Riesgo biológicos y sanitarios por manejo inadecuados de aguas residuales. - Riesgo de inundabilidad por falta de un plan maestro de alcantarillado y de evacuación de las aguas lluvias. - Redes de alcantarillado (Riesgo por colmatación). c) Energía eléctrica - En zona urbana: Subestación (Riesgo por sobre carga eléctrica) Redes (Riesgo por descargas eléctricas) Postes (Riesgo por caída). d) Telecomunicaciones - Antenas de celulares (Riesgo por caídas, radiación ionizante). B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios Riesgo por: a) Derrame de Hidrocarburos (Poliducto Ecopetrol). b) Derrame o fuga de Materiales Peligrosos. c) Desabastecimiento de agua en la zona urbana y rural. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Escenario de riesgo por “ SISMO” Descripción breve del escenario. En el Municipio se han presentado once (11) eventos en un periodo de 20 años con epicentro en Vijes. (Ver anexo) los cuales algunos se han percibido en el casco urbano, así mismo en Vijes se han percibido sismos con epicentros en otras zonas del sur occidente y del centro del país. Fecha Inicial Parametros de Consulta Fecha Final Departamento 01/06/1993 Municipio 20/08/2015 Total Registros VALLE DEL CAUCA VIJES 11 Red Sismologica Nacional de Colombia 1 Fecha Hora UTC Magnitud Longitud Latitud Profundidad . aaaa/mm/dd hh:mm:ss Ml Grados Grados Departamento Municipio Km Estado VALLE DEL CAUCA 09/12/1994 7:23:16 2.4 -76.392 3.708 VALLE DEL CAUCA VIJES 0 Revisado VALLE DEL CAUCA 21/09/1995 1:54:48 2.4 -76.443 3.708 VALLE DEL CAUCA VIJES 130 Revisado VALLE DEL CAUCA 16/04/1999 6:27:35 2.5 -76.492 3.748 VALLE DEL CAUCA VIJES 1.4 Revisado VALLE DEL CAUCA 12/03/2009 10:26:20 2.4 -76.401 3.679 VALLE DEL CAUCA VIJES 132 Revisado VALLE DEL CAUCA 03/04/2009 21:45:37 2.3 -76.397 3.624 VALLE DEL CAUCA VIJES 20.7 Revisado VALLE DEL CAUCA 25/03/2012 10:05:07 1.2 -76.413 3.653 VIJES 12.4 Revisado 26/05/2012 20:28:57 1.9 -76.402 3.675 VIJES 135.6 Revisado 15/10/2012 14:43:17 1.6 -76.479 3.726 VIJES 0 Revisado 25/08/2014 12:07:37 1.8 -76.503 3.704 VIJES 127.6 Revisado 01/11/2014 15:47:17 2.5 -76.41 3.7 VIJES 117 Revisado 20/02/2015 2:43:12 1.1 -76.481 3.763 VIJES 116.6 Revisado El 09 de febrero de 2013 se presentó afectación de 41 viviendas en el municipio por sismo. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: CMGRD, fuente de consulta Sistema Geológico Colombiano - Base de datos UNGRD. Escenario de Riesgo por INUNDACION. Se han presentado inundaciones que han afectado parte del casco urbano del municipio 2 debido al desbordamiento del río Vijes con afectación de viviendas y familias (datos no disponibles). Los últimos evento se presentaron en 2.007, 2010 y 2011. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Acuavalle, CVC, UMATA , Planeación Municipal, organismos de socorro. 3 Escenario de riesgo por DESABASTECIMIENTO DE AGUA Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD . A la fecha, el municipio se encuentra afrontando problemas de abastecimiento de agua derivado de un conjunto de factores como la baja pluviosidad, elevación de la temperatura, deforestación de la cuenca, indebido mantenimiento del pozo que surte el acueducto, la no existencia de fuentes alternas de abastecimiento. situación esta que afecta a la totalidad del casco urbano por suministro a través de redes y a los asentamientos rurales que carecen de este servicio. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: CMGRD, Acuavalle, CVC, JAC. Escenario de Riesgo por MOVIMIENTO EN MASA Como resultado de los niveles de lluvia en años pasados se han presentado deslizamientos 4 que afectan principalmente las vías de comunicación rural del municipio, lo cual ha generado . sobre costos, mayor tiempo de desplazamiento y traumatismos en el desarrollo de actividades agrícolas y mineras. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Infraestructura - CMGRD. Escenario de riesgo por INCENDIO FORESTAL Los incendios forestales afectan sistemas de pastizales, bosque seco, bosque primario, 5 cultivos y explotaciones agroforestales. No se ha implementado un sistema de registro de afectación y se trabajan con estimaciones de organismos de atención. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: CMGRD, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Vijes. Escenario de riesgo por ESCAPE DE GAS NATURAL Casi la totalidad del casco urbano cuenta con redes de distribución de gas natural 6 domiciliara. Se han presentado eventos de menor impacto por manipulación de las redes y uso inadecuado de elementos de conexión. No existen datos de atención de emergencias coonsolidadas. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: CMGRD - Gases de Occidete. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 1.1. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “SISMO” Formulario 1. DESCRIPCION DE SITUACION DE DESASTRES O EMERGENCIA ANTECEDENTES POR SISMO. Descripción general. Vijes cumplió 475 años de existencia. El 60% de las viviendas SITUACIÓN No. 01 cumplen con las normas de sismo resistencia SEGÚN SISMO. INFORMACION OTORGADA POR LA SECRETARIA DE PLANEACION TENIENDO EN CUENTA LAS LICENCIAS DE CONTRUCCION QUE A OTORGADO SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE LA NS-10 Fecha: Marzo del 1996, Fenómeno(s) asociado con la situación Noviembre 14 de 2004 y Febrero 9 de 2013 En 1996. En el Municipio de Vijes en la zona urbana la historia describe afectación moderada con afectación estructural de la alcaldía ubicada en la carrera 5 calle 6 esquina No. 5 - 37, la Iglesia Católica ubicado en la carrera 4 con calle 5 esquina, institución educativa Jorge Robledo sede No.2 Policarpa Salavarrieta ubicada en la carrera 4 entre calles 5 y 6,Estación de policía, un reporte parcial de ciento cinco (105) viviendas afectadas en la zona urbana. e presentó corte de energía en la red eléctrica del Municipio de Vijes-Valle del Cauca. En 2004. El 14 de Noviembre a las 4.15 a.m. se presento sismo que afecto nuevamente la Torre de la Iglesia. Febrero 9/2013. Fueron afectadas 7 Instituciones Educativas, Jorge Robledo-Sede No.2,Policarpa Salavarrieta, Antonio José Sucre, Antonio José de Sucre-Antonio Nariño, Guillermo León Valencia, Álvaro Ortiz Correa, Institución Veinte de Julio y Jorge Robledo 4 en la zona rural y 3 en la cabecera municipal, y 41 viviendas. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La jurisdicción del municipio se ve afectada por la presencia de tres fallas Geológicas que pasan por el municipio: Falla santa Ana, falla de Roldanillo y la de Cauca. el tipo de suelo es factor determinante en la ocurrencia de eventos de tipo sísmico. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Actores económicos: Empresas mineras. Actores institucionales: SGC, CVC, Agencia Nacional de Minería. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 1.5. Daños y En las personas: pérdidas Se presentaron condiciones de pánico general, no hay reporte de lesionados o presentadas: fallecidos. En bienes materiales particulares: No existe fuente de verificación sobre la afectación. En bienes materiales colectivos: En 1996 Se vieron afectadas la edificación de la Alcaldía Cra 5ª Calle 6ª No 5-37, Estación de Policía, la Torre de la iglesia católica ubicada en la Cra 4aCalle 5ª esquina, afectación estructural en paredes, techos de la misma y afectación del sistema eléctrico. No hay fuente de verificación sobre el grado de daños, las pérdidas en valor económico, cultural, patrimonial, ambiental. En 2013 afectación de 7 instituciones educativas, direcciones dispersas. En bienes de producción: No reporta afectación. En bienes ambientales: No reporta afectación. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Desconocimiento de las acciones para mitigar el riesgo tales como la aplicación de normas de sismo resistencia. Las construcciones en su mayoría son anteriores al año 2010; correspondían a estructuras con poca ingeniería, estas viviendas y sedes institucionales fueron en su gran mayoría construidas durante un periodo en el que no se tenía un conocimiento técnico adecuado para responder a las amenazas sísmicas, fueron construidas antes que fuera expedida la NSR-10. 1.7. Crisis social ocurrida: En 1996. Pánico Generalizado en la población. No hubo suspensión de clases ya que los alumnos de los salones afectados fueron reubicados en otras aulas. En el 2013 fueron afectadas 7 Instituciones educativas y 45 viviendas. No se presento Crisis Social. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: La Administración Municipal a través del CLOPAD, realizarón reporte de lo ocurrido a la secretaría de Educación sobre los daños, se realizó EDAN para reparación de techo y demás afectaciones; Para restaurar la Torre de la Iglesia Católica en conjunto con la junta parroquial, las organizaciones Sociales y autoridad municipal se realizaron varias actividades para recaudar los fondos más el aporte de la Gobernación de $25.000.000 Millones de pesos. Hubo asistencia por parte de todos los organismos de control, Administración Municipal, entes de socorro e integrantes del CLOPAD. En el edificio de la Alcaldía se ordenó el desalojo inmediato de las Instalaciones, se presentó el proyecto de reforzamiento estructural y se culminó la obra en 4 meses. a) En 1996. La Institución Educativa Jorge Robledo con sede No 2 Policarpa Salavarrieta fue reportada dentro de las 48 horas siguientes a la Secretaría Departamental de Educación sobre los daños ocurridos y quien hizo presencia, realizo la evaluación de daños para reparación de techo y Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD demás afectaciones. Para el 2013, con el CMGRD se declaró la calamidad pública. La UNGRD, dio respuesta con la entrega de materiales de construcción (ladrillo, cemento, eternit y varilla) por parte de la UNGRD y el municipio suministro la arena y el transporte al lugar de afectación dando respuesta a las 45 viviendas y 7 sedes Educativas. Obras ya ejecutadas. 1.9. Impacto cultural derivado: Se ha generado preocupación y motivación por parte de la comunidad sobre la forma en que construyen sus viviendas t eniendo en cuenta que ya existen las normas de sismo resistencia yse viene exigiendo en los últimos años (NSR-98 y actualmente la NSR-10). Con la nueva aplicación de Ley 1523 de 2012 la Administración Municipal desde la secretaría de gobierno inicio una campaña educativa a través de capacitaciones con la comunidad, entes de socorro, rectores de las instituciones educativas, entrega de volantes y charlas a través de la emisora comunitaria con el fin de que conozcan la ley 1523 de 2012 y tomen conciencia y se dé cumplimiento a las normas de sismo resistencia para mostrar al municipio de Vijes como modelo en resiliencia con estas actividades realizadas por la Administración Municipal e Integrantes del CMGRD se a generado una participación activa de las Instituciones Educativas, Organismos de Socorro del Municipio y la comunidad. Las comunidades has participado de manera activa en el desarrollo de capacitaciones desarrolladas por el CMGRD, Bomberos, Defensa Civil y Corporiesgos. Se han adelantado socializaciones sobre planes escolares para la gestión del riesgo y han participado presidentes de junta en la elaboración de PMGRD. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “MOVIMIENTOS SÍSMICOS” 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: ( En el contexto geográfico, geológico y sismo tectónico, nuestro Municipio tiene la posibilidad de que ocurran sismos debido a que se encuentra Ubicado sobre el Cinturón de fuego del Pacifico, lo atraviesan tres fallas geológicas; Cauca, Roldanillo y la falla Santana. La probabilidad de ocurrencia es alta y se pueden presentar eventos asociados como deslizamientos, licuación de suelos, incendios estructurales y afectación sobre líneas vitales. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Los movimientos sísmicos se pueden presentar por dinámicas manifestadas por movimientos de las fallas geológicas. Situaciones externas pueden agravar el impacto debido al uso de aumento de cargas explosivos para la extracción de piedra caliza. A futuro se deberá realizar estudios de suelos y de sismisidad que evidencien un panorama más específico de la situación del municipio. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: La presencia de las fallas geológicas Cauca, Roldanillo y Santana las cuales atraviesan la zona rural y urbana de nuestro Municipio, además el municipio cuenta con suelos de clasificación Agrologica 1,2,3. La geom orfología presenta una composición de suelos arenosos y calcáreos en la mayor parte de la zona rural, se presenta terrenos ondulados y ladera con inclinación de alta pendientes, además de una composición de los suelos Calcáreo. La actividad de explotación minera de calcáreos y el uso continuo de explosivos genera cortes, pendientes, explanaciones, diagonales, banqueo, infiltraciones que puedan potencializar fenómenos asociados como movimientos en masa. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Planeación Municipal, CVC, Agencia Nacional de Minería, Sistema Geológico Nacional, Organismos de Socorro, Ambiente, UMATA, Vivienda. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: Tiene relación con las características geotécnicas del suelo, la litología de sitio y la topografía. Más del 50% de la población se ubican en zona rural, un 30% de alta a intermedia amenaza sísmica. Como elementos expuestos se identifican la mayoría de viviendas urbanas y rurales, las edificaciones públicas, infraestructura esencial, Hospital local, redes de servicios públicos y centros de culto, dada su localización en la concentración que delimita el casco urbano. La mayoría de las viviendas del casco Urbano están ubicadas en Zona semi - Plana Ubicada en pie de monte. lo cual aumenta exponencialmente la incidencia tiene sobre la vulnerabilidad de los Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD elementos. En la cordillera occidental y en condición del tipo de suelo podría generarse la amplificación de las ondas Sísmicas, con lo cual aumentaría el daño potencial en las edificaciones e infraestructura en general. (viviendas, Instituciones educativas, edificaciones públicas y privadas, etc.). b) Incidencia de la resistencia: Las construcciones en el municipio de Vijes en más de un 40% no cumplen con las normas mínimas de sismo resistencia y a esto se suma la implementación de materiales no adecuados para la construcción de viviendas en su mayoría para familias de escasos recurso; sumado a las condiciones de suelo y magnitud de un evento sísmico. Un 60% de las construcciones del Casco Urbano (representados por los barrios Balcones I y II, Patio Bonito 2, Villa Esperanza I, II), cumplen con las Norma NSR10. El 40% Restante corresponde a Construcciones Anteriores a la Norma NSR10 y NSR98, las cuales no han sido reformadas estructuralmente ni sometidas a Evaluación Constructiva o concepto técnico pertinente. Las condiciones de crecimiento del municipio no han proporcionado simetría en la distribución de terreno ni de construcciones. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Dadas las condiciones de generación de ingresos y actividades económicas de las cuales se depende, los habitantes del Municipio de Vijes, en su zona rural y urbana, presentan un alto porcentaje de viviendas en condiciones de vulnerabilidad por la no aplicación de normas de sismo resistencia en sus procesos constructivos y con poca capacidad económica que le permita mitigar el riesgo. Cada vez que se presenta un evento se realizan reparaciones que no reducen la vulnerabilidad generando un proceso acumulativo del riesgo. No se ha realizado la intervención preventiva ni correctiva de Instituciones Públicas a excepción del reforzamiento estructural llevado a cabo en el palacio municipal. d) Incidencia de las prácticas culturales: La situación socioeconómica de la población incide considerablemente en la vulnerabilidad ante la amenaza sísmica y por tanto hay incremento del riesgo ya que la mayoría de las viviendas fueron construidas con anterioridad a la expedición antes de la normatividad NSR-10. Esta situación está dada en función de la ocupación de territorios no aptos para proyectos de vivienda debido a las condiciones de pobreza (zonas donde se propaga con mayor incidencia la onda sísmica), se conoce de sitios en veredas y corregimientos donde antes existían invasiones de predios. No se han desarrollado estudios de vulnerabilidad, riesgo o amenaza donde se precise en detalle el nivel de profundización del conocimiento y apropiación de las normas de construcción sismo resistente ni de cómo se percibe el riesgo por parte de la población, siendo estos elementos constitutivos de la formación en cultura ciudadana. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 2.2.2. Población y Vivienda: En consenso de los integrantes del CMGRD se ha determinado que teniendo en cuenta las características del Municipio, el conjunto de la población considera grave la amenaza y que existen unas condiciones de vulnerabilidad en general. Para determinar el grado de afectación, se han realizado visitas técnicas con profesionales (geólogos) de la C.V.C para desarrollar un análisis de variables como densidad de población, características del terreno, geomorfología, hora de incidencia. La mayor afectación podría estar en los corregimientos de Villa María, donde hay aproximadamente 250 viviendas incluyendo la vereda Salamina y la Institución Educativa \"Veinte de Julio” ubicada al lado de la cancha de futbol construida al pie de la zona montañosa bordeada por la quebrada de Villamaria que presenta agrietamiento en el terreno y en las paredes. Una Caseta Comunal en el Corregimiento de Carbonero, 300 viviendas incluyendo las veredas de Santa Ana con 50 viviendas, Charco Oscuro 30, la Pedrera 72 viviendas,3 en tabla, 21 en ladrillo, en bloque 5 y 45 bareque, 36 viviendas en la vereda Vidal. Tres Instituciones educativas, una caseta comunal. En el Corregimiento el Tambor 300 viviendas: el 70% de estas viviendas construidas en bareque y esterilla y el 30% en ladrillo sin las normas de sismo resistencia, una institución educativa, dos iglesias, tres discotecas, un hospital. Corregimiento el Porvenir - Vereda el Trillo 15 en ladrillo y 24 en bareque, Vereda la Merced 26 viviendas, 17 en ladrillo y 09 en bareque, Las brisas 16 en bareque y 13 en ladrillo, zona centro del Porvenir 2º en bareque y 22 en ladrillo, una institución educativa, 2 discotecas, un puesto de salud. La Rivera aproximadamente 200 viviendas, una institución educativa, una iglesia, una cantina. Ocache aproximadamente 200 viviendas, una institución educativa, un puesto de salud, una caseta comunal. Mozambique.200 viviendas, una institución educativa, una caseta comunal, dos discotecas, Cachimbal 74 viviendas; 34 en ladrillo, una prefabricada, 68 en bareque.(en mal estado (12). En la zona Urbana las Instalaciones Públicas, (Edificios Municipales torre 1 y torre 2, Policía Nacional, Hospital Local, Bomberos Voluntarios, Iglesia Católica, tres Instituciones Educativas, cuatro iglesias cristianas, dos casetas comunales, un estadio, 5 discotecas, Una Sede del Adulto Mayor, 20 establecimientos Comerciales, 8 Establecimientos Públicos y aproximadamente 1500 viviendas construidas en ladrillo un 95%. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La Planta de Tratamiento del Acueducto- ACUAVALLE, City Gate GAS NATURAL, hornos continuos procesadores de cal de los Hermanos Martínez, Olaya, Martínez Collazos, Luis Carlos Mazorra. Oscar Gonzales, Oscar Andrés Campo Mazorra, Nelson Collazos, Oscar Triviño, Beatriz Eugenia Mazorra. Mineras Portachuelo, Minera El Jagual, Las Guacas, Supermercados Galarza, Supermercado Escamilla, Supermercado La Economía, Supermercado Hermanos Ruiz, Supermercado Nelson Ruiz, Intercarnes, Panadería y fuente de soda Central, cantina y gallera El Cascaron, Gallera El Rey, Hospedaje Daniela, Hospedaje y lavadero el Samán, Distribuidora Juan y Juan, las Arepas de Kate, Restaurante El Paraíso, La Ramada, La Buena Sazón, Asadero Brosvi, Lago Marbella, Las Colinas. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Edificios Municipales torre 1 y torre 2, Policía Nacional, Hospital Local, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Organismos de Socorro Municipal, Instituciones Educativas, Notaria Municipal, Casal de La Cultura Municipal, Casa Campesina, Iglesia Católica. 2.2.5. Bienes ambientales: Quebradas Carbonero y Villa María y sus afluentes, Bosque seco tropical. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Número no estimado de víctimas fatales. Número no estimado de lesionados. Pánico general y afectaciones psicológicas individuales. 2.3.1. Identificación de En bienes materiales particulares: daños y/o pérdidas: Se espera una afectación en un número indeterminado de viviendas y edificaciones de comercio y/o servicios. Al no disponer de estudios de sismicidad o de ejercicios de simulación no es posible determinar el número de bienes afectados. En bienes materiales colectivos: Edificios Municipales torre 1 y torre 2, Policía Nacional, Hospital Local, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Parque Recreacional, Casa Campesina, Institución Educativa Jorge Robledo sedes No.1, sede No, 2 Policarpa Salavarrieta, Sede No, 3 Álvaro Ortiz Correa, Teatro Municipal, Estadio Municipal, Acueducto. ACUAVALLE ($1.000.000.000), EPSA, 4 Puentes vehiculares, 2 puentes peatonales, ($1.200.000.000) el 40% con afectaciones estructurales, un 10% colapso estructural y el otro 50% con daños parciales. Los costos no han sido estipulados y no se cuenta con una relación para la estimación del riesgo. Zona Rural: 9 Centros de Salud en los corregimientos Carbonero, Villa maría, Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Ocache, Mozambique, Romero, Cachimbal, Porvenir, Fresneda, la Rivera, 17 sedes educativas ($ 4.500.000.000) donde las de mayor vulnerabilidad son las instituciones educativas 20 de julio ubicada en el corregimiento de Villa maría, Atanasio Girardot en carbonero, Antonio José de Sucre en la Fresneda y la de la Pedrera y Juan José Rondón en Santa Ana, todas construidas sin norma de sismo resistencia. En bienes de producción: 4 Puentes vehiculares ubicados en Barrio San Antonio, Barrio, Vía a Patio Bonito por la Calle 8ª, Vía a Patio Bonito por la Calle 6ª, Vía Panorama; 3 peatonales y 6 en la zona rural (Pedrera 3, Villamaría 1, Carbonero 2, La Fresneda 1). Horno continúo procesadores de cal de los empresarios Hermanos Martínez, Olaya, Martínez, Luis Carlos Mazorra. Oscar Gonzales, Oscar Andrés Campo Mazorra, Nelson Collazos, Oscar Triviño, Beatriz Eugenia Mazorra. Mineras Portachuelo, Minera El Jagual, Las Guacas, Supermercados Galarza, Supermercado La Economía, Supermercado Hermanos Ruiz, Supermercado Nelson Ruiz, Intercarnes, Supermercado Surtifamiliar, Supermercado escamilla,Panadería y fuente de soda Central, Panadería Tolima, Panaderia del Tolima II, cantina y gallera El Cascaron, Discoteka El Rey, Hospedaje Daniela, Hospedaje y lavadero el Samán, Hospedaje Kairos, Distribuidora Infinito,, Estadero los Alpes, las Arepas de Kate, Restaurante La Ramada, La Buena Sazón, asadero Brosvi, Variedades Marlon, Hacienda San Jon del Hobo, San Felipe. Estacion de servicio. Poliducto Ecopetrol. En bienes ambientales: Las dos quebradas y sus afluentes (Carbonero y Villa maría), quebrada Calle Larga, contaminación ambiental y ecosistema. Contaminación ambiental por rompimiento de colector principal de aguas residuales del municipio. Rompimiento de tubería de Poliducto Ecopetrol que transporta gas licuado o derivados del petróleo. Rompimiento de Gasoducto distribución Gas Natural Domiciliario. Estación de Servicio “ San Isidro” por derivados del petróleo. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Es posible que el evento conlleve a desabastecimiento de alimentos, agua, energía, se tenga un impacto ambiental sobre el paisaje, al no disponer de sitios asignados para el albergué de damnificados se pueden presentar situaciones de alteración de la normalidad y el orden público. Ocupación de bienes privados, una sensación de pérdida de la gobernabilidad, afectación de áreas Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD deportivas y educativas. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con la crisis social: En el caso que llegara de afectarse alguna de las edificaciones públicas se tendría parálisis parcial de los servicios del estado, educación y afectación de la prestación de servicios de salud y servicios públicos domiciliarios. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se realizaron estudios técnicos con profesionales para tomar medidas de intervención de riesgo sísmico a excepción del Edificio de la Alcaldía torre 1 al que se le hizo reforzamiento en el año 1996. Se ha elaborado con los entes de socorro los Planes Familiares y Comunitarios como medida de reducción de riesgo, en la zona rural y zona urbana. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO a) Para este escenario hay una relación directa entre la amenaza sísmica y la vulnerabilidad ya que ante la ocurrencia de un evento Sísmico el municipio (infraestructura y viviendas) se encuentran más propensos a sufrir daños y pérdidas humanas y materiales en función de la vulnerabilidad analizada en el formulario No.2 porque esta no ha sido atendida. b) Sobre la amenaza sísmica no hay ninguna posibilidad de intervención, sobre la vulnerabilidad es posible realizar intervenciones preventivas mediante preparativos para desastres en el área de reducción del riesgo con herramientas como planes familiares, comunitarios escolares e institucionales para la respuesta. A futuro se hace necesario la intervención mediante controles físicos y las visitas técnicas de inspección a las construcciones futuras; la realización de un estudio en el estado de infraestructura hospitalaria, educativa bienes públicos y edificaciones públicas. Medidas de corrección: con base a los estudios previos realizados, crear procesos de regularización y reordenamiento urbano. c) De no intervenir la Vulnerabilidad a futuro tendremos un crecimiento urbanístico más propenso a tener afectaciones mayores por desastres. Con el consiguiente crecimiento de viviendas y población vulnerable; acumulación de riesgo sísmico, decesos, elevado número de lesionados, afectados, damnificados así como de daños en viviendas y otras edificaciones. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: Evaluación del riesgo por sismo. Sistema de información y obtención de Estudios de suelos, sismicidad, microzonificación reportes de acelerógrafos y sismógrafos de la sísmica. red sismológica Nacional (www.sgc, gov.co). Diseño y especificación de medidas . constructivas de intervención. ZONA URBANA y ZONA RURAL. Para adelantar la construcción de vivienda y edificaciones nuevas, se debe contar con una licencia de construcción aplicando las normas de sismo Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD resistencia y a las existentes exigir la adecuación sismo resistente que exige la norma. Estudios y evaluación de vulnerabilidad de edificaciones indispensables y medidas de reforzamiento respectivo. Se hace necesario estudios de vulnerabilidad geológica, social y de infraestructura para determinar medidas de intervención como la restricción de nuevas construcciones. A ya las existentes exigir la adecuación sismo resistente que exige la norma. Socialización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Distribución de Folletos Informativos. Cronograma de reuniones para capacitar a la comunidad, los comerciantes, entidades públicas y privadas, docentes en relación con las Amenazas, la Vulnerabilidad y Riesgo sísmico que existe en el municipio. Difusión a través de la emisora Comunitaria 106.9 Vijes FM con el Programa, GESTION 3.2.1. Medidas especiales para la LOCAL DEL RIESGO y el canal local TV comunicación del riesgo: VIJES, Pagina web gobierno en línea. Obras de teatro sobre gestión de Riesgo. Divulgación a través de las iglesias. Foros sobre gestión de riesgo a todas las poblaciones del Municipio. Talleres de formación entidades de socorro e integrantes del CMGRD. J.A.C coordinadas el CMGRD para informar de las amenazas y vulnerabilidades frente a sismos del Municipio. Capacitación en Plan Familiar de Riesgo. Simulaciones y Simulacros. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción No Aplica. No Aplica. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD de la amenaza: a) Reforzamiento estructural de Capacitación de maestros 3.3.2. Medidas de reducción las edificaciones. de la vulnerabilidad: de obras y proveedores en 3.3.3. Medidas de efecto la construcción sismo conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad. resistente de acuerdo a la norma y en sistemas constructivos más seguros. Capacitación a la comunidad en sistemas constructivos. Desarrollar convenios interinstitucionales con universidades para que a través de prácticas universitarias, pasantías se realice el control físico en las construcciones sobre todo en las de interés social y auto construcción. Revisión y ajuste del EOT y del Plan de Desarrollo. a) implementación Ficha Técnica Normativa para construcciones civiles e infraestructura con base en la NSR10. b) Vigilancia y control urbanístico y constructivo c) Planes Familiares, Escolares y Comunitarios de Gestión del Riesgo Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción a) de la amenaza: La amenaza sísmica no se a). Implementación Ficha puede intervenir. Técnica Normativa para 3.4.2. Medidas de reducción construcciones civiles e de la vulnerabilidad: infraestructura con base en la NSR10. 3.4.3. Medidas de efecto b). Vigilancia y control conjunto sobre amenaza y urbanístico. vulnerabilidad. c). Reducción del riesgo en diseño de obras de infraestructura pública. d) Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. c) Revisión del Plan de Desarrollo. a). Planes Familiares de Gestión del Riesgo b). Planes Escolares de Gestión del Riesgo c). Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo d). Capacitación a maestros de obra y oficiales de construcción en NSR10 y sistemas constructivos seguros – Certificación Competencia Laboral SENA Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Promover la cultura del aseguramiento de bienes privados (vivienda y establecimientos comerciales o industriales), públicos (Alcaldía, coliseo, hospital local, centros de salud, instituciones educativas, estadio, parque recreacional, centro tecnológico, etc.). 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de Preparación para la coordinación: Implementación de Estrategia preparación para la Municipal de Respuesta ERM y de los Procedimientos respuesta: Operativos de Respuesta. Sistemas de alerta: Estructuración Sistema de Alerta Temprana – SAT / Sistemas Comunitarios Rurales Capacitación: Talleres de Administración de Emergencias y/o Desastres, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN, Primeros Auxilios Básico y RCP, Formación Continuada de Voluntariado Equipamiento: Dotación de equipos mínimos, mantenimiento y acondicionamiento de vehículos, Red Integrada de Radio Comunicaciones y construcción de infraestructura para organismos de atención y socorro: Bomberos (Estación Central Bomberos,), Defensa Civil y la Sala Crisis. Albergues y centros de reserva: Centro de Municipal de Reserva para Emergencias y Desastres Entrenamiento: Simulacro anual. 3.6.2. Medidas de a). Conformación Grupo de Apoyo Psicosocial - GAP´s para preparación para la intervención en Desastres recuperación: b). Construcción de Albergue temporal y dotación Unidad de Albergues. Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Apoyo Técnico Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Secretaria de Gobierno - Cuerpo de Bomberos Voluntarios - Defensa Civil - Juntas de Acción Comunal. Otras fuentes: NIVIA GUEVARA, Álvaro. Mapa geológico del Departamento del Valle del Cauca. Memoria Explicativa. 2001 Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIÓN” Formulario 1. DESCRIPCION DE SITUACION DE DESASTRES O EMERGENCIA ANTECEDENTES POR INUNDACION. Al Río Vijes, desembocan dos quebradas que son las surten el acueducto de ACUAVALLE. La cuenca del río Vijes ha presentado en el pasado eventos de avenida torrencial que han afectado el casco urbano del municipio. En el Municipio de Vijes en la zona urbana la historia describe que en promedio cada 7 años se presentan graves inundaciones. El 12 de Junio de 1997 en Mozambique se presentó avalancha arrasando cultivos y pérdida de animales en la cabecera municipal… Situación No. 2. En lo que se recuerda de la historia han habido 11 inundaciones. INUNDACIÓN Afectando la Zona Centro comprendida por la Carrera 5ª Calles Generada por avenida 2ª hasta la 6ª , el Barrio San Antonio todas las viviendas torrencial del río Vijes sobre aledañas al Rio Vijes desde la Calle 1ª hasta la Calle 8ª , Barrio el casco urbano. la Sonadora ,viviendas aledañas al Rio Vijes Carrera 5ª y 6ª entre Calles 2ª hasta la Calle 8ª. En el año 1.996 se a hogo un miembro de la D.C.C., ha habido pérdidas materiales y de animales, deterioro en las viviendas. Se inunda el Barrio Malvinas que comprende desde la parte Sur hasta Sur oriente. en el 2012 se inició la construcción de un canal recolector de aguas lluvias para minimizar estas emergencias. 2.002. Se desbordo el Rio Vijes a la 1.30 a.m. causando daños a varias familias que residen a la orilla del rio. El 31 de Mayo de 2007 siendo las 2.30 p.m. se presentó avalancha que afecto varias viviendas del B/ San Antonio. En 2013 se observa que el Barrio Balcones se inunda por las aguas de escorrentía y. Patio Bonito I, se inunda por la Carrera 8ª con 8ª pie de la montaña. Se presentó en el Corregimiento de Mozambique una avalancha Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD que arrasó varios cultivos y varios animales. En esa fecha se presentó afectación por la ola invernal que afecto varias familias, las cuales fueron censadas y a través de la Administración Municipal y el CLOPAD, se les brindó ayuda humanitaria como colchonetas, sabanas, utensilios de cocina, elementos de aseo personal. Fuerte ola invernal que afecto varias familias de la cabecera municipal B/ San Antonio, Zona Centro, B/ Sonadora. Siendo aproximadamente la 1.30 p.m. se presenta desbordamiento del Río Vijes afectando todas las familias aledañas al Río, y los habitantes de los barrios: San Antonio, Sonadora y zona centro. Siendo las 2.30 del día 31 de Marzo se presenta una avalancha donde fueron afectadas las familias de los barrios San Antonio, Zona Centro y Sonadora. 1.1 Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: El 12 de Junio de 1.997 Fenómeno de la niña - Incremento de lluvias en la zona En Marzo de 1.999 montañosa. En el año 2000. En el año 2002 En el año 2007 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Factores meteorológicos y climáticos. Factores geográficos como el encajonamiento de las quebradas de Carbonero y Villa María que desembocan en el Río Vijes. Ola invernal, que aumentan el volumen de lluvias en la zona rural y que hace que las dos quebradas origen este fenómeno natural. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Ninguno. 1.5. Daños En las personas: y pérdidas: Se ha registrado pérdidas de vidas humanas asociadas a los eventos. En 1.999 perdida de un integrante de la Junta de D.C.C. Se han generado afectaciones cutáneas, afectaciones respiratorias y psicológicas así como un número variante de damnificados. En bienes materiales particulares: En todas estas vigencias aproximadamente han sido afectadas 350 viviendas Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD en direcciones dispersas, cultivos, enseres domésticos, animales etc. Igualmente el Hospital Local de Vijes, donde se perdió papelería y documentos. En bienes materiales colectivos: Interrupción de servicio de agua por taponamiento de las bocatomas y altos niveles de turbiedad. En bienes ambientales: Afectación del ecosistema circundante del río Vijes. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La invasión de las zonas de protección del río, la localización de la infraestructura, el desvió de cauces y quebradas. Viviendas con materiales inadecuados, taponamiento de canales, construcción sobre los cauces, débil institucionalidad 1.7. Crisis social ocurrida: Pánico generalizado, concentración de llamadas solicitudes de apoyo, se requirió asistencia humanitaria con kit alimentario, aseo, de cocina y frazadas, se inicio el proceso de asignación de apoyo de reconstrucción para las familias afectadas por inundación 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: En coordinación de CLOPAD ahora CMGRD y la Subsecretaria de Prevención y Atención de desastres ahora CDGRD se ha gestionado las ayudas humanitarias y se ha dado respuesta a todas estas familias. 1.9. Impacto cultural derivado: Con la nueva Ley 1523 de 2012 la Administración Municipal desde la secretaría de gobierno inicio una campaña educativa a través de capacitaciones con la comunidad, entes de socorro, rectores de las instituciones educativas, entrega de volantes y charlas a través de la emisora comunitaria con el fin de que conozcan la ley 1523 de 2012 y tomen conciencia y se de cumplimiento a las normas de planeación y lograr mostrar al municipio de Vijes como modelo de MUNICIPIO RESILIENTE. Se desarrollaron obras de mitigación en el casco urbano y se expidieron los decretos respectivos de acuerdo al ordenamiento jurídico. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACIÓN 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: El municipio de Vijes se tiene un registro histórico de afectación de fenómenos de inundaciones que han generado impactos significativos en la población. En el Municipio hay la posibilidad de que ocurra el fenómeno cuando llueve muy fuerte en la zona rural (Villa María y Carbonero) que son los que desembocan en el Río Vijes y abastecen el Acueducto. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante. Se identifican causa Meteorológicas, hidroclimatológicas, gradiente altitudinal, intervenciones antrópicas en la cuenca alta, media y baja del río. Crecimiento de la población en zonas de protección de las rondas hídricas y zona de influencia del Río Vijes y drenajes naturales y del Rio Cauca. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Debilidad institucional que redunda en el poco control físico de los asentamientos en zonas de riesgo, fenómenos climáticos atípicos con regímenes de pluviosidad muy altos, el incremento en la localización de asentamientos humanos en conos aluviales y llanuras de inundación de los cauces y intervenciones antrópicas en la cuenca Cultivo de pino que erosiona el suelo, deforestación en la zona rural, tala de bosque. 2.1.4 Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: En el municipio de Vijes a pesar de su tamaño relativamente pequeño se identifican actores como la población que con su actuar a invadido dichas zonas, los actores privados que han propiciado de manera ilegal la venta de terrenos no aptos para vivienda, la administración municipal que por su debilidad institucional y de gestión al no haber desarrollado procesos estructurales o de control que impidan el incremento de la amenaza, las autoridades ambientales y mineras con competencia en las zonas que no han intervenido y atendido debidamente procesos de su competencia. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Los elementos expuestos son básicamente infraestructura vial, de alcantarillado, de servicios públicos, las viviendas, los enseres, electrodomésticos, la población, la vegetación, ecosistemas estratégicos, palacio municipal torre 1 y estación de Policía. 2.2.2. Población y Vivienda: Viviendas a la orilla del rio Vijes. Viviendas a orilla del Río Cauca. Barrio Patio Bonito I. Centro. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados. La Planta de Tratamiento de Acuavalle, Hornos continuos procesadores de cal de los hermanos Martínez Olaya, Martínez Collazos, Luis Carlos Mazorra, Oscar Gonzales, Oscar Andrés Campo Mazorra, Tres puentes Miraflorez, Ocache y el de San Antonio, una gallera a nombre de REINALDO VALENCIA, Establecimiento la TALANKERA, Cultivos de papaya, melón, aguacate que están cerca al Rio Cauca. 2.2.4.Infraestructura de servicios sociales e institucionales. No expuestos en Zona Rural y Urbana. 2.2.5. Bienes ambientales: Quebradas Carbonero, Villa María y sus afluentes. Rio Vijes. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En bienes materiales particulares. Viviendas y enseres. Cultivos de frutas, pérdida de empleo para quienes laboran y dependen económicamente de esos cultivos. 2.3.1. Identificación En bienes materiales colectivos: de daños y/o Planta de tratamiento ACUAVALE. pérdidas: Palacio municipal torre 1 y estación de Policía. En bienes de producción: Horno continúo procesadores de cal de los Hermanos Martínez Olaya, Hacienda San Jon del Hobo, San Felipe. En bienes ambientales: Las dos quebradas y sus afluentes (Carbonero y Villamaria), quebrada Cachimbal que recorre el caserío calle larga y ecosistemas en general. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Es posible que el desastre conlleve a desabastecimiento de agua, impacto ambiental en el paisaje debido a escombros, no se tiene sitios asignados de albergué, ni se cuenta con la suficiente capacidad hospitalaria para atender una emergencia de alta magnitud. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: En caso de presentarse una inundación repentina o lenta u otro tipo de emergencia de magnitud alta el Municipio NO estaría en capacidad de respuesta adecuada inicial para asistir los diferentes lesionados y afectados que este pueda dejar. De acuerdo con la crisis social sobre la situación expuesta, es probable que debido a la baja capacidad institucional y de respuesta ante la emergencia, podría haber suspensión de clases en algunas instituciones educativas y/o centros deportivos que se utilizarían como albergue provisional de la población que presenta viviendas inundadas, congestión en las oficinas de Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD gobierno y algunas secretarias, acumulación de quejas, tutelas, etc. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se realizó levantamiento de tres puentes vehiculares con ayuda de Colombia Humanitaria. Con la CVC se realizó la canalización al Río Vijes, en el año 2012 se iniciaron las obras de construcción del canal de evacuación de aguas lluvias del sector occidental del municipio denominado canal CVC cangrejo con una longitud de 1620 metros con descarga al Rio Vijes en el sector puente vía panorama. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO a) Para este escenario hay una relación directa entre la amenaza por Inundación y la vulnerabilidad ya que ante la ocurrencia de la creciente estas más expuestos las familias que habitan contiguo al Ríos B/ San Antonio y Patio Bonito I, propensos a sufrir daños y pérdidas en función de la vulnerabilidad analizada en el formulario No.2. b) Sobre la amenaza por creciente súbita existe la posibilidad de mitigación de riesgo con la construcción de canal de aguas lluvias, la canalización del Río Vijes y la construcción de los Puentes que comunican con Patio Bonito I y II, con Miraflores. A futuro se prevé la construcción de nuevas redes, el cambio de alcantarillado y evacuación de aguas lluvias varios sectores para que no se rebosen las alcantarillas e inunden las viviendas en Patio Bonito I, en el Municipal y en el Robledo. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: Evaluación inundabilidad de la cuenca del río Sistema de información y obtención de Vijes. reportes de la C.V.C, del CDGRD y de la misma comunidad. Diseño y especificación de medidas constructivas de intervención. Instrumentación para el monitoreo. . Estudios y evaluación de vulnerabilidad. Mapa de microzonificación por creciente súbita Cumplir con el requerimiento de estudios de Socialización del Plan Municipal para la suelo para construcciones. Gestión del Riesgo. Folletos Informativos. 3.2.3. Medidas especiales para la Perifoneo comunicación del riesgo: Institucionalización de Programas informativos educativos, en la emisora Comunitaria 106.9 Vijes FM con el Programa, GESTION LOCAL DEL RIESGO y el canal local TV VIJES en temas de Gestión de riesgo, Pagina web gobierno en línea. Sobre temas de Gestión de riesgo. Obras de teatro sobre gestión de Riesgo. Divulgación a través del párroco y los pastores Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Foros y seminarios sobre gestión de riesgo a todas las poblaciones del Municipio. Talleres de formación entidades de socorro e integrantes del CMGRD. ha juntas de acción comunal coordinadas por planeación municipal y miembros del CMGRD para informar de las amenazas y vulnerabilidades frente a sismos del Municipio y el Plan Municipal de Riesgo, APH. Capacitación en Plan Familiar de Riesgo. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) 3.3.1. Medidas de reducción Medidas estructurales Medidas no estructurales de la amenaza: No aplica. No aplica, 3.3.2. Medidas de reducción a) Manejo escorrentías por Revisión y ajuste del EOT y de la vulnerabilidad: aguas lluvias en el área del Plan de Desarrollo, urbana y rural. PMGRD. b) Construcción de un plan Estudios técnicos de maestro de alcantarillado. medidas estructurales. c) Descolmatación del lecho del Rio Vijes. d) Construcción de Diques 3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad. 3.3.4. Otras medidas: Fortalecimiento al CMGRD y a los organismos de socorro existentes en el municipio y la implementación de la ERM. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción No permitir más de la amenaza: construcciones en la margen del río. 3.4.2. Medidas de reducción Darle buen manejo al suelo Vigilancia y control de de la vulnerabilidad: para evitar la erosión. asentamientos y nuevas Mantenimiento del cauce para construcciones de viviendas evitar represamientos. Educar, capacitar y concientizar a la comunidad que hay que conservar las cuencas. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Alertas tempranas. Revisión y ajuste del EOT y del Plan de Desarrollo. 3.4.3. Medidas de efecto Identificación de zonas más vulnerables de mayor explosión conjunto sobre amenaza y a la amenaza. vulnerabilidad. 3.4.4. Otras medidas: Realizar las obras de mitigación para minimizar el riesgo 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Aseguramiento con seguros de los bienes privados y públicos. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de preparación a). Preparación para la coordinación: Implementación de para la respuesta: Estrategia Municipal de Respuesta ERM y de los Procedimientos Operativos de Respuesta. b). Sistemas de alerta: Estructuración Sistema de Alerta Temprana – SAT / Sistemas Comunitarios Rurales c). Capacitación: Talleres de Administración de Emergencias y/o Desastres, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN, Primeros Auxilios Básico y RCP, Formación Continuada de Voluntariado d). Equipamiento: Dotación de equipos mínimos, mantenimiento y acondicionamiento de vehículos, Red Integrada de Radio Comunicaciones y construcción de infraestructura para organismos de atención y socorro: Bomberos (Estación Central Bomberos,), Defensa Civil y la Sala Crisis. e) Albergues y centros de reserva: Centro de Municipal de Reserva para Emergencias y Desastres f). Entrenamiento: Simulacro anual. 3.6.2. Medidas de preparación a) Censos de previos de familias y viviendas en zona de riesgo. para la recuperación: a) Aplicar y ajustar el plan de recuperación. b) Hacer uso de las herramientas financieras previstas para la recuperación. c) Establecimiento de un SIG que permita revisar en tiempo real el avance de la recuperación. d) Hacer uso de las herramientas que permite la declaratoria de emergencia si se hubiere declarado. Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Apoyo Técnico Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Secretaria de Gobierno - Cuerpo de Bomberos Voluntarios - Defensa Civil - Juntas de Acción Comunal. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario 1. DESCRIPCION DE SITUACION DE DESASTRES O EMERGENCIA ANTECEDENTES POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA. SITUACIÓN No.03 Vijes tiene una gran amenaza de quedar sin agua en los Desabastecimiento de agua próximos 5 años, para la zona Urbana y Rural por deforestación en la cuenca del río Vijes. Por las condiciones de la cuenca en épocas de intenso verano y asociado al cambio climático se disminuyen los caudales de las fuentes a niveles críticos (menores a 5 lps) causando desabastecimiento sobre todo en la zona rural. Desde el año 1993 hubo la necesidad de construir un pozo profundo para bombear a la planta y dar respuesta a la demanda de agua que presenta el municipio por desabastecimiento de este vital líquido. En la actualidad se presentan problemas de abastecimiento. 1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Desde el 2000 en adelante se Procesos asociados al cambio climático. observa que el agua ha Deforestación. disminuido sustancialmente su Cambios en el régimen de lluvias. caudal en las fuentes. Fenómeno del Niño. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: No se planificó la obtención del líquido de fuentes alternativas y sustentables. Se ha presentado un crecimiento de la población tanto en la Zona Rural como en la Zona Urbana. Se ha presentado una progresiva deforestación de las cuencas y se observan cultivos sin ningún control de pino y de eucalipto sin respetar la distancia de las quebradas que abastecen los acueductos. 1.4.Actores involucrados en las causas del fenómeno: Actores económicos: Empresas cultivadoras de maderables. Actores Institucionales: ACUAVALLE, Administración Municipal, CVC, Vallecaucana de aguas. 1.5. Daños y En las personas: pérdidas Se pueden presentar cuadros de ansiedad, enfermedades asociadas a la presentadas: higiene. Disminución de la calidad de vida. Incremento de los costos del servicio. En bienes materiales particulares: Desvalorización predios. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD En bienes materiales colectivos: Daños en el acueducto. En bienes de producción: Perdida de cultivos agrícolas. Perdidas de producción pecuaria. En bienes ambientales: Perdida de Ríos Carbonero, Villa María y Vijes y sus ecosistemas dependientes. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La inadecuada planificación del crecimiento poblacional y su relación con la disponibilidad del recurso. La inadecuada aplicación de medidas preventivas y correctivas para la protección de las cuencas y el uso adecuado de los recursos disponibles. 1.7. Crisis social ocurrida: Al presentarse de manera constante muchos pobladores se verían en la obligación de desplazarse a otras zonas. Se verá una marcada afectación económica de los habitantes para la adquisición del líquido. Se presenta alteración del orden social y del orden público, perdida de gobernabilidad y credibilidad institucional. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Se ha suplido el abastecimiento por parte del prestador del servicio y de la Administración Municipal mediante la distribución con camiones cisterna. Se adelantó mantenimiento del pozo profundo que abastece el acueducto. 1.9. Impacto cultural derivado: Se espera una culturización en el uso del recuso agua y disminución en los niveles de consumo. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SEQUIA” 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Progresivo desabastecimiento de agua para el sector productivo y domestico del municipio de Vijes. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Este escenario es multicausal, derivado del impacto general del cambio climático en la región, además de bajas precipitaciones, regulación hídrica deficiente, bosque protector deficiente en zonas de nacimiento y amortiguamiento de micro cuencas, aumento de la demanda de agua, falta de regulación de los caudales y la falta de fuentes alternas de abastecimiento.. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Sobre explotación de caudales en las fuentes de abastecimiento superficiales, tomas ilegales de agua, incremento de áreas para cultivo forestal comercial, malas prácticas agropecuarias, sistemas de riego anti técnicos y ausencia de control en las concesiones de aguas. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Cultivo de pino sin respetar la distancia protección y regulación a la orilla de las quebradas. (Smurfit Cartón Colombia). Empresas procesadoras de cal, ganaderos, acueductos rurales sin control para regadíos, autoridad ambiental que no ejerce control evaluación y seguimiento. Empresa prestadora del servicio que no ha dispuesto fuentes alternas de abastecimeinto. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Para este escenario existe una exposición total de los elementos que integran el municipio de Vijes. a) Incidencia de la localización: El riesgo de sequía puede incidir a todo el territorio municipal debido a la ubicación geográfica del mismo afectando a la totalidad de habitantes. b) Incidencia de la resistencia: La resistencia general es baja debido a que son factores no controlables en la situación actual. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: La incidencia de este tipo de factor amenazante es alta y generará afectación de las condiciones económicas sin distinción de condiciones. d) Incidencia de las prácticas culturales: Las practicas agropecuarias, forestales, mineras y cultuales tiene una alta incidencia que potencializarían los efectos del fenómeno. 2.2.2. Población y vivienda: Todos los habitantes del municipio, viviendas, medios de producción y establecimientos de comercio o servicios sufren impacto. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: En la zona rural se afecta la producción agropecuaria y en la zona urbana en el suministro de agua potable. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Por el desabastecimiento de agua se afecta la red de servicios públicos institucionales en los sectores educación, salud, servicios, comercio y productivo. 2.2.5. Bienes ambientales: Disminución de caudales, disminución de la biodiversidad, incremento de incendios forestales, retrasos en la sucesión natural, compactación de la capa vegetal productiva, inestabilidad de suelos, perdida de nivel friático, desaparición de especies de fauna, perdida de ecosistemas. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Afectaciones en salud. 2.3.1. Identificación En bienes materiales particulares: de daños y/o Suelos rurales, suelos improductivos. pérdidas: Pérdidas en cosechas y cultivos de pan coger. En bienes materiales colectivos: Daños en sistema de acueducto. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD En bienes de producción: Perdida de cultivos en zona de ladera. Perdida de fuentes de empleo formal e informal. En bienes ambientales: Fuentes de agua, nacimientos, disminución de caudales, disminución de biodiversidad. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Desempleo en la zona rural de ladera, desplazamientos de población rural hacia el casco urbano, migración hacia municipios vecinos, desabastecimiento de productos agrícolas y pecuarios, especulación, disminución producción minera, pérdida del valor comercial de predios. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: En caso de presentarse una disminución severa en la oferta hídrica superficial en el municipio de Vijes el abastecimiento de agua potable a la población urbana se puede mitigar con fuentes alternas de abastecimiento, pero el municipio no estaría en capacidad de garantizar el suministro de agua para consumo humano y sector productivo. Se generaría un escenario de crisis institucional derivada de la incapacidad técnica, logística, financiera y de gestión para atender el evento. Perdida de la credibilidad en las instituciones de emergencia y socorro, así como en la administración territorial y los entes territoriales por deficiencias, demoras e incapacidad de respuesta ante dicho evento. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Desde el marco normativo se cuenta con la expedición de los decretos de alerta, calamidad pública y de medidas preventivas correspondientes. Se deberá expedir Acto administrativo de reglamentación para el uso de las aguas del rio Vijes por parte de la Autoridad Ambiental. Socialización e implementación de medidas pecuniarias y sancionatorias por el uso indebido del recurso. Se ha suministrado líquido mediante plan de contingencia con camiones cisterna. Capacitaciones en la zona urbana sobre el eficiente y ahorro del agua. Plan de manejo y ordenamiento de la cuenca del río Vijes. Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Municipio de Vijes Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Valle del Cauca Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres - PMGRD Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO El municipio de Vijes presenta una amenaza alta de sequía en periodos de estiaje por estar ubicado en una área donde sus zonas de vida son en su mayoría secas con bajas precipitaciones por lo tanto la oferta del líquido es limitada y una demanda creciente del recurso hídrico, teniendo por consiguiente el municipio un índice de escases de agua alto según estudios de la Autoridad Ambiental, dicha amenaza está asociada al cambio climático y actividades antrópicas que contribuyen al grado de vulnerabilidad de desabastecimiento de agua como; mal uso del suelo, desprotección de las coberturas boscosas en zonas de nacimientos de agua, sobre explotación de caudales, tomas de agua ilegales para riego, acueductos rurales mal operados, malas prácticas agropecuarias, aumento de la franja agrícola, cultivos forestales comerciales en zonas de nacimientos de agua entre otras.. Si no se implementan planes y estrategias a corto plazo para el mantenimiento y conservación de la oferta hídrica y un control efectivo en la demanda del líquido, en muy poco tiempo se presentara una problemática social grave por la falta de agua para el consumo doméstico y sector productivo del municipio. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: Evaluación del riesgo por Sequia en el municipio a) Monitoreo permanente de caudales por parte de Vijes. de ACUAVALLE, CVC y CIDEA en fuentes de Evaluación actual del índice de escases de agua agua superficiales. para el municipio. b) Monitoreo y análisis de información estación Evaluación de la operación en acueductos hidroclimatologica corregimiento de Villa maría rurales. c)Sistema de observación por parte de la comunidad. d) Instalación de estaciones hidrométricas. 3.2.3. Medidas especiales para a) Capacitación a juntas de acción comunal y comunicación del riesgo: juntas administradoras de acueductos rurales, coordinadas por planeación municipal y miembros del CMGRD para informar de las amenazas y vulnerabilidades frente al la desabastecimiento de agua en el municipio, b) Programas informativos en la emisora comunitaria y el canal local sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidad que se presentan en el municipio. c) Distribución de folletos, informativos. d) Capacitación a la comunidad en general Fecha de Elaboración: Agosto de 2015 Fecha de Actualización : Elaborado por : CMGRD de Vijes
Search