MANUAL DE M A R C A Herrera Ramirez Sara Angeles
FOTOGRAFíA: Sara Angeles Herrera Ramirez
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Diseño Gráfico y Comunicación Visual TALLER DE DISEÑO III Docente. M.Sc. Arq. Jaime Alzérreca Pérez Aux. Univ. Carmen Noemí Loayza 2020
INDICE CAPITULO 1-PROCESO PARTE A - DIAGNóSTICO 01 Visiones y energia.............................................................................12 pág. 02 Filosofía y desarrollo................................................................18 pág. 03 Teoría en discurso gráfico..........................................24 pág. 04 Entorno...............................................................32 pág. 05 Historia personal.....................................36 pág. 06 Interpretando..................................38 pág. PARTE B - CONSTRUCCIÓN 07 Insumos para la construcción conceptua.........................................46 pág. 08 Causas, problemas, efectos y soluciones.................................48 pág. 09 Definición del tipo de signo..........................................54 pág. 10 Configuración del propuesta isologotipo...............60 pág. CAPITULO 2-SIGNO 01 Concepto...............................................................................................65 pág. 02 Geometrización y grillas..............................................................66 pág. 03 Aplicación de color.......................................................68 pág. 04 Aplicación sobre fotografia......................................69 pág. 05 Escalas y usos no permitidos.........................72 pág. 06 Color y tipografía...........................74 pág. CAPITULO 3-APLICACIONES Aplicaciónes Fundamentales..............................................................79 pág. 0102 Aplicaciones Especiales..............................................................81 pág.
“Da el primer paso de FE. No tienes por que ver toda la escalera. Basta con que subas el primer peldaño” Martín Luther King
CAPITULO 1 EL PROCESO
DIAGNÓSTICO PART E A
01ESCENCIA VITAL VISIONES Y ENERGIA CÓDIGO DE PRODUCTO_IDV-1.1
VISIONES Y ENERGIA Aunque la palabra “neuromarketing” se esté poniendo de moda, no es una disciplina nueva, esta lleva ya muchos años pero el término empezó a ser utilizado a principios del 2000, exactamente en 2002, que es cuando el profesor holandés Ale Smidts, Premio Nobel en Economía, la acuñó. El neuromarketing se refiere a las técnicas de investigación de los mecanismos cerebrales en la mente, en el subconscien- te del consumidor.De esta forma, con los datos adquiridos, las marcas pueden mejorar las estrategias de marketing para mejorar los resultados, no solo en las ventas, sino también en la experiencia del usuario. 1. NEUROMARKETING, FENG SHUI, NÚMERO FIBON- Peter Drucker, considerado un visionario en neuromarketing ACCI Y REGLA AUREA en los inicios de éste y el padre de la Administración moderna. Drucker dijo: “El objetivo principal del Neuromarketing es 1.1 Neuromarketing decodificar los procesos que forman parte de la mente del consumidor, de manera que podamos descubrir sus deseos, Se considera al neuromarketing como el estudio del proceso ambiciones y causas que no vemos en sus opciones de com- de compra, y sobre todo es el estudio del proceso de la toma pra. De esta forma podremos darles lo que necesitan”— Peter de decisiones de los consumidores o posibles consumidores Drucker. antes o mientras están comprando y los después de la com- pra. 1.2. Feng shui Es una disciplina que permite encontrar la fórmula para mejo- El feng shui es una antigua técnica china que busca el equi- rar la estrategia de los productos y servicios de una marca a librio de la energía vital de la persona, a través de la distribu- través de este estudio, junto con la monitorización de la con- ción, la decoración y la orientación de los espacios en los que ducta de los consumidores. se desarrollan actividades cotidianas, ya sea en el hogar, en La investigación neuronal y sensorial detrás del mundo de la la zona de trabajo, o lugares en los que se disfruta un tiempo comunicación, y más aún de la publicidad, se va convirtien- libre. do en algo cada día más complejo. El feng shui traducido literalmente del chino como “viento y Uno de los objetivos de las marcas ante la necesidad de po- agua” su origen era una técnica que se dedicaba al estudio tenciar las ventas, fidelidad de sus consumidores y hacer me- de los cambios que se producían en el clima, los astros y la jorar y crecer sus productos, servicios y la empresa, es encon- naturaleza y cómo estos afectaban a la energía vital o el chi trar la estrategia para llegar a la mente de los consumidores. de las personas. Lo que pretenden las marcas es descubrir cómo actúa el sub- Es el arte y la ciencia de la organización y el diseño de entor- consciente de los consumidores, puesto que el 95% del proce- nos que mejoran la energía. Entender esta antigua tecnica so de decisión es subconsciente. requiere dos cosas: una es que creas en que la energía fluye a través También es necesario conocer al público objetivo que aún no son consumidores de la marca. 12
VISIONES Y ENERGIA del universo, y dos, que creas en que hay una manera de La regla áurea aprovechar dicha energía. Es una proporción entre medidas. Se trata de la división armó- nica de una recta en media y extrema razón. La regla áurea Uno de los conceptos base sobre el Feng Shui, es que tu casa establece que la relación entre lo pequeño y lo grande es la es un reflejo de tu mente. Proyectamos en el mundo físico lo misma que la relación entre lo grande y el todo. que está pasando en nuestra mente. Podemos saber mucha de información vital acerca de una persona simplemente ob- De esta forma se establece una relación de tamaños con la servando el interior de su hogar. misma proporcion entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. El Feng Shui se basa en las corrientes filosóficas del Confucia- Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente nismo y en el Taoísmo, el primero reza que el ser humano for- una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbo- ma parte integral del universo, y este es afectado por el cos- lo de la sección áurea (Æ) y la representación en números de mos, el segundo defiende que el tao, o camino de la vida, va esta relación de tamaños se llama número de oro o número de la mano, a la suerte del cielo, de la tierra y la del propio ser áureo y es igual a 1,618. A este número se le conoce con el humano. La base del Feng Shui esta en buscar mantener el nombre de la letra griega Phi. equilibrio del ser humano con el medio ambiente. 2. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TIPOS DE INTELIGENCIA Es una disciplina que busca mejorar el medio ambiente, el diseño, la arquitectura y el diseño interior del sitio en donde La Inteligencia Emocional es un definición que nos ayuda a se encuentra o desenvuelve el ser humano, ya sea, la casa, entender de qué manera podemos influir de un modo adap- apartamento u oficina, buscando el equilibrio y la armonía tativo e inteligente sobre nuestras emociones como en nuestra entre el ambiente y todo aquello que lo rodea. interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel 1.3. Número Fibonacci fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos. Un espiral de Fibonacci es una serie de cuartos de círculo El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por conectados que se pueden dibujar dentro de una serie de el psicólogo estadounidense Daniel Goleman y hace referen- cuadros regulados por números de Fibonacci para todas las cia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y dimensiones. Entre sí, los cuadrados encajan a la perfección ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el como consecuencia de la naturaleza misma de la sucesión, manejo de los sentimientos. en donde cualquier cifra es igual a la suma de las dos ante- riores. El espiral o rectángulo resultante es conocido como el El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo es- espiral dorado y el rectángulo de oro. tadounidense Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son los Cada uno de los números de Fibonacci se acerca mucho a la siguientes: llamada proporción áurea, proporción dorada o número de oro (aproximádamente 1.618034). Cuanto mayor es el par de a) Autoconocimiento emocional números de Fibonacci, más cerca de la proporción dorada Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y estamos. Esta cifra resulta más agradable a nuestra percep- emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la ción y ya sea consciente o inconscientemente, artistas la han manera en que nuestro estado de animo afecta a nuestro empleado a lo largo de toda la historia de la humanidad. comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. 13
VISIONES Y ENERGIA b) Autocontrol emocional e) Relaciones interpersonales El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar Una buena relación con los demás es una fuente imprescin- nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar dible para nuestra felicidad personal e incluso para un buen por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las diná- desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comuni- micas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son carse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o duraderas, tambien ser conscientes de qué aspectos de una cercanas, pero también con personas que no nos sugieran emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que Emocional. nos daña más de lo que nos beneficia. Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con Se ha observado que la capacidad de autocontrol está muy la Inteligencia Verbal. Esto puede ser debido a que parte del ligada a la habilidad a la hora de utilizar el lenguaje: en mu- modo en el que experimentamos las emociones está media- chos aspectos, saber gestionar adecuadamente nuestras do por nuestras relaciones sociales, y por nuestra manera de emociones depende de encontrar narrativas que nos permi- comprender lo que dicen los demás. tan priorizar unos objetivos a largo plazo que otros que tienen que ver con ceder a los impulsos. 3. BRANDING Y TIPOS DE BRANDING c) Automotivación 3.1. Definicion de Branding Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite Es una forma de gestionar las estrategias de marca de una mantener la motivación y establecer nuestra atención en las empresa en particular. Esta gestión de marca incluye la plani- metas en vez de los obstáculos. En este factor es imprescindi- ficación a largo plazo, la creación y gestión de los elementos ble el optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que va- de la marca para aprovechar la percepción sobre el negocio lorar el ser proactivos y actuar forma positiva ante los impre- en la mente de los consumidores. En resumen, Branding tra- vistos. baja con el concepto de que una marca debe planificarse, Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos estructurarse, gestionarse y promoverse. para llegar a las metas que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos obstáculos que solo Su objetivo es garantizar que todos sus interesados compren- se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo dan el posicionamiento de la compañía, aumenten su rele- que puede pasar. vancia en el mercado, mejoren su visibilidad y hagan que la empresa tenga una buena reputación con su audiencia. d) Reconocimiento de emociones en los demás Por consiguiente, estas estrategias aseguran que el negocio Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta crezca de manera sostenible. interpretación de las señales que los demás expresan de for- El branding además, asegura que la organización crezca de ma inconsciente, y que tambien emiten de forma no verbal. manera inteligente y duradera, siempre centrada en cuál es La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos la marca y cómo quiere ser percibida. que pueden expresar mediante signos no verbales (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a estable- 3.2. Tipos de Branding cer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos. 3.2.1.Branding Personal Además el reconocer las emociones y sentimientos de los de- La era digital abre paso a que los individuos puedan trabajar más es el primer paso para comprender e identificarnos con su propia marca personal. Uno de los motivos principales para las personas que los expresan. Las personas empáticas son las desarrollar una marca personal es generar confianza. que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE. 14
VISIONES Y ENERGIA Esta clasificación existe independientemente si uno quiere o no, ya que es lo que las personas perciben de uno. Es relevante trabajarla, para poder proyectar la imagen que se desea, de manera interna que surge desde quién es alguien, cuál es su comportamiento y cómo se interactúa con los demás; también de manera externa, tomando en cuenta el físico, la manera de vestir y la salud. La marca personal focaliza a la persona, es bueno que esta cuide su apariencia de acuerdo a lo que expresa. Es posible y recomendable complementar esto con ayuda de asesores en imagen personal. 3.2.2. Country Branding La marca de los países o ciudades también deben desarrollar branding. No se les da tanta relevancia como las empresas que ofrecen productos, pero este término hace referencia a la marca de un lugar o territorio. Básicamente es el proceso de creación de interés y destaque de los lugares del país para atraer empresas e inversiones y fa- cilitar las exportaciones industriales. Ayuda a proveer a los ciudadanos de identidad y autoestima de los habitantes del país. Para finalizar, sirve a propósitos turísticos. 3.2.3. El branding corporativo Consiste en la creación de la imagen de una empresa en la mente de los consumidores. No se refiere solo a la apariencia de la empresa (logo, colores corporativo), sino al modo en que lo perciben los clientes. Trata de crear una personalidad a la empresa. Una marca corporativa debe ser fácil de reconocer y llamar la atención. También debe ser jurídicamente protegible y sugerir la imagen de la empresa o producto. El branding corporativo necesita los elementos tradicionales como logotipos, eslóganes y materiales publicitarios para ayudar a promocionar y construir una marca; pero aparte son imprescindibles otros elementos como una web corporativa, un blog y presencia en redes sociales. 15
02TEORíA PARA LA MENTE Y EL ALMA FILOSOFÍA Y DESARROLLO CÓDIGO DE PRODUCTO_IDV-1.2
FILOSOFÍA Y DESARROLLO aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor. El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y que los medios de produc- ción deben ser del Estado, quién se encarga además de me- diar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. 4. MODELOS DE DESARROLLO 4.1.2. Modelo keynesiano El paro, la existencia de trabajadores sobrantes, reflejaría una Un modelo de desarrollo es un programa que pretende desa- escasez pero no de recursos, sino de demanda de los produc- rrollar la economía de un país. El mismo se basa fundamental- tos que se producen con esos recursos. Un factor para expli- mente en un aumento de la inversión, circunstancia para la car el paro sería que a los asalariados les bajaran el sueldo que requiere un incentivo importante al crédito. Un modelo cuando bajan los precios. Si los asalariados no les bajan el de desarrollo debe ser impulsado principalmente en aquellos sueldo y los precios sí, eso supondría que los trabajadores co- países más atrasados en lo que respecta a productividad, brarían más y podrían comprar más cosas cobrando la misma denominados países del tercer mundo. Para que un tipo de cantidad. programa de estas características sea fructífero, la integra- ción entre el sector privado, público y el trabajo se torna fun- Cuando el poder de ganancia de los asalariados aumenta, damental; se requiere de un consenso dentro de la sociedad más gente querría trabajar y menos empresas contratar a los que garantice estabilidad y credibilidad. trabajadores, que les resultan caros. Se genera paro, lo que deprime el consumo y esa caída de la demanda hace que 4.1. Planteo de modelos de desarrollo: los precios bajen más. Entraríamos en un círculo vicioso. Por lo tanto los asalariados serían incapaces de adaptarse a las 4.1.1. Modelo socialismo nuevas circunstancias, de modo que no hubiese más gente Es un sistema económico y social que centra sus bases ideoló- queriendo trabajar que empresas requiriendo contrataciones. gicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al con- El mercado fallaría en este aspecto. cepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. La solución a la demanda insuficiente sería el empleo de la El principal fin es lograr de una sociedad justa y solidaria, libre política económica. Los gobiernos serían los encargados de de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza estimular la demanda. Concretamente, a través de la política igualitario. Para esto los medios de producción no tienen que fiscal (del empleo del déficit público), de la política monetaria ser de propiedad privada, porque considera que de esta ma- (intentando que bajasen los tipos de interés) y de la política nera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que cambiaria (las devaluaciones o depreciaciones de la mone- domina los mercados, da). Keynes era claramente partidario de la política fiscal. Pensaba que los consumidores consumían una proporción del sueldo que disponían (después de los impuestos). Ya que el gasto financiado con endeudamiento público no reduce el sueldo que disponen los ciudadanos, el déficit público conse- guiría incrementar la demanda. 18
FILOSOFÍA Y DESARROLLO 4.1.3. Modelo malthusiano comprometer la capacidad de las generaciones futuras para Es una teoría económica y sociológica, desarrollada en el si- satisfacer sus propias necesidades”. glo XVIII, que señala que los recursos de la tierra no serán su- ficientes para poder alimentar a la creciente población. Y la Tiene el objetivo del equilibiro entre el crecimiento económi- única forma de lograr la supervivencia humana es controlar co y material de la población y la explotación de los recursos la natalidad. naturales evitando comprometer la vida en el planeta, sea de De acuerdo a los cálculos realizados por Malthus, el creci- los seres humano como de la naturaleza y biodiversidad en la miento de la población, sin ningún tipo de control, responde Tierra. a una progresión geométrica duplicándose cada 25 años (1, 2, 4, 8, 16…). La producción de alimentos, en tanto, solo cre- PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD cería en una progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5…) debido a la Principios de sustentabilidad definidos sobre unas ideas soste- existencia de rendimientos decrecientes y a la limitada capa- nibles: cidad productiva de los suelos. -Un sistema político democrático que asegure a sus ciudada- Estos calculos llevaría al colapso de recursos, hambre y esca- nos una participación efectiva en la toma de decisiones. Que sez. En efecto, de acuerdo con las cifras de Malthus, dentro impliquen a cada país. de dos siglos la proporción entre población y alimentos sería de 256 a 9, relación que iría empeorando con el tiempo. -Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el medio ambiente y la responsabilidad de mante- Para evitar esta sobrepoblación Malthus hace una serie de ner la diversidad y biodiversidad intacta. recomendaciones encaminadas al control de la población. Las recomendaciones más importantes son: -Un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones. -Evitar que los individuos contraigan matrimonio antes de que cuenten con los medios suficientes para poder mantener a su -Un sistema internacional que promueva modelos duraderos posible descendencia. de comercio y finanzas. -Eliminar las ayudas del Estado ya que promoverían la pereza y pobreza. -Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de -Hacer predicciones del crecimiento de la población. manera autónoma. -Promover el celibato honesto. 4.1.4. Modelo sustentable MODELO DE DESARROLLO ELEGIDO Su definición se gestó por primera vez en el documento nom- brado como Informe Brundtland (Conocido también como Me siento identificada con el modelo sustentable porque este Nuestro Futuro Común) documento publicado en 1987 como modelo de desarrollo trata de buscar el equilibrio entre lo eco- resultado de los trabajos de la Comisión Mundial del Medio nómico, lo social y lo más importante la naturaleza; sin que Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Uni- el hombre se exceda en la explotación los recursos natura- das (ONU). les y pueda haber un futuro para las generaciones siguientes. El concepto descrito en 1987 fue “Desarrollo sustentable es el Siento que debemos darle más importancia al cuidado de la desarrollo que satisface las necesidades del presente sin naturaleza y sus recursos por que son lo único que tenemos, si sigue deteriorando el medio ambiente puede ser una gran riesgo para la humanidad. 19
FILOSOFÍA Y DESARROLLO 5. ESCUELAS FILOSOFICAS Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo podemos acceder a ellas por medio de la experiencia. 5.1. DEFINICION DE FILOSOFÍA 5.2.2. Escepticismo Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamien- El escepticismo es una corriente filosófica que defiende que tos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como lo importante es la felicidad del espíritu, la paz interior. Expone la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las que no se debe pretender alcanzar los conocimientos absolu- características y las causas y efectos de las cosas naturales tos, ya que, ni la razón ni los sentidos son fiables. como el ser humanos y el universo. Es decir, el individuo no debe apegarse a ninguna opinión porque estas son cambiantes en el tiempo. La filosofía es también el espíritu, principios y conceptos ge- nerales de una materia, una teoría o una organización. Hace 5.2.3. Dogmatismo también referencia a una forma propia de entender el mun- El dogmatismo es una corriente que da por supuesto la posibi- do y la vida. lidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. En esta corriente, el conocimiento es la capacidad que posee el ¿PARA QUE SIRVE? individuo para interpretar la realidad. La filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analíti- Su principal exponente fue Tales de Mileto. co, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a título individual; pero también sirve 5.2.4. Racionalismo para reunificar el conocimiento, por su carácter multidiscipli- El racionalismo es una corriente filosófica que resalta a la ra- nar, es como la madre de todas las ciencias, es la que apor- zón como la fuente del conocimiento, se opone al empirismo. ta conceptos para fomentar el diálogo y los vínculos entre el Los individuos poseen un conocimiento e ideas anteriores e arte, la religión, la biología, la tecnología, independientes a la experiencia. El ser humano necesita hacer filosofía para ser plenamente humano. La filosofía nace en el momento en el que el ser hu- René Descartes fue el principal exponente del racionalismo mano comienza a plantearse las cuestiones fundamentales y en el siglo XVII. Sin embargo, en la antigua Grecia Platón ya también en los momentos de crisis en los cuales todo parece hacía mención de esto, perder su sentido. 5.2.5. Empirismo 5.2. ESCUELAS FILOSOFICAS El empirismo es la corriente filosófica que se contrapone al ra- cionalismo. Se basa en que el conocimiento y la formación de 5.2.1. Idealismo ideas se fundamentan, justifican y sostienen de la experiencia Se denomina la rama del pensamiento filosófico que funda- sensible. Es decir, la experiencia es la base de todo conoci- menta sus doctrinas en la superioridad del ser y el conocer, miento opuesta al materialismo. Para el idealismo los objetos no pue- El empirismo aparece en la Edad Moderna, entre los siglos XVII den existir si no han sido concebidos primero por una mente y XVIII, y sus principales exponentes fueron John Locke y David que esté consciente de ellos. El término fue usado por prime- Hume. ra vez en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la constituyen las 5.2.6. Positivismo ideas, y no las cosas materiales. Existen dos variantes del idea- El positivismo es una corriente filosófica propuesta por el pen- lismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. sador Augusto Comte y John Stuart Mill a principios del siglo XIX. El del positivismo se basa en la idea de centrarse en la 20
FILOSOFÍA Y DESARROLLO ciencia objetiva y las leyes de la investigación. Para los positivistas el conocimiento auténtico se obtiene a través del conocimiento científico que este surge de las teorías del método científico, sobre la cual deben analizarse las actividades filosóficas y científicas, partiendo de hechos reales. 5.2.7. Pragmatismo Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, la verdad consiste en la conexión de los pensamientos con fines prácticos para el individuo. La verdad debe ser útil, por tanto todo conocimiento es práctico si cumple una función. El pragmatismo es un movimiento filosófico que se originó y desarrolló entre Estados Unidos e Inglaterra. Sus principales expo- nentes fueron William James y John Dewey. 5.2.8. Realismo El realismo es una corriente filosófica cuya posición es reconocer que la realidad se percibe a través de la experiencia para poder ser entendida en sí misma. Aristóteles y Santo Tomás de Aquino fueron sus principales exponentes. La verdad es la realidad tal como es, por ello está conformada por formas universales que son reconocidas por todos los indi- viduos. Los objetos tienen una existencia independiente del ser. Esta corriente filosófica se opone al idealismo. 5.2.9. Agustínismo En la obra de San Agustín lo que marcará la idea de todo su pensamiento es que existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. “Cree para comprender”, nos dice, en una clara expresión de predo- minio de la fe; sin la creencia de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios. La fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una característica de la filosofía cristiana posterior . ESCUELA FÍLOSOFICA ELEGIDA Tengo afinidad hacia dos pensamientos fílosoficos que son influyentes para la toma de desiciones y en la manera de ver el mundo, el primero es el pensamientos Agustino que este tiene un equilibrio entre la razon y la fe;estos dos se complemetan para poder ser entendidos,ninguno de los dos es mas improtante que el otro. El seguando pensamientos filosofico es el Empiri- co que la razón esta por medio de la experiencia. 21
03TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO CÓDIGO DE PRODUCTO_IDV-1.2
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 24
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 25
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 26
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 27
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 28
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 29
TEORÍA EN DISCURSO GRÁFICO 30
04ENTORNO ANÁLISIS DE CONTEXTOS CÓDIGO DE PRODUCTO_IDV-1.3-ENT
ENTORNO ANÁLISIS CONTEXTOS En el analisis del desarrollo de los contextos en mi vida personal primeramente esta el relogiso, es que algo que marco mi vida y le doy mucha importancia, gran parte de ella lo he pasado en una iglesia evangelida donde desarrolle muchos valo- res, desenvolviendome con la gente. Otro factor importantepara es lo ambiental, considero que este es un factor importante para la sociedad ya que dependemos de esta, el cuidarlo y protegerlo es una lavor de todos las personas. En lo economico es otro factor necesario en la vida y no podriamos subsistir sin este. FODA AMBIENTAL RELIGIOSO SOCIAL DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Reutilizar el papel y reciclar -Aprender de mi madre sobre -Fe en Dios. -Relacionarme con otras -Apoyar a las personas -Apoyar en alguna organi- -Aprecio a los animales y plan- el cuidado de las plantas y el -Sencibilidad a las necesidades del personas por medio de la fe. cuando lo necesitan zación de niños. tas. reciclaje. projimo.- -Empatía -Conocer personas -Cuidado y rehutilización del agua. -Priorizar avaces cosas inne- -Perder el enfoque. -Me cuesta relacionarme -Tender a aislarme de las cesarios antes que mi fe. con las personas personas. -Falta de tiempo para -Contaminar el ambiente. reciclar. DEBILIDADES AMENAZAS DEBILIDADES AMENAZAS DEBILIDADES AMENAZAS 32
ENTORNO ECONOMICO ACADEMICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Se ahorrar -Cuento con apoyo el apoyo -Es una de mis prioridades -Poder seguir desarrollando- -Administro adecuadamen economico de mi madre -Me esfuerzo en cada tra- me en el aerea academica te el dinero para mis estudios. bajo que realizo. saliendo de la universidad. -No invierto bien mis ahorros -perder el apoyo el apoyo de -No organizar mi tiempo -Creer que mis trabajos no son mi madre. tan buenos o compararlos. DEBILIDADES AMENAZAS DEBILIDADES AMENAZAS JERARQUÍA DE CONTEXTOS En esta parte se jerarquíza los contextos propuestos, en este caso son 5 contextos importantes en mi vida. 1.Contexto Religioso 2.Contexto Ambiental 3.Contexto Academico 4. Contexto Social 5.Ccontexto economico MISIÓN Seguir adquiriendo conocimientos y desarrollar mas habilidades en el area ambiental, economico, religioso y en lo social. VISIÓN Impartir mis conocimientos y valores de cuidados y protección del medio ambiente a la sociedad por medio de mis conoci- mientos en diseño gráfico y comunicación visual. 33
05AQUÍ COMIENZA HISTORIA PERSONAL CÓDIGO DE PRODUCTO_IDV-1.3.1
HISTORIA PERSONAL Hope nació el 3 Octubre de 1998 en Cochabamba.Es la menor de 3 hermanos. Recuerda un poco de su infancia. Su niñez fue normal, era una niña tímida con las personas, cuando entraba en confianza no paraba de reír, tenía mucho tiempo libre y fue ahí cuando descubrió que le gustaba dibujar, trataba de dibujar todo lo que veía, otro de sus pasatiempos que descubrió fue el baile y el canto. Hubo un tiempo en su niñez que fue muy triste, perdió a su padre a los 9 años, causando un gran dolor y va- ció en su corazón, desde ese momento su madre se convirtió en mamá y papá haciéndose cargo de todo, la madre queriendo superarse decidió hacer una maestría en neonatología y así poder mejorar económica- mente. Muchas veces la madre llevó a Hope al hospital donde trabaja y ahí fue viendo como había bebés abandonados o en situación de pobreza, y nació en ella un sentir por la ayuda social. Cumpliendo los 11 años su hermano mayor le empezó hablar de Dios y le entró una gran curiosidad de cómo era, poco a poco se fue acercando a él y asistir a una iglesia evangélica a la que actualmente sigue asistien- do después de 10 años, tiene la certeza que la vida de cada uno es el cambio y el mensaje para cambiar este mundo. En su adolescencia una de sus mejores amigas de la infancia le enseñó a cuidar el medio ambiente, no botan- do la basura al suelo y cuidando el agua, con el tiempo agarro la costumbre de siempre guardar las basuras en la mochila tirandolas al llegar a casa y cuidando el agua llegando a utilizar lo necesario y reutilizar el agua para regar las plantas; desde entonces tiene una fuerte convicción de cuidar el medio ambiente y que de eso depende la vida. El hermano mayor fue quien le impulsó para dar el examen de ingreso para diseño gráfico. Aprobando el examen empezó su aventura en la universidad, cada año aprende más y sabe que con la carrera que eligió podrá ayudar a dar un cambio. Sus planes a futuro es espera poder viajar al exterior y seguir formándose aca- démicamente, volver a su país y lograr entrar a una fundación ambientalista o una fundación como Unicef que se encarga de los niños en situación de calle o pobreza; entre otros de sus deseos es apoyar en su iglesia con sus habilidades en diseño gráfico. 36
06INTERPRETANDO CÓDIGO DE PRODUCTO_IDV-1.3.2
INTERPRETANDO 38
INTERPRETANDO 39
06HISTORIA SIN PALABRAS IDV-1.3.2.6-HISTORIA MUDA
CONSTRUCCIÓN PART E B
07INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL Código de Producto: DV-2-1
INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL PROPUESTA DE VALOR: La propuesta de valor del personaje se basa en las acciones, este creé que las acciones tiene unnvalor sifnifcativo mas que solo las palabras. PALABRAS CLAVE: ACCIONES SUPERACIÓN INFLUIR DESARROLLO PROTEGER NATURALEZA FIGURA RETORICA ACCIONES: Manos DENOTATIVO: Indica que una persona esta haciendo algo, esta actuando y afec- ta o influye en una persona. CONNOTATIVO:Son movimientos para hacer algo que se puede observar por los demas. NATURALEZA: Hoja DENOTATIVO: Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se producen o modifican sin intervención del ser humano. CONNOTATIVO: Es todo ser vivo que nos rodea desde plantas, animales, aves. ¿LA FIGURA RETÓRICA A QUÉ TIPO DE SIGNO CORRESPONDERÁ, ICÓNICO, SIMBÓLICO, INDÉXI- CO?. SIMBOLICO 46
CAUSAS, PROBLEMAS, 08EFECTOS Y SOLUCIONES EN EL CONTEXTO DE LA MARCA PERSONA CÓDIGO DE PRODUCTO: DV-2-2
CAUSAS, PROBLEMAS, EFECTOS Y SOLUCIONES PRODUCTO 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES PROBLEMAS DE SALUD CAPACITAR DETERIORO DEL ME- VOLUNTARIOS DIO AMBIENTE CHARLAS INFORMATIVAS TRABAJO COMUNICATIOS CONTAMINACIÓN MALA EDUCACIÓN DESINFORMACIÓN DESINTERÉS 48
CAUSAS, PROBLEMAS, EFECTOS Y SOLUCIONES PRODUCTO 2: EL SIGNO, SU UTILIDAD Y FINALIDAD. PRODUCTO:Intangible Mediante charlas informativas y dinamicas concientizar a es- tudiantes y universitarios a cuidar el medio ambiente median- te el reciclado, no botar la basura en vias publicas. EXPLICAR LA RELACIÓN DE ESTE PRODUCTO CON SU PROPUES- TA DE VALOR. En la propuesta de valor se basa en las acciones, mediante las acciones uno puede con el ejemplo demostrar el cambio. Con este proyecto se busca hacer acciones que ayuden a concientizar y mejorar el medio ambiente. PRODUCTO 3: OBJETIVO Y NONÁGONO SEMIÓTICO. Objetivo general: Generar conciencia en los adolescentes y jovenes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Objetivos específicos: • Encontrar personas que tengan la misma visión para desa- rrollar el proyecto. •Elaborar estrategias para que las charlas sean interactivas. PRODUCTO 4: EMPRENDIMIENTO Paso 1: Descripción del emprendimiento El emprendimiento se abasa en ejecutar charlas infromativas y dinamicas en colegios y universidades para concientizar a 49
Search