Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore BOLETIN_VICTIMIZACION2 (1)

BOLETIN_VICTIMIZACION2 (1)

Published by joelaruto, 2019-12-13 15:00:03

Description: BOLETIN_VICTIMIZACION2 (1)

Search

Read the Text Version

Análisis de Reducción de NÓICAZIMITCIV Victimización (Período Nov2018 – Abr2019) Oficina de Estadística y Monitoreo

ó óReducci n de Victimizaci n í(Per odo Nov2018 – )Abr2019 GRAFICO N° 01: TASA DE VICTIMIZACIÓN POR SEMESTRE Gráfica 01; presenta los resultados de la MÓVILES Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en los períodos móviles de Oct2018 – Mar2019, que estimó una tasa de victimización[1] a nivel nacional del 26.5% y para el período móvil de Nov2018 – Abr2019 estima la tasa de 26.0%,  demostrando una reducción del 0.5% respecto al total de población víctimas de 15 a más años de edad. [1] La población objetivo para el cálculo de la Tasa de Victimización del ENAPRES son personas del área urbana de 15 años a más CUADRO N° 01 DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN VICTIMIZADA POR DEPARTAMENTO La disminución nacional en victimización del 0.5% se concentra principalmente en algunos departamentos tales como: Piura, Lima, La Libertad, Arequipa y Junín; sin embargo, según lo reportado por el INEI, en los departamentos de Madre de Dios, San Martín, Loreto y Cusco se ha presenciado un ligero aumento de la población victimizada. En el Cuadro N° 01, se puede apreciar la población de 15 y más años victimizada en los periodos móviles oct2018-mar2019 y nov2018- abr2019. PAGE 01

CUADRO N°02: RANKING DE DEPARTAMENTOS POR POBLACIÓN VICTIMIZADA La Oficina de Estadística y Monitoreo (OEM) de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial en coordinación con la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú llevó a cabo un trabajo para la priorización de los megaoperativos policiales en los distritos con mayores niveles de población victimizada, habiendo determinado un Ranking de departamentos con población victimizada, siendo  los departamentos de: Lima, Arequipa, Callao y La Libertad, quienes alcanzaban los mayores niveles de población victimizada, en los cuales se deberían implementar las mayores acciones de la PNP. Fuente: Victimización: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales Elaborado: Oficina de Estadística y Monitoreo GRAFICO N° 02: OPERATIVOS POLICIALES ACUMULADOS POR SEMESTRE MOVILES En el Gráfico N° 02,  se presenta los Operativos Policiales [2] acumulados por semestres móviles, según lo reportado por la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú (DIVEST-PNP). Estas acciones  presentan un aumento en el último período semestral móvil. [2] Los operativos policiales que no han sido considerados son: transito, hostales, prostitución, pirotecnia, alcoholemia, deserción escolares, forestales y minería ilegal Fuente: Victimización: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales - INEI Elaborado: Oficina de Estadística y Monitoreo En el Cuadro N° 03, se presenta una comparación de la población victimizada vs los operativos realizados por la PNP por departamento. Haciendo una revisión general se puede deducir lo siguiente: Existen departamentos en los cuales los niveles operativos han disminuido como el Caso de Piura, Junín y otros, y la población victimizada también disminuye, lo cual se puede explicar que dicha acción policial está siendo complementada con otros actores de la zona. Existen otros casos como: Madre de Dios, que se aprecia evidentemente que los niveles operativos de la PNP disminuyeron lo que ha permitido que la victimización se incremente, esto se puede explicar que si la policía no actúa tampoco hay actuación de otros actores de la zona, lo que requiere brindar mayor atención por parte de la PNP

CUADRO N° 03: REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMIZADA vs AUMENTO DE OPERATIVOS POLICIALES POR DEPARTAMENTO Fuente: Victimización: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales - INEI Elaborado: Oficina de Estadística y Monitoreo En el Cuadro N° 4, se presentan 16 departamentos de los cuales en 12 departamentos, la población victimizada se ve reducida en el último periodo a medida que aumenta el nivel operativo de la PNP, de acuerdo con la información proporcionada por la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú (DIVEST-PNP), visualizando una correlación inversa.   Asimismo, analizando los departamentos en los cuales se ha producido un incremento del nivel operativo por parte de la PNP, en 4 departamentos como: Cajamarca, San Martín, Loreto y Cusco, a pesar de haberse incrementado los operativos policiales tuvo un efecto contrario, lo cual debe llevar a una revisión del accionar de la policía. OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL - OFICINA DE ESTADÍSTICA Y MONITOREO

CUADRO N° 04: DEPARTAMENTOS CON AUMENTO DE OPERATIVOS POLICIALES Fuente: Victimización: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales - INEI Elaborado: Oficina de Estadística y Monitoreo EN CONCLUSIÓN: La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en los períodos móviles de Oct2018 – Mar2019, estimó una tasa de victimización[1] a nivel nacional del 26.5% y para el período móvil de Nov2018 – Abr2019 estima la tasa de 26.0%,  demostrando una reducción del 0.5% respecto al total de población víctimas de 15 a más años de edad.  En 12 departamentos la población victimizada se ve reducida en el último periodo a medida que aumenta el nivel operativo de la PNP, de acuerdo con la información proporcionada por la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú (DIVEST-PNP), visualizando una correlación inversa, es decir  a mayor nivel operativo disminuye la población victimizada.[2]   Existen departamentos en los cuales los niveles operativos han disminuido como el caso de Piura, Junin y otros,  la población victimizada también disminuye, lo cual se puede explicar que dicha acción policial está siendo complementada con otros actores de la zona[3].   Se aprecia que, 04 departamentos como: Cajamarca, San Martín, Loreto y Cusco, a pesar de haberse incrementado los operativos policiales tuvo un efecto contrario, lo cual debe llevar a una revisión del accionar de la policía[4].   En el caso de Madre de Dios, se aprecia evidentemente que los niveles operativos de la PNP disminuyeron lo que ha permitido que la victimización se incremente, esto se puede explicar que si la policía no actúa tampoco hay actuación de otros actores de la zona, lo que requiere que la PNP brinde mayor atención[5].   [1] La población objetivo para el cálculo de la Tasa de Victimización del ENAPRES son personas del área urbana de 15 años a más [2] Se debe revisar la información estadística de la PNP a fin de asegurar la aseveración [3] Se debe revisar la información estadística de la PNP a fin de asegurar la aseveración [4] Se debe revisar la información estadística de la PNP a fin de asegurar la aseveración [5] Se debe revisar la información estadística de la PNP a fin de asegurar la aseveración OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL - OFICINA DE ESTADÍSTICA Y MONITOREO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook