GENERACIÓN 17.11.2019 TEMAS CONTEMPORÁNEOS ARTES PLÁSTICAS AUTORES CUENTO LIBROS PORTADA BEATRIZ MESA MEJÍA ALBERTO MORALES G. ANDRÉS RAIGOSA DARÍO RUIZ GÓMEZ OMAR CASTILLO Decir mucho Gente peligrosa, Cabeza Twenty one poems, Romance desde el arte / 8 de Philipp Blom / 10 de turco / 12 de Félix Ángel / 15 de Medellín / 4
Editorial ARTES PLÁSTICAS EN PORTADA »Firmas »Saber ver 8 El escritor Omar Castillo OMAR CASTILLO construye un romance hecho Escritor En el escenario estaba Jordi Savall de múltiples voces. Una [email protected] con su viola de gamba de siete cuer- polifonía que nace en las Poeta, narrador, ensayista, das. Había otros tres músicos, otra calles de una ciudad como editor. Un caminante. Entre viola de gamba con siete cuerdas, un Medellín y en unas décadas sus libros de poemas clavecín y una tiorba. Se escuchaba llenas de desesperanza. publicados está Tres peras suave, pasito, tocaban música anti- en la planicie desierta. gua. El concierto fue el martes, en el 4 Teatro Metropolitano. Yo no sé nada ALBERTO MORALES de música y no podría decir si la Abogado interpretación estuvo bien, si se [email protected] equivocaron, si tocaron perfecto. Es CEO de MoralesCom Ltda. Puedo decir que uno tenía que Su último libro publicado se mirar las manos de Savall, cómo se titula Comunicación perceptual: movían entre la viola o verlas afinar para derrumbar todos los una cuerda antes de volver a empe- dogmas de la publicidad zar: esa exactitud. Fue hermoso. y el marketing. Desde ese día he estado pensando en cómo describirlo sin un adjetivo ANDRÉS RAIGOSA y no lo encuentro: me sentía como Comunicador social en una película, pero sin saberme el [email protected] nombre. Era como si el silencio Es magister en Estudios Sociales estuviera acompañado de un sonido de la Ciencia y la Tecnología. bellísimo, indescriptible. Y la vida Está escribiendo un poemario para era tranquila, iba despacio, suave. Cyborgs. Vive en Toronto. Éramos tiempo. Al final el maestro Escritor de relatos breves. hizo que la viola sonara como un pajarito, en un juego con la cuerda, BEATRIZ MESA MEJÍA como tocándola pero no. Supongo Periodista y editora que eso es la cultura: cuando una [email protected] canción te mueve adentro, cuando Durante varios años fue un poema te sacude, cuando un editora de revistas de EL cuento te hace olvidar. Aquí va una COLOMBIANO. Ahora es ciudad, una exposición, un persona- periodista freelance con je, un poema, una imagen (una proyectos editoriales. revista), en fin, muchas letras, para acompañar el silencio del domingo. » Premio MÓNICA QUINTERO RESTREPO Editora [email protected] RESEÑA 15 LIBROS. La novelista Karine Tuil ganó el premio literario anual francés Interallie, por su libro Les choses humaines. Presentada en agosto de 2019, la novena novela de la escritora ha vendido 34.000 copias. (Foto por Martin Bureau / AFP. GENERACIÓN, una publicación sobre temas contemporáneos que circula los domingos con elCOLOMBIANO Macroeditora Revistas: Paula Andrea Montoya Trejos. Editoras: Mónica Quintero Restrepo y Beatriz Mesa Mejía. Editor gráfico: Hugo A. Vásquez E. Periodista: María Antonia Giraldo Rojas. Diseño e ilustración de portada: Margarita Rosa Ochoa Gaviria. Fotografías: El Colombiano, Julio César Herrera, Colprensa. Cortesías: Museo de Arte Moderno de Medellín, Eafit, Pequeño Teatro, Orquestas Filarmónica de Medellín y Sinfónica de Eafit Preprensa y producción: EL COLOMBIANO. “Los contenidos de esta publicación se encuentran protegidos por las normas de derechos de autor. Se prohíbe su reproducción y/o modificación, total o parcial, sin la autorización de su titular”. 2 Domingo, 17 de noviembre de 2019
Foto cortesía http://fundacionjaimemanzur.com.co/ La Postal Un adiós a Jaime Manzúr Se fue con su mundo de fantasía este hombre llamado Jaime Manzur. En su equipaje, los más variados seres, esos a los cuales les dio vida gracias a una rica imaginación que no se detuvo sino hasta el final de sus días, este 11 de noviembre. No solo fue un gran impulsor del teatro de marionetas, también lo fue de la zarzuela, género que amó, por eso se dice que murió feliz, y es que durante la función de la Leyenda del Beso, último título de la Temporada de Zarzuela de la Fundación que lleva su nombre, el maestro se sintió mal, por eso fue llevado de urgencias a una clínica en Bogotá, donde murió antes de la media noche. Nació en 1937, dedicó 45 años al arte. Su legado también como actor y director permanecerá. GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 3
Tendencias Romance de Medellín parte de esa tradición literaria, dado la lengua común y lo derivado del periodo colonial. Lo anterior para decir Escribir en una que cuando acudo a la palabra Romance, pretendo resal- ciudad con miedo tar el carácter de la escritura elaborada por los escritores de la ciudad de Medellín en las décadas arriba señala- Medellín se coló de En el recorrido propuesto en este Romance, das. Carácter fundado en la necesidad por mantenerse busco aproximarme a algunos de los textos sensibles en medio de situaciones violentas, permitien- pronto, con sus imágenes literarios producidos en Medellín en las déca- do, y vaya paradoja, el descubrimiento de un sentido e historias, en las letras de das de 1980, 1990 y 2000. Para ello acudo a la escritura épico íntimo para asumir las vivencias propias y comu- estos poetas. Un recorrido de poetas y narradores cuyas vivencias fueron tocadas nes y así poder renacer cada que es necesario. en versos. por lo sucedido en esos años, vivencias que nutrieron su creatividad de una actitud alerta para enfrentar las reali- Inicio este Romance convocando el poema “Vista”, I OMAR CASTILLO dades instauradas por la agresión política de esos años de Amílcar Osorio, el cual proporciona una privilegia- proveniente de grupos de derecha y de izquierda, y por da ventana para ver la ciudad y los enconos de sus el terror del narcotráfico que con su dinero penetró heridas curándose de afuera hacia adentro, empero, todos los frentes de la sociedad, ampliando la capacidad dejando una cicatriz inolvidable: propia y la de estos grupos para imponer la intolerancia y la violencia en la que tantos seres humanos siguen “La ciudad solo puede ser sucumbiendo. Esta violencia impuso el terror, el miedo descrita por las sombras: y el silencio, dejando mutilados, desaparecidos y cuer- pos apilados en fosas comunes. Y para quienes queda- la luz es demasiado. mos con vida impuso el ostracismo y la impotencia. Umbra tostado –bajo un tronco decrépito. Azul tiestos de botella y olvidados. En los inicios de la escritura en castellano, los roman- Marrón sangre vieja –una herida que se cura. ces, casi todos de origen popular, tienen un rol fundacio- nal, pues las gestas épicas dan origen al carácter territo- Las sombras se reclinan así: rial de sus hablantes y a las formas y decires literarios en gris ceniza en las bóvedas del banco, las que este carácter se expresa. Aun después de su sepa- verde veronés en el zócalo ración de España, Hispanoamérica inevitablemente hace de una casa deshabitada. Malva es la sombra de una rosa”. El Centro de Medellín es un hervidero donde la ciu- dad se aglomera hasta el escozor y el delirio, en espa- cios donde se cuece el ruido de sus habitantes y donde sus pasiones y abruptos cotidianos producen una belle- za caleidoscópica. Estrecho centro chorreado por el derrame de quienes habitan las laderas de las montañas que rodean el valle nombrado de Aburrá. Valle que más parece el nido migratorio donde se asienta una mítica estirpe que cada amanecer resurge de entre las 4 Domingo, 17 de noviembre de 2019
cenizas de sus sueños y realidades, en historias cuyos sino ¡Ana Clara por aquí, Anita por allá, Anita así!, y donde el olvido no penetra. imaginarios se pierden y encuentran entre el día y la yo, Ana Clara Valderrama del Valle, ¡con semejante ¿Pero qué ajetreo es ese, allá afuera, noche de sus usuarios siempre empecinados en la eclo- apellido! Ana del Valle... ¡Más bonito con las lágri- qué arma acompasó el grito sión de sus libidinosas líricas, como si vivieran entre mas: Ana del Valle de Lágrimas! ¡Ana Clara del Valle de la terrible despedida? antiguos y nuevos romances en los que no paran de de las Lágrimas de Guayaquil…! Ana, solo Ana ahora ejercer sus informes coloquiales, tramados en conver- Anona vieja hedionda guayaquilera cuando me pega- ¡Nunca fue nuevo el día, saciones y monólogos en los que se narran el escozor ron la primera venérea que gracias a la Virgen y yo he girado tanto tiempo y la belleza que cunden en sus cotidianidades. Santísima y al Señor Caído de Girardota que nunca en la misma ruta miserable!” me pegaron la sífilis esa que dicen que es más brava Entonces no es casual que en la literatura reciente de curar que la carne de pescado de Turbo, así dijo el Empero, este descubrir no arranca la careta tras de la ciudad nos encontremos con personajes como el doctor de El Pedrero, Anona de la pensión Olympia la que estos versos brotan sobrecogidos por los del cuento “Sola en esta nube”, de Óscar Castro de Medellín, la ciudad de las lluvias... de las gentes... gritos y ocios que la ciudad alberga y padece y que García, con Ana Clara monologando entre añoranzas de las pacientes gentes”. el poeta asume en el abecedario de su itinerario y reclamos el cumplimiento de sus setenta años. humano, en la ruta azarosa que su escritura aúna Monólogo entregado en palabras con las que dibuja Y como quien sale de un bar y al cruzar la calle se da contra la impotencia. imágenes sobre los pedazos de un espejo en el que se cuenta de que la noche ha sumergido en su oquedad las mezclan hasta reproducir las congojas amasadas en luces de la tarde, nos encontramos con En la ruta del Y en medio de la zozobra nocturna que recorre las sus carnes ahora viejas, casi vueltas sílabas y humo en día, de Gabriel Jaime Franco, con los trece poemas que calles del centro de la ciudad, zozobra que parece entrar un tiempo que se deshace. Son setenta años que se le componen su recorrido iniciado cuando “El sol entra al o salir por las ventanas y puertas de tantas casas y edifi- han ido arrumando al lado de sus hambres, en recuer- cuarto formando una pared inclinada de luz, un palco de cios, llegan a la memoria del peatón que sucede por ese dos confrontados por el sol y los anhelos de sus cristal encendido en la sombra que mi sueño habitó”. En filo nocturno los versos del poema “Escala de gemas noches libidinosas, en un recordar hecho remolino en el VII numeral de esta “ruta del día” el poeta descubre rojas”, de Carlos Bedoya, versos surgidos de las esca- el que sucumbe un hablar solitario. Así Ana Clara las ascuas donde cunde la libido perturbadora que ase- mas que la noche arruma después de despellejar las fan- revisita su existencia, acude a la cita donde las reali- dia el decir de estos poemas: tasías de sus usuarios: dades vividas e imaginadas se le abren como las fau- ces de una flor en cuyos pétalos aparecen las escenas “¿Qué ajetreo es ese, allá afuera, “Dentro de mí la noche en pie de una película que no para de suceder y en la que Ana qué gritos de quién inauguran la tarde salpicada por escamas blancas. Clara se ve borrada una y otra vez, tal como la ciudad con acento de terror? que aparece y desaparece en el olvido y el despilfarro Después de los buenos días de sus nunca terminadas cuadrículas urbanas: Esta calle no es nueva en el dominio una escala de nubes de las sombras, tampoco ahora, cubierta de gemas rojas. “Ahora pongo a hervir el chocolate y voy a mirar cuando la música invade el cuerpo por la ventana que aquí ya no hay nada más que ver. de los escasos visitantes Entre arbustos La placita de Cisneros para no olvidar que esto se y el día cruza el centro francotiradores del sueño acaba con la gran avenida San Juan, ¡el terror de los de su perfecta claridad. preparan su tiro de gracia. comerciantes!, que aunque ya no soy la irresistible Ana Clara, puedo mirar, aunque me da vértigo a mí, Estos hombres descienden de los altos, Camino a casa la pura noche, Anona, Anita de sus encantos, Vaginita con ocio forzado o elegido recuerdo de sus verguitas, Anita linda sin groserías, sin vulga- a este lugar opaco y ruidoso que he perdido toda casa”. ridades, sin eso de ‘puta asquerosa puta vagabunda’, GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 5
Tendencias Versos nítidos y cortantes los de este poema, cortantes Lo que quiero ser “Hoy de nuevo la calle se pobló de amarillo como el riesgo que asumen quienes persiguen las ale- es mi dote”. como en un intermitente ardor grías y los goces posibles en las noches de una ciudad sobre las aceras como Medellín. También podemos encontrar y detenernos en la escri- tura de quien a través de su diario se pregunta sobre la Hoy de nuevo Prado y Otro poema donde cunde la noche es “Parque del sustancia y la maleabilidad de las palabras con las cua- sus guayacanes periodista”, de John Sosa, en versos que más parecen un les decir lo nuevo de lo usual de su cotidianidad, tal arrebolando el camino”. grito del poeta ante las primeras ráfagas del amanecer de como lo hace Inés Posada en su “Libreta de quejas”: otro día. Poema recogido en un decir entrecortado por El poema “Abre la puerta”, de Fernando Rendón, apa- los estragos de la noche e impactado en la página en “Hoy debería tener algo nuevo qué decir, algo nuevo rece surgido de un sueño que se abre en la realidad como fragmentos velados por la gasa de los sueños aplazados: qué decirme... alguna palabra debería agitarme, quitar- una leyenda revelada en versos vueltos imágenes que me el sueño, desvelarme, develarme... producen una poderosa carga visual, necesaria para, por “El poeta engulle menjurjes del oprobio un instante, movernos entre el aquí y la otredad: El amor golpeado por el cristal del hotel, amor Y sin embargo siento un vacío. Un vacío como la pri- Está golpeado por el cristal está golpeado mera vez. “Sueño fuente del vacío Hechiza recuerdos la escoba Ni siquiera una escucha. del que brotan mundos Un tumtumtum un tamtamtam No siento ninguna tensión (de esas insoportables), En la cabeza que merodea misteriosa sino más bien una necesidad de escribir cualquier cosa, suelta las aves de la resurrección copiar algo, dibujar palabras cotidianas, usuales”. cierra la herida del mundo El puntapié grabado en el tajo del martirio O dar con ese súbito instante cuando al doblar una esquina por la que tantas veces hemos pasado, se nos piedra gigante respira Es hora de llegar con vaivén aullido revela lo inaudito del poema, su decir maravilloso vuel- Ir a pie to misterio cotidiano, tal el poema “La barcaza del vera- imán Germinar canciones alicoradas no”, de Jairo Guzmán: atrae la música Sin incautar las fauces que nadie puede escuchar Mientras la escoba termina de chuzar la calle”. “Encontrémonos en la transparencia sin arriesgar su vida del cielo Tal parece que la noche y el día no son suficientes, en la savia del sol leyenda que Medellín necesita unas horas más. Entonces, en detenida abre la puerta”. medio de lo azaroso que resulta vivir en una ciudad en lo amarillo: cuyas atmósferas parecen surgir del filo de sus imagina- guayacán, Poema ofrecido como una “Piedra gigante” que “res- rios posibles e imposibles, atmósferas que mantienen la mira: pira” y se vuelve un “imán” que atrae y desvela las sim- existencia de sus habitantes en ascuas tanto de creación la barcaza del verano ples y complejas coartadas necesarias para vivir, para y derroche, como de usura y miserabilidad, encontramos es ese árbol. entrar a través de ese abracadabra entregado en cada el poema “Viene acosándome...”, de Ángela García: momento donde la vida no cesa, donde el misterio pide El viento de tus gestos ser mostrado en el misterio de su leyenda. “Viene acosándome lo que quiero ser me llena la cara de pétalos”. Y en el itinerario propuesto por este Romance, encon- Reúne voces Escritura que alerta la sensibilidad para encontrar en tramos el poema “Estirpe”, de Gloria Posada, escrito en alumbra cuando nada se ve las palabras las vibraciones suficientes que nos permiten versos cuyo decir produce un claro dibujo, el mismo que me da oído aprehender de la magnitud de momentos que nos signi- delata las solapadas fauces que dan origen a muchos de los empuja la voz que tendré fica vivir. principios civilistas que nos enamoran, educan y someten: Lo que quiero ser contiene Y, como en un secreto que cruza por las voces de los “Tiran la piedra no me deja estar sola poetas, dejando en cada uno de ellos un instante de su y esconden la mano recupera memoria misterio, nos encontramos con el poema “Hoy de insemina mi tiempo nuevo…”, de Sarah Beatriz Posada: Te entregan la rosa para el abrazo y ocultan el corazón 6 Domingo, 17 de noviembre de 2019
Te buscan Hay entender que no no creo El progreso que dará al universo nuevo rumbo para después No. creo entender hay no que Una nueva imagen a la especie decir adiós Hay entender creo no ¿no qué? ¡Gloria a nuestra caravana! No que entender hay no. creo”. ¡Gloria a nuestra caravana!”. Luego de los besos y las caricias En este poema las palabras hacen señas desde los Uno de los retos para quienes escribimos, es hacerlo esa estirpe retorcimientos a los que son sometidas. Entonces, ¿qué sin caer en las “correctas” nociones ofertadas por quie- se lava las manos dice, qué comunica? El decir de este poema ha sido nes quieren hacer creer que los conflictos y las diferen- y la boca”. esculcado en las espirales del habla cuando es exhibida cias se resuelven cuando modificamos los nombres o la en los garfios donde cuelgan las rutinas diarias, también nomenclatura de los lugares donde suceden. Entonces También encontramos la novela Amábamos tanto la cuando sus hablantes suceden a prisa por los andenes. cuando hace miedo la ciudad, es necesario traer a la revolución, de Víctor Bustamante, cuya trama sucede en En este las palabras son usadas como bisagras sin acei- escena literaria la impotencia que produce ese miedo, la Medellín de 1980 y 1990, y de ella recordamos su tar y cuyos batientes permiten asomarse a los lugares traerlo sin encubrimientos, sin hacer de él una narrativa párrafo final: donde la realidad humana manifiesta sus hambres de publicitaria al servicio de quienes ofertan redenciones significados para la vida. sociales. Reto necesario para una literatura que busca “Éramos tan jóvenes, tan supremamente jóvenes, que el los ámbitos lustrales de su tiempo. No debemos olvidar tiempo no contaba. Ya no seremos felices, pensé. Volvía Y, en medio de los óxidos y de los retorcimientos en cómo las palabras esclarecen lo que nombran, siendo a convertirme en el hombre de ninguna parte, haciendo los que la ciudad se apetece y harta en el delirio de sus origen de resurrección, piedra que toca donde se abre la planes para nada. Las calles de Medellín me llamaban de fiebres usureras, encontramos el poema “En los yaru- vida una y otra vez. nuevo, quedaba la posibilidad de que en algún lugar de la mos la sangre seca”, de Carmenza Arango: ciudad se comenzara a fabricar otro encuentro con algu- En el poema “A salvo”, de Cristina Toro, encontramos na muchacha. Me hundí de nuevo en la muchedumbre “Luna que azotas la montaña una instantánea y en ella, la constancia de que la vida con donde había tantas otras historias de la vida que huye”. con tu mirar de hielo todos los riesgos y retos que implica sigue siendo posible: mientras se refleja en los yarumos Cabe decir que esta novela no es un remate de las la sangre seca “Aquí estamos los sobrevivientes cuentas acumuladas por la generación en ella reflejada, como hoja de otoño” –los que logramos escabullirnos– y sí es la puesta en escena de sus interrogantes, de lo y cada día la ciudad martilla. vivido y de lo que reclaman sus saqueadas vidas. Por Conmueve la brevedad y la nitidez de este poema, su De nada sirve esconderte. eso, en ella el lector encuentra momentos y frases que él decir y su silencio. El peligro llega a tu pieza, quisiera terminar de vivir, de leer, pero que el autor a tus sueños. mantiene subrepticios, como perdidos en los movimien- En 1985 publiqué Relatos del mundo o la mariposa Hay que saberlo retar cada día, tos de su escritura, en el ir y venir de esas máscaras incendiada y en 1987 Informe, libros de poemas toca- volver la vida de nuestro bando”. exhibiendo los rostros de sus personajes como ecos que dos por el malestar producido por las realidades vividas no concluyen. En este último párrafo de la novela que- durante esos años en Medellín, realidades que no han Instantánea inscrita en una pared de la ciudad como la damos al borde de las palabras del narrador, vivencian- cesado, más bien han sido encubiertas, logrando una oración de quien sobrevivió a una catástrofe íntima y do la nube de su trama, que en ese instante parece des- sofisticada eficiencia. De Relatos del mundo o la mari- común, haciendo de la historia un correlato aprehensible cascararse llevada por el aire de lo que vendrá tras esos posa incendiada el poema “Hombres predicando”: para los usos diarios que nutren los imaginarios reales e rostros cuando en la multitud arrastran sus vidas por la irreales de la vida. página de otra historia que pasa. “Que a nuestro paso el mundo se estremezca Que a nuestro paso no quede piedra en su lugar En este Romance de Medellín también es necesario Y llegamos al poema “No hay entender no”, de Mario señalar las novelas Ganzúa, de Luis Fernando Macías, y Angel Quintero: casas ni cosechas sin ser recogidas para Los derrotados, de Pablo Montoya, y el libro de poemas nuestra insaciable especulación Hijo de ciudad, de José Libardo Porras, cuyos conteni- “No hay entender no. creo que Que a nuestro paso después de nuestro baño dos son tocados por las tramas usureras y violentas que No. creo hay entender que no las aguas queden turbias como testimonio vivimos en esas décadas de 1980, 1990 y 2000, tramas Que no no. creo hay entender Hagamos de las praderas desiertos de las que hoy, un día de noviembre de 2019, seguimos Que no hay entender no. creo y más desiertos para que nuestros Hay entender que no no. creo chiquillos construyan castillos de arena viviendo sus aciagos y encubrimientos I Hay entender no. creo que no ¡Y si alguien se interpone!... Que a nuestro paso no quede ser vivo A nuestro paso triunfos Triunfos por algo somos testimonio del progreso GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 7
Artes plásticas Fotos Julio César Herrera Echeverri / EL COLOMBIANO Obra del artista argentino León Ferrari. Telas y tapices que cuentan una historia. Fueron realizadas desde la nales e internacionales. Su curadora, la mexicana fotografías, litografías, telas hacen parte de Asociación de Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz Mampuján. Magali Arriola, encuentra que si hay algo que une esta exposición que toca con realidades his- a los países de Latinoamérica y el Caribe es pre- tóricas muy profundas, con momentos dolo- El círculo cisamente ese mapa de violencias que atraviesan rosos en los que masacres y desplazamientos que faltaba la región con sus diversas manifestaciones. Un dejan marcas imborrables, comandadas por hecho que viene desde la Colonia y la llegada personajes opresivos y explotadores. Estas I BEATRIZ MESA MEJÍA invasiva de los españoles, que fue una herida en maneras no narrativas, dice Magali, posibili- la piel de la tierra. Esta muestra obedece a una tan lecturas diversas y otras formas de contar Con el título El círculo que faltaba se realiza una exposición en investigación en la que se invitó a 26 artistas que realidades perturbadoras desde un pensa- presentan 67 obras en un montaje bien pensado. miento sensible y hecho de razón. el Museo de Arte Moderno de Medellín desde la que se hace una reflexión sobre el territorio, la sociedad y sus ¿Qué significa ser latinoamericano? “Tenemos El título El círculo que faltaba surge de un múltiples contradicciones. en común un proceso de violencia en el que texto introductorio a un simposio sobre desa- compartimos un número significativo de muer- parecidos políticos en Latinoamérica, que La violencia, las ambiguas imágenes del zombie y el tos”. ¿Cómo lidiamos con esas violencias? escribió Julio Cortázar en 1981. El de la vio- traidor, las de aquellas figuras históricas que encarnan ¿Desde la perspectiva del artista, cuál puede ser lencia es un círculo dantesco que se amplía procesos políticos muy fuertes y dolorosos, y que se la misión del arte frente a esa realidad? Y aún con cada nuevo hecho en contra del otro, de su repiten una y otra vez; el peso de lo real en contraposi- más, ¿cuál es el papel que ocupan esos muertos libertad y diferencia. Hay una especie de fan- ción con lo imaginario, la esclavitud -pasada y actual-, en el mundo de los vivos? ¿Qué nos dicen esos tasma hecho de muchos cuerpos, un fantasma los movimientos de resistencia, la pérdida de la inocen- cuerpos sin vida y esos muertos sin cuerpo? que es necesario encontrar, mirarlo a los ojos cia, son algunos de los temas tratados por artistas nacio- para entender el presente y definir el futuro. Desde el arte se piensa en víctimas y victima- ¿El arte para qué? Desde estas obras conmove- rios, en cómo esas agresiones definen una cul- doras y definitivas se propone un diálogo. tura y una manera de ser a veces emancipada, a Cada pieza conversa una con otra, y cada una veces subyugada, a veces marcada por el odio. de ellas le habla al espectador. Una violencia que también puede volver inmu- nes a quienes la viven de tanto soportarla. No se SONIDOS E INSTALACIÓN trata, dice la investigadora, de ser literales, las Y hasta febrero, también, en el Museo se pue- obras están ligadas por su carácter simbólico y den visitar otras dos exposiciones: la de metafórico, tienen que ver con lo social, con lo Lucrecia Dalt y la de Sebastián Múnera. político, con lo económico, en última instancia con lo que se es. Por eso las lecturas llegan Lucrecia propone Múltiples of Stupor, una desde lo plástico, desde la expresión particular experiencia psicoacústica en un espacio a de cada artista, y desde otros niveles de percep- oscuras. Ella, quien vive en Berlín desde hace ción. Pinturas, esculturas, instalaciones, videos, diez años, une ciencia y tecnología, en una 8 Domingo, 17 de noviembre de 2019
obra en la que la música experimental da vida a la partitu- Instalación de Sebastián Múnera. ra. Intervienen los cinco sentidos, en medio de esa oscuri- dad que llena el espacio, con la música como única reali- dad. Hay un sentido poético desde lo mínimal. Es importante aquí destacar el trabajo que ha venido rea- lizado el Museo al darle espacios a artista que tienen en la música su base de trabajo. Se han visto sugerentes propues- tas que le abren campo a la experimentación sonora, en un particular nicho que en Colombia coge fuerza. Por su parte, Sebastián Múnera presenta Delito y orna- mento: falsa libertad, falsa captura, que está en concor- dancia por su temática con El círculo que faltaba. La pre- gunta inicial del artista está concentrada en el zoológico de la Hacienda Nápoles, que fue de Pablo Escobar y que hoy no solo es un lugar turístico sino que en él está la cárcel El Pesebre. Con la curaduría de Éricka Flórez, el visitante entra en conexión con la obra en una sala pequeña, en la que videos y cálidos tapices ofrecen una información con- tundente. Una obra que guarda una metáfora sobre un terri- torio que une violencia y placer y que está en el espacio del asombro. El artista dice que le interesa el ejercicio de la acción plástica como una ruta para la investigación I GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 9
Autores Gente peligrosa, Philipp Blom A unque también ha escrito algunas novelas, este alemán nacido en Hamburgo en 1970 es Una mirada sobre todo un señor historiador, agudo, rebelde y minucioso, disruptivo. reveladora La primera edición de su libro Enciclopedia fue en Sobre la épica de “la ilustración” y esos personajes olvidados 2004 y la versión en español, bajo el sello de Anagrama, se hizo en 2007. Da envidia buena ver que, que este libro rescata, que observa y cuestiona. con tan solo 34 años en ese momento, Philipp Blom haya escrito un libro de tan enorme dimensión concep- I ALBERTO MORALES GUTIÉRREZ tual y tan profunda contundencia, que permite entender no solo la épica de Diderot, D’Alembert y el formida- 10 Domingo, 17 de noviembre de 2019 ble equipo de inteligencias que los acompañó en su gesta, sino cómo esa enciclopedia, sin ser la primera editada, protagonizó según el mismo Blom, “el triunfo de la razón en tiempos irracionales” Gente peligrosa, editado en inglés en 2010 y en espa- ñol en 2012 por el mismo sello editorial, aborda el tema del “radicalismo olvidado de la ilustración europea” y logra no solo rescatar una serie de personajes decisivos para esa gran batalla humanística, sino que, como lo expresa Mike Rapport “cuestiona la jerarquía oficial del Panteón de la ilustración” (The Globalist. 2010) PERSONAJES DE LA VIDA REAL El eco de la historia nos brinda siempre figuras cuyas imágenes están “consolidadas”. El recuerdo de quienes recibimos ese eco pareciera “estancarse” y entonces toda la idea que tenemos de esos seres humanos impide que los miremos en una perspectiva diferente a la de su pedestal. Las figuras históricas operan como esculturas refinadas. Es un fenómeno que atrapa incluso a las bio- grafías y que nos dificulta entender que esas estatuas tuvieron los agobios, alegrías, amores, mezquindades y temores propios de la vida misma. Philipp Blom tiene en su narrativa la virtud de entregar- nos personajes profundamente humanos, cuyas debilida- des y grandezas son verosímiles y se entrecruzan con su entorno para recibir finalmente el abrazo de la historia. Da gusto descubrir a un joven rebelde y anárquico como Francois Marie Arouet, cuyos mordaces e irreve- rentes escritos le generan un temprano destierro del París de 1716. Da gusto, digo, ser testigo de su regreso en 1717, ver cómo de nuevo es sancionado con un año de cárcel en La Bastilla porque se niega a callar sus sátiras impertinentes, y entender finalmente su transfiguración en Voltaire, el nombre con el que el joven Francois Marie terminó ascendiendo al cielo eterno de la ilustración. Ese Voltaire terrígeno fue capaz, por ejemplo, de entender los errores matemáticos del diseño de la Lotería Nacional de ese entonces, cuyo asombroso pri- mer premio era mucho más voluminoso que la suma
del valor total de todos los boletos en venta. Voltaire cés exquisito que, con su inocente apariencia de delirio de persecución. Su magnífica inteligencia era los compró casi todos (Francois Marie ya era un hom- monje benedictino, era dueño de un radicalismo sub- auto-reducida por el hecho de que no tenía una forma- bre muy rico) y se lo ganó desde luego, multiplicando versivo y, como no, David Garrick, el gran actor y ción filosófica formal, sabía muy poco de latín y nada de irracionalmente su fortuna. empresario londinense, si, Garrick, el del poema griego. Es evidente que desarrolló frente a sus amigos mañé de don Juan de Dios Peza. una especie de complejo de inferioridad. Ese Voltaire ya era un nombre deslumbrante en 1728, cuando otro muchacho, hijo de un próspero maestro Todos estos y otros más integran un universo de per- Su amistad íntima con Diderot se transmutó en una cuchillero de la pequeña ciudad de Langres y con ape- sonajes que se entrecruzan, que hablan, que coinciden, aversión creciente a él y a todos quienes lo rodeaban, de nas 15 años de edad, llegó a París con el objetivo de que vibran, que viven y piensan para protagonizar uno manera tal que la pasión de ellos “por la cultura, el deba- hacerse sacerdote. Se trataba de Denis Diderot: “un niño de los más sublimes capítulos de la historia del pensa- te y el conocimiento parecía expresar sus ideas más pesi- brillante y afable, agudo y sociable”. miento. Ciertamente, gente peligrosa. mistas sobre la corrupción intrínseca de la sociedad”. Mucho más pequeño que los otros dos, otro niño de CADA QUIEN EN SU SITIO Tanto a Voltaire como a Rousseau, con diferentes con- origen alemán y con escasos cinco años llegaba también Pero Blom no se deja deslumbrar. Los estudia, los diseccio- diciones y matices, los separó del grupo de Diderot y de a París en la misma fecha, de la mano del barón Franz na, los analiza y nos deja mirarlos sin maquillaje, tanto en d’Holbach el hecho de que estos concebían un mundo sin Adam d’Holbach, su tío, quien decidió “adoptar a su su dimensión humana como en su irrenunciable brillantez. Dios que no encajaba con la “fe instintiva” de aquellos. inquieto sobrino, llevarlo a la más grande de todas las ciudades y darle la mejor educación que el dinero podía Así, Voltaire, que estaba exiliado en Suiza y tenía a Para la historia, las luminarias fueron los dos prime- comprar”. Se trataba de Paul Thiry d’Holbach, a quien través de sus corresponsales y corifeos una notable ros, en tanto su discurso edulcurado daba cuenta de Philipp Blom rescata para la historia. influencia sobre el pensamiento que se agitaba en las que “los sentimientos sanos y la religión eran esencial- tertulias de París, empieza a intuir que el grupo de mente lo mismo”. La metáfora del relojero que, según Apenas un año menor que Diderot, en 1712, nació en Diderot y d’Holbach no está bajo su férula. De hecho, Voltaire, había creado el mecanismo del universo y de la “orgullosa, independiente y calvinista ciudad-repúbli- los artículos que le encargaron para La Enciclopedia la humanidad de acuerdo con su razón divina, fue ca de Ginebra, al otro lado de la frontera francesa”, el eran sobre temas de poca importancia. Siente que su “comprada” por las multitudes. hijo de un relojero a quien la historia conocería como brillo puede ser eclipsado por un grupo de pensadores Jean Jacques Rousseau. que eran no solo más jóvenes sino decididamente más Las ideas morales de Diderot y d’Holbach solo resuci- radicales y entonces decide marcar distancias. taron un siglo después, en la segunda mitad del siglo XIX. PERSONAJES Y PERSONAJES Convertido en un pensador y político de resonancia, Su radicalismo ilustrado apenas empieza a ser entendido. Y entonces las vidas de estos hombres empiezan a entre- pero además en un exitoso empresario “sabía que era lazarse de manera extraña y fascinante, en medio de un inútil adoptar una postura tan marcada contra los PAUL THIRY D’HOLBACH EL NUEVO HÉROE. entramado de circunstancias en las que aparecen protago- grandes poderes”. Desapareció el rebelde Francois El Barón d’Holbach hizo mucho más que escribir cerca nistas como Julien Offray de La Mettrie, cuyo materialis- Marie y se abrió paso el pusilánime. de 3.000 artículos para La Enciclopedia, montar en su mo epicúreo ya escandalizaba su entorno: “Si no hay alma casa una colosal biblioteca científica, convertir sus salo- ni Providencia y ninguna posibilidad de averiguar si exis- Rousseau se desvela como un enfermo, inseguro, con nes en un museo de la mineralogía y dedicarse a la lec- te un Dios, entonces solo quedan nuestras sensaciones...”. tura, a la escritura y al estudio como un obseso, sino que creó todas las condiciones para institucionalizar en su Y también la influencia de Pierre Bayle quien con su palacete, unas reuniones que se convirtieron en el epi- Diccionario Histórico y Crítico, editado entre 1696 y centro del radicalismo ilustrado del París de la segunda 1705, abrió los ojos a los pensadores de la siguiente gene- mitad del siglo XVIII. ración y dejó una influencia tan notable, que de él dijo Voltaire que fue el “mayor maestro en el arte de razonar”. El salón d’Holbach, en donde la buena mesa y la bebi- da brillaban también con luz propia (su chef era antoló- Tanto Diderot como Rousseau, quienes habían sido gico), se convirtió en el momento mágico de la lucidez educados en la fidelidad de la Iglesia y pretendieron ser del pensamiento en la historia de occidente. Toda la curas en sus primeros años, quedaron deslumbrados con inteligencia conocida pasó por allí y deliberó allí. la contundencia argumental de los textos de Bayle quien, a través del análisis de los hechos, los llevó a Para Philipp Blom, d’Holbach fue no solo el hábil concluir con él que “ser cristiano no conduce necesaria- constructor de un edificio filosófico bien equilibrado, mente a una vida virtuosa”. sino uno de los hombres más valerosos e intelectual- mente lúcidos y clarividentes de ese siglo. Y ahí están Fiedrich Melchior Grimm, un bisexual seductor y entretenido de inteligencia sobresaliente, Leer este texto es una aventura fascinante que la escritora Louise d’Épinay, que tuvo que morirse deja huella, porque no escatima en anécdotas y para que sus escritos empezaran a vivir y la influen- argumentos que recrean la consistencia de esa epo- cia del portentoso Baruch Spinoza, quien había falle- peya humanística que contribuyó a la transforma- cido 50 años antes, y también David Hume, un esco- ción del mundo conocido. Un humanismo que clama por volver a empezar... I GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 11
Cabeza de turco Algo tan cotidiano como ir a una peluquería también puede ser ese momento en el que alguien se “deconstruye”. I ANDRÉS RAIGOSA Cuento ESPECIAL Me llené de valentía y vine a turcos alguna vez habrán visto a una llama andina. último Wilson que vi fue al esposo de una cortarme el pelo al salón de El mejor peluquero tiene pinta de que tiene dos trabajos prima que era muy peludo. Lo tomo como belleza del barrio. buena señal. Los chicos bellos necesitamos “Unisex”, se leía en el anuncio de y que el otro es conducir un camión de 18 ejes. O tal vez que la edad nos agarre con pelo. Un último neón afuera. Adentro, tres turcos de blu- trabaja haciendo negocios. Todo peluquero es impredeci- vestigio de dignidad. Mientras espero me yín muy ajustado jugaban a enfrentar ble. Polivalente. Yo solo espero a que él se apiade de mí y estoy deconstruyendo. sus tijeras a tres clientes bien peludos. no me deje como futbolista del Galatasaray. A mi lado está Dos niñas de seis años barrían el piso un señor de 45 haciéndose un corte risky: rapado a los Alerta: los peluqueros no han almor- como podían. Pensé que seguro eran las lados y frondoso arriba. Yo solo pienso que su señora esta- zado. Aparece una leona con una chus- hijas de los señores y que ahí las cuida- rá contenta, sorprendida seguro. pa llena de cajitas de Icopor. Se nota ban mientras mataban el tiempo, llenán- que acá todos aman al planeta. Ahora dose de pelo, manejando una escoba que Pienso muy bien en mis palabras. Dear mine: it’s up pienso que no sé si es mejor que el pelu- parecía tener tres veces su tamaño, vién- to you. Si quedo bien, esta será mi oportunidad de quero que le está bregando las mechas a dose tan pequeñas como me vi yo la pri- camuflarme como turco. uno tenga hambre o que esté repleto de mera vez que cogí un remo. lo que sea que coma. Las niñas ponen en los televisores una historia de Wait. Wait. Dice uno de ellos. princesas con pelos de colores. Es un musical donde una Hay una tregua de dos minutos para pro- Yo wait. se vuelve dragón, se casa con un príncipe y luego se bar la presa. Es cebolla con algo y todos lo Todos los hombres estamos esperan- arma algo raro porque un muchacho quiere dañarles el sabemos. Cúrcuma, ajo y otra yerba. do. Me incluyo, somos 12 peludos con- romance y los persigue y cantan y los persigue y vuel- tando los que ya están en proceso de ven a cantar y así se rompe el silencio. En mis tiempos Cada peluquero tiene su propio lava corte. En este salón reina el silencio. La lo que veían las niñas era gente valiente subiendo una cabezas. Pero no lavan a los pacientes mayoría de mis congéneres visten botas torre por el pelo de Rapunzel o la muerta a la que besan. boca arriba, sino boca abajo. Eso me pesadas y chalecos de construcción. pone muy nervioso porque no me gusta Chillones, amarillos, verdosos. Todos acá bien machorros no podemos evitar caer en estar con las nalgas expuestas. Pienso Algunos los llevan en la mano. Otros las intrigas de esa historia porque los televisores son con nostalgia en las peluquerías colom- hablan de cómo hacen los techos en como imanes. Hasta el señor que hace diseño de barba bianas en donde estas se esconden deba- drywall en los barrios. Cuándo se deja de parpadear cuando la princesa de azul sale herida jo de una capa, pero acá no. Acá hay 15 enchapan los pisos. Cómo se ponen después de un enfrentamiento fratricida. señores observando mi cuerpo en una tuberías. Cosas de las casas canadien- pose extraña, como si estuviera vomitan- ses. Hay un aroma a cerveza que hace Huele a sudor. Todos los hombres olemos a sudor. do en la calle y ellos fueran ese amigo pesado el ambiente, pero tal vez solo Yo sudo porque vine en cicla y, así uno no crea, eso se que ayuda a que uno no se caiga sobre la sea el tufo de alguno. Hoy está llovien- deja saber. Por eso me recibieron como parte de la plasta tibia que sale por la jeta. do. 20 grados centígrados y humedad. manada. Son como leones. Están en el salón mientras Se acabó el verano, mano. las leonas salen a cazar. Y todos esperamos. Y la espe- El peluquero más joven se destaca Una señora entra al salón porque su ra es padecimiento. Pienso en leonas turcas que están por su manejo del secador. Es como el carro quedó atrapado entre otros dos. La cazando y en leoneras. Ellos, por su parte, huelen a Roger Federer del secador. Lo mueve mujer encuentra al culpable y uno de los sudor porque trabajan duro: manejan máquinas que grácil y atinado. Yo creo que así me turcos sale a darle espacio. Camina como hacen huecos y trabajan con materiales para taparlos. debo ver cuando revuelvo el arroz antes si fuera una llama, aunque no sé si los Y solo hablan la lengua del trabajo. de echarle el agua. Grácil y atinado. A los turcos les gustan los peinados con Los chicos de la construcción también merecemos ser bellos. colitas. Cuando era más joven también Ahora somos 16 hombres y dos niñas los que vemos una me gustaban las colitas. Ahora pienso historia de princesas. Yo solo espero quedar como Falcao. Wilson Hair Salon. Así se llama esta cueva de leones. El 12 Domingo, 17 de noviembre de 2019
que podría usarlo como recurso de descripción. Señas particulares: “Ahí va el camionero turco de colitas”. A los turcos no les gustan los tenis. Eso me extraña pero también me gusta. Estos leones me dan ideas sobre cómo combinar zapa- tos estilo gamuza informal con jeans para el otoño. El Roger Federer del secador parece pintando un Monet. Lo de él es el impresionismo peluquerístico. Cambia de máquina, vuelve a la tijera. Revés de muñe- ca para secar. Smash para poner gel. Dejó listo a un muchacho mexicano ayudante de techos en 14 minutos. Erdogan debería darle medalla nacional. Turkey Open. Las niñas están tragando por allá en un rincón. Por eso la película de princesas rueda sola en dos televi- sores Hachedé. Ahora me siento como un desgraciado porque a mi lado se sentó un calvo que se parece mucho a ese humorista colombiano de Netflix. No quisiera saludar a un compatriota. Falsa alarma. El calvo es turco. Ha llegado la hora de derrocar un mito: en ese lado del mundo también hay calvos. Un día un turco me bañó en un Hamman en Estambul. Siento que ese fue el momento en el que establecimos una conexión, los turcos y yo. Bueno, al menos yo. Ese recuerdo es algo que no puede despegar ningún jabón: un señor semidesnudo me lavó y fregó y masajeó duran- te dos horas. Fue tan intenso el baño que tuve miedo de que se me borraran las huellas dactilares. Nunca le había contado eso a nadie. Fue un ritual sagrado. Uno va y lo lavan unos señores y ya. Durante el baño pensé en lo complicado y caro que sería que repatriaran mi cadáver. También pensé en cómo esos señores le cuentan a sus familias en la noche cómo estuvo el trabajo. Bello Ramadán. Se acabó el musical de las princesas. También el que yo escribo. Vuelve el silencio. Ahora somos 18 hombres peludos en el salón unisex. 18 hombres y mucho silencio. Pienso que ellos, al igual que mi tía, deben llevar más de 46 años acá sin hablar inglés. Solo entienden la lengua del trabajo: Clean. Put. Do. That. Money. Early. Sorry. Please. How much. Food. Bye I GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 13
Agenda » Música »Música » EN PARTITURA. La Orquesta Filarmónica de Amigos Medellín presenta este sábado 23 de noviembre, EN PARTITURA. Uno de los progra- La mayor parte del libreto procede del Mamm a las 6:00 p.m., en el Teatro Metropolitano, el mas más esperados de final de año es Antiguo Testamento”. Se podrá escu- décimo segundo concierto de la temporada el concierto de El Mesías, oratorio de char este sábado 23 de noviembre, a UN ENCUENTRO. El 23 de 2019, que tiene como solistas invitados a Karen George Frederick Händel. Se dice en las 6:00 p.m., en el Teatro de la noviembre, el Museo de Londoño (violonchelo), Eddie Cordero (violín) y su presentación que “ha sido interpre- Universidad de Medellín. La Orquesta Arte Moderno de Medellín Juan David Mora (piano), bajo la dirección del tada ininterrumpidamente y es la obra Sinfónica Eafit, dirigida por la maestra celebra nueve años de su maestro Juan Pablo Valencia. El programa ofre- navideña por excelencia. Sus piezas Cecilia Espinosa, estará acompañada programa de membresías. ce un variado repertorio, así: Concierto para corales marcan la cumbre del drama y por los coros Tonos Humanos Pueden asistir tanto los electrónica y orquesta, de J. Díaz; Triple concier- su fragmento más famoso es el (Medellín), de Cámara Cecilia amigos activos como to en Do mayor, op. 56, de L. V. Beethoven; majestuoso Hallelujah. Esta obra com- Espinosa (Medellín), de cámara UPR aquellos que deseen ins- Sinfonía Nº 9 en mi menor “del nuevo mundo”, puesta en Londres en apenas tres en Carolina (Puerto Rico), Da Capo cribirse. Una cita en la que op. 95, de A. Dvorak. A las 5:00 p.m. es el con- semanas, no sólo se inspira en el Coro Gubernamental Itapúa se tendrán descuentos versatorio previo. Precios: $65.000 – $35.000 – nacimiento de Jesús de Nazaret sino (Paraguay) y de Cámara Universidad especiales para afiliarse y $25.000. Teléfono: 232 28 58. de toda su vida. El libreto fue compila- de la Sabana (Bogotá). Solistas invita- un regalo para los nuevos do por Charles Jennens y consiste en dos son: Delcy Estrada, soprano; amigos que pueden elegir » Artes plásticas fragmentos de versículos de la Biblia Juana Monsalve, contralto; Robinson una obra de Juan Raúl del rey Jacobo. Jennens concibió la Celis, tenor y Kevin Camilo Arboleda, Hoyos, Tatyana Zambrano, COLECTIVA. En La Balsa se exponen desde el obra más como una ópera en tres bajo. Las boletas tienen un valor de: Martha Ramírez, Alejandro 21 de noviembre obras de Margarita Besosa, actos que como un oratorio, en el que $20.000, $35.000 y $50.000. Teléfono: Tobón y Alejandro García. Camila Botero, Juan Caicedo, Mat Jacob, cada parte consta de varias escenas. 2619500, ext. 8860 y 9732. Entre otros músicos, la Ramón Laserna, Nicola Lo Calzo, Camila Mora, tarde / noche tendrá a The Pablo Mora, Caroline Peña Bray y Ana María » Teatro Latin Brothers, Trópico Velásquez. La muestra se titula El implacable Esmeralda y Sebastián derretimiento del tiempo. Telefóno: 4745505. EN ESCENA. El alma también, basado González. Los tipos de afi- en la obra de Teresita Galimany, es un liación van desde $50.000 »Subasta drama llevado a escena por la Escuela (Amigo estudiante) hasta de Formación de Actores Pequeño $3’000.000 (Amigo gran » VARIOS ARTISTAS. El miércoles 20 Teatro, en su trabajo de graduación. Es benefactor) y ese día se de noviembre, de 6:30 pm a 9:30 p.m., dirigida por Jorge Cano y protagoniza- tendrán descuentos espe- se llevará a cabo la subasta anual que da por Juanita Hincapié y Manuela ciales. Inversión por una realiza Casa Tres Patios. La idea que Soto. Se puede ver hasta el 14 de justa causa. surgió hace trece años, se ha fortaleci- diciembre, de martes a sábado, a las do con el paso del tiempo. Es la posi- 7:30 p.m., en Pequeño Teatro. Lugar: Museo de Arte bilidad de adquirir obra a bajo costo al Teléfono: 2393947. Moderno de Medellín tiempo que se colabora con la entidad Hora: 4:00 p.m. anfitriona y sus proyectos para 2020. Informes: 444 26 22 Teléfono: 5717798 // Carrera 50 No. 63-31 (sector de Prado Centro). 14 Domingo, 17 de noviembre de 2019
Search
Read the Text Version
- 1 - 14
Pages: