Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sueños, momentos y Reflexiones. Relatos. Jorge V.E. Piccoli

Sueños, momentos y Reflexiones. Relatos. Jorge V.E. Piccoli

Published by SERVICIOS GRAFICOS, 2022-01-24 22:40:34

Description: Sueños, momentos y Reflexiones. Relatos. Jorge V.E. Piccoli

Search

Read the Text Version

Sueños, Momentos y Reflexiones DE LA CURIOSIDAD AL PRESTIGIO Corría el año 1938, una mañana un pequeño niño de seis años, buscaba en su casa a su perrito; luego de la intensa bús queda, finalmente lo encontró en el comedor de la vivienda y para su sorpresa “muerto”. El niño no podía creerlo ya que el animal, hasta ese momento había estado muy bien. Asombrado, se arrodilló ante él y comenzó a observarlo con atención. En ese momento entró al comedor una mujer que circunstancialmente estaba de visita ya que era amiga de la madre del niño. La mujer, azorada con la escena, se dirigió al niño y le preguntó: — ¿Qué estás haciendo? — Quiero saber por qué se murió. Entonces voy a hacerle una autopsia, a mi perrito, para saber de qué murió. Ante esa respuesta la mujer le preguntó: —Cuando seas grande ¿te gustaría curar personas en vez de perros? Pero no hubo respuesta a esa pregunta. Solo un silencio. 51

Jorge V. E. Piccoli Pasaron los años. En 1959, Santiago Dávila se recibió de médico y comenzó a especializarse en cirugía, haciendo carrera en el Hospital Interzonal General de Agudos “Profesor Dr. Luis Güemes” de la localidad de Haedo en el partido de Morón. Un profesional de la medicina que con el tiempo adquirió gran prestigio a punto tal que fundó su propia clínica en la localidad de Ituzaingó. En aquellos tiempos había que estar más sobre el enfermo porque no había tanta evolución en la modalidades de diagnóstico. Con la aparición del diagnóstico por imágenes se produjo un gran avance en la medicina porque optimiza los tiempos, y a veces el tiempo es vida. El reconocimiento a este médico fue tal que se constituyó en un profesional de consulta de gran confianza para sus colegas y pacientes. Vueltas De La Vida En una oportunidad, una familia llevó a una señora de noven ta años a una clínica ya que presentaba un aspecto preocupan te, su piel se tornaba amarillenta. 52

Sueños, Momentos y Reflexiones El médico que la revisó les manifestó a los hijos, de la señora, que a su parecer se estaba ante un posible cáncer de páncreas y que no quería operarla debido a la edad. La familia se propuso buscar otra solución. Pero los médicos no salían de esa posición. Ante esto los hijos decidieron hacer una nueva consulta. Esta vez llamaron por teléfono al Doctor Dávila (vecino de Ituzaingó) y le explicaron la situación a lo que el Doctor les respondió que para dar su opinión debía verla personalmente. Llevaron a la enferma a su consultorio y al revisarla la notó totalmente amarilla. A ese cuadro se lo denomina “ictericia” (coloración amarillenta de la piel y de las mucosas que se produce por un aumento de bilirrubina en la sangre, como resultado de ciertos trastornos hepáticos) lo que lo llevó a la conclusión de que había algo en el páncreas. La familia le comentó al Doctor que eso le habían dicho otros médicos, pero que, por la edad, no iba a soportar la operación. El Dr. Dávila decía que él no la veía como una enferma cancerosa, sino como que podía tener una Litiasis (formación de cálculos en alguna vía excretora como ser: urinaria, biliar, pancreática, etc.) o sea, cálculos en el colédoco (tubo que transporta la bilis desde el hígado y la vesícula biliar a través del 53

Jorge V. E. Piccoli páncreas y hasta el duodeno) o sea que podría tratarse de la presencia de un cálculo biliar en el conducto colédoco. Dicho cálculo puede estar formado de pigmentos biliares o de sales de calcio y de colesterol, algo muy diferente a un cáncer de páncreas. Entonces les explicó su parecer: —Yo la opero, porque así como está va a morir!!! Por ahí la operación le da una nueva oportunidad. —Pero no le parece que es muy viejita? dijeron los hijos —Sí, pero yo no sé de qué la voy a operar y si bien puede ser la última operación, también puede ser la primera de otras, si sigue con vida.Finalmente la familia aceptó y el Dr. Dávila la operó comprobando su diagnóstico. Le hizo una unión entre el colédoco y el duodeno y le extirpó el cálculo. La paciente salió con éxito de la operación. Fue el Dr. Santiago Dávila quien le salvó la vida. Sí, el médico era aquel niño de seis años que se encontraba frente a su perrito muerto, en 1938 y la mujer operada era aquella amiga de su mamá que lo encontró esa mañana en el comedor de su casa. 54

Sueños, Momentos y Reflexiones La operación fue un éxito, el Dr. Dávila tenía razón, y la señora extendió su vida hasta los noventa y cinco años de edad. Dr. Santiago Dávila Nota: Adaptación del relato del prestigioso médico de Ituzaingó, Doctor Santiago Dávila en el programa de TV por Cable “CHARLEMOS NADA MAS” – Esteoeste Noticias / MvTv – Centro de ojos de Ituzaingó / Dr. Roberto Mutilva / Raúl Hector Martínez / Agosto 2015 (una realización de SIN RED – Comunicación Audiovisual) Publicado en Youtube el 06 de noviembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=Q7xPeZ0Mr1M 55

56

Sueños, Momentos y Reflexiones CABALLEROS DEL MEDIOEVO A Todos los Tiempos Sin duda que aún quedan algunos de ellos, pero quizá no pueden amoldarse a la realidad de hoy o viceversa. No obstan te, después de lo que les voy a contar, los varones sabrán si pueden considerarse tales, adaptando el relato a la actualidad, y las mujeres sabrán si alguna vez vivieron una historia con el romanticismo de la era medieval. Un caballero que provenía de cuna aristocrática, podría ser recibido formalmente en la orden de la Caballería. No todos los hombres “Gentiles” (lo que quiere decir distin guidos por su linaje), eran elegibles para Caballeros o nobles de mayor título. El joven que tenía intenciones de ser Caballero se sometía a una larga y dura disciplina. Terminando su aprendizaje (que incluía el manejo de las armas, su desempeño como escudero de su señor y la práctica de ejercicios y deporte) era recibido en la Orden de Caballero mediante un rito de solemnidad sacramental. Ya con su título, tenían el privilegio de arriesgar su vida en torneos que aumentarían más su destreza, resistencia y bravura. Un torneo podía durar casi una semana como así también, tan solo un día. Antes de la primera contienda, los caballeros entraban al campo de batalla con sus distinguidos trajes y paso elegante, seguidos por sus escuderos y hasta conducidos con cadenas de plata y oro, por las damas cuya gloria se proponían luchar. Luego empezaba La Justa (un combate singular de Caballeros rivales), en la que galopaban uno contra el otro y se atacaban con sus lanzas. El vencedor se presentaba entonces a los jueces y recibía solemnemente el 57

Jorge V. E. Piccoli premio de sus manos o de las de alguna hermosa dama. Los caballeros ganadores gozaban del privilegio de besar a las mujeres más bellas y escuchaban poemas y canciones compuestos en conmemoración de sus victorias. Aquí viene la parte en donde podemos entrar a comparar épocas, sobre todo en las actitudes y formas de ser. Teóricamente se pedía al Caballero que fuese un héroe, un “Gentilhombre” y un santo. El Caballero se comprometía a decir siempre la verdad, defender a la Iglesia, proteger a los pobres, procurar la paz en su provincia y perseguir a los infieles. Al Señor de quien tuviera un feudo, le debía una lealtad más estricta que el amor filial; para todas las mujeres debería ser un protector y un guardián de su castidad; para todos los caballeros, debía ser un hermano en mutua cortesía y ayuda. El Amor Romántico (o sea el que idealiza su objeto) probablemente ha existido en todas las épocas. Durante el Feudalismo, las mujeres se casaban con sus maridos por sus posesiones y admiraban a otros hombres por sus encantos. Los poetas, poseyendo poco, tenían que casarse a bajo nivel o amar a larga distancia, y dirigían sus más bellos cantos a damas inaccesibles. La distancia entre amante y amada era tan grande que aún la poesía más apasionada era tomada solo como un lindo cumplido, y el Señor bien educado recompensaba a los poetas que dedicaban versos de amor a su esposa. En fin, si creemos en las historias románticas del medioevo, el Caballero estaba obligado a servir a la dama que le había dado a llevar su enseña, le imponía ella peligrosas hazañas para probarlo, y si él la servía bien, se esperaba de ella que lo recom 58

Sueños, Momentos y Reflexiones pense con un beso o algo mejor; éste era el “Galardón” que él reclamaba. El amor se proclamaba independiente de valor y ofrecía ideales de servicio y normas de conducta. La Caballería, comenzó en el Siglo X y dejó una huella importante en la sociedad: educación, modales, literatura, arte y vocabulario de la Europa medieval y moderna. Si alguna vez, algún varón que se considere distinguido, quie ra quedar bien con su dama, comenzará por enviarle once rosas (símbolo de Caballero), luego diecisiete rosas (símbolo de Galán) y finalmente treinta y cinco rosas (símbolo de enamorado). Jorge V.E. Piccoli Nota aparecida en la revista Buenas Noticias del Rotary Club Merlo Norte, Buenos Aires en Abril 1992. 59

60

Sueños, Momentos y Reflexiones ÍNDICE 5 ... Dedicatorias 7 ... Agradecimientos 9 ... Prólogo 13 ... CAPÍTULO 1: ENTRE SUEÑOS Y REALIDADES 15 ... Seguí Adelante. Sueño con Néstor. 21 ... Gracias por el Abrazo.Sueño con Jorge Ulises, mi padre. 25 ... Comunicado con mi padre. 31 ... Todos Protegidos y Bendecidos. 35 ... CAPÍTULO 2: MOMENTOS Y SEÑALES 37 ... Con Dios a tu lado. 39 ... Mensaje para mi hermana. 40 ... El Día que conocí a Perón. 43 ... CAPÍTULO 3: RELATOS Y REFLEXIONES 45 ... Consejos de un padre presente en todos los tiempos. 49 ... CAPITULO 4: HISTORIAS REALES 51 ... De la Curiosidad al Prestigio. 57 ... Caballero del Medioevo a todos losTiempos. 61

62

63

64


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook