DIPLOMADOCONTRATACIÓN ESTATAL
DIPLOMADO En Contratación estatalJUSTIFICACIÓNLa Fundación Universitaria Católica del Norte y el Grupo Pilas S.A.S, ofrecen elpresente diplomado que permitirá a los asistentes adquirir una visión global yparticular del régimen de la contratación estatal y sus principales novedades.El diplomado en Contratación Pública, pretende la construcción de conocimientosorientados al buen actuar del comportamiento de los servidores públicos yparticulares en ejercicio de la función administrativa, actualizar a los participantesen el estudio del régimen jurídico y de los riesgos que se debe tener en cuenta almomento de contratar con la administración pública; adicionalmente buscaidentificar los mecanismos de prevención y control de la gestión de los recursospúblicos mediante la supervisión e interventoría de los contratos. Así, resultaobligatorio el conocimiento de tales normas para la prevención de la corrupciónante el estado.El adecuado desarrollo de la contratación estatal, surge del conocimiento de la ley80 de 1993, con todos los cambios introducidos por las múltiples reformas comolo son la ley 1150 expedida en 2007, Ley 1474 de 2011 y Ley 1508 de 2012 enconjunto con sus correspondientes decretos sobre todo lo regulado en el decreto1082 de 2015.El participante conocerá el régimen jurídico de las asociaciones público privadas,el cual surgió como una de las modalidades de participación de la inversiónprivada con el objetivo de desarrollar proyectos de infraestructura pública oproveer servicios públicos.OBJETIVOS Analizar los principios constitucionales, legales, y técnicos específicos que la orientan la Contratación Estatal en Colombia Identificar las ventajas y beneficios de su vigencia, dentro del sistema colombiano, tradicionalmente vinculado al modelo de formalismo jurídico.OBJETIVO DE APLICACIÓN O TRANSFERENCIA Brindar herramientas apropiadas para el desenvolvimiento en el ámbito de la contratación estatal. .
PÚBLICO OBJETIVOAbogados, ingenieros civiles, administradores de empresas, contadores,ingenieros industriales y demás profesionales que participen en procesos decontratación estatal; así mismo para funcionarios de organizaciones estatales quese involucren en este procedimiento.APLICACIÓN A LOS PROGRAMAS UCN3 Créditos - 144 horas - homologable por asignatura Electiva del programaAdministración de Empresas.3 Créditos - 144 horas - homologable por asignatura de Finanzas Públicas (2) delprograma Contaduría Pública.3 Créditos - 144 horas - homologable por asignatura de Flexible A, B o D (3) delprograma Tecnología en Gestión de Servicios Financieros.3 Créditos - 144 horas - homologable por asignatura de Electiva II (3) delprograma de Comunicación Social.3 Créditos - 144 horas - homologable por asignatura de Libre Elección I, II o III (3)del programa de Investigación Criminal.3 Créditos - 144 horas - homologable por asignatura de Electiva I y II (2) delprograma de Especialización en Gerencia Agropecuaria.3 Créditos - 144 horas -homologable por asignatura de Curso optativo II (Aelección del estudiante) (2) del programa de Maestría en SostenibilidadMETODOLOGÍA:La Metodología del Diplomado en Contratación Pública será a través de técnicasdidácticas activas, análisis de caso, cimentado en el desarrollo previo de laslecturas obligatorias escogidas para cada módulo. Estas serán el sustento de lassesiones y las actividades que se desarrollen al interior del mismo. Estametodología se desarrollará en las siguientes modalidades:1. 100% virtual2. 100% presencial3. Mixta 85% Virtual y 15% presencial (Tres sesiones Inicio, seguimiento y cierre)De igual manera, los módulos tienen un alto componente de análisis de casos ydiscusión abierta que exige tanto la preparación del material académico, como lareflexión por parte de los participantes en sus horas de estudio independiente. Lo
destacable del diplomado es que los participantes estarán inmersos en unambiente multidisciplinario en procurará de analizar las problemáticas desdediferentes perspectivas con el fin de adquirir competencias altas en el tema ypermitirles así, formar y defender su propio criterio.Para el logro de las competencias básicas que se pretenden desarrollar con estediplomado es necesario orientar el aprendizaje de manera autónoma, mediante elestudio independiente, con trabajo colaborativo interactuando con nuestroscompañeros y docente / tutor, teniendo durante todo el diplomado una iniciativainvestigativa, para promover el pensamiento crítico, propositivo y reflexivo.El seguimiento será tanto cualitativo como cuantitativo; las herramientas para laevaluación son las participaciones argumentadas, la presentación de actividades ylas socializaciones sincrónicas y asincrónicas.Frente a la evaluación del diplomado, en cada uno de los módulos se tienendefinidos los criterios de valoración, estos se presentan mediante una lista dechequeo o rubrica, en la que tanto el estudiante como el docente podrán verificarlos logros, de acuerdo con la calidad de los procesos y productos entregados: lavaloración se hará a partir del seguimiento permanente de la participación en elcurso y el desarrollo de las actividades propuestas, involucrando laautoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, emitiendo un valornumérico de 0 a 5, siendo necesaria una valoración mayor de 3.0 para seraprobado.La certificación final responderá entonces, al cumplimiento de 100% de loscriterios establecidos en cada uno de los módulos, lo que implica que es necesariocumplir con todas las actividades que se propongan y presentar el producto finalcompleto. De acuerdo con lo anterior, el resultado de la valoración del trabajoserá: aprobado o aún no aprobado.INTENSIDAD HORARIA: 144 horasLOGROS ESPERADOSEl participante, al terminar el programa, estará en la capacidad de: Conocer las nociones del estatuto de contratación. Identificar las características de los contratos estatales. Interrelacionar textos constitucionales, legales y posiciones jurisprudenciales en el tema de la contratación. Entender el papel que corresponde al control fiscal en la administración de los recursos públicos y de la contratación estatal.
VALOR DE LA INVERSIÓN: CUATROCIENTOS VEINTE MIL PESOS M/CTE ($420.000) POR PARTICIPANTE COMPONENTES TEMÁTICOSMÓDULO I. LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN VIGENCIA DE LA ACTUALCONSTITUCIÓN POLÍTICA. 1) Los fines Constitucionales. 2) La prevalencia del interés general y su relación con la Contratación Estatal. 3) Las prerrogativas públicas como herramienta para alcanzar los fines constitucionales. 4) Los límites de la contratación estatal. 5) Ámbito de aplicación de la contratación Estatal 6) Antecedentes de los regímenes de contratación con el estado 7) El estatuto de contratación y sus normas complementarias 8) Las relaciones contractuales que rige el estatuto de contratación 9) Los sujetos de la contratación estatal: 10)Las Entidades y órganos del Estado 11) Los contratistas del estadoMÓDULO II. PRINCIPIOS 1) PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 2) PRINCIPIOS GENERALES 3) PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN a. Artículo 209 CN b. Ley 489 de 1998. c. Ley 1.437 de 2011. 4) PRINCIPIOS ESPECIALES 4.1 Principio de Selección Objetiva. a. Requisitos habilitantes. b. Factores de ponderación. c. Subsanabilidad de requisitos. 4.2 Principio de Responsabilidad. 4.3 Principio de Transparencia. 4.4 Principio de EconomíaMÓDULO III. SELECCION DEL CONTRATISTA Y MECANISMOS DEADJUDICACION 1) Licitación publica 2) Concurso de merito 3) Selección abreviada 3.1Subasta inversa 3.2Menor cuantía 4) Contratación directa 4.1Urgencia manifiesta
5) Mínima cuantíaMÓDULO IV. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO 1) Suscripción, nacimiento jurídico del contrato. 2) Legalización (aprobación de garantías) 3) Certificado de Registro Presupuestal 4) Afiliación ARL. 5) Suscripción del Acta de inicio, de acuerdo el manual de contratación interno de la entidad. 6) Publicación.RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS 1. Definición y alcance. 2. Principios orientadores. 3. Proyectos de asociación con iniciativa pública. 4. Proyectos de asociación con iniciativa privada. 5. Proyectos de iniciativa privada con desembolso de recursos públicos. 6. Proyectos de iniciativa privada con recursos privados. 7. Referencia a las normas del estatuto general de contratación pública.MÓDULO V RÉGIMEN DEL CONTRATO DE INTERVENTORIA Y LASUPERVISIÓN CONTRACTUAL BAJO LA LEY 1474 DE 2.011 1. Definición. 2. Notificación de supervisor o interventor y competencia 3. Alcances. 4. Principios que rigen la interventoría y la supervisión. 5. Finalidad de la interventoría y la supervisión. 6. Facultades. 7. Funciones del Interventor y de Supervisor: administrativas, técnicas, financieras, legales. 8. Etapas de la interventoría y la supervisión. 9. Deberes y prohibiciones del interventor y supervisor 10.Responsabilidad penal, fiscal y disciplinaria. 11.Actos administrativos en la interventoría y en la supervisión.MÓDULO VI. EJECUCIÓN DEL CONTRATO 1) Requisitos de pago para contratos de los sucesivos y de ejecución inmediata. Obligaciones del Contratista. 2) Informe de actividades desarrolladas durante el periodo que demuestre el demuestre el cumplimiento del objeto del contrato. 3) Informe de satisfacción. 4) Demás requisitos legalesTERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO RESPONSABLES DELCURSO 1) Verificación cumplimiento de Obligaciones Contractuales 2) Liquidación Contrato:
3) Mutuo Acuerdo 4) Liquidación Unilateral por parte del Estado 5) Acción Contractual por particularesMÓDULO VII. TEORIA DE LA RESPONSABILID EN LA GESTIÓN PÚBLICACONTRACTUAL 1) La acción de repetición. 2) Responsabilidad disciplinaria del funcionario. 3) Responsabilidad fiscal del funcionario. 4) Responsabilidad política.MÓDULO VIII. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 1) Concepto. 2) Modalidades. 3) Transacción 4) Conciliación y Amigable Compensación 5) Arbitraje- Acciones Contractuales 6) Garantías.Bibliografía BECERRA SALAZAR, Alvaro Darío. Los Riesgos en la Contratación Estatal:estimación, tipificación y asignación. Editorial Leyer, Bogotá, 2008. CHAVARRO CADENA, Jorge Enrique. Contratación estatal y registro únicode proponentes. Grupo Editorial Nueva Legislación, Bogotá, 2012. Constitución Política de Colombia- disponible en:www.secretariasenado.gov.co DE VIVERO ARCINIEGAS, Felipe. Contratación Estatal: aspectoscontroversiales en Colombia. Ediciones Uniandes, Bogotá, 2007. Decreto 019 de 2012. Por el cual- se dictan normas para suprimir o reformarregulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en laAdministración Pública. Decreto 1082 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto únicoreglamentario del sector administrativo de planeación nacional. Decreto 092 de 2017. Por el cual se reglamenta la contratación conentidades privadas sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundodel artículo 355 de la Constitución Política. FANDIÑO GALLO, Jorge Eliecer. Régimen Jurídico del Contrato Estatal.Editorial Leyer, Bogotá, 2009
GÓMEZ LEE, Iván Darío. Contratación Segura: estudio normativocompilatorio de la contratación estatal. Segunda edición, Instituto SeguridadJurídica y Probidad, Bogotá, 2010. Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto de Contratación Estatal. Ley 1150 de 2007. Por la cual se modifican algunos artículos de la ley 80. Ley 1437 de 2011. Código de procedimiento administrativo y de locontencioso administrativo. Ley 1474 de 2011. Por medio de la cual se dictan normas orientadas afortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos decorrupción y efectividad de la gestión pública. Ley 1508 de 2012. Por la cual se establece el régimen jurídico de lasAsociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y sedictan otras disposiciones MELÉNDEZ JULIO, Inocencio. Tratado de Derecho de los ContratosEstatales y de la Responsabilidad Contractual. Editorial Ibáñez, Bogotá, 2015 MOLANO LÓPEZ, Mario Roberto. Los sujetos de la contratación estatal y surégimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de interés. Primeraedición, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2010 MORALES RESTREPO, Didier. Régimen de la Contratación EstatalAnotado. Editorial Leyer, Bogotá, 2012. 9. ORDÓÑEZ, Andrés. El seguro decumplimiento de contratos estatales en Colombia. Universidad Externado deColombia, Bogotá, 2011. OSORIO MORENO, Néstor David. Autonomía de la voluntad y joint ventureen la contratación estatal. Editorial Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2008. PALACIO HINCAPIÉ, Juan Ángel. La transparencia en la contratación delEstado. Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2008. RAMOS ACEVEDO, Jairo. Contratación Estatal: Teoría General y Especial.Segunda edición, Ed. Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2012. RAVE ARISTIZABAL, Gabriel. Derecho Administrativo y ContrataciónEstatal. Tercera edición. Ed. Librería Jurídica Sánchez R. Ltda, Bogotá, 2008. PINO RICCI, Jorge. El régimen jurídico de los contratos estatales.Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005. RICO PUERTA, Luis Alonso. Teoría General y Práctica de la ContrataciónEstatal. Editorial Leyer, Bogotá, 2014.
SANDOVAL ESTUPIÑAN, Luz Inés. Contratación estatal y contratación ensalud del estado colombiano: compendio teórico práctico. Ediciones JurídicasGustavo Ibáñez, Bogotá, 2009. SILVA GARCÍA, Fernando. Una aproximación a la visión de la correccióndel desequilibrio contractual desde la perspectiva de la jurisprudencia arbitral.Revista Mercatoria Volumen 6, Bogotá, 2007. SOLANO SIERRA, Jorge Enrique. Procedimiento contractual estatalaplicado. Doctrina y Ley, Bogotá, 2000. SUÁREZ BELTRÁN, Gonzalo. Reforma al Estatuto General de Contrataciónde la Administración Pública. Comentarios a la Ley 1150 de 2.007. Legis S.A.,Bogotá, 2007. URUETA, Juan Manuel. El contrato de concesión de obra pública. Segundaedición, Editorial Ibáñez, Bogotá, 2010.Jurisprudencia Consejo de Estado estableció que CDP y RP no son requisitos deperfeccionamiento del contrato. C.P. Enrique Gil Botero, 12 de agosto de 2014.Exp 28565. Consejo de Estado resolvió que la falta de planeación no es causal denulidad absoluta de contratos estatales. M.P. Hugo Fernando Bastidas, 21 deagosto de 2014. Exp 20130191900. Consejo de Estado precisa cómo se debe utilizar la declaración de urgenciamanifiesta para contratar directamente. C.P. Jaime Orlando Santofimio GamboaJulio 2 de 2011, Radicación número: 34425. El fraccionamiento de contratos desconoce el principio de selección objetivay genera la nulidad absoluta. C.P. Dra. Olga Mélida Valle de La Hoz, Enero 31 de2011. Radicación número: 17767. Celebración indebida de contratos por contrato verbal. C.P: Dr. AugustoIbáñez Guzmán. Mayo 13 de 2009. Referencia: Proceso No. 30512. Tratado del Consejo de Estado sobre evolución y estado actual del derechoal debido proceso en la contratación estatal. C.P. Olga Melida Valle de la Hoz.Julio 25 de 2011. Radicación número 6217
Cibergrafíahttp://www.corteconstitucional.gov.cohttp://www.ramajudicial.gov.cohttp://www.senado.gov.cohttp://www.consejodeestado.gov.coDocentesABOGADO ESPECIALISTA: HUMBERTO GARCIA VEGA.Abogado de la Universidad de Manizales, Especialista en derecho Administrativo,Especialista en Investigación Criminal, Docente Catedrático de la ESAP de lasasignaturas: Régimen servidor público del núcleo de ORGANIZACIONESPUBLICAS, Problemática pública colombiana del núcleo de PROBLEMÁTICAPUBLICA, Derecho Administrativo del núcleo de ORGANIZACIONES PUBLICAS,Organización del estado colombiano y formas organizativas del estado del núcleode PROBLEMATICA DEL ESTADO Y DEL PODER, Gobierno y política públicadel núcleo de PROBLEMATICA DEL ESTADO Y DEL PODER Equidad de género,REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS COLOMBIANOSII, Derechos humanos,CATEGORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, (derechos civiles y políticos,económicos sociales y colectivos y las minorías, Contratación estatal, Buengobierno. (2010 a 2016), Docente Escuela Alejandro Gutiérrez de las asignaturas:Áreas Policiales, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Procedimiento Penal,Derecho Penal Militar, Derecho Disciplinario, Derecho de Policía, JurisdiccionesEspeciales. (1997 a 2009), Docente Especialización en derechos humanos ESAPsede Manizales, Docente capacitador ESAP en las áreas de Contratación Estatal,Régimen Disciplinario, Presupuesto Público y Finanzas (2012 a 2016); Jefe de laoficina de asuntos jurídicos y disciplinarios en el año 2004; Jefe de la oficina dedisciplina 2004; Asesor jurídico Escuela de Policía Alejandro Gutiérrez año 2005,Jefe de la oficina de contratos y asesor jurídico 2005 – 2007; asesor jurídicoEscuela de Policía Alejandro Gutiérrez año 2007-2009, 84 meses como interventorde contratos y apoyo a la supervisión de contratos del Centro de AutomatizaciónIndustrial Sena Regional Caldas.ABOGADA ESPECIALISTA: KAREN JULIETH GARCIA SALCEDO.Abogada de la Universidad de Manizales, Especialista en derecho Administrativo,diplomada en docencia virtual, diplomada en contratación estatal (2oportunidades), diplomada en docencia universitaria, Docente en la Asignatura deDerecho Disciplinario y Jurisdicciones especiales Escuela de Policía AlejandroGutiérrez, abogada litigante en el área civil y administrativa, supernumeraria yProfesional Universitaria encargada de la Coordinación, elaboración y seguimiento
de las diferentes etapas de los procesos contractuales de la Secretaria de Tránsitoy Transporte – Alcaldía de Manizales (29 meses); Contratista – ApoyoAdministrativo (apoyo a la gestión jurídica y administrativa del Centro para laFormación Cafetera en los procesos de adquisición de bienes, obras y servicios,gestión de recursos presupuestales) Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA(Centro para la Formación Cafetera); Contratista – Gestión Jurídica - ApoyoAdministrativo (gestiones jurídicas relacionadas con las etapas precontractual,contractual y post contractual) Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (CentroPecuario y Agroempresarial) y centro de industria y comercio ; Contratista –Asesora Jurídica (asesoría jurídica del municipio de Villamaría, caldas, en asuntosde derecho administrativo y constitucional y apoyo al asesor jurídico del área decontratación en la proyección y revisión de procesos contractuales)ABOGADO ESPECIALISTA: JORGE IVÁN LÓPEZ IGLESIASAbogado de la Universidad de Caldas, especialista en Derecho administrativo, conotros estudios en E-goverment en Southeaster Lousiana University USA,actualmente cursa estudio de maestría en Derecho Público, docente Universitarioen las Universidades de Caldas y la ESAP, en las áreas de DerechoAdministrativo, Constitucional, Contratación Estatal, Régimen del Servidor Público,Políticas Públicas, teoría del Estado y del Poder; coordinador de procesos deAsesoría en la Escuela Superior de Administración Pública, docente Escalafonadode la ESAP, con 17 años de experiencia en el sector público en las administración,municipal, departamental y Nacional. Como profesional he trabajado como asesorjurídico y Jefe de Control Interno del Concejo de Manizales, GerenteDepartamental de la Contraloría General de la República, Secretario de DesarrolloEconómico del Departamento de Caldas, Gerente del Instituto de FinanciamientoPromoción y Desarrollo de Caldas INFICALDAS, Subgerente de proyectosespeciales de INFICALDAS, asesor jurídico de la E.S.E Hospital San Bernardo deFiladelfia, EMPOCALDAS S.A E.S.P y EMAS S.A E.S.P, Contraloría General deCaldas, Asamblea Departamental. En el campo del litigio, actualmente ejerzo laprofesión en procesos de responsabilidad fiscal, procesos disciplinarios y ante lajurisdicción contencioso administrativa y desarrollo asesorías y consultorías sobreesta materia.
Search
Read the Text Version
- 1 - 11
Pages: