Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Memoria II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana_06 de septiembre

Memoria II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana_06 de septiembre

Published by rosa.betanco, 2017-11-14 16:35:34

Description: Memoria II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana_06 de septiembre

Keywords: prueba

Search

Read the Text Version

Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 2

MEMORIAII ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRELECTOESCRITURA TEMPRANAAGOSTO, 2017La Elaboración de la Memoria del II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana hasido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for InternationalDevelopment, USAID). El contenido del mismo es responsabilidad del Programa de CapacidadesLAC Reads, implementado por la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu(FEREMA) en su condición de socio nacional en Honduras, y no necesariamente refleja el puntode vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 3

CONTENIDOI. PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 5II. PARTICIPANTES.............................................................................................................................................................. 6 2.1. Mensaje de Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA)..................... 8 2.2. Mensaje del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR)....................................................................... 9 2.3. Mensaje de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID-Honduras)............ 11 2.4. Mensaje de la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación. .................................................. 13 2.5. Comisión Presidencial para la Calidad de la Educación............................................................................ 14III. PANEL INTERNACIONAL ........................................................................................................................................ 16 3.1. “Desafíos del aprendizaje en materia de lectura y escritura en América Latina y el Caribe – lecciones del TERCE”....................................................................................................................................................... 17 3.2. “Experiencias y recomendaciones para mejorar las competencias de lectura y escritura en los primeros grados”............................................................................................................................................................... 20 3.3. “Iniciativas para disminuir brechas de aprendizaje de lectura y escritura en la niñez” .................... 23IV. PANEL DE EQUIPO TÉCNICO PCLR DEL PCLR ............................................................................................... 25 4.1. PRESENTACION DEL MAPEO DE ACTORES............................................................................................... 26 A. Perspectiva Regional de la Investigación .................................................................................................. 26 B. Resultados CIASES-Nicaragua.................................................................................................................... 29 C. Resultados FEREMA-Honduras................................................................................................................... 31 D. Resultados ASIES - Guatemala ................................................................................................................... 34V. PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO................................................................................................................................. 36Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 4

I. PRESENTACIÓNLa Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación parala Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), mediante el Programa deCapacidades LAC Reads (PCLR), realizaron el “II Encuentro Internacional sobre LectoescrituraTemprana” el miércoles 23 de agosto en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.Este encuentro se llevó a cabo con la finalidad de difundir experiencias e ideas para mejorar laspolíticas y prácticas de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura temprana (LET) ycompartir los resultados del mapeo de actores clave en el tema de LET en Centroamérica, entreotras iniciativas impulsadas por el Programa.Durante los actos de apertura se contó con la presencia del Coordinador Regional del Programade Capacidades LAC Reads, Sr. José Luis Guzmán; Directora de la Oficina de EducaciónUSAID-Honduras, Sra. Mariela Ruiz; Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación yComisionado Presidencial para la Calidad de la Educación, Sr. Marcial Solís; Subsecretaria deAsuntos Técnicos Pedagógicos de la Secretaría de Educación, Sra. Elia del Cid de Andrade y laSra. Carolina Maduro de Villeda Secretaria Ejecutiva de FEREMA; quienes formaron parte de lamesa principal y brindaron un breve mensaje a la audiencia sobre la importancia de apoyar estetipo de iniciativas. Al mismo tiempo, se contó con la participación de expertos procedentes deChile, Perú, México y Centroamérica.Este evento se desarrolló en dos espacios centrales, en el primer espacio se realizó un PanelInternacional, donde los expertos presentaron las siguientes ponencias a) Desafíos delaprendizaje en materia de lectura y escritura en América Latina y el Caribe – lecciones delTERCE” – Paulina Flotts de Chile; b) “Experiencias y recomendaciones para mejorar lascompetencias de lectura y escritura en los primeros grados” – Raquel Villaseca de Perú; y c)“Iniciativas para disminuir brechas de aprendizaje de lectura y escritura en la niñez” – SilviaRomero Contreras de México.El segundo espacio, fue un Panel compuesto por el equipo técnico del PCLR para presentarresultados obtenidos del “Mapeo de actores sobre lectoescritura temprana en Centroamérica”,cuya moderación estuvo a cargo del Sr. José Benito Martínez, Universidad Pedagógica NacionalFrancisco Morazán (UPNFM), donde también participó de la Sra. Josefina Vijil, EspecialistaRegional en Lectoescritura Temprana del PCLR, quien presentó una perspectiva regional de lainvestigación realizada conjuntamente con los socios nacionales del Programa CIASES-Nicaragua, FEREMA-Honduras y ASIES-Guatemala, quienes presentaron datos puntales de lainvestigación realizada en cada país.El presente documento muestra de manera precisa una memoria que consolida las conferenciasy conocimientos compartidos durante el desarrollo del evento.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 5

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO • Difundir experiencias e ideas para mejorar las políticas y prácticas de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura temprana. • Compartir y dialogar sobre los resultados del mapeo de actores sobre lectoescritura temprana y otras iniciativas impulsadas por el Programa de Capacidades LAC Reads. • Estimular el desarrollo de iniciativas conjuntas y sinergias entre los actores que trabajan en el campo de la lectoescritura temprana en el país.II. PARTICIPANTES Se contó con la participación de más de 200 actores, entre ellos, autoridades y técnicos especialistas de la Secretaría de Educación, representantes de gobiernos locales, representantes del Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE), Directores Departamentales, expertos y académicos, representantes de la Cooperación Internacional, miembros del Comité Coordinador de Redes Educativas (Red COMCORDE), y otros actores vinculados con el tema.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 6

ACTOS DE APERTURADurante los actos de apertura se contó con la presencia de actores clave, quienes formaronparte de la mesa principal y brindaron un breve mensaje a la audiencia en general. MESA PRINCIPALCoordinador Regional del Programa de Capacidades LAC Reads, Sr. José Luis Guzmán; Directora de la Oficina de Educación USAID-Honduras, Sra. Mariela Ruiz; Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación y Comisionado Presidencial para la Calidadde la Educación, Sr. Marcial Solís; Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos de la Secretaría de Educación, Sra. Elia del Cidde Andrade y la Sra. Carolina Maduro de Villeda Secretaria Ejecutiva de FEREMAMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 7

Carolina Maduro de Villeda 2.1. Mensaje de Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA). Secretaria Ejecutiva FEREMA- Honduras La Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA), en su condición de socio nacional en Honduras del Programa de Capacidades LAC Reads, que se traduce como los países de Latinoamérica Leen, les da la más cordial bienvenida al “II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana”, donde estaremos buscando difundir experiencias, ideas y tendencias, para mejorar nuestras prácticas y políticas de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura temprana, nos referimos a lectoescritura temprana, como los procesos previos y durante la enseñanza de la lectoescritura desde el nacimiento hasta el tercer grado. Este es un Programa regional que está integrado por 8 países: Republica Dominicana, Jamaica, Nicaragua, Perú, Islas del Este (Barbados), Haití, Guatemala, y Honduras; el cual, coordina sus acciones en colaboración con la misión de USAID y la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación. En el transcurso de estos dos (2) años a través de este Programa hemos logrado varios avances, sobre todo en identificar y recolectar recursos y documentos pedagógicos en el país sobre la temática de lectoescritura temprana, nos hemos acercado ya a varios de ustedes como organizaciones, como individuos solicitándoles información sobre estas iniciativas que llevan a cabo en el campo y sobre los recursos que han desarrollado. Aprovecho para agradecerles su apertura compartiendo sus recursos, estudios, informes e iniciativas para ponerlas al servicio de todos los demás. Sabemos que a través de este Programa y otros contribuiremos en el corto y mediano plazo a implementar prácticas de enseñanza y aprendizajes de lectoescritura que están realmente basados en evidencias, que han sido valoradas ya por su efectividad, para beneficiar a los que tienen mayores desventajas. Hablar sobre lectoescritura, nos llama a reflexionar y pensar en Política Educativa, en Formación Inicial Docente, en Formación Continua, que sabemos que son tan necesarios para alcanzar la calidad del proceso de Enseñanza y Aprendizaje. La idea es que hoy nos vallamos con muchas inquietudes, con muchas reflexiones profundas, pero sobretodo que nos vallamos con el deseo de hacer mejor las cosas cada día. En este encuentro contaremos con la presencia de expertos nacionales e internacionales, para dar continuidad al esfuerzo conjunto que tendrá siempre como resultado iniciativas y estrategias que impacten en la mejora continua de lectoescritura no solo en Honduras, si no solo de toda la Región.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 8

José Luis Guzmán 2.2. Mensaje del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR).Coordinador Regional del PCLR El Programa de Capacidades LAC Reads es impulsado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desde El Salvador fines de 2014. Su ejecución está a cargo del American Institutes for Research (AIR) conjuntamente con Juárez y Asociados (J&A), entidades que trabajan de forma coordinada con las misiones de USAID en los países en colaboración con socios nacionales (que para el caso de Honduras es FEREMA), y en comunicación con las instancias responsables del sector educativo (en este caso, la Secretaría de Estado de Educación). El propósito central del programa es: “aumentar el impacto, la escala y la sostenibilidad de las políticas y prácticas de lectoescritura temprana en América Latina y el Caribe mediante la identificación, sistematización y diseminación tanto de la investigación como de los recursos que se producen en este ámbito”. Además, nuestra iniciativa: “contempla acciones de asistencia técnica con los gobiernos así como con otros actores nacionales y regionales, para apoyar sus esfuerzos de mejorar los resultados de lectura y escritura temprana, especialmente para beneficio de niños y niñas desfavorecidos”. Como parte de sus avances, el Programa ha elaborado una revisión sistemática de la investigación sobre lectoescritura desde el nacimiento hasta el grado tercero de primaria, y que ha sido producida en o sobre América Latina y el Caribe desde la década de los 90. Esta revisión sistemática encontró, por ejemplo, que la capacitación docente, la nutrición, y la educación preescolar pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje de la lectura. Por otra parte, al revisar la literatura disponible, este esfuerzo puso de manifiesto que la investigación rigurosa es limitada y, así, formuló sugerencias para disminuir brechas en cuanto a producción de investigación sobre lectura y escritura temprana. Adicionalmente, nuestro Programa ha creado una base de recursos sobre lectoescritura temprana en la región. Esto incluye materiales didácticos, reportes descriptivos, estudios institucionales, productos audiovisuales, entre otros. Se trata de una colección que ya está disponible en línea. En su fase inicial, incluye recursos de Honduras, Nicaragua, Jamaica y República Dominicana, y próximamente, agregará también los de Guatemala. Nuestra expectativa es que la base de recursos crezca mediante la inclusión de nuevos materiales y más países y, sobre todo, genere un espacio para dar a conocer, intercambiarMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 9

y utilizar los recursos educativos que, en materia de lectoescritura temprana, se producen y sonutilizados en la región.El Programa de Capacidades LAC Reads también ha elaborado un estudio de los actores claveque trabajan en materia de lectoescritura temprana. El estudio contiene un mapeo y análisis queabarca una mirada de nivel nacional pero también una síntesis regional sobre la acción, elimpacto y los logros de las organizaciones públicas y privadas, locales e internacionales,involucradas en la materia.Además de su labor de sistematización, difusión y análisis, el programa viene desarrollandoactividades tendientes a fortalecer capacidades institucionales en los países donde trabajamos,lo que incluye: capacitación de agentes educativos (por ejemplo: docentes, formadores, yespecialistas de programas), trabajo colaborativo con organizaciones del sector educativo,producción de estudios relevantes (como el Informe del Progreso Educativo de Honduras 2017(IPEH), que se lanzó hace pocos días), espacios de diálogo, formación de redes nacionales yactividades para compartir conocimiento, como es el caso de este segundo encuentrointernacional.Estamos interesados en promover el trabajo colaborativo pues creemos que nos puede ayudara mejorar, con base en el uso de conocimiento, las intervenciones de lectoescritura temprana.Así que nos complace, de manera especial, apoyar la realización del evento que tiene lugar aquí,en Tegucigalpa, el día de hoy.Les animamos a desarrollar un intercambio abierto y constructivo: para aumentar la calidad deltrabajo que realizamos desde cada una de nuestras posiciones y, sobre todo, para mejorar lascompetencias de lectura y escritura de los niños y las niñas que, durante una etapa esencial desus vidas, transitan por el sistema educativo, en Honduras y en la región.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 10

2.3. Mensaje de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID-Honduras) La Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos todos la conocemos como USAID, es una Agencia que demuestra un fuerte compromiso del pueblo americano a la educación de los niños hondureños y de Centroamérica. La importancia de la promoción de la educación de calidad y la lectoescritura es una meta prioritaria para USAID. En los últimos años, Honduras ha celebrado mejoras en el acceso y la calidad de la educación, creo que todos estamos de acuerdo que hay mucho por hacer. Mariela Ruíz Los resultados de fin de grado del 2015 y 2016, nos han demostrado que todavía tenemos trabajo, que el acceso a la educación requiere el Directora de la Oficina de acompañamiento de materiales de calidad, de métodos efectivos deEducación USAID-Honduras enseñanza, de apoyo continuo al docente para la reflexión y la mejora de la enseñanza al niño. Requiere de la evaluación continua de la enseñanza y aprendizaje, de la colaboración y la integración de la familia y la comunidad en este proceso. El propósito del Programa de Capacidades LAC Reads y USAID, para el aprendizaje de lectoescritura es aumentar el impacto de nuestras actividades, la escala y sostenibilidad de iniciativas, políticas y prácticas de lectura en los primeros grados en Latinoamérica y en el Caribe. Esto se hace mediante la sistematización, identificación y la diseminación de investigaciones y recursos orientados al fortalecimiento del tema; queremos beneficiar a la niñez en Honduras, en Guatemala, Nicaragua, y Jamaica y en los otros países en los cuales estamos trabajando, pero yo diría que un aprendizaje como este, se puede compartir globalmente; es importante difundir lo que sabemos, entre nosotros y entre otros críticos para la mejora de la calidad de la educación; al igual que el primer encuentro celebrado en febrero del 2016, debemos aprovechar este evento para fomentar la discusión y divulgación nacional sobre las políticas y prácticas orientadas a mejoramiento de la lectoescritura. Honduras ha logrado muchos avances en esta materia, pero sabemos que los retos son aun grandes, especialmente cuando los alumnos y las alumnas no salen leyendo en el nivel requerido. USAID/Honduras ha apoyado fuertemente este tema, por medio de nuestros compañeros, en los Proyectos MIDEH, EducAccion, prevención en la violencia y ahora nuestro nuevo compromiso la mejora de le lectura, seguiremos apoyando con el país, para la mejora del rendimiento académico y de la lectoescritura.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 11

Debemos todos aprovechar la participación de los expertos aquí presentes y de otros actoresclaves interesados en el mejoramiento de la lectoescritura, estamos todos aquí reunidos parapromover el dialogo nacional de cómo mejorar las oportunidades en este país y otros de unamanera sistemática y coordinada. Con el apoyo de cada uno, de ustedes con el liderazgo delpaís se puede lograr asegurar una educación de calidad, para sus hijos, para cada niño deHonduras y de la Región.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 12

Elia del Cid de Andrade 2.4. Mensaje de la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación.Subsecretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos El tema de la lectoescritura realmente no es casualidad que esté Secretaría de Educación vigente en muchos países de Latinoamérica por no decir 102, pero lo Honduras que constituye realmente es la oportunidad de la niñez de poder desarrollar esas competencias básicas desde la primera infancia. Quiero decirles también que en el plan estratégico sectorial de educación al 2030, la primera infancia, constituye un apartado especial, del cual, por primera vez se incorpora en un plan estratégico y no hay duda que los elementos básicos para tener formación desde la madre en su embarazo, eso constituye una oportunidad para el desarrollo de nuestra niñez y juventud. La Secretaria de Educación parte de los resultados que se dan en las diferentes evaluaciones nacionales como internacionales; aun cuando sabemos que vamos alcanzando una meta, tenemos claro que no es suficiente, que las competencias todavía en la niñez no nos están demostrando esas capacidades que tienen que ir desarrollando a medida que van creciendo. Realmente nos falta muchísimo por desarrollar, por esa razón, cuando las organizaciones de la sociedad civil plantean sus programas nos alegra mucho que lo vinculemos de tal manera que no hagamos esfuerzos aislados, inclusive en los mismos proyectos de la Secretaria de Educación. Es importante establecer esa sinergia de poder aprovechar el potencial de unos y otros para obtener mejores resultados donde también se dé prioridad al desarrollo de estas competencias en los niños de la población indígena afro hondureña y las personas con necesidades especiales. El enfoque integral que se abarcara en este II encuentro internacional es el intercambio de experiencias, no hay duda que genera motivación para poder actualizar las propuestas que tenemos, quiero animar a los docentes, autoridades, directores de proyectos y sociedad civil aquí presentes a que coordinemos un plan integral de lectoescritura. Esperamos que los objetivos de este encuentro se logren incidiendo en cambios positivos en nuestros centros educativos.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 13

Marcial Solís 2.5. Comisión Presidencial para la Calidad de la Educación. Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Nosotros estamos en una óptica que se viene desarrollando desde el 2012, cuando se emitió la Ley Fundamental de Educación (LFE), en ese Educación y Comisionado momento cambio el marco jurídico de la educación pero solo fue laPresidencial para la Calidad emisión de la ley, dos (2) años después se emitieron los reglamentos de la ley y se han puesto en ejecución. Posteriormente, se instaló el de la Educación. Consejo Nacional de Educación y desde ahí se han comenzado aCasa Presidencial- Honduras formular las primeras políticas públicas en materia de educación, y ahora evolucionando en esa dirección tratando de implantar toda una reforma educativa que debería de derivarse de esa LFE, estamos trabajando como decía la Viceministra, Elia del Cid, en la elaboración de un Plan Estratégico para el Sector Educación, 2017-2030. Actualmente se cuenta con un primer borrador de diagnóstico, el cual será socializado la próxima semana en diferentes ciudades del país, para que el pueblo conozca y opine sobre el mismo. A su vez, se tiene contemplado contar en el mes de septiembre con el primer borrador el documento del Plan Estratégico, el cual será de mucho valor para Honduras. Pero mientras eso pasa, ¿Qué sucede en las aulas con los niños? Han transcurrido cinco (5) años desde que pasamos ese proceso de reforma educativa, por eso es importantísimo todo este cumulo de actividades que las instituciones desarrollan en las aulas con los niños. Cuando se redactó la LFE, a la educación inicial no se le dejo como una responsabilidad directa para la a Secretaría de Educación, en aquel momento se pensaba que suficientemente grande iba hacer la nueva responsabilidad de agregar educación pre básica, y si se agregaba educación inicial iba hacer demasiado; pero el mundo no espera a los hondureños, el mundo avanza todos los días. En la actualidad se sugieren nuevos elementos por ejemplo el campo de la Neuro educación y en ese campo nos dicen que la educación inicial hoy en día es la más importante de todas. ¿Qué hacer entonces? en este nuevo plan sectorial que estamos desarrollando, estamos potenciando y re direccionando áreas como la educación inicial y definitivamente en ello entra el tema de lectoescritura. Hoy en día, el desarrollo de las competencias se adquieren fácilmente en la edades tempranas, es por ello la importancia de establecer la base de la futuras habilidades que le van a dar competitividad a los hondureños adultos del mañana para poder desempeñarse en cualquier entorno, es necesario para ellos desarrollar la habilidad de aprender a leer, aprender a escribir, aprender a pensar y expresar lo pensado ya seMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 14

ha verbalmente o por escrito y de paso aprender a crear y aprender a innovar; por lo tanto,debemos hacer a un lado cada día más nuestra forma tradicional de actuar.Pero para formar ese nuevo hondureño, debemos de tener entonces un nuevo profesor queenseñe a ese niño, que le ayude a desarrollar esas capacidades necesarias que tienen queadquirir. Por lo tanto, la formación del docente tiene que cambiar para que la educación del niñotambién cambie, a eso tenemos que llegar y el instrumento que el Estado nos provee es la depolíticas públicas educativa que emana del consejo Nacional de Educación; por lo cual, este planestratégico está desarrollando un programa que involucre al SINAFOR, la formación inicial y laformación permanente de los docentes.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 15

III. PANEL INTERNACIONALEn este espacio los conferencistas internacionales presentaron sus ponencias referentes a losdesafíos, experiencias e iniciativas en lectoescritura temprana. PANEL INTERNACIONALPaulina Flotts, Directora Ejecutiva de MIDE UC, Pontificia Universidad Católica de Chile; Silvia Romero Contreras, Profesora einvestigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y miembro del Comité Directivo del Proyecto ProLEER-México; Raquel Villaseca, profesora e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Vicepresidenta delComité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura-Perú.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 16

Paulina Flotts 3.1. “Desafíos del aprendizaje en materia de lectura y escritura en América Latina y el Caribe – lecciones delDirectora Ejecutiva de MIDE TERCE”. UC, Pontificia Universidad La conferencia giro entorno a dos (2) elementos puntuales: Católica de Chile. El primer elemento hace referencia de manera general a los antecedentes obtenidos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO, es importante señalar que este estudio se construye a partir de un análisis curricular de los países participantes, es decir, que son pruebas que informan no solo las competencias genéricas, sino que informan sobre competencias, habilidades, y conocimientos que están plasmados a nivel curricular de quienes forman parte de este estudio. Participaron alrededor de 15 países, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, adicional también estuvo el Estado de Nuevo León. En total participaron más de 200,000 estudiantes distribuidos en 3,000 centros educativos en los distintos países de la región. Este estudio es un esfuerzo que convoca a muchos participantes y requiere de mucho tiempo, se partió en el año 2010 con el análisis curricular de los países participantes, el cual estuvo a cargo del instituto colombiano ICFES. En el año 2011, se realizó el proceso de construcción y elaboración de los ítems que formaban parte de las pruebas y cuestionarios. En el año 2012, se hicieron las adecuaciones nacionales y el pilotaje de las pruebas y cuestionarios. En el año 2013 se hizo el análisis de la aplicación piloto y la aplicación definitiva. En el año 2014, se realizó el análisis de la aplicación definitiva y para fines del 2014 y durante el 2015 se realizó la reproducción de informes y resultados. El TERCE evalúa los esfuerzos de aprendizaje de tercer y sexto grado en los ámbitos de lectura, matemática y escritura en ambos grados y en caso particular del sexto grado se incorpora las ciencias naturales como un ámbito adicional. En cuanto al tema de lectura se evaluaron los dominios de comprensión de textos, metalingüísticos y teóricos. En términos de procesos cognitivos o habilidades de lectura se evaluaron ítems asociados a la comprensión literal, inferencial y crítica de los textos leídos. En el caso de escritura que por su naturaleza es una prueba distinta, se solicita a los estudiantes la producción de texto y luego es codificado a partir de una rúbrica que evalúa estas tres dimensiones del discurso escrito: a) dimensión discursiva, que incluye los propósitos, secuencias y adecuación a la consigna, género yMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 17

adecuación al registro (este último solo aplica para sexto grado); b) dimensión textual que midetres indicadores coherencia global, concordancia, y cohesión y c)convención de elegibilidaddonde se evaluaron tres indicadores, ortografía literal inicial, segmentación de palabras ypuntuación.Finalmente el TERCE arroja como productos finales tres informes principales: 1.Informe delogros de aprendizaje que muestra los resultados regionales de cada una de las pruebas que seaplicaron, 2.Informe de factores asociados que presenta el estudio complementario de laspruebas estandarizadas nacionales e internacionales y 3. Reporte técnico que es como unbackup que contiene todo lo que está detrás del estudio en términos de la construcción de losinstrumentos el tipo de análisis, el tipo de programas estadísticos, que se emplea el muestreo,entre otros.También se elaboraron cuatro (4) reportes adicionales denominados aportes para la enseñanza,el cual conteniente los cuatro ámbitos evaluados (lectura, escritura, matemáticas y cienciassociales), estos se consideran una herramienta muy valiosa porque muestra por ejemplo cualesson los errores más frecuentes que cometen los estudiantes, y no solo para mostrarlos, si notambién señala o recomienda algunas intervenciones pedagógicas que podían ir en ayuda ensolucionar esos problemas.En el segundo elemento se presentaron de manera general algunos resultados regionales ynacionales del TERCE, se mostró gráficamente a los 15 países que participaron en el estudio ysus posiciones acorde a los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas para estudiantes deltercer grado, donde se destaca que los países que se encuentran arriba del promedio(puntuación promedio 700) son: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Uruguay yNueva León. Los países que se encuentran justo en la puntuación promedio solo esta Argentinay finalmente los países que obtuvieron resultados por debajo del promedio son: Ecuador,Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.El TERCE no solo se limita a presentar los resultados de las evaluaciones y categorizar a lospaíses que se encuentra con una puntuación promedio, arriba o debajo de la misma, sino quetambién identifica cuales son los aprendizajes específicos que son capaces de resolver losestudiantes que se encuentran en el nivel 1, nivel 2, nivel 3, y nivel 4 siendo ese orden crecientenumérico el orden que representa también a mayor complicidad de los aprendizajes; es deciraquellos estudiantes que están en el nivel 4 son capaces de leer textos con mayores grados decomprensión diferencial y critica, son capaces de interpretar textos de distinta naturaleza y nosolo los textos más familiares. En el caso de Honduras los niveles de desempeño de losestudiantes de tercer grado se encuentran solo en el nivel 1, es decir en el nivel más bajo de losdesempeños observados.En cuanto al ámbito de la escritura para el tercer grado, se consideró como promedio el puntajede 2.86; los países que obtuvieron resultados arriba del promedio son: Argentina, Brasil, Chile,Costa Rica, México, Perú y Uruguay. En el caso de los que se identificaron con un puntajepromedio solo esta Nueva León. En cuanto a los países que se encontraron por debajo delpromedio están: Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y RepúblicaDominicanaMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 18

En el caso de Honduras, se ve la necesidad de ampliar la comprensión lectora de textos menosfamiliares donde el estudiante pueda establecer relaciones comerciales, interpretar e inferirsignificados, es decir transitar desde una comprensión literal de lo que leemos a unacomprensión circunferencial. Transitar desde la capacidad que un texto familiar nos puede decir,como una narración hacia un estado de interpretar otro tipo de texto como ser textos no literarioscon propósito formativos.En la dimensión textual, se observan buenas noticias a nivel de escritura en la región, enconcordancia y coherencia hay un importante porcentaje de estudiante ubicados en el nivel másalto (nivel 4), en cuanto a la cohesión que tiene ver básicamente con el uso de conectores parajuntar las ideas, se encuentra en el nivel 3 que igual es un buen resultado. Finalmente a nivel deconvenciones de legibilidad se observa que la mayor parte de las dificultades en los indicadoresevaluados se sitúan en a nivel de ortografía literal inicial.Para concluir es importante mencionar que la evaluación estandarizada a gran escala utilizadahabitualmente para aquellas cosas que no queremos que se usen como ser el ranking de paísespor mencionar un ejemplo, es mucho más que el puntaje que se obtiene en una prueba. Estobrinda información valiosa que puede orientar el trabajo pedagógico; no nos quedemos con elpuntaje de la prueba, quedémonos con la información que nos permita identificar cual es labrecha con el nivel esperado, que nos falta por aprender o por desarrollar en nuestrosestudiantes y además conocer y comprender cuales son las expectativa de lo que se quierealcanzar.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 19

Raquel Villaseca 3.2. “Experiencias y recomendaciones para mejorar las competencias de lectura y escritura en los primerosProfesora e investigadora grados”de la Universidad PeruanaCayetano Heredia (UPCH) Las experiencias que se compartieron en este ponencia están enmarcadas bajo el apoyo de la Agencia para el Desarrollo de los y Vicepresidenta del Estados Unidos (USAID), una de ellas es la del Centro Andino de la Comité Latinoamericano Excelencia para la Capacitación de Maestros, que se desarrolló durante para el Desarrollo de la siete (7) años en tres países: Bolivia, Ecuador, y Perú. Y la segunda experiencia que es la que se está desarrollando actualmente en la selva Lectura y la Escritura- del Perú, específicamente en San Martiño Ucayali, esta última es donde Perú. se centrará más en la presentación. Como parte de los antecedentes de Amazonia Lee, se cuenta en primera instancia con el Centro Andino, el cual se desarrolló en Perú en el periodo del 2005 al 2017, con el apoyo de la empresa privada exclusivamente en 14 de las 23 regiones del país. En enero del 2015, se inició en Perú esta nueva iniciativa conocida como Amazonia Lee, la cual forma parte del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR) y la misma es ejecutada por una alianza entre USAID y Gobierno Regional de San Martin, a través del proyecto enseñar es liderar y un convenio con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por medio del Programa Desarrollo y Compromiso que da la asistencia técnica y la conducción a Amazonia Lee. En el caso de San Martin se ejecuta en 149 escuelas, beneficia a 238 docentes y a 39 formadores de maestros. En la región de Ucayali se benefician 35 escuelas, 229 docentes y 20 formadores de maestros. A partir de esa experiencia, es importante señalar algunas premisas en relación a la educación desde la Universidad Peruana Cayetano de Heredia y Amazonia Lee, donde se considera que para América Latina es fundamental una educación de calidad con equidad, es decir, que todos los niños y las niñas tengan sin ninguna restricción, acceso a una educación de calidad como un derecho humano. En ese sentido, se considera que la educación no debe estar solo centrada en aprendizajes fundamentales como los es simplemente codificar, sumar y restar, sino que a través de una educación de calidad deben formarse a ciudadanos, libre, proactivos, que aporten a la construcción y al desarrollo de los países y por lo tanto al bienestar general. Existen premisas fundamentales para el cambio educativo a) la voluntad política del gobierno central, instancias regionales, instituciones y academias; b) Enmarcarse en un proyecto educativo nacional para ver hacia dónde va el país; c) contar con un currículo nacional consensuadoMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 20

para orientar oportunamente la formación; d) el saber pedagógico basado en la investigación, laexperimentación y las necesidades del contexto. En este sentido es importante mencionar queen América Latina se ha experimentado mucho, creando propuestas desde el escritorio y se hanperdido millones de dólares y tiempo; por lo tanto, estos espacios que genera el Programa LACReads, están promoviendo el desarrollo de sinergias, intercambio de experiencias a partir de lainvestigación, lo cual es fundamental.Por otro lado, también existen premisas desde la perspectiva de los maestros y líderespedagógicos, es importante que promuevan el aprendizaje de calidad, se debe de trabajar conellos la revalorización de la carrera de los educadores, lo cual no se va a lograr por obra de leyes,ni de voluntad de terceros sino de nosotros mismos, entendiendo que el papel de los maestrosy las maestras marca el futuro de los niños y los jóvenes que si hoy perdemos esta granoportunidad de darles una buena formación, mañana serán jóvenes y adultos sin oportunidadesy que seguirán siendo pobres y aún más pobres. Nosotros somos los co-responsables de esasoportunidades y como profesionales que somos nos toca prepararnos cada día para ello, por lotanto valorar esa responsabilidad que tenemos como profesionales.Si el maestro no se compromete no hay cambio, si el maestro no es líder, sino hay un buenclima, si no inspira a los niños y a los jóvenes no los hace soñar, no hay cambios. También esnecesario una escuela democrática conducida por un líder pedagógico, que articula la escuela yla comunidad y promueve alianzas estratégicas; el director asume el papel del líderpedagógico y por lo tanto además promueve alianzas estratégicas, en primer lugar que abre laescuela a la comunidad y le da derecho a los padres de familia a que opinen sobre la educaciónque quieren para sus hijos para que se comprometan con la escuela. Estos tres puntosresaltados previamente son factores asociados para el mejoramiento de aprendizaje de calidaden lectura y escritura que son competencias básicas para asegurar y construir una la educaciónde calidad.Cuando inicio el Centro Andino se comenzó haciendo una investigación internacional que incluyoa los países de Europa, Estados Unidos y América Latina, y especialmente Perú, Ecuador, yBolivia, parte de la investigación fue contactarse con gurús de lectura y escritura en AméricaLatina y el mundo, de ahí parte, una publicación que se elaboró denominada “aportes para unmarco teórico metodológico de la lectura y escritura”. En base a estos estudios, se consideró laimportancia de obtener una maya curricular que cuente con las competencias, contenidos yestrategias formativas tanto para formadores, maestros, y directivosEl valor agregado con el que cuenta Amazonia Lee es la creación de varios sistemas: a) Sistemade formadores de maestros y directivos, todo se trabaja con un diagnóstico y evaluación iniciala nivel de los actores, a nivel de resultados, un levantamiento de línea de base, evaluación delproceso de salida de cada año, se cuenta con un componente de materiales educativos,participación de la comunidad, participación de padres de familia y la investigación acción; b)Sistema de evaluación de los aprendizajes donde aplican pruebas de comunicación, no solo deáreas curriculares, sino que se han fortalecidos elaborando ítems que genera la base de datos,definen como se aplican, y como se retorna velozmente al aula para que el maestro sepa cómoestán los niños en su proceso de aprendizaje y apoyarlos oportunamente; c) Sistema deseguimiento comunitario de aprendizajes donde está todo la de atención diferenciada en el aulay en la escuela donde está la comunidad. Se está trabajando dentro de las familias con actoresMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 21

comunitarios en lectura con la finalidad de juntar a los padres a leer con sus hijos y desarrollarel nivel de cultural de las en el hábito de las lectura que es fundamental para el cambio; e)Sistema de reconocimiento de las buenas prácticas docentes, están en su segundo año. Cuentacon una rúbrica en el aula que mes a mes los maestros son visitados en el aula, para asesorarlosy acompañarlos y se levanta el nivel de avance de los mismos. También se cuenta con loselementos para ver si los niños están mejorando, a esto se agrega la pequeña producción de suexperiencia o de ensayos pedagógicos para el concurso de la premiación de la buenas prácticas.Algunos logros importantes que ha obtenido Amazonia Lee, es que cuenta con un marco teórico-metodológico de la enseñanza/aprendizaje de la lectura y escritura validado, con resultadosexitosos, desarrollo de programas, materiales educativos para formadores de maestros,maestros, directivos de escuelas y estudiantes, cuentan con equipos técnicos regionales de SanMartín y Ucayali (Especialistas y formadores de maestros) preparados para conducir accionesde mejora educativa en sus regiones y un modelo de fortalecimiento de regiones para laconducción de una educación de calidad, diseñado y validado en las regiones San Martín yUcayali.Para concluir es importante complementar la acción con programas que actúen sobre otrosfactores asociados a los aprendizajes, esto permitirá la creación de alianzas y por ende un mayorimpacto.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 22

3.3. “Iniciativas para disminuir brechas de aprendizaje de lectura y escritura en la niñez” Silvia Romero Como parte de la ponencia se presentaron cuatro (4) planteamientos claves: Contreras, profesora einvestigadora de la Universidad ¿Por qué existe la brecha de aprendizaje de lectura y escritura en la Autónoma de San Luis Potosí niñez? parece una pregunta muy obvia pero no lo es tanto. Nuestros(UASLP) y miembro del Comité países han adquirido un modelo occidental de instrucción que no funciona bien con nuestra cultura; este es un modelo que lo imponen a Directivo del Proyecto nuestros países porque no contaban con uno propio pero el problema es ProLEER que se implementaron sin hacer ningún cambio para adaptarlo a nuestros contextos. No es cuestión de déficit, es cuestión de cultura, México existe una distancia cultural con las formas de interacciones académicas. Es importante comprender este punto de una manera positiva para poder trabajarlo de una manera positiva y oportuna. Se tiene que estar claro que estamos hablando de dos culturas diferentes (la de los países avanzados y los países como los nuestros que les hace falta mucho para llegar a su nivel de desarrollo). El modelo escolar que predomina en Latinoamérica suele acentuar las diferencias entre casa y escuela. Otro punto elemental a comprender es que existe una amplia diversidad en el proceso de aprendizaje de los niños y los maestros deben tener la capacidad para poder atender a los alumnos independientemente de sus características (formas de aprendizaje) y no enmarcarlos que este proceso debe ser igual para todos. Otro elemento contextual a considerar es que los docentes esperan que los padres y las madres de familia demuestren compromiso, apoyen a sus hijos, colaboren con la escuela, incorporen los contenidos curriculares a su vida cotidiana, entre otras; sin embargo, en ocasiones no contemplan que en muchas ocasiones los padres de familia no se involucran como esperan porque quizás no han sido capacitados para hacerlo o en ocasiones el contexto en el que viven estos padres les limita poder apoyarles por su nivel educativo. En cuanto al tema de la estimulación temprana para desarrollar en los niños las competencias de lectura y escritura inicial, es necesario considerar tres (3) recomendaciones efectivas: a) Actividades compartidas (adulto-niño/a) que involucran la lengua oral y escrita como: interacciones verbales extensas; b) Acceso a materiales impresos desde la infancia y c) Actitudes positivas de los adultos hacia las actividades de lectura y escritura.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 23

Ahora bien, teniendo un panorama general de porque existen las brechas, es importantepreguntar ¿Cuál es el papel de los sistemas educativos en el cierre de las brechas?, el sistemaeducativo debe tener claro a nivel de los tomadores de decisiones que hay distintos niveles dealineamiento con la cultura escolar y que no solo podemos estar haciendo un modelo educativoque solo favorezca a un sector de la sociedad; el sistema educativo tiene que abarcar a los atodos los niveles de la sociedad. No puede ser un sistema elitista, sistema cerrado, un sistemaque piensa en los que están más alineados a la escuela y penaliza a todos los demás.También el sistema educativo debe de ofrecer programas que realmente favorezcan las áreasde comunicación, lenguaje y pensamiento crítico, o las habilidades lectoras desde el jardíninfantil o desde su nacimiento; es necesario trabajar enserio con la primera infancia y padres defamilia.¿Por qué persisten las brechas a pesar de la educación?, Es urgente realizar una actualizacióna nivel masivo de los cambios en las ideas sobre educación, desarrollo infantil y formas decrianza. El gran reto está dentro y fuera de la escuela predomina la tradición y no las prácticasbasadas en evidencia.Es importante orientar acciones puntuales para la identificación oportuna de programas deformación inicial docente. Actualmente se encuentran varias investigaciones que al final llegana un consenso interesante que es acompañamiento, el valor del acompañamiento se conocecomo Coach (asesoría) y es caro. El acompañamiento está orientado en darle al maestro lainformación oportuna a través de talleres o una serie de conferencias enviarlo a sus aulas declases para aplicar lo aprendido y luego no es que lo va a supervisar, va ayudarlo a entender dequé se trata este acompañamiento para lograr un impacto positivo en este sentido. Se ha llegadoa la conclusión que efectivamente es útil, facilita la actividad y la reflexión crítica; a su vez,promueva la colaboración y el reconocimiento, pero hay varias preguntas que se deben hacertodavía, ¿Por cuánto tiempo es necesario ese acompañamiento?, ¿Qué tipo de apoyo esefectivo en pro del acompañamiento? y ¿Cuál debe ser la preparación de ese Coach o facilitadoren el acompañamiento?, siguen siendo preguntas que deben estudiarse para llegar a modeloseficaces.Finalmente ¿Qué es lo más efectivo en la enseñanza de la lectura y escritura?a) Un enfoque balanceado que incorpora la instrucción explícita y sistemática de aspectosfónicos y de significado a través de libros y otros portadores de textos en actividadessignificativas; b) Adoptar una perspectiva sociocultural; c) Atender características del ambientefamiliar-social y c) Reconocer los usos y valores de las formas de comunicación, y los modos detransmisión de la informaciónMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 24

IV. PANEL DE EQUIPO TÉCNICO PCLR DEL PCLREn este espacio el equipo técnico del Programa de Capacidades LAC Reads, compartió algunos resultados de lainvestigación que realizó, la cual se denomina “Mapeo de actores sobre lectoescritura temprana enCentroamérica”. El panel fue moderador por José Benito Martínez, Especialista en Lectoescritura de la UniversidadPedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).El panel dio inicio con la participación de Josefina Vijil, Especialista Regional en Lectoescritura Temprana, quien presentouna perspectiva regional de la investigación. Seguidamente el equipo técnico del Programa en coordinación con sussocios nacionales presentaron datos puntuales de la investigación realizada en cada país. Micaela Gómez, CIASES-Nicaragua, Rosa Angela Morales, FEREMA-Honduras y Hosy Orozco, ASIES-Guatemala.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 25

4.1. PRESENTACION DEL MAPEO DE ACTORES Josefina Vijil A. Perspectiva Regional de la Investigación Especialista Regional en El proceso de investigación y análisis de actores en lectoescrituraLectoescritura Temprana del temprana se ha realizado en cuatro (4) de los países de intervención del Programa que son: Nicaragua, Honduras, República Dominicana y PCLR Jamaica. Adicionalmente, Guatemala es otro de los países que están en proceso de finalización de este análisis, por lo cual, el día de hoy nos Nicaragua presentará algunos avances realizados en este proceso. Hay tres (3) puntos importantes que me gustaría mencionar, el primero de ellos es que el Programa forma parte de un esfuerzo más general que es mejorar la lectoescritura en los primero grados, porque está convencido de que no se puede avanzar en calidad educativa y en la resolución de los grandes problemas que tiene la educación en el mundo si no resolvemos los problemas fundamentales que tenemos en el ámbito de la lectoescritura. El PCLR interviene a través de la creación de capacidades y tiene un planteamiento muy importante de fondo que es promover el uso de evidencias, entendiendo la evidencia como el conocimiento que se construye a partir de la investigación; esta evidencia facilita la toma de decisiones y la formulación de políticas, a su vez, permite conocer que es lo que mejor funciona. El uso de evidencias permitir dar continuidad de aquellas cosas que si funcionan y mejorar y nos permiten potenciar ese conocimiento acumulado que tenemos en la región y en el mundo. El segundo punto, que me parece importante resaltar es que el PCLR impulso la investigación del análisis de actores con la finalidad de construir conocimientos sobre un ámbito particular del que hablaremos ahora a nivel de la región y el cual también tiene un valor instrumental porque brinda información acerca de dónde dirigir esfuerzos en la construcción de capacidades en cada uno de los países; a partir de la identificación de quienes son los actores clave en este campo y conociendo las fortalezas, desafíos y necesidades que tienen, nos permitirá focalizar esfuerzos en esa dirección. En este sentido, los objetivos que el programa se planteó para esta investigación es básicamente identificar y sistematizar información acerca de los actores clave en lectoescritura temprana; en este mapeo unos de los principales desafíos que tuvimos fue diferenciar aquellos que son actores clave en educación en general y actores clave en lectoescritura temprana, ya que se presenta el caso de que existen muchas instituciones grandes que son claves en educación pero que no necesariamente están trabajando este ámbito de la lectoescritura temprana. El Programa quería saber cuál es el impacto pasado, presenteMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 26

y futuro de estos actores en las políticas y prácticas de alfabetización temprana. También elPrograma quería conocer cómo utilizan esos actores el conocimiento y habilidades existentespara fortalecer este ámbito de trabajo. Esos fueron los objetivos que el Programa se planteó paratrabajar con una metodología básicamentecualitativamente. La lectura hace al hombreEn base a lo anterior, construimos perfiles de país en completo, la conversaciónámbitos generales de la educación y la alfabetización lo hace ágil, pero eltemprana y posteriormente se realizó el análisis del tipo escribir lo hace preciso.de intervenciones que implementan los actores clave Francis Baconidentificados, brechas y fortalezas que existían, comoquerían que la información fuera divulgada, entre otroselementos; para ello, se diseñó una metodología regional que posteriormente sufrió unacontextualización a nivel de cada país y se realizó básicamente a través de entrevistasindividuales y grupales; igualmente se realizaron grupos focales que se aplicaron sobre todopara llenar los vacíos que la primera parte de la investigación cualitativa había dejado.Con la finalidad de iniciar el proceso de mapeo de actores, lo primero que hicimos fue categorizara los actores en seis (6) grupos para su análisis: a) Grupo 1: Dependencias gubernamentales,el cual, incluyen todas aquellas instancias que ejecutan fondos del Estado por medio de personalcontratado por el Gobierno y que tengan participación con la lectura y escritura temprana en elpaís; b) Grupo 2: Organismos internacionales, incluyen todas aquellas organizaciones que tienenacuerdos multinacionales basadas en políticas multinacionales y que tengan participación enacciones relacionadas con la lectura y escritura en los primeros grados; c) Grupo 3: ONGInternacionales y Cooperantes, incluyen todas aquellas organizaciones de origen extranjero queejecutan fondos a nivel nacional y que realizan iniciativas en el ámbito de la lectoescrituratemprana; Grupo 4: Académicos/ Investigadores, incluyen todas las instancias cuya misiónprincipal es el avance del conocimiento, la investigación y el análisis, al mismo tiempo en estesector se incluye a todos aquellos actores independientes (expertos) que se desenvuelven en elárea de educación y que tienen relación con la lectoescritura temprana. Grupo 5: Instituciones yprogramas de capacitación para docentes (formación inicial o continua), incluyen a todos loscentros que forman docentes (formación inicial o continua), independiente de dónde reciben losfondos y que estén vinculados con la lectoescritura temprana en el país; Grupo 6: Sociedad civil,incluyen a todos aquellos organismos no gubernamentales locales que no tiene filiales en otrospaíses que ejecutan fondos de distinta procedencia; distintos grupos de organización de lasociedad (grupos religiosos, redes, escuelas primarias (públicas o privadas), docentes), que nodepende del Estado.El tercer punto, hace referencia a que el Programa quería saber qué tipo de evidencias utilizanlos actores, en este sentido, se realizó una investigación para identificar esas evidencias y demanera simultánea se realizó una investigación sobre recursos y documentos pedagógicos, estoserá socializado en el sitio web del Programa donde se podrá visualizar todos los hallazgos eneste sentido a nivel regional.Como resultados regionales en esta investigación es importante mencionar que se identificaroncuatro (4) elementos coincidentes en los países que han realizado este proceso de investigación:a) existe colaboración en general a todos los actores entrevistados por parte de cada uno de losMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 27

países, quienes valoran de manera importante el trabajo en red no solo a nivel de redesnacionales sino también internacionales. Estos actores saben que trabajar en red es unoportunidad para el dialogo, compartir recursos, experiencias y practicas; sin embargo, tambiénreconocen que las oportunidades para que ese dialogo se da entre los políticos que son los quemuchas veces deciden y en el caso de los investigadores y practicantes en ese campo sonlimitados, por tanto un esfuerzo que proponen que realicemos es abrir espacios de dialogo entrequienes toman las decisiones y quienes están implementando o investigando en este campo; b)existen limitadas oportunidades para alinear, articular y sincronizar las necesidades deinvestigación y la movilización de recursos; c) Existe poca evidencia sobre el tema delectoescritura temprana en América Latina (la mayoría que se ha identificado sobre el tema sonprocedentes de los países más desarrollados como ser Chile, Argentina, Brasil y México; en elcaso de Centroamérica básicamente se encontraron evidencias en Costa Rica y en Guatemala,en los demás países en este tema son muy pocas evidencias producidas en algunos ninguna);d) Hay una demanda de enseñanza en lenguaje materna y practica inclusivas.Culmino este mensaje con una frase de Eduardo Baéz que “Si no contamos con verdaderoslectores no nos podremos imaginar soluciones para nuestros países”.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 28

Micaela Gómez B. Resultados CIASES-NicaraguaEspecialista en Lectoescritura A nivel del contexto general de Nicaragua y de su sistema educativo, el Temprana del PCLR país está atravesando por unas particularidades que no se dan en otros países, uno de ellas es que están pasando por un proceso paulatino de CIASES- Nicaragua cierre de espacios a la sociedad civil, limitado acceso a escuelas y el trabajo con docentes del sector público. El Ministerio de Educación ha determinado desde el año 2015, un método único para enseñar la lectoescritura, el cual es el método Fonético, Analítico y Sintético (FAS); por lo cual, los organismos que trabajan en lectoescritura han visto la necesidad de focalizar sus acciones a capacitación docentes basadas en el mismo; a su vez, se consideran otros factores que influyen como lo es el uso obligatorio de este método debido a que los docentes no quieren realizar otras estrategias que no sea método. Siendo esto un reto para los organismos que trabajan el tema ya que se las han tenido ingeniar para realizar sus intervenciones en las escuelas. El método FAS consiste en un método fonético porque su base está en el estudio del sonido del habla; analítico porque el aprendizaje en los niños se hace basado en oraciones luego en palabras, y después en silabas; sintético porque durante el desarrollo los niños aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo. Este método se realiza en tres fases: a) aprestamiento: es la preparación de las condiciones previas a la enseñanza de la lectura (tiene una duración de 6 semanas); b) adquisición: se realiza la aplicación integral del método FAS (con una duración de 24 semanas) y c) afianzamiento: está enfocado a desarrollar las destrezas como la fluidez, compresión y escritura. Los pasos que se utilizan para el método FAS, son 7 pasos, de los cuales, 4 están enfocados en la lectura y 3 pasos a la escritura este es el material fundamental para el uso del método. En Nicaragua se identificaron un total de 18 actores clave que trabajan el tema de la lectoescritura temprana, los cuales se clasificaron de la siguiente formaMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 29

ACTORES CLAVE ORGANISMOSGrupo 1: Dependencias GubernamentalesGrupo 2: Organismos internacionales MINEDGrupo 3: USAIDONG Internacionales y cooperantesGrupo 4: SAVE THE CHILDREN, FE YAcadémicos / Investigadores ALEGRIA, VISION MUNDIAL, CARS,Grupo 5: Instituciones y Programas de AMCHAM, PCI.capacitación para docentes. CIASESGrupo 6:Sociedad civil y Redes Nacionales  DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA (UNAN)  ESCUELAS NORMALES (MINED) FABRETTO, CESESMA, CUCULMECA, CAPRI, VICARIATO DE BLUEFIELDS, CAMPAÑA NACIONAL DE LECTURA, NICARAGUA LEE, SEMILLAS PARA EL PROGRESO.En Nicaragua la relación de los actores se centra en dos líneas principales: a) Campaña Nacionalde Lectura, el nombre de la campaña es denominada como “Vamos a Leer, leer es divertido”, lacual es promovida desde 2010 por un grupo de Fundaciones y Organizaciones NoGubernamentales con apoyo de donaciones de varias entidades; b) La Red Nicaragüense delectoescritura temprana, que fue creada en colaboración con el Programa de Capacidades LACReads y CIASES su socio nacional en ese país, donde se pretende sensibilizar a losparticipantes, acerca de la importancia de trabajar en red, para compartir sus actividades,mejores prácticas y apoyar las actividades que se realizan en lectoescritura temprana. Al mismotiempo, se pretende a través de esta red propiciar intercambios sobre los aspectos importantesdel trabajo en Red para apoyar las intervenciones de los organismos en lectoescritura temprana.Las principales intervenciones que realizan los actores clave entorno a la lectoescritura tempranaestán enfocadas a cambiar el paradigma de “Leer es aburrido”, por lo cual, se han creadodiferentes estrategias como ser el Biblioburro, la mochila viajera, los rincones de lectura, se handotado de libros de cuentos a los niños, se han creado bibliotecas en las escuelas, círculos delectura, lecturas comunitarias y ambientes letrados, con menos fuerza se ha sido la incorporaciónde la tecnología para el proceso de enseñanza de la lectoescritura. Otra de las intervencionesque realizan es la capacitación docente en el método de FAS.Como fortalezas cuentan con maestros, padre y comunidad con un compromiso para trabajar enel tema, existe sinergia entre organismos que trabajan en redes con el tema, se realizan pruebasperiódicas con el EGRA para monitorear y evaluar el progreso de los niños.Los principales desafíos del método FAS, se desconoce el impacto que este método tendrá enun mediano plazo, es ahí la razón por la que el Programa de Capacidades LAC Reads realizarauna investigación sobre el impacto del mismo en Nicaragua.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 30

C. Resultados FEREMA-Honduras Como datos generales Honduras es un país que cuenta con más de 8,000.000 millones de habitantes de los cuales alrededor del 23% de la población lo representan niños y niñas entre las edades de 0 y 9 años, de ese porcentaje de niños y niñas alrededor del 9% lo representan niños y niñas de los Pueblos Indígenas Afro-hondureños.Rosa Angela Morales Para el año 2017, el país ha destinado para el sector educativo alrededor del 11% del presupuesto nacional y la mitad de ese presupuesto está Especialista en dirigido a la educación de pre-básica y básica. Honduras cuenta con másComunicaciones del PCLR de 23,000 centros educativos en los niveles de básica y pre-básica de los cuales alrededor del 78% son centros educativos ubicados en zonas FEREMA-Honduras rurales y 23% en zona urbanas; también es importante mencionar que el 91% de estos centros educativos son gubernamentales y solo el 9% son no gubernamentales. Un aporte importante que ha logrado el país para apuntar a la mejora de la lectoescritura es la aprobación de la Ley Fundamental de Educación (LFE), la cual, cuenta con una normativa metodológica dirigida a la lectoescritura donde se exige que se implemente el Currículo Nacional Básico (CNB) y el Diseño Curricular de Educación Básica (DCNB) para el desarrollo de las clases donde se incluye el área de español y a su vez, para el desarrollo de las competencias comunicativas, en aras de lograr una educación de calidad. Honduras cuenta con un total de 28 actores clave que inciden de manera directa e indirecta en la mejora de la lectoescritura, a continuación se detallan los mismos de acuerdo a su clasificación: GRUPOS DE ORGANISMOS ACTORES Grupo 1:  Comisión Presidencial para la Calidad Educativa. Dependencias  Secretaría de Estado del Despacho de Educación (SE) y sus Gubernamentales dependencias. Grupo 2: Organismos  Dirección de Cultura, Artes y Deportes (Biblioteca Nacional, Red internacionales de Bibliotecas Públicas). Grupo 3:  Comisión para la Educación, Congreso Nacional. ONG Internacionales y  Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, cooperantes la Ciencia y la Cultura (OEI). Grupo 4:  Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Académicos /  Proyecto MIDEH. Investigadores  Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID). Grupo 5: Instituciones  Fundación Riecken. y Programas de  Asociación CESAL. capacitación para  Expertos individuales docentes.  Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y sus dependencias.  FID pertenece a la UPNFM.  DGDP pertenece a la Secretaría de Educación.  Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAHMemoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 31

GRUPOS DE ORGANISMOS ACTORESGrupo 6:  Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)Sociedad civil y RedesNacionales  Centros de Educación Básica (educadores, estudiantes, padres de familia)  EducAcción  Un Mundo  Alternativas y Oportunidades  Comité Coordinador de la Red de Educación COMCORDE: Plan Internacional Honduras, Asociación Compartir, Save The Children, Fundación Grupo Terra, Fundación Ficohsa, CONEANFO, ChildFund Honduras, FEREMA, Visión Mundial Honduras, Catholic Relief Service (CRS), PREPACE, Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc, Escuela para ciegos “Pilar Salinas”, INFRACNOVI, Amigos Unidos, Alfasic.Estos actores han realizado más de 40 intervenciones que apunta a la mejora de la lectoescrituratemprana en el país, por su amplitud se clasificaron en siete ámbitos (7) para su análisis: a)Formación docente, La mayoría de las capacitaciones se centran en la enseñanza-aprendizajedel enfoque comunicativo y uso de los textos oficiales de la Secretaría de Educación. (Dirigida atécnicos, docentes, directores de centros escolares, municipales y distritales, padres de familia,formadores entre otros). Los grupos actores 1 y 6 son los que más realizan este tipo deiniciativas; b) Procesos de evaluación, se centra en la elaboración de instrumentos de validaciónde procesos, análisis de factores asociados, sistemas de monitoreo de programas y seguimientoformativo. También se incluye la elaboración y aplicación de evaluaciones en lengua materna ylengua nativa. Los grupos de actores 1 y 3 son los que más trabajan este ámbito; c) Animacióna la lectura y escritura, las intervenciones en esta área están enfocadas a cuatro áreasespecialmente: (1) hemerotecas y bibliotecas; (2) desarrollo de actividades para la lectura yescritura; (3) Tutorías y, (4) Proyectos específicos. Los grupos de actores 1 y 6 son los que másrealizan este tipo de iniciativas; d) Elaboración, producción y dotación de material didáctico, lacual se centra en textos oficiales (cuadernos de trabajo, guías, manuales técnicos para lacomprensión lectora, escritura, discriminación auditiva, coordinación visomotora y lenguamaterna de pueblos indígenas y afro hondureños, material en sistema Braille y en menor medida,recursos para personas con capacidades diferentes o talentos excepcionales). Los grupos 1,2,3 y 4 son los que muestran más intervenciones en esta área; e) Implementación de Programasy Proyectos sobre lectoescritura, en el país se han identificado cuatro proyectos que estánfocalizados en lectoescritura (1) “Todos Pueden Aprender (TPA) (2012)”, (2) “Tutorías Solidarias”(2005), (3) “Barrilete Viajero” (2012) y (4) “Centros de Excelencia para la Capacitación deMaestras y maestros de Centroamérica y República Dominicana (CETT-CARD/UPNFM) (2002-2010). No prevalece algún sector en particular en la implementación de este tipo de iniciativasde manera permanente y se carece de un modelo de implementación así como deimplementación; f) Desarrollo curricular, se ha enfocado en la elaboración de mallas curricularesen lengua materna y adecuación de metodologías, técnicas de enseñanza, contenidos paraeducación especial e inclusiva, pueblos indígenas y afro hondureños, aulas multigrados yrediseño del plan de estudios para primero y segundo grado para la formación inicial dedocentes. Los grupos que más han trabajado este ámbito son G1 y G6; y g) Procesos deinvestigación, se centran en la formación docente (prácticas pedagógicas, metodologías).Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 32

Investigaciones de factores asociados se realizan en coordinación con un actor del sectorgubernamental. Cabe anotar que el sector gubernamental centra sus estudios de factoresasociados en procesos de evaluación de la comprensión lectora y escritura. Los grupos deactores que más trabajan este ámbito son G2 y G4.Dentro de las fortalezas de país que aportan a la mejora de la lectoescritura se encuentra un altocompromiso de los actores en el tema, fortalecimiento de procesos de enseñanza,implementación de normativas que aportan a la mejora de la lectura y escritura, el país cuentacon experiencias exitosas que sirven como una referencia para implementarlas y darlescontinuidad, entre otras.Algunos de los principales desafíos identificados es la transparencia en relación a la gestión defondos a nivel local y central, coherencia entre lo que dice la evidencia y lo que dicen lasestadísticas oficiales, necesidad de crear una cultura de sistematización, mayoracompañamiento pedagógico, promover la investigación, mayor involucramiento de los padresde familia.Honduras ha logrado algunos avances en lo que es el desarrollo de competencias de lectura yescritura temprana, no obstante tiene el reto de poder generar mayor compromiso, esfuerzo yacción inmediata por parte de todos los sectores, solo así unidos todos y con una visión clara delo que se quiere alcanzar en el desarrollo de estas competencias en los niños y niñas, el paíspodrá salir adelante.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 33

Hosy Orozco D. Resultados ASIES-Guatemala Coordinador del Programa Como datos generales Guatemala es uno de los países de Américade Capacidades LAC Reads. Latina con el menor porcentaje de inversión en educación con un 3% sobre el PIB. Cuenta con una cobertura arriba de 80% en primaria y en la ASIES - Guatemala pre-primaria solo tiene una cobertura de 50%, eso quiere decir que cuando llegan a primer grado los niños y niñas no tienen las habilidades que otros desarrollaron con la educación pre inicial y la primaria. El 80% de las escuelas de nivel primaria son del estado pero en el caso de las escuelas preescolares el 70% son privadas, de las cuales solo tienen acceso niños y niñas con conciertos recursos. Guatemala posee el Ministerio de Educación más grande de la región, lo que hace que el número de personal, maestros y dependencias del sistema educativo sea altamente complejo, en algunos casos con serias deficiencias administrativas y sobre todo un débil acompañamiento de docentes en sus diversas prácticas. Guatemala cuenta con un aproximado de 92 actores pero para efectos del proceso de investigación y entrevistas realizó un sub-clasificación en donde su foco central serán 51 actores, según se presentan a continuación: De los 51 actores entrevistados se ha podido registra más de 80 iniciativas relacionadas con lectoescritura temprana; el Ministerio de Educación no está imponiendo un método especifico hay diversas iniciativas. Dentro de las principales áreas a las que están orientadas las iniciativas se puede mencionar que son: a) Implementación y validación de programas de lectoescritura temprana; b) Investigaciones; c) Diseño de textos de lectoescritura temprana y formación en su uso; e) Formación de docentes en el tema y d) Premios para incentivar la lectoescritura temprana.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 34

Las principales fortalezas que presenta Guatemala y que pueden aportar a la mejora de lalectoescritura es que existe capacidad instalada mínima en algunas unidades del MINEDUC,algunas agencias de cooperación, ONGs y universidades que desarrollan iniciativas en favor deltema, algunos cooperantes y ONGs han apoyado y fortalecido al MINEDUC en la elaboracióntécnica de materiales de lectoescritura inicial, incluso en principales idiomas mayas, se estáfortaleciendo una cultura de promoción de la lectura en el sistema educativo padres de familia ygobiernos locales, dotación de textos a escuelas, a través del Programa nacional de lectura,entre otros.También Guatemala encuentra algunos desafíos sobre el tema: No tiene un modelo oficial paraenseñar a leer o escribir y con excepción del CNB, el Ministerio de Educación no ha dadoorientaciones definidas sobre el abordaje de la lectoescritura, se evidencia que son pocos losactores y docentes que diseñan sus intervenciones basados en evidencia o marcos teóricos, seadvierte cierta desvalorización del quehacer del docente de primer grado ya que se asignandocentes nuevos no siempre formados adecuadamente en la enseñanza y aprendizaje de lalectoescritura, existe una alta dispersión de iniciativas, con diversidad de enfoques o métodos, ysin una reflexión seria sobre ellos, o ciertos celos hacia otros enfoques (globales, psicomotores,sintéticos y fonéticos), ausencia de políticas educativas sobre la lectoescritura temprana y conpoca sostenibilidad de iniciativas en favor del tema con los cambios de gobierno, entre otros.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 35

V. PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICODurante el encuentro se presentó el espacio para que los participantes interactuaran yreflexionara con los panelistas sobre el tema de lectoescritura temprana.Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 36

Memoria- II Encuentro Internacional sobre Lectoescritura Temprana. 37


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook