Mecanización e instalaciones ganaderas.Mecanización e instalaciones ganaderas 1(Tema 14. 4 horas de duración) Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.Introducción y objetivos del temaEn la práctica para obtener un buen manejo, sanidad y bienestar animal, es necesario tener un 2alojamiento con las condiciones higiénicas y climáticas idóneas que la especie que se estáexplotando necesita.Un adecuado diseño y dimensionamiento de estos alojamientos e instalaciones, no solorevocará en un aumento de productividad (resultado de una mejor salud, higiene y manejo),además se eliminarán futuros costes derivados de la falta de conocimientos al proyectar (y queirían encaminados a mantener las producciones y las instalaciones).Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.Indice del Tema1. Los alojamientos ganaderos, tipos y características ........................................ 5 3 1.1. Diseño de las instalaciones ganaderas ..................................................... 5 1.2. Situación geográfica, orientación y condiciones climáticas del emplazamiento.................................................................................................. 8 1.3. Características constructivas básicas de las edificaciones ....................... 10 1.4. Tipo de instalaciones según la estabulación de cada especie ganadera... 122. Condiciones ambientales de los alojamientos ganaderos .............................. 15 2.1. Temperatura............................................................................................. 17 2.2. Humedad relativa. .................................................................................... 17 2.3. Contaminación química............................................................................. 18 2.4. Contaminación biológica. .......................................................................... 18 2.5. Contaminación física. ............................................................................ 19 2.6. Iluminación. .......................................................................................... 19 2.7. Ventilación............................................................................................ 203. Sala de ordeño ............................................................................................. 23 3.1. Sistemas de ordeño ............................................................................... 23 2.2. Funcionamiento del ordeño................................................................... 24 2.3. Centro de ordeño .................................................................................. 25 3.4. Tipos de salas de ordeño ....................................................................... 264. La mecanización en el manejo de la explotación ganadera ............................ 29 4.1. El tractor en las explotaciones ganaderas............................................... 29 3.2. Mecanización del manejo y distribución de alimentos............................ 30 Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. 3.3. Recogida mecanizada y gestión de las deyecciones animales. ................ 33 3.4. Fosas para el almacenamiento y equipo mecánico para el manejo del estiércol. ......................................................................................................... 35 4Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.Desarrollo teórico del tema 1. Los alojamientos ganaderos, tipos y características 5La función principal de los alojamientos ganaderos es la de proporcionar a los animales unascondiciones de confort y bienestar que les permita cubrir sus necesidades básicas y, por tanto,desarrollar al máximo su potencial productivo. Por ello, en su diseño y concepción se tendránen cuenta los diferentes factores que puedan influir en el bienestar animal y en la consecuciónde su funcionalidad, es decir, en su adecuación a las funciones que deben cumplir (cobijo, cuida-do, alimentación, ordeño, gestión productiva, manejo de los animales, etc.). 1.1. Diseño de las instalaciones ganaderasLos factores productivos a tener en cuenta en el diseño de alojamientos son los siguientes:número de animales, raza, orientación productiva (leche, carne o producción mixta), sistema deproducción (según el grado de intensificación y la modalidad de cría), ritmo reproductivo,situación geográfica y clima, además de la disponibilidad de la mano de obra. a) Sistema de producción y objetivo productivoEl primer y principal factor que va a condicionar el diseño del alojamiento será el sistema deproducción, distinguiendo entre el grado de intensificación de la producción y la modalidad decría practicada (lactancia natural o artificial). Desde el punto de vista del grado de intensificación,ha de tenerse en cuenta que a medida que ésta se aumenta también se incrementan lasnecesidades de alojamiento y manejo de los animales, lo cual al final estará condicionado, entreotros factores, por la orientación productiva, la raza y la mano de obra disponible.Como ya vimos en la unidad correspondiente, según el grado de intensificación, los sistemas deproducción empleados pueden clasificarse a grandes rasgos en: Sistema ExtensivoBasado en el pastoreo continuo durante todo el año. Fin este sistema de explotación lasnecesidades de alojamientos son casi nulas, existiendo en algunos casos rediles donde cobijar alos animales durante la noche o durante la paridera con el fin de protegerlos frente adepredadores, el clima adverso o los robos. Durante la época de tratamientos a los animales, esMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.bastante útil el empleo de instalaciones y equipos, fijos o portátiles, que faciliten el manejo del 6ganado y mejoren los rendimientos de los técnicos y ganaderos. Semi-intensivoEn el que los alojamientos son necesarios durante todo el año, aunque los animales sólo haránuso al final de cada jornada o de forma más permanente en determinadas épocas adversas(escasez de pastos, climatología desfavorable,), o en determinadas condiciones fisiológicas quesugieran la estabulación de los animales (animales jóvenes, época de paridera, etc..). En estesistema, puesto que se pretende incrementar la productividad del rebaño, los alojamientos iránaumentando en grado de tecnificación (instalaciones y equipos ganaderos) para conseguiraumentar los rendimientos productivos. Además, ha de tenerse en cuenta que es necesariosuple- mentar la ración de los animales y mejorar el control de los tratamientos en determinadasépocas del año. Por todo ello, los alojamientos constarán no sólo de un lugar donde sealbergarán los animales adultos, sino que en función de la orientación productiva deberánconstar además de otras instalaciones como: almacén de alimentos, sala de ordeño (y lasinstalaciones asociadas: lechería, sala de máquinas...), estercoleros y sala para lactancia decorderos. IntensivoDesvinculado totalmente del suelo y por ello prácticamente independiente de los recursosnaturales. Este sistema de explotación requiere alojamientos e instalaciones altamentetecnificados y una mayor mecanización con el fin de rentabilizar la inversión realizada mediantela obtención de una alta producción.En general, la realización de uno u otro de esos sistemas de producción puede afectar al diseñodel alojamiento en cuanto a la distribución y prevención de espacios para su ejecución. b) Orientación productivaEl objetivo de la producción (carne y/o leche) es el siguiente condicionante en el diseño ydimensionamiento de los alojamientos, pues de ello dependerá el tipo y tamaño de lasdependencias específicas necesarias (sala de ordeño, cebadero, lechería, lugar para partos, etc.).Así, las explotaciones que se dedican a la producción de leche suelen tener un mayor grado decomplejidad en cuanto a distribución de espacio y necesidad de instalaciones.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. c) Número de animales y raza 7El dimensionado de los parques e instalaciones en los que se albergarán los animales o que seránutilizados por ellos, debe realizarse de modo que sean cubiertas sus necesidades biológicas y deespacio, las cuales están condicionadas por el número de animales, su raza (alometría delanimal) y la composición del rebaño, la cual vendrá determinada por el estado fisiológico oproductivo de los animales que lo componen.Definido el número de animales presente en cada estado productivo, lo siguiente sería calcularel espacio que es necesario, por un lado, para alojarlos, y por otro lado para instalar los equipose instalaciones necesarios para su alimentación y manejo.En el caso de los bebederos se debe tener en cuenta que su suministro debe ser \"ad libitum\",por lo que es conveniente dimensionar los que tienen forma de canal de acuerdo a 2-5cm/cabeza con la finalidad de que todos los animales puedan tener acceso al agua de bebida.En el caso de instalar bebederos puntuales se deben instalar en relación a un bebedero cada 20-50 animales, siendo conveniente instalar, al menos, dos en cada parque.El siguiente paso a realizar en el diseño y concepción de los alojamientos consiste en ladistribución de cada uno de los locales, dependencias e instalaciones con respecto al conjuntode la explotación. La ubicación de los elementos debe ser racional permitiendo, en primer lugar,facilitar la comunicación entre ellos y, en segundo lugar, minimizar el recorrido de los animalesy de los operarios. Un ejemplo de ello es la conveniencia de que el almacén de alimento estécomunicado mediante pasillos con los apriscos y que éstos lo estén con la sala de ordeño.También es conveniente que la sala de ordeño esté adyacente a la lechería y la sala de máquinasy que posea sala de espera. En la Imagen siguiente se describe un ejemplo de distribucióninterior de un alojamiento para ganado ovino lechero, en el que la separación de los distintosparques se realiza mediante material auxiliar.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. 1. Pasillo de alimentación 8 2. Pasillos de manejo 3. Parques 4. Almacén 5. Oficina 6. Aseo 7. Sala de espera 8. Sala de ordeño 9. Sala de máquinas 10. Lechería 11. Posible ampliación 12. Zonas de ejercicio Imagen 1: Esquema de distribución interior de un alojamiento para ganado ovino lecheroLas explotaciones de ganado, independientemente de la orientación productiva podrán constarde determinados edificios e instalaciones, como son: el a prisco o alojamiento para albergar alos animales, zonas de manejo y ejercicio, silos de alimento, almacén donde guardar materialauxiliar y piensos, heniles, estercolero y otras dependencias corno aseos y oficinas. Debe tenerseen cuenta que en las explotaciones que se practica un sistema de producción semiextensivo,algunos de estos locales o dependencias, como es el caso de los parques de ejercicio, no seránnecesarios. Las explotaciones de producción de leche constarán además de una sala de ordeño,sala de máquinas y lechería. En cualquier caso, se deberán prever pasillos que comuniquen losdiferentes elementos entre sí. Además, en todas las explotaciones se utilizará una serie deequipos y material ganadero complementario. 1.2. Situación geográfica, orientación y condiciones climáticas del emplazamientoEl medio ambiente juega un papel muy importante sobre factores como el desarrollo ycrecimiento de los animales, rendimiento lechero, índice de conversión del alimento o actividadreproductiva, actuando como limitante de la expresión de su potencial productivo. Por estemotivo, el objetivo principal de los alojamientos es el de proporcionar al ganado unascondiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y ventilación) adecuadas al tipo deanimal alojado (animales adultos o corderos) que les permita desarrollar su potencialproductivo.En función de la climatología del lugar donde se ubique la explotación, las característicasconstructivas del alojamiento serán diferentes. Así, aquellas ubicadas en el interior y norte de lapenínsula, deben ser cerradas y suficientemente aisladas, especialmente en el caso de loscebaderos de corderos, granjas de porcino y aves, con el fin de proteger a los animales del frío.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.Por el contrario, en el levante español, las instalaciones suelen ser más abiertas, teniendo que 9hacer uso, en ocasiones, de diferentes métodos con el fin de disminuir la temperatura en elinterior de la nave: Empleo de cubiertas de materiales reflectantes (aluminio). Encalado de cubiertas y paredes expuestas al sol. Instalación de aspersores en la cubierta que se pondrán en funcionamiento si las temperaturas son muy altas. Plantación de árboles de hoja caduca en las fachadas sur y oeste para proteger del sol en verano.La orientación del aprisco presenta una gran trascendencia en la consecución de unascondiciones climáticas adecuadas en el interior de la nave, y variará en función del clima dellugar donde esté emplazada la explotación. En el levante español se debe orientar el ejelongitudinal de la nave en dirección este-oete con el fin de evitar la exposición excesiva al soldurante la tarde y facilitar la ventilación natural, al tener la facha-da sur siempre caliente y lanorte siempre fría. En climas fríos, se recomienda situar el eje longitudinal del aprisco endirección norte-sur para conseguir la máxima exposición posible de la nave al sol. lo cualproporcionará mayores temperaturas durante el invierno en el interior de la nave. Además,debe asegurarse la protección de los animales frente a los vientos dominantes, por lo que, en elcaso de que la explotación esté sometida a fuertes vientos, el eje longitudinal del aprisco deberáseguir la dirección de los vientos dominantes para evitar las fuertes corrientes de aire, aunquede este modo se sacrifique la mejor orientación respecto al sol.En todos los alojamientos es necesario procurar una buena ventilación de la nave con el fin deevacuar los gases tóxicos producidos por el rebaño dentro del aprisco. En general, se debefavorecer la ventilación natural (ventanas, chimeneas, cumbreras, etc.) procurando evitar laentrada de excesivo frío en invierno y, en caso de ser necesario, ayudarse durante el verano dela ventilación forzada.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.1.3. Características constructivas básicas de las edificaciones Tipos de naves 10La construcción de las edificaciones puede realizarse utilizando dos tipos de diseño: tejado a unao dos aguas y nave tipo túnel.El cerramiento en el primer tipo se construye mediante obra civil o paneles prefabricados,mientras que las naves tipo túnel son de tipo mixto: una parte se construye mediante obra civily el resto son materiales prefabricados.La construcción de edificios con elementos prefabricados se caracteriza por el empleo demódulos que permiten realizar ampliaciones fácilmente. Puesto que sus componentes han sidoelaborados en un lugar diferente al de su emplazamiento definitivo, su elección supone unamayor rapidez en la ejecución de la obra y una reducción del coste total.Las naves prefabricadas tipo túnel constan de una cimentación de hormigón sobre la cual seconstruye un muro que sirve de soporte a la estructura, la cual está fabricada en tubo de acerogalvanizado en forma de arco. La estructura sirve de apoyo a la cubierta, generalmentecompuesta de un falso techo de lona plastificada, una capa aislante de fibra de vidrio opoliuretano y una capa exterior de polietileno tratada para resistir los rayos solares. Dichacubierta no suele estar provista de cumbrera para realizar ventilación cenital, por lo cual selimita la anchura máxima de la nave a 10 metros con el fin de asegurar una correcta ventilaciónhorizontal, que se realiza gracias a las ventanas que se instalan entre el muro y la cubierta. Imagen 2: Naves prefabricadas: a) Edificaciones tipo túnel b) De paneles prefabricadosLas naves prefabricadas a una o dos aguas se diferencian de las anteriores en que la estructura,además de acero, puede ser de hormigón y en que las paredes están formadas por panelesprefabricados de hormigón, los cuales presentan huecos para instalar puertas y ventanas. La Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.cubierta se fabrica en fibrocemento, aluminio o acero galvanizado, siendo el primero el queposee una mayor capacidad aislante. Además, se debe tener en cuenta que es posible reforzarsu aislamiento mediante el empleo de espuma de poliuretano u otros aislantes. En este tipo denaves es más fácil la instalación de cumbreras o chimeneas para realizar ventilación cenital. Otros detalles constructivos 11Como anteriormente se ha comentado, el material de fabricación de las paredes será diferenteen función de que se trate de naves prefabricadas o de obra civil. En el segundo caso, suelen sermuros sencillos, fabricados de ladrillo cerámico o bloque de hormigón, pudiendo tener unenlucido sencillo con cemento. En las zonas más cálidas, parte de la superficie del muro puedeser sustituida por celosías. En el caso de las salas de ordeño y lechería las paredes deberán tenerun revestimiento que facilite su limpieza. La altura que deben alcanzar los muros, debe ser comomínimo de 2.5 m para facilitar las labores de los operarios y permitir la entrada de la maquinarianecesaria.La cubierta debe estar construida en un material que impida la entrada de agua de lluvia y almismo tiempo aísle de las radiaciones solares. En el caso de explotaciones situadas en climasfríos puede ser conveniente su aislamiento con el fin de evitar la condensación de vapor durantela noche. En general, los materiales empleados dependen del tipo de nave utilizada, tal y comose ha comentado anteriormente,La solera del aprisco debe permitir aislar al animal de sus deyecciones y la eliminación de lasmismas mediante la limpieza. En general, suele ser de tierra batida sobre zahorra, sobre loscuales se acumula una cama de paja. Este tipo de material permite la percolación de lasdeyecciones líquidas manteniendo la cama de los animales siempre seca. La sala de ordeño y lalechería deberán tener un suelo, recubierto bien de de baldosas o de cemento con un acabadoque facilite la limpieza mediante agua. Para ello se recomienda que además tengan una ligerapendiente que permita verter los líquidos en un desagüe.La anchura de la nave variará en función del número de parques y pasillos a lo ancho de la nave,de la presencia o no de parque de ejercicio y de si la limpieza se realiza con tractor. En esteúltimo caso se recomienda una anchura de 2.5 m. en cada parque. Para los pasillos dealimentación es conveniente dejar la anchura que permita el paso del carro distribuidor delalimento y para los pasillos de manejo bastaría con 1 m de anchura. Por otro lado, la longitud deMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.la nave variará en función del número de animales alojados y del número de lotes existentes en 12la explotaciónFinalmente, como conclusión de lo anteriormente comentado, ha de destacarse que elalojamiento actúa como un factor intensificado de la producción permitiendo una mejor gestióndel alimento disponible, un mejor manejo y control del ganado, así como la mejora delrendimiento horario de la mano de obra y de las condiciones de trabajo.Todo ello se traduce en un aumento del rendimiento productivo, no solo por la mayorrentabilidad de los operarios (capaces de manejar mayor número de animales) sino también porla reducción de la mortalidad de animales y el aumento de su productividad. 1.4. Tipo de instalaciones según la estabulación de cada especie ganaderaEn este apartado se registra el número medio de animales en los diferentes tipos de establopara los bovinos, los porcinos y las gallinas ponedoras. Sólo se tendrán en cuenta los establosusados durante la campaña, incluidos los temporalmente vacíos.Los suelos de los establos pueden estar construidos de un material impermeable y duro comoel cemento o bien estar enrejados, esto es, con rejillas de metal, cemento o plástico sobre uncanal o foso que recoge las heces y la orina del ganado. El suelo puede estar completa oparcialmente enrejado. La rejilla puede cubrir todo el suelo o sólo una parte donde defecan losanimales.Los animales en los establos pueden estar en estabulación fija o en estabulación libre. La estabulación fija es aquella en que los animales están atados permanentemente en sus plazas y no pueden moverse libremente.En este tipo de establo el suelo puede ser: a) De cemento en pendiente con una capa de paja o serrín y con un canal poco profundo por detrás de los animales para recoger parte de las heces y la orina, mientras que otra parte es retirada regularmente como estiércol sólido. En algunos casos, el canal está equipado con una bomba de drenaje para recolectar el líquido escurrido. b) Igual al anterior, pero con un canal más profundo para recolectar y almacenar la parte líquida.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.c) De cemento sin pendiente y con un canal cubierto con una rejilla por detrás de los animales para recoger las heces y la orina como estiércol semilíquido. La estabulación libre es aquella en que los animales pueden moverse libremente. Dentro 13 de la estabulación libre hay dos tipos.En la primera, los animales tienen acceso libre sobre todo el área del edificio o cercado (áreapequeña separada por un muro o cerca para el ganado). Normalmente se extiende sobre el suelouna gruesa cama de paja que se retira una o dos veces durante el invierno, como abono. El suelosuele ser de cemento en la zona donde permanecen los animales y son alimentados.En la segunda, el establo está dividido en filas de cubículos individuales donde puedenpermanecer los animales, pero no están atados. El suelo de cada cubículo puede estar recubiertopor una capa de paja, arena o serrín o bien por una lámina de plástico o caucho. Las heces y laorina se depositan en los pasillos entre las filas de cubículos. Estos pasillos pueden estarenrejados o bien asfaltados con cemento recubierto de caucho. Los pasillos se limpian al menosuna vez al día mediante un tractor o un limpiador automático y los excrementos se retiran enforma de estiércol semilíquidoTipo de estabulación para el ganado bovinoSe consideran los siguientes tipos: Estabulación fija con sistema diferenciado de recogida de estiércol sólido y purín. La estabulación es fija y los excrementos se retiran mecánicamente del establo en forma de estiércol sólido. Estabulación fija con sistema de recogida de estiércol semilíquido o lisier. En este caso, la estabulación es fija y el estiércol y la orina se recogen en un foso debajo del suelo en forma de estiércol semilíquido. Estabulación libre con sistema diferenciado de recogida de estiércol sólido y purín. Estabulación libre donde los excrementos son retirados mecánicamente fuera del establo como estiércol sólido. Estabulación libre con sistema de recogida de estiércol semilíquido o lisier. En este caso los animales se pueden mover libremente y los excrementos son recogidos en un foso bajo el suelo en forma de estiércol semilíquido.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. Otro tipo de estabulación. Cualquier tipo de estabulación distinto de los anteriores. En particular se incluirá aquí los establos con suelos de paja donde los animales no están atados.Tipo de estabulación para el ganado Porcino Para el porcino se consideran los siguientes tipos: 14Imagen 3: instalaciones de cebadero de porcino Establos con suelos parcialmente enrejados. con suelo enrejados. Establos con suelos totalmente enrejados. Estabulación libre sobre cama de paja y con foso de recogida de heces Otro tipo de establosTipo de instalación para las gallinas PonedorasDe acuerdo con la Directiva 1999/74/CE del Consejo, la cría de gallinas ponedoras se puederealizar mediante tres sistemas:a) En jaulas acondicionadas donde las gallinas dispongan al menos 750 cm2 de superficiede jaula por gallina. Se trata de un tipo de jaulas en batería con unas característicasestructurales que suministran más espacio a las aves que los sistemas tradicionales yque estimulan un comportamiento más natural. Además, disponen de una yacija o lechode arena, paja o serrín. Normalmente los excrementos son retirados mediante cintastransportadoras de estiércol.b) En jaulas no acondicionadas donde las gallinas dispongan de al menos 550 cm2 desuperficie de jaula por gallina. Desde el 1 de enero de 2003 no se podrán construir ni sepodrán utilizar este tipo de jaula.c) Sistemas de nidos sin jaulas (como mínimo un nidopara siete gallinas) con perchas o aseladerosconvenientes. La densidad de aves no debe superarlas nueve gallinas ponedoras por m2 de superficieutilizable. Imagen 4: Jaulas para gallinas ponedorasLos tipos de instalaciones consideradas son: Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. En camas de paja (estabulación libre con yacija). Se trata de un edificio cerrado,térmicamente aislado y con ventilación forzada o natural. Como mínimo una terceraparte del área del suelo debe estar acolchada (con paja, serrín, etc.) y dos terceras partesorganizadas como un foso cubierto con rejilla para recoger los excrementos cada 13-15meses. Los nidos, comederos y bebederos estarán situados sobre el área con la rejillapara mantener seca la yacija. 15 Jaulas en batería con cinta transportadora de gallinaza. Jaulas en batería con retiradamecánica de la gallinaza mediante una cinta transportadora situada debajo de las jaulas.Las cintas transportadoras conducen la gallinaza a un almacén cerrado situado fuera dela instalación donde se obtiene estiércol sólido. En algunos sistemas, el secado se realizaen las propias cintas mediante aire insuflado a través de tuberías o en túneles de secadosituados encima de las jaulas. Jaulas en batería con fosa de deyecciones. Las aves están situadas en jaulas en uno omás pisos. Los excrementos caen a un foso profundo o a un canal debajo de las jaulaspor sí mismo o con la ayuda de un rastrillo junto con el agua derramada de losbebederos. La gallinaza es retirada una vez al año o más mediante rastrillo o tractor.Algunos sistemas incorporan aire caliente para su secado en la fosa o en un canal. Jaulas en batería sobre zancos. Caso similar al anterior en que las jaulas están en bateríaelevadas sobre el suelo y existe una compuerta entre las jaulas y la fosa. Ésta disponede unas largas aberturas en las paredes que permiten la entrada de aire para acelerar elsecado del estiércol. Las jaulas y la fosa están separadas de forma que el abono puedaser retirado en cualquier momento, sin perturbar a las gallinas. Otro tipo de batería. Cualquier tipo de batería distinta de las de cinta transportadora de gallinaza, con fosa de deyecciones y batería sobre zancos. Otras instalaciones. Cualquier tipo de instalación distinta de las anteriores. En particular seImagen 5: Sistema de recogida y incluyen aquí aquellos sistemas en los que las aves se secado de gallinaza pueden mover libremente por el campo o sobre una superficie de tierra cercada.2. Condiciones ambientales de los alojamientos ganaderos Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.La obtención de producciones ganaderas elevadas está ligada en la mayoría de los casos al 16alojamiento de un gran número de animales dentro de un mismo edificio. Este confinamiento,sobre todo si va acompañado de hacinamiento, cosa que sucede con frecuencia, facilita ladifusión y transmisión de enfermedades y aumenta la sensibilidad de los animales frente a losmicrobios porque hace que disminuyan sus defensas orgánicas. Tales riesgos para la salud delganado son mayores cuando el ambiente del local resulta insano debido a deficiencias deconstrucción o de manejo del edificio, o a descuidos y negligencia en la limpieza e higiene delmismo. En los últimos años se han realizado numerosas experiencias y observaciones con el finde conocer mejor la influencia que tiene el ambiente en el estado sanitario del ganado. En estapublicación se comentan algunos de los resultados que han proporcionado tales trabajos,porque se considera que los ganaderos deben prestar cada vez mayor atención a este aspectode la cría animal, si desean mantener y aumentar los rendimientos que les proporciona suactividad.El ambiente de un alojamiento ganadero viene determinado por varios factores. Los principalesson los siguientes: temperatura, humedad relativa, contaminación química, contaminación^biológica, contaminación física, iluminación y carga iónica. Antes de pasar a comentar cada unode estos factores conviene hacer las siguientes observaciones: - La ventilación, es decir, la renovación del aire de un edificio, influye de manera decisiva en los valores que alcanzan algunos de ellos, tales como la temperatura, la humedad relativa, la presencia de polvo y gases nocivos, etc. - Las medidas de limpieza e higiene inciden también de forma importante en la contaminación química y biológica del alojamiento ganadero. - Los animales adultos soportan mejores condiciones desfavorables de ambiente que los jóvenes, y éstos, a su vez, son tanto más sensibles a ellas cuanto menor es su edad, por lo que los animales recién nacidos son los que peor las toleran, hasta el punto de que pueden constituir un riesgo para su vida en muchas ocasiones. - Las condiciones ambientales influyen de manera especial en el funcionamiento del aparato respiratorio, ya que el aire que rodea a los animales es el que llega hasta sus pulmones al inspirarlo. Por tanto, la incidencia de enfermedades respiratorias es más alta en los animales que viven en un ambiente viciado que en aquellos que se mantienen en alojamientos donde la contaminación del aire es menor.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.2.1. Temperatura 17La temperatura es probablemente el factor ambiental que más influye en la producciónganadera y que mejor ha sido estudiado hasta el momento. La temperatura óptima para laexplotación de rumiantes, cerdos y aves, adultos, está comprendida entre 13 y 18 °C. Sinembargo, todas estas especies ganaderas se desenvuelven satisfactoriamente dentro deunos límites de temperatura ambiental mucho más amplios, que abarcan lo que se conoce conlos nombres de zona de neutralidad térmica, zona de indiferencia térmica o zona detemperatura confortable. Dentro de esos -5- límites se mantienen con bastante normalidad lasproducciones que proporcionan los animales, y éstos no se ven obligados a forzar losmecanismos fisiológicos de que dispone su organismo para producir más calor cuando latemperatura ambiental es muy baja, o para disipar el que producen normalmente si es que seencuentran en un ambiente con temperatura muy elevada. La zona de neutralidad térmica paraanimales adultos de las distintas especies ganaderas es:o Ganado vacuno: 0 a 18 °C.o Ganado ovino: -3 a 20 °C.o Ganado porcino: 0 a 15 °C.o Gallinas: 9 a 29 °C.2.2. Humedad relativa.El aire contiene siempre agua en forma de vapor, es decir, en estado gaseoso. La cantidad devapor de agua que hay en el aire se expresa en forma de humedad relativa por medio de unporcentaje. Este tanto por ciento indica el vapor de agua que hay en el aire en un determinadomomento con respecto al que podría contener en ese mismo instante si estuviese saturado.Cifras de humedad relativa inferiores al 50 por 100 indican que el aire está bastante seco,mientras que porcentajes próximos o superiores al 90 por 100 corresponden a un alto grado dehumedad ambiental. Tal como sucedía con la temperatura, hay una humedad relativa óptimadesde el punto de vista ganadero, que se sitúa entre el 55 y el 80 por 100 para la mayor partede las especies animales explotadas por el hombre; dentro de estos límites, las aves adultas sonlas que requieren un grado de humedad ambiental menor, mientras que para el ganado vacunolas cifras más aconsejables están comprendidas entre el 60 y 80 por 100, y para el porcino,alrededor del 70 por 100. Sin embargo, conviene tener en cuenta que temperatura y humedadMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.son dos factores ambientales estrechamente relacionados, por lo que en la puesta en 18funcionamiento de los mecanismos fisiológicos que el organismo animal tiene para regular latemperatura corporal influye, además de la temperatura ambiente, el grado de humedad delaire.2.3. Contaminación química.En el aire de los alojamientos ganaderos cerrados se suelen encontrar gases como el amoníaco,el sulfuro de hidrógeno, el monóxido de carbono y el metano, que deben considerarse comocontaminantes químicos del ambiente. También es frecuente que el dióxido de carbono, que esun componente constante del aire, alcance dentro de estas locales concentraciones superioresa 10, 035 por 100, que es la normal, y se convierta por ello en un contaminante más delambiente. Cuando los gases citados alcanzan una determinada concentración en el aire querespiran los animales, resultan nocivos para ellos y pueden causarles trastornos e intoxicacionesgraves. Por esta razón, la concentración de amoníaco, sulfuro de hidrógeno y dióxido decarbono, que son los tres gases que causan con mayor frecuencia problemas de contaminaciónambiental en los alojamientos ganaderos, no debe superar los siguientes límites, expresados enpartes por millón o en tanto por ciento del volumen del aire:o Amoníaco: 10 ppm.o Sulfuro de hidrógeno: 20 ppm.o Dióxido de carbono: 3.500 ppm.*equivalentes en volumen al 0,35 por 100. *2.4. Contaminación biológica.Se considera como tal la presencia de microbios, sean patógenos o no, en el aire de los recintosganaderos. Esta contaminación existe siempre, porque los propios animales, las personas quelos atienden y otros seres vivos que ocasionalmente pueden encontrarse en las explotaciones,tales como perros, roedores, insectos, pájaros, etc., actúan como focos de dispersión debacterias, virus y hongos, ayudados por las corrientes de aire que se producen en el interior delos edificios.Diversos trabajos realizados en Francia han puesto de manifiesto los siguientes hechos relativosal microsismo existente en alojamientos de ganado vacuno:Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. - En el interior de un establo de cría de terneros para carne, con temperatura ambiente 19 de 15 °C, el número de bacterias en suspensión en el aire era mil veces mayor que en el exterior del alojamiento. - En establos normales dedicados a la cría de animales de esta especie se encontraron 10.000 gérmenes por metro cúbico, potencialmente patógenos, pertenecientes, entre otros, a los géneros Staphylococcus, Salmonella y Klebsiella. - En alojamientos de ganado vacuno adulto de distintas explotaciones los recuentos de gérmenes efectuados dieron cifras muy diferentes. Las cantidades menores correspondieron a explotaciones con ventilación forzada, en las que, por consiguiente, había una buena renovación del aire del establo; el número de gérmenes por metro cúbico que se encontró en ellas fue siempre inferior a 20.000. En cambio, en los alojamientos con ventilación estática la cantidad de gérmenes por metro cúbico osciló entre 23.000 y 61.000, según que dispusieran de cama o no, habiéndose comprobado que el microbismo era mayor en los establos que disponían de camas que en aquellos en los que el suelo estaba desnudo y las deyecciones se recogían en forma de estiércol fluido en fosas o canales situados debajo de emparrillados. 2.5. Contaminación física.Es la producida por partículas de polvo que permanecen en suspensión en el aire, por el ruido,por la modificación de la carga iónica de los gases que forman el aire y por otros agentes físicos.La contaminación del ambiente de los recintos ganaderos por el polvo se produceprincipalmente al distribuir la paja empleada como cama o determinados alimentos secos, comoheno, concentrados en forma de harina, etc. Las bacterias y virus se adhieren fácilmente agotitas de agua o partículas sólidas de diámetro comprendido entre 0,4 y 3 micras (milésimas demilímetro); por ello, las partículas de polvo de diámetro inferior a 10 micras, que se mantienenfácilmente en suspensión en el aire, sirven de soporte a los microbios, que encuentran en ellasun vehículo que les facilita la penetración en el aparato respiratorio de los animales cuandoéstos inspiran el aire. 2.6. Iluminación.Es frecuente que al estudiar las condiciones ambientales de los alojamientos ganaderos dealgunas especies se pase por alto la iluminación, a pesar de que la luz es uno de los factoresdeterminantes de aquéllas. La influencia de la luz en la cría animal es variable según la especieganadera de que se trate. Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.Por ejemplo, el ganado vacuno soporta mejor el alojamiento en recintos escasamente 20iluminados que las gallinas ponedoras, animales en los que la buena iluminación de los locales yel adecuado manejo de la misma influyen de manera favorable y decisiva en los rendimientosque proporcionan.Estudios recientes sobre la duración óptima de la iluminación en ganado vacuno lechero hanpuesto de manifiesto que la fertilidad de las vacas era mejor cuando los animales se manteníanen ambientes con dieciséis horas de luz natural o artificial. En los conejos es aconsejable que enlas naves de madres la iluminación dure diariamente dieciséis horas para que la funciónreproductora se mantenga de forma estable a lo largo de todo el año. En los animales en cebo,cerdos y conejos principalmente, conviene que la iluminación de los locales no sea muy intensa,porque de esa forma se logra un ambiente más tranquilo en el alojamiento. No obstante, hayque tener presente que la entrada de luz solar en los alojamientos ganaderos tiene siempre lossiguientes efectos beneficiosos, cualquiera que sea la especie que los ocupe: Hace disminuir el microbismo de los locales, porque la luz solar va acompañada de radiaciones no visibles, entre ellas las ultravioleta, que tienen acción esterilizante y, por tanto, de control de microorganismos. Los rayos ultravioletas desempeñan también una función importante en la formación de vitamina D en el organismo, que evita la aparición del raquitismo. Ejerce una influencia favorable sobre la reproducción, porque la luz solar contribuye eficazmente a regular los mecanismos hormonales que rigen la actividad sexual. 2.7. Ventilación.La ventilación tiene por objeto renovar el aire de un local cerrado y constituye uno de los mediosmás eficaces que se pueden utilizar para regular las condiciones ambientales de un alojamientoganadero. Con un sistema de ventilación correctamente diseñado e instalado y adecuadamentemanejado es posible modificar, en muchas ocasiones de forma muy importante y favorable, latemperatura, la humedad y el grado de contaminación de un alojamiento ganadero; por ello, sehacen a continuación diversas consideraciones generales sobre la ventilación de los locales enlos que se mantiene recluidos de forma permanente a los animales.La ventilación puede ser natural o estática y artificial o forzada.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. En la ventilación natural la renovación del aire se produce como consecuencia de las 21 diferencias de temperatura y presión que hay normalmente en la masa del aire que contiene un local y, también, de las que existen entre el aire del interior y del exterior del edificio. Para ello hay que dotar al alojamiento de unas aberturas (respiraderos, chimeneas, ventanas, etc.), que permitan la salida del aire viciado o, al menos, inadecuado para la salud y comodidad del ganado por sus condiciones de temperatura y humedad, y la entrada de aire más limpio o confortable procedente del exterior. Por todo ello, en la ventilación natural, que es la más económica y saludable, pero también la menos eficaz, lo más importante es situar correctamente las entradas y salidas de aire y darles las dimensiones adecuadas. La ventilación artificial o forzada recibe este nombre porque consigue la renovación del aire utilizando dispositivos mecánicos (ventiladores, extractores o ambos), que fuerzan la salida y entrada de aire en el local en que están instalados. EI funcionamiento de estos mecanismos puede regularse mediante dispositivos electromecánicos o electrónicos. Estos últimos son cada vez más utilizados. En cualquier caso, es necesario vigilar y limpiar periódicamente los equipos encargados de realizar la ventilación forzada, porque la humedad y el amoníaco los corroen y el polvo los obstruye y les resta eficacia. Tanto la ventilación natural como la artificial producen siempre corrientes de aire en el interior de los locales, pero tales corrientes, que resultan perjudiciales para los animales si inciden directamente sobre ellos, son más acentuadas o violentas en el caso de que la ventilación sea artificial.Dada la importancia que tienen las corrientes de aire en la salud del ganado, conviene tener encuenta lo siguiente: El índice de morbilidad del ganado, es decir, el número de animales enfermos, y el índice c%<^ mortalidad son mayores en aquellos alojamientos en los que existen corrientes de aire a la altura de los animales. Tales índices son tanto más altos cuanto mayor es la velocidad a la que circula el aire y más baja su temperatura. Por lo que respecta a la velocidad del aire se estima que es moderada o baja y que, por tanto, los animales la toleran bastante bien, si oscila entre 0,1 y 0,25 metros por segundo, mientras que se considera alta cuando supera el metro por segundo. Conviene tener en cuenta que con sistemas moderno de ventilación forzada la velocidad puedeMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. llegar a ser de unos 3 m/s en muchos casos. En cuanto a la temperatura, el aire debe ser 22 considerado como frío si su temperatura es inferior a 10 °C. El efecto de las corrientes de aire es mucho más manifiesto en establos desprovistos de cama, sobre todo si están dotados de emparrillados. En el caso de que las entradas de aire se encuentren situadas a la altura de los animales, deben colocarse deflectores o redes cortavientos que impidan que las corrientes formadas incidan directamente sobre el ganado; sin embargo, lo más aconsejable y práctico es colocarlas por encima del cuerpo de los animales, a 1,80 metros o más si se trata de alojamientos de ganado vacuno. Las aberturas de salida de aire deben estar situadas a más altura que las entradas, en posición central u opuestas a estas últimas.Imagen 8: Esquema de ventilación forzada, con salida de aire por la parte superior del edificio, en alojamientos ganaderos con cubierta a un aguaImagen 7: Esquema de ventilación forzada con entrada de aire por la parte superior del edificioImagen 6: Esquema de ventilación forzada, con salida de aire por la parte superior del edificio, en alojamientos ganaderos con cubierta a dos aguas. Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. 23 ¡¡Para saber más!!CONDICIONES AMBIENTALES EN LOS ALOJAMIENTOS GANADEROS3. Sala de ordeñoEl ordeño consiste en la extracción la leche almacenada en las ubres de las hembras en lactación,se puede realizar de forma manual o mecánica. En la actualidad se utiliza el ordeño mecánicode forma generalizada, que consiste en “la extracción rápida y completa de la leche sin dañar alpezón y al tejido mamario”, que se realiza mediante el empleo de elementos mecánicos quegeneran de manera discontinua y cíclica vacío a nivel del pezón, extrayendo la leche yconduciéndola a un recipiente. En realidad, sólo trata de copiar el método de succión queemplean las crías para la extracción de la leche. 3.1. Sistemas de ordeñoExisten diversos sistemas de ordeño mecánico: Ordeño móvil: consiste en una pequeña máquina móvil que dispone de todos loselementos necesarios para el ordeño y que sedesplaza por el establo hasta los animales aordeñar. Puede llevar incorporado el sistema degeneración de vacío, o bien puede acoplarse enlos diferentes puestos de ordeño a unaconducción fija de vacío. Es un sistema sóloválido para explotaciones muy pequeñas, muy Imagen 9: Sistema de ordeño móvilraras ya en la actualidad. Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. Ordeño fijo: El equipo está ubicado de forma fija en la sala de ordeño y son los animales los que se desplazan para el ordeño. Su eficacia es mucho mayor, son los que nos vamos a encontrar en las explotaciones comerciales. Dentro del ordeño fijo nos podemos encontrar con “Sistemas 24 de ordeño a cantara”, donde la leche es recogida en esteImagen 10: Sistema de ordeño fijo recipiente en la sala, y que hay que vaciar cada vez que se llena; y los “Sistemas de ordeño directo”, donde la leche llega a un recipiente que va de forma automática mandando la leche al tanque de refrigeración.Este último sistema es más costoso, pero lógicamente mucho más eficaz e higiénico, y es el quenos encontramos ya en la mayoría de las granjas.Dentro de los sistemas de ordeño fijo el último avance son los sistemas de ordeño voluntario,conocidos como “robots de ordeño”, que son unidades de ordeño donde la vaca acudevoluntariamente a ser ordeñada, realizándose todas lasoperaciones de forma automática. Este sistema es aúnmuy minoritario por su elevado coste y limitadorendimiento (50 vacas/robot). Sea cual fuera el sistema deordeño mecánico, este siempre se basa en el vacío que seproduce a nivel de las pezoneras de forma cíclica, que escapaz de extraer la leche, alternándose las fases de succión Video 1:Robots de ordeño (duración: 2min)o de expansión y las fases de masaje.2.2. Funcionamiento del ordeñoHay que tener una serie de conceptos claros para comprender bien el funcionamiento delordeño: Pulsación: Movimiento cíclico de apertura y cierre del vacío en el manguito que va a la cámara de pulsación Ciclo de pulsación: Cada ciclo de pulsación comprende el periodo de succión y de masaje (vacío en la cámara de pulsación + presión atmosférica en dicha cámara). El ciclo de pulsación viene caracterizado por: Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. Frecuencia o velocidad de pulsación: Nº de ciclos de pulsación por minuto. En 25 vacuno se trabaja normalmente con 60 ciclos por minuto Relación de pulsación: Tiempo de succión/tiempo de masaje. La relación puede ser 1/1, es decir el 50% del ciclo corresponde a fase de succión y el otro 50% a fase de masaje, pero generalmente dura más tiempo la fase de succión, siendo la más común la relación 60/40.2.3. Centro de ordeñoLa máquina de ordeño es el componente principal en los sistemas de ordeño mecánico, perotiene que estar bien instalada y dimensionada de acuerdo con el conjunto del “Centro deOrdeño”, que sin duda es el corazón de la granja lechera.El centro de ordeño está formado por:Sala de esperaLa sala de espera es una dependencia anexa a la sala de ordeño que permite concentrar a losanimales para el ordeño, ahorrando tiempo y facilitando la estimulación del ganado. Esaconsejable que disponga de espacio para al menos 2-3 tandas de ordeño, y su disposiciónrespecto a la sala de ordeño deberá favorecer la circulación de los animales, enfrentadas ambasy con una suave pendiente hacia el ordeño del 2-4%, que permita una mejor orientación de losanimales e impida que la suciedad llegue a la sala de ordeño. Lo ideal es que la sala de esperasea independiente del área de reposo, o bien aún mejor, que forme una unidad funcional con lasala de ordeño, sea como fuere, debe ser de fácil limpieza y con el suelo antideslizante. Lasuperficie recomendada es de 1,3 m2/vaca, y es recomendable que dispongan de empujadoresautomáticos.Sala de ordeñoLa sala de ordeño es la dependencia donde se alojan las hembras para el ordeño, su diseño ehigiene son de vital importancia para la explotación; según la normativa vigente todas lasexplotaciones lecheras deben disponer de sala de ordeño, tengan ordeño mecánico o no, quecumpla los siguientes requisitos: Paredes y suelos fáciles de limpiar.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. Suelos que favorezcan el drenaje de los líquidos. 26 Sistema satisfactorio de iluminación y ventilación. Abastecimiento de agua potable y suficiente para la limpieza de los materiales de ordeño y de la sala. Separación adecuada de los otros recintos de la explotación para evitar fuentes de contaminación. Accesorios y equipos fáciles de limpiar y desinfectar.LecheríaEs la dependencia destinada al almacenamiento y conservación de la leche tras el ordeño hastasu retirada, debe estar separada de las otras dependencias del centro de ordeño y de laexplotación. La normativa exige la existencia de la lechería (RD 1679/94 y 402/96) equipada contanque de refrigeración si la recogida de la leche no se realiza antes de dos horas tras el ordeño,por lo que en vacuno su presencia está generalizada. Esta normativa es muy exigente en cuantoa materiales, que han de ser de fácil limpieza y desinfección, y aislamiento de la lechería paraevitar la contaminación de la leche, de tal forma que no pueda almacenarse ningún otroproducto (pienso, medicamentos, etc.), ni compartir el espacio con motores y maquinaria, así labomba de vacío y el motor del tanque deben alojarse fuera en una sala de máquinas. 3.4. Tipos de salas de ordeño a) Paralelo clásico (FLAT-BARN)Este tipo de salas de ordeño puede ser una buena opción para granjas que quieren pasar a laestabulación libre desde la estabulación fija, sea en ésta el ordeño manual o mecánico. Suele serun paso intermedio (más o menos prolongado en el tiempo) hacia una sala de ordeño en elestricto sentido de la palabra.No suele construirse un edificio nuevo para albergar este tipo de sala, sino que se aprovecha unlocal ya existente o se destina parte del establo en el que las vacas se alojaban atadas en suplaza.Esta sala puede construirse en dos configuraciones distintas, en función de las posibilidades dellocal donde se instale. En una de ellas, las vacas entran hacia delante en su plaza de ordeño yMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.deben salir hacia atrás. En esta configuración, la plaza de ordeño suele estar al nivel del suelodel local, para facilitar la salida de los animales.Esquema de una instalación flat-barn con entrada hacia Esquema se sala flat-barn, con entrada ydelante y salida hacia atrás salida hacia delante 27Sala flat-barn Imagen 11: Sala de ordeño Flat-barnLas vacas suelen manejarse en grupos de un número equivalente a la mitad de las plazas deordeño que hay en cada lado de la sala (también puede haber un solo lado). Una unidad deordeño suele atender a dos plazas, aunque también pueden equiparse con una unidad por plaza.Esta configuración se adapta fácilmente a locales ya existentes.La otra configuración permite que las vacas puedan salir de la plaza de ordeño hacia delante unavez ordeñadas. Las vacas se manejan de forma individual y lo habitual es que haya una unidadpor plaza. En este caso, también lo más usual es que la plaza de ordeño esté sobreelevada entre15 y 40 cm sobre el suelo. Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. b) Sala Tándem: 28Este tipo de sala fue muy popular en los años 60 del pasado siglo, desapareciendo casi porcompleto en la década posterior debido a los numerosos problemas que generaba. La aperturay cierre de puertas de los boxes de ordeño eran enteramente manuales y se realizaban desde elfoso de ordeño, a través de mecanismos de cadenas y poleas, haciendo más penoso el trabajode ordeñar y siendo causa de no pocos problemas musculo esqueléticos de los ordeñadores.Las salas tándem volvieron a despertar el interés de los ganaderos al inicio de la década de los80 cuando fueron completamente automatizadas.La principal ventaja de este tipo de salas de ordeño es que permite un ordeño individual de cadavaca. Dicho de otra forma, los animales entran y salen de la plaza de ordeñoindependientemente, sin tener que esperar a que otras vacas de su mismo lado terminen deordeñarse. Esta separación de los animales facilita que el nerviosismo de algunos de ellos no setransmita a los otros, mejorando la calidad y la ergonomía del trabajo del ordeñador.Las principales características de las salas Tándem son: Las vacas se ordeñan en boxes individuales. La longitud de la plaza de ordeño, o la distancia entre ubres) es de 2,5 m. El acceso a la ubre es lateral. La anchura de la sala es de 5,6 m, si consideramos un foso de 2 m de anchura.En efecto, cada box de ordeño dispone de una puerta de entrada y una de salida, que se abrena un pasillo de circulación. Las plazas o boxes de ordeño se colocan en “fila india”, una detrás deotra.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.Normalmente, se disponen dos filas de plazas, una a cada lado de un foso de ordeño, aunquetambién pueden disponerse en forma de L o de U. La tubería de leche se coloca en línea baja. 29 Imagen 12: Configuración de una sala tándem 4. La mecanización en el manejo de la explotación ganaderaEl proceso de mecanización de los sectores productivos es actualmente esencial para garantizarsu rentabilidad y facilitar el cumplimiento de los estrictos requisitos legales que condicionan suactividad. Se exige a las máquinas que maximicen la productividad de nuestro trabajo y, almismo tiempo, que minimicen el impacto derivado de su funcionamiento en el medio ambiente,mejorando también la seguridad de los trabajadores. 4.1. El tractor en las explotaciones ganaderas.El tractor significó para el campo el ingreso a la era moderna. Con el uso de ésta máquina seconsiguió hacer posible, en poco tiempo, el trabajo de varios días. Aunque parezcan ilógico, nosiempre los tractores que se encuentran en las fincas, desempeñan las funciones que justificansu adquisición porque el tractor se diseñó desde el principio de su historia, como unaherramienta para actividades agrícolas (preparación de suelos, siembra y cosecha) y no comosimple medio para transportar herramientas, insumos, o en algunos casos, personal.La mecanización agrícola es la incorporación de diferentes máquinas y equipos en el procesoproductivo de las explotaciones agrícolas y pecuarias, con dos objetivos básicos: el primero,aumentar la capacidad de trabajo del hombre y el segundo, elevar la calidad de vida de lasociedad rural, mediante un aprovechamiento racional de los recursos naturales disponibles. Las Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.ventajas del proceso de mecanización agrícola, incluyen: incrementa la productividad de la finca, 30hace más fácil la planificación del trabajo, permite la cosecha oportuna de los cultivos y reduceel trabajo manual requerido. Posee algunas limitantes, como la de requerir mano de obracalificada y la necesidad de capital para inversión y sostenimiento de las máquinas.3.2. Mecanización del manejo y distribución de alimentos.Las cantidades de alimentos que es necesario preparar y distribuir son importantes. Así el pesode la ración diaria de una vaca lechera oscila entre 35 y 75 kg; para un cerdo entre 3 y 12 kg ypara un caballo, entre 20 y 50 kg. De ahí que sea muy importante hacer un estudio delmovimiento de los materiales dentro de la granja, con objeto de que los trayectos de transportesean los más cortos posibles.PREPARACIÓN DE GRANOS.Los granos de cereales pueden, como ya se ha visto, ser consumidos enteros, aplastados,triturados, en forma de harina, o expandidos mediante calor. También se realiza la trituraciónpara asegurar el aprovechamiento completo de sus elementos nutritivos, se triturannormalmente los granos de cereales y de maíz mediante molinos.MEZCLADO DE PIENSOSOtro tipo de máquinas utilizadas en la preparación de granos son las mezcladoras que sirvenpara mezclar diferentes clases de piensos, normalmente en estado harinoso. Existen diferentestipos de máquinas mezcladoras: a) mezcladora libre, con un tomillo sin fin de elevación, mediante el cual se introducen los distintos piensos en la tolva, donde mezclan libremente y se extraen por un orificio inferior. b) mezcladora forzada, con un tornillo sin fin en el interior de la tolva que se encarga de remover el pienso, reciclándolo de abajo arriba en varias pasadas. c) mezcladora móvil, que consiste normalmente en un remolque monoeje con una tolva de fondo estrecho y que a través de la toma de fuerza del tractor se accionan unos órganos mezcladores y de descarga. Su aplicación es cada vez mayor en las grandes explotaciones ganaderas con comederos al aire libre, el equipo avanza a lo largo de losMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. comederos, descargando en ellos el pienso. El tiempo de mezclado suele ser de 10 a 15 31 minutos.GRANULACIÓN.Otro tipo de máquinas que también se utilizan bastante son las granuladoras, quepreparan el pienso en forma de gránulos o pastillas, muy apetecibles para el ganado, aunque laoperación, por la máquina en sí y por el consumo de energía, resulta bastante cara. La picadorade pajas aplicable a heno; la paja y ensilado se introduce en la cámara de acondicionamiento omezcladora, donde se añade vapor a 150ºC y cuerpos líquidos, con melazas o grasas. En elinterior de la granulación, la compresión del material por los rodillos hace que éste pase a travésde os orificios del molde o matriz, quedando con la forma adecuada. El uso de piensosgranulados presenta ventajas respecto a los piensos harinosos, como son la ausencia de polvo,menor espacio ocupado (que abarata su almacenamiento y transporte), menor superficie decontacto con el aire (menor oxidación) y menor apelmazamiento. Expansión de granos.Recientemente se han desarrollado otras técnicas para la preparación de alimentos a basede granos, como es la expansión de cereales, a lo que los anglosajones denominan obtención de\"flakes\". Consiste en provocar un hinchado del grano mediante la aplicación de calor, que haceque una parte importante del almidón se transforme en otras sustancias más sencillas (dextrinay azúcares) en un proceso químico llamado raecmización. La digestión de los granos de cerealessometidos a este tratamiento es más fácil y completa, especialmente en el caso de ganadovacuno de leche y cebo, lo cual hace que necesiten consumir menos cantidad. Picado de pacasEn el caso de pacas de heno y paja tanto rectangulares como cilíndricas existen máquinasencargadas de deshacerlas.Existen diversos sistemas montados sobre remolques que, en general, pueden utilizarse parapacas de cualquier geometría y producto suelto (heno, ensilado): a) Plataforma giratoria de eje vertical con disco picador de cuchillas en el fondo de tambor. b) Rotores fresadores que hacen girar la paca cilíndrica a medida que la van atacando el material.Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.DISTRIBUCIÓN MECÁNICA DE ALIMENTOS. 32 Carro distribuidor automotor.Tiene hasta cinco metros cúbicos de capacidad. Marcha sobre carriles empotrados en los pasillosde alimentación. Suele llevar dos motores eléctricos, uno de accionamiento de los órganos dedistribución y el segundo para el avance del carro; la potencia total necesaria asciende a unos 3kW en total. La corriente se aporta mediante un cable arrastrado. Remolques distribuidores y mezcladores.De gran interés para las estabulaciones libres con gran número de cabezas. Normalmente vancombinadas las operaciones de mezcla y distribución, por lo que se les denomina simplementeremolques mezcladores (o mediante el vocablo inglés \"unifeed\"). Las operaciones que realizanson: carga de alimentos, picado, dosificación, mezcla y distribución. Tienen varios tornillos sinfin y/o palas giratorias en el fondo de su tolva con objeto de preparar la ración alimenticiacompleta del ganado mezclando los distintos productos que se viertan sobre él (paja, heno,ensilado, pulpas, concentrados e incluso líquidos). Se suministra de esta forma al ganado unaalimentación única combinando forrajes y concentrados.HENIFICADO Y ENSILADO DE FORRAJES. Henificado:Es un proceso de deshidratación del forraje a través del cual la humedad natural se reduce amenos del 15% facilitando la conservación por largos períodos. El proceso de la henificacióndebe ser rápido para que no se produzcan deterioros en la para que no se produzcan deteriorosen la materia seca ni en los nutrientes.Ventajas de la Henificación: El pasto puede utilizarse en su periodo de mayor valor nutritivo (optimo). Es un proceso práctico que hace uso del pasto existente en la finca sin necesidad de utilizar infraestructuras costosas. Es muy deseado por el ganado de cualquier edad (estimula el rumen en terneros).Desventajas de la Henificación: Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. Para la preparación de un buen heno se re quieren condiciones climáticas adecuadas. Las pérdidas de nutrientes son altas, sobre todo si no se realiza una buena henificación (pérdida de muchas hojas). Ensilaje: 33El ensilaje es el forraje que se obtiene por fermentación anaeróbica parcial de los pastos yforrajes, aumentando la acidez y manteniendo un alto grado de humedad. El ensilaje es el forrajeprocesado que más se acerca a lo que consumen los animales bajo corte o pastoreo.Ventajas del ensilaje: Se dispone de forraje de buena calidad en la época de escasez, manteniéndose suculento a lo largo del año con buen sabor y valor nutritivo. Con el uso de ensilaje se mantiene un mayor número de animales por unidad de superficie. Mantiene el valor nutritivo y palatabilidad del forraje durante el almacenamiento. Los pastos maduros, durante el proceso de fermentación mejoran su digestibilidad y son más apetecibles y digestibles. Permite almacenar forrajes durante períodos de abundancia cuando éstos alcanzan su mayor abundancia.Desventajas del ensilaje: Tiene una vida muy corta en el comedero. Se requiere de mucho personal y equipos. Una vez preparado no puede transportarse a otros lugares. Las perdidas pueden ser muy elevadas cuando no se hace en forma adecuada. No debe ser suministrado a animales jóvenes.3.3. Recogida mecanizada y gestión de las deyecciones animales.Las deyecciones ganaderas son los excrementos y residuos excretados por el ganado, solos omezclados, aunque se hayan transformado. Normalmente, se distinguen diferentes tipos deMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.deyecciones ganaderas (estiércol, purines, gallinaza) según la procedencia y el contenido de 34materia seca.La destinación natural y más inmediata para las deyecciones ganaderas es la aplicación en lossuelos agrícolas, dado que constituye, en la mayor parte de casos, un instrumento para elmantenimiento/incremento del contenido de materia orgánica del suelo (e indirectamente desu fertilidad física), además de constituir una fuente de elementos nutritivos para los cultivos.Cuando, desde el punto de vista agronómico, el ganadero no dispone de una base territorialsuficiente para aplicar de una forma correcta las deyecciones ganaderas que se generan en suexplotación debe acudir a un sistema de tratamiento en la propia explotación, a un gestor deresiduos o a un sistema que recoja la intervención de los dos aspectos anteriores.Instalaciones de limpieza en establos.Limpieza en instalaciones con ganado trabado y con cama. En las instalaciones antiguas lo másfrecuente es utilizar un tractor con cuchilla o pala frontal. En edificios de diseño más reciente seutilizan limpiadores de paletas que pueden funcionar de forma continua o alternativa. En lossistemas continuos se utilizan unas canaletas de bordes verticales, con unos 0.40 - 0.50 m deanchura, sobre las que se desplazan unas cadenas sin fin, tendidas entre poleas, a las que vanunidas las paletas y que se sitúan por detrás de las plazas que ocupan los animales. Al finalizarel recorrido un transportador inclinado eleva el estiércol hasta una plataforma o hasta la caja deun remolque esparcidor.Otra posibilidad es utilizar una barra rígida a la que van unidas paletas articuladas; en elmovimiento alternativo de la barra las paletas realizan el barrido o se pliegan cuando la barrarígida se desplaza hacia atrás; el movimiento alternativo se consigue mediante un sistema debiela-manivela. Este sistema se adapta mejor a establos con el ganado en una sola línea.Limpieza en instalaciones con ganado trabado y sin cama.Estos sistemas se adoptan cuando escasea la paja para las camas, y las deyecciones la formanuna mezcla de sólidos y líquidos con residuos vegetales.Se puede eliminar por:Módulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas. Escurrimiento continuo, si el contenido de líquido es elevado, en cuyo caso un canal 35 horizontal, situado por debajo de las canaletas que recogen los residuos, recibe las deyecciones abriendo las compuertas que comunican las canaletas con el canal que finaliza en la fosa de purines; el canal, con una profundidad de unos 0.60 m incluye un umbral de 5 cm antes del punto de descarga para que las deyecciones sólidas no se depositen en el fondo (siempre se mantiene una lámina líquida). Escurrimiento rápido discontinuo, en cuyo caso el canal situado detrás de los animales está cerrado por una rejilla superior, y con una compuerta hermética en el extremo que lo comunica con la fosa, y que permite que quede estancada cierta cantidad de agua; periódicamente se abre la compuerta y descarga en la fosa el agua con las deyecciones; la limpieza se completa con chorro de agua, quedando en el fondo del canal una reserva de agua que se mantiene de dos a tres días. Escurrimiento discontinuo mediante bombeo que se realiza con una instalación similar a la de escurrimiento continuo, siendo enviadas las deyecciones a la fosa por una bomba; en algunas ocasiones se ayuda con agua a presión.Limpieza en estabulaciónPuede realizarse en instalaciones con paja o sin paja. Se utilizan tractores con pala frontal orascadores en V que desplazan el estiércol hasta la fosa. También son frecuentes los sistemasde transporte mediante paletas que realizan el barrido periódico de las zonas en las que sedesplazan los animales. Estos sistemas se utilizan tanto en vaquerías como en porquerizas.3.4. Fosas para el almacenamiento y equipo mecánico para el manejo del estiércol. Los residuos procedentes de la limpieza de los establos, especialmente cuando no se dispone de cama, se almacenan en estanques. El mezclado de los residuos se realiza con las denominadas bombas de estiércol que trabajan en el interior del purín en forma diferente: haciéndolo pasar por un dispositivoMódulo Tecnológico
Mecanización e instalaciones ganaderas.de troceado y devolviéndolo a la fosa, o bien en la función de bombeo para la carga deuna cuba o cisterna de esparcido. En ocasiones se utilizan agitadores con paletas y hélices que no realizan la función Imagen 13: batido del estiércol con agitador de picado. rígido accionado por el tractor Para eliminar los olores se utilizan 36aireadores rotativos, que inyectan aire en elinterior de la masa de estiércol quepermanece en la fosa, impidiendo la formación de costra.Sistemas de separación de fases sólida y líquida. El volumen de la fase líquida se reduce en un 10-20%, retirando más del 90% de los sólidos en suspensión, lo que facilita su esparcido. Tiene la misma viscosidad del agua y puede ser almacenada sin problemas durante mucho tiempo y distribuida utilizando una instalación de riego por aspersión. La fase sólida ofrece valor fertilizante, así como proteico; se necesita desinfectarla mediante compostaje. Contiene sustancias de textura gruesa, que forman las capas flotantes en los tanques de purín y los sedimentos en el fondo. Se pueden utilizar diferentes sistemas para la separación: Sistema de decantación centrífuga, con una capacidad de deshidratación del estiércol de un 80-95%. Sistemas de separación por tamiz horizontal sometido a vibraciones horizontales y verticales, eliminando el 82-89% del agua del estiércol.Módulo Tecnológico
Search
Read the Text Version
- 1 - 36
Pages: