Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore jsdnjkfbdjgsjdfngjdfkgnbngb

jsdnjkfbdjgsjdfngjdfkgnbngb

Published by formacion, 2017-04-06 12:54:42

Description: jsdnjkfbdjgsjdfngjdfkgnbngb

Search

Read the Text Version

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO 1 Uso de plaguicidas de uso ganadero.(Tema 14. 4 horas de duración)Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROIntroducción y objetivos del temaEl objetivo de este tema es proporcionar a los participantes los conceptos básicos sobre: 2 - El manejo de los productos químicos. - El uso correcto de los equipos de protección y la limpieza. - La desinfección en la industria alimentaria.Dar a conocer los diferentes procesos que intervienen en las operaciones de limpieza así comolos factores que influyen en la calidad de los resultados de un proceso de higiene en el entornoalimenticio.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROIndice del Tema1. Plaguicidas y desinfectantes. Descripción, composición, formulaciones y 3generalidades. ...................................................................................................... 5 1.1. Clasificación de los plaguicidas de uso ganadero. ..................................... 5 1.2. Clasificación de los desinfectantes. .......................................................... 9 1.3. Métodos de aplicación de plaguicidas biocidas. ..................................... 142. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas biocidas............................ 18 2.1. Riesgos para la salud humana. ............................................................... 19 2.3. Riesgos para el medio ambiente (aire, agua y suelo). ............................. 20 2.4. Riesgo para la fauna. ............................................................................. 22 2.5. Riesgos para la agricultura. .................................................................... 223. Generalidades sobre enfermedades infectocontagiosas del ganado. ............. 22 3.1. Clasificación de las enfermedades ......................................................... 23 3.2. Difusión de las enfermedades................................................................ 23 3.3. Formas de transmisión, contagio o difusión de las enfermedades entre los animales.......................................................................................................... 234. Buena práctica zoosanitaria. Interpretar etiquetado y fichas de datos deseguridad............................................................................................................ 24 4.1. La etiqueta ............................................................................................ 25 4.2. Ficha de datos de seguridad (fds)........................................................... 26 4.3. Medidas preventivas y de protección en el uso de plaguicidas. .............. 275. Normativa legal específica............................................................................ 28 5.1. Ley de sanidad animal.......................................................................... 28 5 . 2 . Normativa en materia de residuos.................................................... 29 5.2. Normativa sobre limpieza y desinfección de vehículos ........................... 29 Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO 5.4. Normativa en materia de alerta sanitaria............................................... 30 5.5. Normativa sobre bioseguridad............................................................... 30 5.6. Normativa en materia de trazabilidad.................................................... 30 4Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERODesarrollo teórico del tema1. Plaguicidas y desinfectantes. Descripción, composición, formulaciones 5y generalidades.Los plaguicidas y desinfectantes están formados por la unión de varios componentes químicos: - Componentes Activos/Técnicos: llamados materia o principio activo, por tener acción directa contra la plaga a combatir. - Ingredientes inertes: sustancias sin actividad plaguicida que permiten un mejor reparto y distribución del principio activo. - Aditivos: son sustancias como colorantes, repulsivos y otros, que dan al plaguicida un color u olor característico para evitar confusiones.1.1. Clasificación de los plaguicidas de uso ganadero. Según sea la plaga sobre la que tengan acción, se denominan: A. DESINSECTANTES o Insecticidas si combaten a los insectos. B. RODENTICIDAS o Raticidas son los que tienen acción sobre los roedores. C. FUNGICIDAS o Antifúngicos/antimicóticos si se utilizan para combatir hongos. D. HERBICIDAS los que actúan contra las hierbas. E. DESINFECTANTES son los que eliminan gérmenes o microbios (bacterias, virus y también hongos). A. DESINSECTANTES O INSECTICIDAS.Desinsectar es eliminar insectos en las explotaciones ganaderas y en sus inmediaciones. Losinsectos tienen un ciclo reproductivo muy corto que les permite multiplicarse rápidamente,llegando a constituir verdaderas plagas que ocasionan daños y molestias para animales, personale instalaciones.La desinsectación se puede hacer empleando distintos procedimientos o medios:  Por medios físicos y mecánicos: - Pantalla eléctrica de luz ultravioleta. - Las cintas o tiras adhesivas. - Trampas atrapa moscas. - Colocación de telas mosquiteras. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Por medios químicos: 6Empleo de productos químicos que matan a los insectos. Esos productos químicos son losinsecticidas o desinfectantes.Los insecticidas se pueden clasificar atendiendo a varios criterios, algunos de ellos se detallan acontinuación: a) Según la forma de presentación: - Polvos: para mezclar con agua y formar una suspensión estable, o utilizar en seco espolvoreando directamente. - Cebos: un soporte de comida, al que se incorpora el insecticida. - Líquidos: soluciones concentradas de insecticida para diluir en agua y aplicar en nebulización o pulverización. - Aerosoles: insecticida mezclado con sustancias proponentes que lo dispersan al máximo. - Lacas: insecticida incorporado a un soporte sintético (resina), y al aplicarlo sobre una superficie deja una película con acción insecticida residual. - Fumígenos: insecticida formulado con sustancias que al arder liberan el principio activo con el humo. - Fumigantes: insecticida formulado para vaporizarse en el aire.b) Según la composición química:- Insecticidas Naturales: el principio activo se obtiene de plantas (Rotenona, Piretrina y Nicotina). Los sintéticos se obtienen artificialmente: Cipermetrina, Fluvalinato que pertenecen al grupo de las piretrinas.- Insecticidas Organofosforados: llamados así porque en su composición contienen fósforo. Actúan sobre el insecto por contacto, inhalación o ingestión. Entre ellos se encuentran: Clorpirifós, Coumafos, Diazinon, (...).- Insecticidas Carbonatos: similares a los organofosforados. Entre ellos están el Carbaril, Pirimicarb (...).- Insecticidas Avermectinas: antiparasitarios como Ivermectina, Abamectina, Moxidectina y Doramectina, utilizados en los animales para combatir parásitos internos y externos.- Insecticidas Formamidinas: como el Amitraz, utilizado como acaricida (prohibido).- Insecticidas Reguladores del crecimiento (IGR), matan los estadios inmaduros de los insectos mientras crecen y se desarrollan; ejemplos de IGR son Ciromazina y Piriproxifen. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROc) Según el mecanismo de acción.- Por Contacto sobre la superficie externa del insecto.- Por Ingestión del insecticida por el insecto.- Por Inhalación o respiración del insecticida por el insecto.d) Por medios Biológicos. 7- Difundiendo enfermedades o plagas para los insectos.- Utilizando insectos que sean depredadores para la plaga que queramos combatir. B. RODENTICIDAS.Las ratas y ratones producen daños en las explotaciones ganaderas y actúan como vectorestransmisores de enfermedades. Para combatir roedores se pueden utilizar cepos o trampas, oemplear raticidas.Los raticidas se pueden clasificar en:- Repelentes: evitan que los roedores ataquen y deterioren materiales y productos.Suelen ser esencias cuyo olor resulta desagradable para los roedores.- Tóxicos agudos: provocan lamuerte del roedor con una solaingestión. Es el caso de laBrometalina y el Colecalciferol(precursor de la vit. D).- Tóxicos crónicos: necesitanrepetidas ingestiones para Imagen 1: Rodenticidas en formato de bloque.producir su efecto. Los más empleados son losanticoagulantes o hemorrágicos, de los que se pueden citar los derivados de la Cumarinay derivados de la Indandiona.Las formas de presentación de los raticidas pueden ser:- Bloques de cereales unidos con parafina.- Cebos peletizados, comprimidos o granulados.- Saquitos o bolsas individuales de cebo en grano suelto o peletizado.- Polvos, para esparcir en las entradas a madrigueras y lugares de paso.- Líquidos: útiles en molinos y almacenes de pienso donde los roedores tienen abundante comida pero escasez de agua. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO C. FUNGICIDAS (antifúngicos o antimicóticos) 8Hay gran cantidad de agentes o productos para combatir hongos. Pueden emplearse en formade soluciones, lociones, rociados, polvos, etc.Algunos preparados antifúngicos incluyen en su composición los siguientes principios activos: - Compuestos de yodo. - Compuestos de cobre: sulfato de cobre. - Compuestos de azufre. - Compuestos de fenólicos: fenol, timol. - Compuestos de ácidos orgánicos: benzoico, salicílico. - Soluciones de permanganato potásico. - Soluciones de propilenglicol.Algunos poseen también actividad desinfectante e insecticida. D. HERBICIDAS.La vegetación adventicia que crece alrededor de la explotación ganadera, debe ser consideraday tratada como una plaga que puede interferir en el normal funcionamiento de la granja por: - Son cobijo y refugio de otras plagas (insectos roedores y otros pequeños animales). - Contribuir al deterioro de construcciones e instalaciones. - Dificultar la limpieza y drenaje de pasos y accesos. - Dar a la explotación una imagen de desidia, dejadez, deterioro y abandono.Para acabar con esta vegetación-maleza, o impedir su desarrollo, se puede hacer uso de variosprocedimientos o métodos: - Empleo de productos químicos o herbicidas. - Por métodos físicos:  A mano, con azada u otro tipo de herramienta.  Mediante el empleo de máquinas desbrozadoras.  Por roturación o arado de poca profundidad (5-10 cm.) alrededor de las edificaciones. E. DESINFECTANTESDesinfectar es eliminar microbios o gérmenes del ambiente o medio donde se cría o mantiene alos animales.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO1.2. Clasificación de los desinfectantes.Para eliminar microbios o gérmenes del ambiente, se puede conseguir mediante el uso deprocedimientos físicos, o empleando desinfectantes químicos, en el siguiente esquema seresumen algunos de ellos: Calor seco Físicos Calor húmedo 9 RadiacionesDESINFECTANTES Alcalinos Halogenados Químicos Aldehídos Formol Amonio Cuaternario Fenólicos Biguanidinas Ácidos Oxidantes Gases o vapores Esquema 1: Clasificación de los DesinfectantesA. DESINFECTANTES FÍSICOS. a) Calor Seco.  La desinfección se consigue alcanzando temperaturas altas y tiempos de exposición prolongados, con el inconveniente que deteriora los materiales. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO El fuego directo tiene un excelente poder germicida. Es excelente paradesinfectar superficies metálicas.b) Calor Húmedo. La desinfección se puede conseguir mediante: Vapor de agua, hervidoo ebullición de agua. El vapor de agua es muyeficaz. Se aplica mediante 10aparatos que proyectanel vapor a presión. El vapor es caro de Imagen 2: Desinfección de instalaciones de porcino por producir. medio de vapor de agua. c) Radiaciones.  Las radiaciones ultravioletas tienen acción germicida. Los rayos del sol producen desinfección superficial. B. DESINFECTANTES QUÍMICOS.Dependiendo de la concentración a la que se utilicen y el tiempo que estén actuando desde suaplicación, se pueden conseguir diferentes actividades o grados de desinfección:  Actividad bactericida o de muerte y destrucción de bacterias.  Acción virucida si destruye o elimina los virus.  Acción fungicida si elimina los hongos.Los desinfectantes químicos los podemos clasificar según la naturaleza de su composiciónquímica en: a) Desinfectantes químicos ALCALINOS:  Sosa cáustica (NaOH) Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Desinfectante típico de alojamientos del ganado, barato y 11 muy eficaz. – Tiene carácter cáustico, siendo peligroso para el operario y animales, por el riesgo de quemaduras o intoxicación.  Es desengrasante y aumenta su acción con agua caliente, es detergente.  Es corrosiva sobre superficies, aparatos y material ganadero. Su vertido produce contaminación ambiental.  Carbonato sódico (sosa de lavar):  Producto de limpieza y desinfección barato y de fácil adquisición. Se emplea a concentraciones del 2 al 3% para desinfección de material, también al 4% para suelos, paredes y techos.  Cal:  Se puede utilizar bajo dos formas diferentes: Cal viva y Cal apagada.  La lechada de cal da buenos resultados cuando se emplea recién preparada; y para prepararla se debe de añadir medio litro de agua por cada kg. de cal, preparando después la lechada según el fin a que se destine. Al 15-20% se utiliza para blanqueo de paredes y techos, tomando 1 kg de la mezcla anterior y poniéndolo con cuatro litros de agua. b) Desinfectantes químicos HALOGENADOS:Dentro del grupo de los halogenados, los más utilizados son los derivados del cloro y del yodo.  Cloro y derivados:  El cloro es un desinfectante barato, rápido y eficaz, utilizándose como hipocloritos (lejías) y cloraminas (compuestos liberadores de cloro).  Son adecuados para desinfectar después de hacer una limpieza en profundidad.  Puede presentar el peligro de intoxicación para las personas y animales por emanación de gases y por la posibilidad de irritaciones cutáneas.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Se pueden utilizar para potabilizar el agua de bebida. 12 Yodo y derivados:  El yodo es un excelente desinfectante, teniendo acción bactericida, virucida y, sobre todo, fungicida.  Produce manchado o tinción en los lugares de aplicación.  Los compuestos de yodo son ideales para preparar los pediluvios, rodoluvios y vados sanitarios, pues su color marrón cambia cuando dejan de ser activos.  Ideal para la limpieza y desinfección de pezones y ubres en ganado lechero. c) Desinfectantes químicos ALDEHÍDOS Formol (Formaldehído o Formalina).  Es uno de los mejores desinfectantes del grupo.  Bactericida, virucida y fungicida.  Al manejarlo desprende vapores tóxicos.d) Desinfectantes químicos de AMONIO CUATERNARIO.  Son sustancias con propiedades detergentes.  Entre los modernos compuestos de amonio cuaternario tenemos: cloruro de benzalconio, cloruro de bencetonio, cloruro de cetilpiridinio y la cetrimida.  No son corrosivos y tienen baja toxicidad.  No se inactivan por contacto con la materia orgánica.  Son activos por largos períodos de tiempo.  Carecen de olor y sabor si se emplean según las recomendaciones del fabricante.e) Desinfectantes químicos FENÓLICOS.  Fenoles naturales.  Los más representativos de los naturales son fenol y cresol:  Fuerte olor a desinfectante.  Toxicidad para la piel.  Poder corrosivo sobre superficies y materiales.  Fenoles de síntesis, tienen como características:  Menor toxicidad para el hombre y animales. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Su acción se refuerza si se asocia con un detergente. 13f) Desinfectantes químicos a base de BIGUANIDINAS.  En este grupo tenemos la clorhexidina y la alexidina.  Son muy buenas como bactericidas pero muy poca actividad virucida y fungicida.  Actividad limitada por la presencia de materia orgánica.  En humanos se usan como antisépticos orales.  En ganadería se usan principalmente para desinfección de ubres y pezones.g) Desinfectantes químicos del grupo de los ÁCIDOS.  Ácidos inorgánicos: p.ej. fosfórico  Muy corrosivos, tóxicos e irritantes para la piel.  Muy buenos como limpiadores.  Ácidos orgánicos: p.ej. acético, fórmico, cítrico  Aumentan su actividad mezclados con detergentes.  Mezclados con otros desinfectantes aumentan el efecto virucida y fungicida.h) Desinfectantes químicos OXIDANTES. El más utilizado es el peróxido de hidrógeno, que se caracteriza por:  No es contaminante para el medio ambiente.  Tiene gran utilidad para desinfección del agua.  Se puede usar en forma de vapor (nebulizado) para desinfectar locales.  Desinfectantes químicos en forma de GASES o VAPORES. Para la eliminación de microorganismos también se pueden emplear diversos gases como son:  Formaldehído, producido por la evaporación de la formalina. Muy utilizado en avicultura para desinfectar los locales.  Oxido de etileno, gas soluble en agua, tóxico, inflamable y cancerígeno.  Dióxido de cloro, muy usado para el agua de bebida.  Peróxido de hidrógeno, en forma de vapor.  Azufre; su combustión o quemado produce anhídrido sulfuroso (SO2) que es un gas con gran poder desinfectante, sobre todo bactericida y fungicida, necesitándose unos 10 gramos de azufre por Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROmetro cúbico de local. Es un gas tóxico. Recomendación: para evitarla aparición de resistencia de las plagas a los plaguicidas, convienecambiar periódicamente de producto plaguicidas.1.3. Métodos de aplicación de plaguicidas biocidas. 14Los equipos a utilizar para hacer tratamientos con biocidas de uso ganadero van a estar, enbuena medida, determinados y caracterizados por el modo o técnica que se vaya a emplearpara aplicar esos tratamientos.Por espolvoreo. La aplicación por espolvoreo precisa de espolvoreadores. Estos elementos pueden ser manuales o mecánicos. Proyectan el producto mediante una corriente de aire. Imagen 3: Espolvoreadores manualesPor rociado. La aplicación por rociado precisa rociadores. El más empleado es el rociador de mochila o portátil. Básicamente consta de:  Una bomba que empuja el líquido.  Un depósito con el producto.  Una boquilla de rocío ajustable.PulverizaciónLa aplicación por pulverización precisa pulverizadores. Son máquinas formadas por:  Un depósito con un agitador que mantiene en íntima unión el producto y el agua.  Una bomba que obliga al agua a salir a presión a través de una boquilla de aplicación. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO Un filtro/s para eliminar cualquier partícula sólida que pueda atascar las boquillas. Las gotas que producen son de diámetros diferentes según sea la presión de trabajo y el tipo de boquilla que se utilice. Los pulverizadores se pueden ajustar a todo tipo de tratamientos y son los más empleados. Imagen 4: Pulverizador manual 15Por nebulización.La aplicación por nebulización precisa nebulizadores. Semejantes a los pulverizadores, peroproducen unas gotitas muy finas, como una niebla. Una variante de la nebulización es latermonebulización, que produce tamaños de gota muy finos.Por fumigación.La aplicación por fumigación precisa fumigadores/gasificadores/sublimadores. Son equipos queproducen la combustión o vaporización del producto a aplicar. El humo, gas o vapor penetramás íntimamente por todas partes, incluso en lugares de difícil acceso. Se requiere unaespecial preparación o formación para realizar este tipo de tratamientos.Por baño o inmersión.La aplicación por baño o inmersión precisa pediluvios, rodoluvios, vados dedesinfección, bateas, mangas para baño del ganado, (...). Son diferentes elementos odispositivos, algunos de muy simple diseño, caracterizados por ser recipientes estancos en losque se puede preparar una solución o baño con el producto que se vaya a emplear, y por estebaño se hace pasar aquello (objeto o animal) que queramos tratar. Las mangas para el bañode ganado se utilizan, sobre todo en ganado ovino, para realizar tratamientosantiparasitarios (parásitos externos).Las características de las mismas son:Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Una zanja excavada en el terreno con 16 paredes y suelo impermeabilizados.Imagen 5: Pediluvio en ganado vacuno  En este baño hay que mantener siempre un nivel constante de líquido. Todavía tiene gran protagonismo en algunas regiones o comarcas ganaderas, pero está siendo sustituida por tratamientos más cómodos y rápidos que no precisan bañar al ganado (tratamientos antiparasitarios mediante inyección subcutánea, o administración «pour on» o por pincelado).Mediante cebo. - La aplicación mediante cebo precisa estaciones de cebo. Son artilugios o dispositivos muy prácticos e ingeniosos donde se coloca el cebo destinado a la plaga objetivo que queramos combatir.Estaciones raticidas.Muy utilizadas para la lucha y control de roedores, mantienen el cebo en su interior, lograndovarias ventajas: - Que el cebo no sea retirado ni por animales ni por personas. - Que el cebo quede protegido de humedades e intemperies. Combustión de azufre.Las recomendaciones a seguir para el empleo de estas estaciones son: - Colocar el cebo siempre con las manos enguantadas. - Colocar las estaciones en lugares tranquilos de la explotación, siempre pegadas o al amparo de un muro vertical. - Hacer un croquis o mapa señalando los puntos o lugares donde se han colocado las estaciones de cebo. - Revisarlas periódicamente para ver el consumo del cebo. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROTrampas atrapa insectos. 17En el caso de insectos se utiliza también algo que se podría asemejar a una estación de cebo,que son las trampas atrapa-insectos (moscas y mosquitos), que suelen llevar incorporado algúncebo o atrayente para el insecto, permitiéndole la entrada a la trampa, pero impidiéndole lasalida.Cebos granulados.Para combatir insectos también se utilizan, muchas veces, cebos granulados. Es el caso delmatamoscas granulado, generalmente gránulos color azul violáceo o amarillo que se esparcenpor el suelo o superficies horizontales de ventanas o muros.Otro plaguicida que, en ocasiones, solemos utilizar en el entorno de la explotación ganadera, yque se suele encontrar en presentación de gránulos para cebo, es el que usamos para combatircaracoles y babosas. Suele presentarse en forma de pelets o gránulos que llevan incorporado unmolusquicida (metaldehído), en color rojo o azul violáceo. Características: - No precisan de ningún equipo especial para su aplicación. - La distribución o esparcimiento de los gránulos se debe hacer siempre con las manos enguantadas. - Los lugares por donde se distribuye el cebo deben ser inaccesibles para cualquier animal que no sea la plaga a combatir. Normalmente se reparte por los pasillos de las naves, las pasarelas, los alfeizares de las ventanas, la superficie del grueso de los muros o tapias, (...). - En el caso que el cebo se distribuya por el exterior también habrá que extremar las precauciones para que ningún animal, excepto la plaga a combatir, pueda consumirlo.Mediante adicción o inyección.La aplicación mediante adición o inyección precisa Inyectores o dosificadores, tambiénconocidos como medicadores y potabilizadores, dosifican de manera precisa medicamentos,productos para potabilizar agua y otros concentrados líquidos que se administran a los animalesa través del agua de bebida. Son equipos para la higiene y, en cierta medida, para controlarplagas en las explotaciones ganaderas.Características:Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Son dispositivos automáticos. 18  Se instalan fácilmente en las líneas de distribución y suministro de agua.  Inyectan o dosifican el producto en el agua que van a beber los animales y en el agua de limpieza y desinfección.Al realizar una dosificación en línea o automática evitamos la necesidad de tener que hacermezclas o manejar nosotros mismos los productos (esto implica cierto grado de protección).Los productos que normalmente se adicionan o dosifican con estos equipos son: Medicamentos veterinarios. Suplementos nutricionales como vitaminas, electrolitos, (...). Desinfectantes o potabilizadores de agua como cloro y peróxido de hidrógeno. Agentes limpiadores y desinfectantes.Recomendaciones para el correcto mantenimiento de dosificadores:  Colocar un filtro de malla fina en la entrada de agua.  Abrir y cerrar lentamente las llaves de paso del agua.  Colocar también un filtro o colador en el manguito que succiona el producto concentrado.  Después de usar el dosificador debemos enjuagarlo para que no queden residuos del producto concentrado dentro del dosificador.  Reemplazar cada año los elementos de la parte de la inyección.2. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas biocidas.Los plaguicidas de uso ganadero son utilizados principalmente para controlar cualquier tipo deplagas que se puedan producir en las instalaciones ganaderas y sus alrededores. Algunos de los ejemplos de plagas más comunes son:  Pulga en ganado.  Moscas.  Roedores de la instalación.  Malas hierbas de la zona exterior de la instalación, (...).Los plaguicidas de uso ganadero utilizados adecuadamente son muy beneficiosos para elganado, sin embargo mal utilizados pueden ser muy peligrosos para todos: animales, plantas,humanos, (...). Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROAntes de entrar en profundidad es interesante conocer las siguientes definiciones, referidas a 19plaguicidas:  RIESGO: posibilidad de que un plaguicida produzca algún daño a la salud.  TOXICIDAD: capacidad de un plaguicida de producir efectos nocivos en la salud de personas, animales o plantas.  EXPOSICIÓN: tiempo en el que un individuo (persona, animal o planta) recibe la acción y efecto de un plaguicida. Al manipular plaguicidas, el riesgo o posibilidad de daño para la salud dependefundamentalmente del grado de toxicidad del producto y de lo expuesto que se esté a él:RIESGO = TOXICIDAD + EXPOSICIÓN RIESGOS2.1. Riesgos para la salud humana.La aplicación de plaguicidas puede suponer un gran riesgo para la salud de las personas y enespecial aquellas que están relacionadas directamente con la fabricación, manipulación yaplicación de estos productos. Los plaguicidas al entrar en contacto con el cuerpo por víacutánea, inhalación o ingestión, originan alteraciones, más o menos graves en el organismo.El riesgo va a depender entre otros factores, de la toxicidad de la sustancia, el tiempo deexposición a la misma, la forma en la que se produce la exposición y otros.La exposición a los plaguicidas por los humanos se puede dividir en 2 tipos: A. Exposición laboral.Es la exposición a la que están sometidos los trabajadores que están en contacto con losplaguicidas durante su elaboración, distribución, almacenamiento, venta y aplicación. Ejemplos de exposición laboral son:  El operario que envasa el producto en la fábrica.  El transportista de los productos.  Los trabajadores del almacén de venta de productos.  El ganadero que aplica el producto en la explotación.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO B. EXPOSICIÓN NO LABORAL. 20Es aquella a la que están sometidas las personas que no trabajan directamente con losplaguicidas pero que pueden tener un contacto con ellos de una forma más o menos esporádica(familiares, vecinos de las zonas de aplicación,...). Entre estas personas se pueden incluir:  Familiares de los trabajadores, que manipulan los plaguicidas a través de un contacto directo con los productos almacenados en los locales. Estos se pueden ver afectados, indirectamente a través de las ropas, maquinaria o elementos de protección personal, e incluso a través del propio trabajador, al tener contacto con él.  Población en general que ingiere alimentos con residuos de plaguicidas, que toman aguas contaminadas, o que están próximas a los lugares del tratamiento e inhalan el aire con los productos en suspensión. Por ello es fundamental cumplir los plazos de seguridad.2.3. Riesgos para el medio ambiente (aire, agua y suelo). La utilización de plaguicidas genera una serie de residuos en el ambiente donde se ha aplicado y que por diferentes medios pueden ser transportados a grandes distancias. Se puede producir contaminación del aire, del agua o del suelo dependiendo, sobre todo, de la formulación del plaguicida y del método de aplicación.La contaminación puede ser: - Directa: cuando hay contacto con el medio. - Indirecta: cuando la contaminación se produce de manera indirecta, a través de la dinámica del plaguicida por el medio.La utilización incorrecta y no controlada de plaguicidas pone en riesgo el medio ambiente,ya que durante la aplicación, parte del producto no incide sobre la plaga a tratar y al ir aotros lugares, pueden representar un problema importante de contaminación incluso a grandesdistancias de donde se realizó la aplicación.Es muy importante tener en cuenta que cualquier aplicación de plaguicida implicacontaminación y formación de residuos. Por ello es fundamental utilizar el plaguicida másadecuado para cada caso concreto, y se aplicará evitando derrames, dosis excesivas ygestionando adecuadamente los residuos.Factores de los que depende el grado de contaminación de un plaguicida: Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO - La solubilidad del plaguicida en aguas o grasas. 21 - Velocidad de degradación del plaguicida. Un plaguicida que se degrada muy lentamente podrá afectar al medio más que otro que su degradación sea muy rápida. - Transporte del plaguicida en el medio: una vez que el plaguicida ha sido aplicado puede localizarse en lugares que no estaba previsto, ya que puede ser transportado por el aire, captado por organismos y animales, absorbidos por raíces, entrar en los habitas acuáticos, (...). - Características físico-químicas: existen plaguicidas que se pueden transformar en otros compuestos más peligrosos que el originario. - Formulación y método de aplicación del plaguicida: la presentación del plaguicida, el tamaño de las partículas, e incluso los aditivos añadidos, van a influir en la contaminación que pueda provocar el plaguicida. - Sensibilidad del medio contaminado: si realizamos una aplicación incorrecta sobre una especie ganadera y ésta se contamina puede traspasar el plaguicida al hombre como consumidor final. - Condiciones climáticas: la humedad, la insolación y la temperatura influyen sobre la velocidad de degradación del plaguicida.CONTAMINACIÓN DEL AIRE.La contaminación del aire a causa de productos plaguicidas puede afectar tanto al hombrecomo a la fauna, ya que los plaguicidas pueden permanecer en suspensión en el aire y sertransportados por el aire a zonas muy alejadas de la zona de aplicación.El riesgo de contaminación dependerá de:  Características físico-químicas del producto (polvo o líquido).  Tipo de tratamiento (tamaño de gota, tratamientos aéreos,...).  Volatilidad del producto.  Condiciones meteorológicas (viento, lluvia,...).CONTAMINACIÓN DEL SUELO.La contaminación del suelo por plaguicidas de uso ganadero se puede deber tanto a laaplicación de productos directamente sobre este, como productos que han sido aplicadosmediante pulverización u otros medios y que pueden ser transportados por el viento e inclusopor el agua de lluvia. Dependiendo del tipo de plaguicida, una vez en el suelo, se puede Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROdegradar más o menos rápido, el tiempo de degradación puede variar desde pocos días 22hasta años.CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.La contaminación del agua por plaguicidas se produce al ser arrastrados los restos de producto,por el agua, por lavado, escorrentía, (...), desde los puntos de aplicación hasta los ríos y mares.Una vez allí se introducen en las cadenas alimenticias pudiendo provocar la muerte devegetales y animales.2.4. Riesgo para la fauna. Los plaguicidas representan un peligro tanto para la fauna silvestre como para los propios animales de las explotaciones ganaderas. Una incorrecta aplicación de los plaguicidas puede ser muy perjudicial para los animales de la explotación. Es importantísimo seguir las instrucciones indicadas en las etiquetas de los productos. De forma obligatoria se ha de señalar, de manera bien visible, la zona donde se ha realizado el tratamiento, indicando el producto y la fecha hasta la que el ganado no puede volver a entrar. Igualmente el ganado de las explotaciones no pueden tener acceso a raticidas o similares, debiendo estar fuera de su alcance y correctamente identificados.2.5. Riesgos para la agricultura.Aunque en las aplicaciones de plaguicidas en las instalaciones ganaderas, los riesgos parala agricultura son menores, dado que las instalaciones ganaderas están localizadas en zonasrurales próximas a explotaciones agrícolas, se deben de seguir las recomendaciones indicadasen las etiquetas y prevenir cualquier contaminación a los cultivos próximos.El principal riesgo que se puede encontrar es la fitotoxicidad, en caso de que accidentalmentepuedan llegar plaguicidas a los cultivos, pudiendo provocar manchas en las hojas,defoliaciones, alteraciones del crecimiento, e incluso la muerte de la planta.3. Generalidades sobre enfermedades infectocontagiosas del ganado. Las enfermedades en los animales aparecen cuando hay anomalías en todo o en parte del cuerpo de los mismos. Esto puede tener varios orígenes o causas, que pueden ser:  Gérmenes o microbios (agentes patógenos).  Alimentos o agua de bebida en mal estado.  Sustancias o productos químicos (tóxicos o venenos).  Traumatismos y lesiones. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO3.1. Clasificación de las enfermedades 23Se puede hacer una clasificación de las enfermedades de los animales atendiendo adiferentes criterios. Vamos a ver, según el origen o causa de las mismas, se agrupan en:ENFERMEDADES INFECCIOSAS.Causadas u originadas por agentes patógenos. Esos agentes patógenos pueden ser bacterias,virus y hongos. Otro tipo de agentes patógenos que causan enfermedades en el ganado sonlos parásitos, tanto externos como internos, que provocan infestaciones o “infecciones”parasitarias.ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS.Las enfermedades no infecciosas son las causadas por: - Alimentos o agua de bebida. Una alimentación deficiente, en mal estado o deteriorada hace que los animales enfermen. - Sustancias o productos químicos (tóxicos o venenos) que contaminan los alimentos o agua del ganado. - Traumatismos y contusiones. Originan heridas y fracturas que afectan al estado de salud del animal.3.2. Difusión de las enfermedades.Las bacterias, virus, hongos y parásitos son los principales agentes causantes de enfermedadesinfecciosas en los animales. Necesitamos conocer ciertas características sobre:3.3. Formas de transmisión, contagio o difusión de enfermedades entre los animales.3.4. Qué hacer para impedir o dificultar ese contagio.3.5. En qué punto o momento de esa cadena de contagio se debe actuar para impedir la transmisión.3.3. Formas de transmisión, contagio o difusión de las enfermedades entre los animales.Un animal enfermo elimina gran cantidad de gérmenes por diferentes vías:3.4. A través de la superficie corporal (pelo, costras, heridas, exudados).3.5. A través de la nariz (secreciones y exudados nasales).3.6. A través de la boca (con la saliva, los esputos,...).3.7. A través de las mamas (con la leche).3.8. A través del ano/recto (con las heces).Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO3.9. A través del tracto urogenital (con la orina, el semen y los huevos en las aves, las placentas, 24 los fetos abortados,...).3.10. A través de los ojos (con secreción lagrimal).3.11. A través de heridas (con la sangre, pus).Todas esas secreciones y excreciones salen al exterior del animal enfermo y contaminan elmedio en el que vive ese animal, y son fuente de infección para el resto de animales que vivenen el mismo medio. Es aquí, en ese medio en el que vive el animal, que es la granja oexplotación, donde es posible actuar mediante la Limpieza y Desinfección para impedir odificultar la transmisión o contagio de las enfermedades, disminuyendo al mismo tiempola cantidad de microbios que haya en el ambiente de la explotación.4. Buena práctica zoosanitaria. Interpretar etiquetado y fichas de datos de seguridad.Se define Buena Practica Zoosanitaria como “el conjunto de acciones encaminadas a realizar uneficaz tratamiento zoosanitario, eliminado los posibles efectos sobre la salud de los animales,manipuladores y futuros consumidores, así como los efectos para el medio ambiente”.Algunas de estas buenas prácticas zoosanitarias son las siguientes: 4.3. Buenas Prácticas Zoosanitarias. 4.4. Antes de realizar cualquier aplicación identificar claramente la plaga que queremos combatir o prevenir. 4.5. Conocer y elegir el momento para realizar el tratamiento zoosanitario. 4.6. Conocer y elegir la técnica adecuada de aplicación del plaguicida. 4.7. Elegir el producto adecuado, en función del tipo de plaga, tipo de instalación, ganado, seguridad para el trabajador y animales, teniendo en cuenta su costo. Siempre se elegirán productos autorizados y se utilizarán siguiendo las indicaciones descritas en su etiqueta. 4.8. Realización de una correcta dosificación del producto: en la etiqueta vendrán reflejados la dosis a aplicar según el tipo de animal, superficie a tratar, (...). 4.9. En caso de utilizar equipos aplicadores, pulverizadores, (...), conocer los equipos ideales y su correcto mantenimiento. 4.10. Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que requiera el tratamiento y que proteja al operario.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO 4.11. Señalizar debidamente los lugares que hayan sido tratados y que puedan ser 25 peligrosos para las personas o animales (ej. vacío sanitario). 4.12. Evitar derrames de producto. 4.13. Eliminar adecuadamente los envases vacíos. 4.14. Limpiar adecuadamente los equipos utilizados, así como los EPIs y el vestuario utilizado.4.1. La etiquetaEs el documento oficial que contiene toda la información sobre el producto y su correctautilización. Es obligatorio seguir sus instrucciones. Los contenidos obligatorios de toda etiquetason: a. Adecuada utilización y manejo del producto y su envase. b. Riesgos de su uso y adecuada protección. c. Pautas en caso de intoxicación. d. Como minimizar los efectos del tratamiento sobre el medio ambiente. e. Riesgos para el consumidor. Contenidos de la etiqueta La etiqueta consta de tres áreas de información: a) El área de información principal Consta de la siguiente información:  Nombre comercial.  Tipo de producto: insecticida, desinfectante, (...).  Tipo de formulado: forma en la que se presenta el producto (suspensión concentrada, gránulos,...).  Composición: cantidad de materia activa (%, p/p, p/v).  Contenido neto: peso o volumen del producto comercial.  Inscripción registro de zoosanitarios.  Registrado por: (titular del registro).  Fabricado por…  Lote de fabricación. b) Área de información aplicaciones y usos. Características:  Propiedades del producto. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  Aplicaciones autorizadas: plagas para las cuales se ha registrado 26 y autorizado el producto.  Dosis y modo de empleo.  Momento de aplicación.  Incompatibilidades.  Precauciones de empleo.  Plazos de seguridad.  Fecha de fabricación. c) Área de información sobre riesgos. Símbolos y pictogramas indicativos de peligro.  Frases de riesgo (frases R).  Consejos de prudencia (frases S).  Recomendaciones en caso de intoxicación o accidente.  Primeros auxilios y recomendaciones al médico.  Recomendaciones para la seguridad del aplicador.  Riesgos medioambientales.4.2. Ficha de datos de seguridad (fds).También llamada “Ficha de Seguridad” u “Hoja de Seguridad”, son unos documentos que lasempresas que fabrican y comercializan los productos plaguicidas, o cualquier otro productopeligroso, están obligados a suministrar. En este documento, se profundiza técnicamente enlos diversos contenidos de la etiqueta y amplía sobre otros datos, prevención de riesgos, uso,manipulación y comportamiento en caso de accidente.La Ficha de Datos de Seguridad (FDS) es, por tanto, una extensión de la propia etiqueta. Vanormalmente dirigida al personal técnico, aunque es obligatorio disponer en un lugar visible yaccesible la colección de fichas de seguridad de todos los productos utilizados. El empresarioestá obligado a informar a sus trabajadores sobre la información contenida en las fichas, asícomo adoptar las medidas que se indican en las mismas. Las fichas de seguridad deben seraportadas con el primer pedido del producto realizado.Contenidos de la Ficha de Seguridad. La FDS permite al empresario y/o usuario, establecer procedimientos de trabajo seguros y tomar medidas para el control y la reducción del riesgo. La información debe de estarMódulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO redactada de forma clara y concisa y en la lengua oficial del estado e incluye obligatoriamente 27 los siguientes apartados: 1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización. 2. Composición/información sobre componentes. 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medida de lucha contra incendios. 6. Medidas en caso de vertidos accidentales. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición / protección individual. 9. Propiedades físico-químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Información toxicológica. 12. Información ecológica. 13. Consideraciones relativas a la eliminación. 14. Información relativa al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras informaciones.Desde el punto de vista preventivo, la ficha de datos de seguridad proporciona lasiguiente información: Identifica el producto y al responsable de su comercialización, así comoindica un número de teléfono donde efectuar las consultas de emergencia.4.3. Medidas preventivas y de protección en el uso de plaguicidas. Es muy importante conocer como entra en contacto y penetran los plaguicidas en el cuerpo humano, con el fin de conocer las mejores medidas de protección a utilizar. En función de cada vía de entrada, se disponen de una serie de medidas para evitar o reducir, en la medida de lo posible, los riesgos que comporta el uso de plaguicidas. Las principales vías de absorción de los tóxicos de los plaguicidas al hombre son los siguientes: Principales vías de entrada al organismo:  Vía dérmica o cutánea.  Vía respiratoria.  Vía digestiva.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADEROLas medidas de protección generales para cada una de las vías son las siguientes: 28  Vía Dérmica: mediante la utilización de ropa de vestir impermeable y, a la vez, transpirable y guantes.  Vía Respiratoria: mediante la utilización de equipos de protección para la nariz y boca.  Vía Digestiva: utilizando por un lado la aplicación de medidas preventivas antes, durante y después de la aplicación. Y Video 1: Uso de biocidas. Limpieza y desinfección por otro lado con equipos de de instalaciones ganaderas (Duración: 6min) protección de la boca.5. Normativa legal específica.5.1. Ley de sanidad animalLa normativa que regula cualquier aspecto relacionado con la utilización de plaguicidas obiocidas de uso ganadero es bastante amplia y extensa, abarcando todo aquello que estédentro de la definición de Productos Zoosanitarios, según la Ley 8/2003, de Sanidad Animal:  Medicamentos Veterinarios.  Productos para luchar contra vectores de enfermedades (p.e. insecticidas, rodenticidas y otros Biocidas de uso ganadero).  Productos de higiene veterinaria (desinfectantes, fungicidas y otros).En definitiva, cualquier producto que se utilice en el entorno de los animales o en cualquieractividad relacionada con la explotación animal. En esta ley se establecen determinadasobligaciones para los propietarios o responsables de los animales, en especial:  En lo relativo al cumplimiento de los periodos de supresión o retirada en caso de tratar a los animales con medicamentos.  También obliga a la correcta gestión de cadáveres animales y demás subproductos de explotación animal (subproductos o residuos de origen animal).  A mantener en buen estado sanitario a los animales y sus productos, procurando siempre las condiciones necesarias para evitar la aparición enfermedades.  A limpiar y desinfectar los vehículos de transporte en el sector ganadero. Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO  A tener identificados a los animales. 295 . 2 . Normativa en materia de residuosEn relación con los residuos generados en las explotaciones ganaderas, la Ley de SanidadAnimal también contempla, además de los cadáveres, los definidos como:  Residuos de especial tratamiento: envases de medicamentos, vacunas, medicamentos caducados, jeringuillas desechables y toda clase de utensilios de exploración o aplicación, así como el material quirúrgico desechable.  Subproductos de explotación: estiércol, purines, yacijas y piensos alterados o caducados.Para estos residuos también existe una normativa aplicable:  Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.  Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Esta normativa cataloga los diferentes tipos de residuos, y establece que el poseedor final de los residuos de envases y envases usados, así como de los restos de los medicamentos ya usados o caducados (residuos de especial tratamiento), es el responsable de los mismos, y está obligado a la realización de determinadas prácticas que aseguren su correcta gestión y eliminación.El fin principal y primordial de toda esta normativa es siempre el mismo, garantizar lapreservación y conservación del medio ambiente, y lograr una mayor calidad en cuanto asalud pública y sanidad animal.5.2. Normativa sobre limpieza y desinfección de vehículosLa Ley de Sanidad Animal también establece la obligatoriedad de limpiar y desinfectar losvehículos de transporte de animales. Esta práctica de Limpieza y Desinfección de vehículos, yen determinados casos, también de Desinsectación, debe ser realizada en los Centros deLimpieza y Desinfección de vehículos.También existe un texto legal o normativa que regula este tipo de centros. Se trata del RealDecreto 1559/2005, de 23 de diciembre, sobre condiciones básicas que deben cumplir loscentros de limpieza y desinfección de los vehículos dedicados al transporte por carretera en elsector ganadero.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO5.4. Normativa en materia de alerta sanitaria 30La ley de Sanidad Animal tiene, entre sus principales fines u objetivos, el de prevención, lucha,control y erradicación de enfermedades animales. Para prevenir y combatir enfermedades enlos animales, incluidas las que puedan afectar al ser humano, se creó el Sistema de AlertaSanitaria Veterinaria (SAS), cuya base legal la constituye el Real Decreto 1440/20015.5. Normativa sobre bioseguridad Con relación a la bioseguridad, la normativa que la contempla viene reflejada, principalmente, en los textos legales que regulan la ordenación sanitaria y zootécnica de las diferentes especies animales de producción:  Real Decreto 1547/2004, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas.  Real Decreto 209/2002, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones apícolas.  Real Decreto 1084/2005, de ordenación de avicultura de carne.  Real Decreto 1084/2005, de 16 de septiembre, de ordenación de la avicultura de carne.  Real Decreto 324/2000, y sus modificaciones posteriores, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas.5.6. Normativa en materia de trazabilidadExiste, por un lado, el Reglamento CE nº 178/2002 (obligatorio desde el 1 de enero de 2005)sobre Trazabilidad, y por otro, los Reglamentos de higiene de los productos alimenticios y delos alimentos de origen animal. - Reglamento 852/2004 sobre higiene de los productos alimenticios. - Reglamento 853/2004 sobre higiene de los alimentos de origen animal. - Reglamento 854/2004 sobre controles en productos animales de consumo humano.En lo referente a ciertas PRODUCCIONES ANIMALES, como por ejemplo la carne de vacuno,la leche o los huevos, también hay normativa específica que regula su identificación y marcado. - Reglamento 1760/2000 por el que se establece un sistema de identificación y registró del ganado vacuno y del etiquetado de su carne o sus productos.Módulo Tecnológico

USO DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO- Real Decreto 217/2004, de Identificación y Registro de los Agentes, Establecimientos y Contenedores que intervienen en el Sector Lácteo, y Registro de Movimientos de la leche, contempla la puesta en práctica de sistemas de trazabilidad de la leche. ¡¡Para saber más!! MANUAL DE PLAGUICIDAS DE USO GANADERO 31PARTE 1 PARTE 2 Módulo Tecnológico


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook