Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore tema 10 (1)

tema 10 (1)

Published by formacion, 2017-04-26 06:26:41

Description: tema 10 (1)

Search

Read the Text Version

TEMA 10. Equipos de aplicación

Introducción y objetivos del temaConocer la maquinaria de aplicación es vital a la hora de poner en marcha cualquierproceso de aplicación de fitosanitario y así asegurar el éxito de los tratamientos. Portanto, en este tema analizaremos los distintos tipos de aplicadores existentes.Contenidos evaluablesEquipos de aplicación: descripción y funcionamientoEl control fitosanitario de los cultivos supone realizar una serie de técnicas de aplicaciónde productos que implican su correcta distribución, para lo cual es preciso disponer dela maquinaria adecuada de forma que se puedan conseguir altas efectividades yrendimientos. Todo ello supondrá un ahorro de productos y del tiempo necesario pararealizar los tratamientos, así como un menor impacto ambiental.Además de contar con la maquinaria más apropiada para cada tipo de tratamiento, engeneral, se puede afirmar que el éxito de un tratamiento fitosanitario depende de: • La buena elección del producto. • La aplicación de la dosis apropiada, lo que implica que la maquinaria sea manipulada por personal cualificado que conozca su estructura, manejo y regulación. • La aplicación del producto en el momento preciso.

Equipos para la aplicación de plaguicidasLos principales equipos utilizados para realizar los tratamientos con productosfitosanitarios se pueden clasificar en tres grupos, según sirvan para aplicar productos enforma sólida, líquida o gaseosa: • Pulverizadores: para tratar con productos en estado líquido o para aquellos que deben ser mezclados con agua. Se clasifican en: - Hidráulicos o de chorro proyectado. Pueden ser autopropulsados o estar acoplados al tractor (arrastrados o suspendidos) y manuales. - Hidroneumáticos o de chorro transportado. Pueden ser manuales, arrastrados o suspendidos del tractor. - Neumáticos. Pueden ser manuales, arrastrados o suspendidos del tractor. - Centrífugos o de ultra bajo volumen. Pueden ser manuales, arrastrados o suspendidos del tractor. • Espolvoreadores: destinados a aplicar productos presentados como polvo para espolvoreo. Pueden ser manuales o estar acoplados al tractor. • Fumigadores: utilizados para tratar con productos que son o generan gases.

Equipos para la aplicación de plaguicidasPulverizadores hidráulicos o de chorro proyectadoSe denominan pulverizadores hidráulicos o de Video 1: Pulverizador hidráulicochorro proyectado aquellos en los que el producto (Duración: 1min)líquido es impulsado por una bomba a unadeterminada presión, de forma que al atravesar unaboquilla calibrada y encontrarse con la resistenciaque le ofrece el aire a la salida del chorro, este serompe en finas gotas.Todos los pulverizadores hidráulicos deben conseguir:- Que la mezcla sea homogénea durante el tratamiento- Que la dosis aplicada por hectárea sea constante- Que el reparto del producto se realice con alta uniformidad y buena cobertura de la superficieTratada Los pulverizadores hidráulicos se emplean para realizar aplicaciones con barrade tratamientos en cultivos herbáceos de bajo porte, así como para realizar aplicacionesen diversos cultivos empleando pistolas de tratamiento.

Elementos básicos de un pulverizador hidráulico• Hidrocargador: sistema que se utiliza para cargar agua en el depósito.• Bastidor: armazón que sustenta todos los componentes de la máquina.• Depósito para el caldo de tratamiento: debe ser de poliéster con fibra de vidrio, depolietileno o de acero inoxidable. Imagen 1: Depósito de poliester• Filtros: elementos encargados de retener las partículas sólidas que pueda llevar elcaldo de tratamiento, evitando obstrucciones en el circuito y en las boquillas.

• Bomba: elemento encargado de succionar el líquido del depósito e impulsarlo hacialas boquillas. Imagen 2: Filtro autolimpiante (izq.) y Bomba de pistón (der.)• Sistema de regulación: elemento encargado de que se aplique uniformemente elproducto en toda la superficie tratada.• Distribuidor o grifería: conjunto de válvulas que permiteabrir y cerrar el paso del líquido hacia los distintos sectoresque realizan la pulverización.• Manómetro: “reloj” marcador situado en el equipodistribuidor o grifería, que tiene como misión indicar lapresión a la que trabaja el equipo.• Barras portaboquillas: estructuras alargadas, normalmente plegables, en las que lasboquillas se reparten uniformemente. Imagen 3: Barra portaboquillas extendida

• Boquillas: elementos encargados de permitir la salida del producto al exterior en formade gotas. Video 2: Elementos de un pulverizador hidráulico (Duración: 10min)Según su diseño se pueden modificar el tamaño y la distribución de las gotas en el chorroproyectado.En los invernaderos, los dispositivos comúnmente empleados para la pulverización son:• Pistolas hidráulicas: dispositivos que, teniendo forma de pistola, se accionan con unapalanca que hace las veces de gatillo. Generalmente están provistas de una sola boquillacónica.• Lanzas: dispositivos de funcionamiento similares a las pistolas que poseen variassalidas y pulverizan mediante el accionamiento de una palanca o llave. Imagen 4: Pistola, lanzas y carretilla manual

• Carretillas manuales: dispositivos compuestos pordos barras pulverizadoras verticales de aperturaajustable al ancho del cultivo, dotadas con boquillasorientables repartidas uniformemente.Todos ellos se alimentan de un equipo fijo que se Video 3: Elementos de una carretilla manual (Duración: 5min)compone básicamente de un depósito y una bomba quesuministra la presión deseada al circuito de distribución, normalmente realizado enpolietileno y con varias conexiones para enganche de manguera repartidas por elinvernadero.Pulverizadores hidroneumáticos o de chorro transportadoLos pulverizadores hidroneumáticos, también conocidos como atomizadores, generanuna nube de finas gotas que se asemeja a una llovizna. Para el transporte de las gotasdesde la máquina hasta el vegetal, se utiliza una corriente de aire producida por unventilador que proporciona gran caudal a baja velocidad. Deesta forma, las gotas transportadas por dicha corriente,alcanzan con facilidad el interior de la masa vegetal.Los pulverizadores hidroneumáticos o atomizadores son losmás utilizados en las plantaciones de frutales porque se Video 4: Atomizador (Duración: 6min)consigue un adecuado recubrimiento de toda la masa foliar. Imagen 5: Pulverizador hidroneumático

Elementos que componen los pulverizadores hidroneumáticosEn este tipo de pulverizadores se distinguen claramente dos partes: el circuito deproducción de aire y el circuito de líquido. Ambas han de complementarse para lograruna buena aplicación.Pulverizadores centrífugosMáquinas que consiguen producir gotas de tamaño pequeño y uniforme haciendo usode un disco dentado que gira a gran velocidad. El líquido entra por el centro del disco ysale pulverizado por la periferia debido a la fuerza centrífuga. Imagen 6: Pulverizador centrifugo

El pequeño tamaño de gota que genera (70 micras aproximadamente) unido a la buenauniformidad, hacen que se puedan realizar tratamientos con dosis de tan solo cinco litrospor hectárea. Esto constituye un gran ahorro de producto, agua y tiempo, al reducirselos tiempos muertos empleados en la carga del depósito. Además, se consiguen buenosrepartos del producto debido a que su penetración en toda la masa del cultivo se venotablemente favorecida. Estos tratamientos, que utilizan cantidades tan reducidas delíquido, se denominan de ultra-bajo volumen (U.L.V.).Existen pulverizadores centrífugos manuales dotados de un depósito de plástico depequeña capacidad, donde se introduce el producto puro. El disco distribuidor giraaccionado por un motor eléctrico y pulveriza el líquido.EspolvoreadoresLos tratamientos sólidos de espolvoreo presentan la ventaja de lograr una granpenetración del producto en la masa vegetal. Sin embargo, tienen el inconveniente dedepender excesivamente de las condiciones climáticas (una ligera brisa dificultaenormemente el espolvoreo). El producto aplicado en estado sólido, por otro lado,presenta una menor adherencia en la superficie de las hojas de las plantas. Imagen 7: Espolvoreador manual

Las máquinas que se usan para la aplicación de productos sólidos son los denominadosespolvoreadores. Para realizar tratamientos en superficies reducidas estos equipossuelen ser manuales, mientras que para tratamientos en superficies mayores se recurre aespolvoreadores motorizados e incluso de tracción mecánica.Actualmente el espolvoreo se utiliza principalmente en cultivos de viña y en cultivos eninvernadero.Boquillas para tratamientosLa boquilla es el elemento encargado de romper la vena líquida que circula por lasconducciones de la maquinaria transformándola en finas gotas. Para conseguir untamaño de gota adecuado a cada tratamiento se dispone de distintos tipos de boquillas. Video 5: Tipos de boquillas de pulverizaciónLas principales boquillas empleadas en la realización de tratamientos líquidosson las siguientes:



Criterios de elección del tipo de boquillas según la aplicaciónLa selección del tipo de boquilla se realiza en función de la plaga a combatir, el cultivo atratar, el producto a utilizar y el equipo de aplicación, lo que determinará el tamaño degota más conveniente.No todos los tratamientos requieren en mismo tamaño de gota, así según el tipo deproducto fitosanitario a emplear el tamaño de gota deberá ser el siguiente: Imagen 8: Intervalos de tamaño de gota recomendados para la aplicación de diferentes productos fitosanitariosA la hora de seleccionar una boquilla se recomienda seguir los criterios que proporcionanlos fabricantes, quienes deben facilitar tablas de calibración con las que, conociendo ladosis, en litros por hectárea y la velocidad de trabajo, se obtiene el tamaño másrecomendable de la boquilla a utilizar, así como la presión de trabajo para un correctotratamiento.El tamaño de la boquilla viene definido por el caudal que proporciona a la presión dereferencia (3 bar).


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook