Bienestar animalbienestar animal, también puede producir una satisfacción personal considerable el saber que 51se está protegiendo a los animales. Puede ser, por ejemplo, el caso de una persona vegetariana,que no consume determinados productos de origen animal, pero que desea que los animalesgocen de un mayor bienestar. Por lo tanto, deben tenerse en cuenta los aspectos relacionadoscon el consumo privado y el bien público. También se ha dicho que «haciendo que losconsumidores estén plenamente informados de las implicaciones que tienen para el bienestaranimal sus decisiones de compra, el mercado garantizará que los productos animales quecompren maximicen los beneficios netos que su consumo les aporte», y que «la sociedad estáotorgando un valor (monetario) implícito al sufrimiento de los animales».Aunque puede que el bienestar animal no siempre sea una prioridad de los consumidores de laUE a la hora de elegir un alimento, algunos estudios demuestran que utilizan ese dato comoindicador de otros atributos del alimento, como son su inocuidad, su calidad y su condición desaludable. También se han identificado una serie de obstáculos que se oponen a la compra deproductos obtenidos respetando el bienestar animal, principalmente: la falta de informaciónsobre los métodos de producción, la falta de disponibilidad de estos productos, la falta deconfianza en que el consumidor individual sea capaz de impulsar cambios en las normas debienestar animal, desvinculando el producto del animal de origen, y el aumento del coste deeste tipo de productos. Los consumidores manifiestan una preferencia por que se dé respuestaa sus inquietudes mediante una estrategia combinada consistente en establecer normasmínimas de bienestar animal y adaptar la actual política agrícola para ofrecer a los granjerosincentivos que les animen a pasarse a sistemas de mayor bienestarCondicionantes económicos. ¿Cómo encaja el bienestar animal en este contexto económico?:El bienestar animal es algo complejo de cara a la sociedad, ya que existen multitud de sectoresinvolucrados y que aportan una visión diferente del tema.El productor afronta los temas de bienestar animal con mucha cautela. Cada vez está máspresionado por las administraciones para adoptar nuevas medidas sobre aspectos relativos albienestar en la cría y producción. Estas medidas le suponen en muchos casos un aumentoimportante de los costes de producción. Se ve obligado a reformar las instalaciones, a producircon menor número de individuos en la misma superficie, a trabajar en muchas ocasiones conmás mano de obra, a modificar los medios de transporte y a variar el sistema de trabajo enMódulo Tecnológico
Bienestar animalmataderos. Existe, por tanto, una implicación a nivel de los distintos niveles productivos que 52tendrá como reflejo el encarecimiento de los productos finales.El consumidor demanda productos más sanos y criados en condiciones aceptables de bienestarpara los animales, pero no es consciente de la repercusión económica que esto tiene. Quiereesto, pero que los productos que compre se mantengan a un buen precio. Está muysensibilizado, por todos los problemas que ha podido acarrear la intensificación, pero a la horade comprar, normalmente el primer requisito para elegir un producto sigue siendo el precio.El productor se encuentra aquí con un gran problema. Ha de hacer frente a la competencia depaíses donde las medidas de bienestar no se han regulado o no se aplican todavía. Esto, unidoa otros factores de producción, como la alimentación, la mano de obra o las instalaciones, haceque sus precios sean más bajos y presenten gran competencia para los productores españoles.Por estas razones, los productores muestran gran recelo y preocupación hacia las nuevasperspectivas de la producción. Han de convertirse en un sector cada vez más especializado ycompetitivo a la vez, pero no ven recompensado este esfuerzo. Desde luego, está claro que elfactor limitante es el consumidor, que es el que tiene la última palabra.Para conocer realmente su opinión, diferentes estudios europeos han estudiado esto. Lo hanhecho a través de encuestas, entrevistas y análisis de datos de consumo para tratar de tener unavisión global de lo que realmente quiere el consumidor y de la influencia que en él tienen losprecios a la hora de elegir. Estos estudios, realizados en Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia yAlemania llegaron a las siguientes conclusiones: El consumidor identifica bienestar animal con cría natural y factores humanitarios, no con datos objetivos ni científicos. Por tanto, su visión del bienestar animal es muy subjetiva. Se muestran preocupados por él, pero no eligen en consecuencia a ello. No asocian el producto final con el animal vivo del que proviene. Más que el bienestar en sí, lo que preocupa más es la repercusión que tiene sobre la calidad del producto final y su seguridad. El consumidor no está realmente informado sobre la producción animal. Lo que sabe proviene a menudo de organizaciones de defensa de los animales. Les falta, por tanto, una visión más científica e imparcial del tema.Módulo Tecnológico
Bienestar animalLa adaptación a las nuevas normas supone gran preocupación en los sectores implicados, sobre 53todo en el porcino y el avícola. Es en estos donde la producción está más intensificada y dondese han introducido mayores cambios. La repercusión económica es, por tanto, enorme paraellos. Lo que hay que conseguir es que todo este esfuerzo, al que por otro lado, están obligados,obtenga una valoración por parte del consumidor.Los sectores implicados, desde productores a transformadores y distribuidores, han de diseñaruna estrategia común de potenciación de los productos. Esto ha de venir acompañado con uncambio de mentalidad. Las inversiones no se pueden amortizan a corto plazo, sino a medio ylargo plazo, para no producir variaciones demasiado bruscas en el precio de venta, sino másamortiguadas y paulatinas. Hay que saber también ganarse la confianza del consumidor. Hayque informarle bien de las ventajas de estos productos. 5.2. Intervención pública en la implementación de medidas de bienestar animal: desarrollo normativo, control y formación:A nivel mundial existe una gran preocupación por el bienestar animal. Este fue identificado comouna de las prioridades del Plan Estratégico de la OIE para el período 2001-2005. Los paísesmiembros de la misma han decidido que debe expresarse al efecto, al ser el organismo dereferencia en materia de sanidad animal y zoonosis.Se ha constituido un grupo de trabajo permanente en materia de bienestar animal, cuya primerareunión tuvo lugar en octubre de 2002. Colabora con una amplia gama de sectores, académicos,científicos e industriales, con el fin de tener una visión lo más amplia posible de un tema queengloba tantas partes implicadas. Ofrece sus conocimientos a todos los sectores interesados.Los países miembros quieren tener así unas directrices en las que basar sus negociaciones. Esimportantísimo en este punto comenzar a tomar conciencia de lo que supone el bienestaranimal y de que esto no ha hecho otra cosa que empezar.Lo que está claro es que la intensificación de las producciones, si bien ha generalizado elconsumo de alimentos de origen animal, ha estado haciendo uso de técnicas que a partir deahora no son viables.El consumidor ha empezado a tomar conciencia de lo que suponen alimentos de calidad. Cadavez existe una mayor demanda de productos con marca de calidad o de tipo ecológico.Módulo Tecnológico
Bienestar animalLa ética cobra un papel importante en el consumidor, que también reclama un cambio en los 54sistemas de cría y tenencia de animales.Los sistemas extensivos cuentan con mayor valoración, al suponer una mayor tasa de bienestaranimal. Estos productos van adquiriendo mayor popularidad y se van agrupando bajo formasque permiten su diferenciación de los obtenidos intensivamente.El respeto al medio ambiente va aumentando gracias a la concienciación de la población, y lanormativa a este nivel va endureciéndose para todos los sectores, el ganadero incluido.El bienestar comienza a ser un factor de trazabilidad dentro de la concepción de seguridadalimentaria, que repercute tanto en la calidad sanitaria como en la calidad final del producto.Hay que recobrar la confianza del consumidor y extender el concepto de calidad integral:alimentos sanos, seguros, producidos con el máximo respeto hacia los animales y respetuosocon el medio ambiente.Toda esta demanda de la sociedad condicionará la producción ganadera del siglo XXI.No basta con tener buenas instalaciones. Hay que garantizar un manejo adecuado para evitarel sufrimiento de los animales y mejorar su bienestar dentro de las explotaciones.Por tanto, la formación y respeto a los animales de todas las personas implicadas en el sector(ganaderos, cuidadores, transportistas, veterinarios), es fundamental y será necesaria cada vezmayor especialización.Habrá que desarrollar programas de investigación para que los legisladores puedan basar susdecisiones en estudios veraces y rigurosos. Todavía hay mucho que aprender sobrecomportamiento animal. También habrá que formar parte, como sectores implicados, en aldesarrollo de la normativa futura. ¡¡Para saber más!! CONDICIONALIDAD EN BIENESTAR ANIMALMódulo Tecnológico
Bienestar animal5.3. Relación entre el Bienestar Animal y la Seguridad Alimentaria. 55Buena alimentación, entorno favorable, salud óptima y comportamiento adecuado son loscuatro principios que deben fundamentar el bienestar animal. Desde hace unos años, esteconcepto ha cobrado importancia entre los consumidores europeos. Al valor nutritivo y laseguridad de los alimentos, se une el interés por conocer el modo de crianza de los animales.Así se justifica la importancia de los proyectos impulsados para mejorar este proceso, como elde ámbito comunitario Welfare Quality, que ha diseñado los primeros protocolos europeosdestinados al bienestar animal y, en consecuencia, a facilitar la introducción de alimentos devalor añadido.Entre los factores que se deben tener en cuenta en seguridad alimentaria destacan lascondiciones ambientales y de manipulación a las que se someten los animales cuyos productosse destinan al consumo humano. De este contexto dependerá la calidad final del producto y laeliminación efectiva de posibles patógenos. La integración de este concepto en la cadenaalimentaria obliga a desarrollar estrategias dirigidas a la vigilancia de las explotacionesganaderas y sistemas de información que acompañan a los alimentos. La clave es estrechar larelación entre el producto animal que llega al consumidor con las prácticas de cría aplicadas enla granja.La misión es compleja porque en ella deben confluir los Video 2: El bienestar animal en la uniontrabajos de productores (gestión y control de sus europea (Duración: 28min)animales), certificadores (evaluación de granjas ymataderos) y consumidores (cada vez más exigentescon los alimentos que adquieren y la forma deproducción). A pesar de la dificultad del concepto, lacomunidad científica coincide en que el bienestaranimal vela porque los animales \"no sufran miedo,estrés, angustia o hambre prolongada\".6. Legislación sobre bienestar animal. Infracciones y sanciones:Módulo Tecnológico
Bienestar animalExiste un creciente corpus legislativo de la UE en materia de bienestar animal, un corpus que sefundamenta en unos principios científicos claros y que tiene en cuenta los intereses públicos, lasaportaciones de las partes interesadas y las posibles implicaciones socioeconómicas. 6.1. Normativa bienestar animal 56Normativa bienestar animal genérica: LEY 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. La Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal. LEY 5/2002, de 23 de mayo, de protección de los animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Modificada por la Ley 7/2005, de 27 de diciembre.Normativa bienestar animal en explotaciones.Existe una normativa de tipo general que abarca todos los animales explotados por el hombre yque incluye tanto los sistemas intensivos como extensivos: RD 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en explotaciones ganaderas. (RD 441/2001, de 27 de abril, por el que se modifica el anterior.)Existe legislación específica para las especies más explotadas en régimen intensivo, que son laporcina, la avícola y los terneros de la especie bovina: RD 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección decerdos. Incorporación de la Directiva 2001/88/CE y de la Directiva 200/93/CE alordenamiento jurídico español. RD 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas para la protección deterneros. Transposición al ordenamiento interno de laDirectiva 91/629/CE. (RD 229/1998, de 16 de febrero,por el que se modifica el anterior.) RD 3/2002, de 11 de enero, por el que se establecenlas normas mínimas de protección de las gallinasponedoras. Incorporación de la Directiva 1999/74/CE Video 3: Normativa de bienestaral ordenamiento jurídico interno. aniamle en porcino (Duración: 27min)Módulo Tecnológico
Bienestar animalNormativa bienestar animal en transporte: 57 RD 1041/1997, de 27 de junio, por el que se establecen las normas relativas a la protección de animales durante el transporte. Incorpora al ordenamiento jurídico interno la Directiva 95/29/CE. Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas y por el que se modifican las Directivas 64/432/CEE y 93/119/CE y el Reglamento (CE) nº 1255/97. Orden de 22 de marzo de 2007, por la que se dictan normas sobre el transporte de animales en garantía de su bienestar.Normativa bienestar animal en mataderos (sacrificios y matanza) RD 54/1995, de 20 de enero, sobre protección de animales en el momento de su sacrificio o matanza. Transposición a la legislación española de la Directiva 93/119/CE. 6.2. Infracciones y sanciones:Antes de abordar este apartado, para aquellos que no estén familiarizados con el lenguajejurídico, la interpretación de los conceptos de infracción y sanción se prestan a confusión.Infracción a la normativa vigente (tipificada como tal en la normativa) es lo que detecta laautoridad competente en el ejercicio de su actividad inspectora (ej. una vaca no identificada enexplotación,...) y que refleja y refrenda en el acta de inspección. Basándose en la denuncia, lasanción es lo que propone el instructor y recoge el expediente sancionador en la resolución,para su propuesta de cobro a la Consejería de Hacienda y Presupuesto. Así, las infraccionescometidas, según estén tipificadas por normativa vigente, prescriben en unos plazos concretos;los expedientes sancionadores caducan si no se resuelven en el plazo señalado, 12 meses; y lassanciones prescriben si no se hace efectivo el cobro de las mismas en los plazos indicados.En los casos de grave riesgo para la vida del animal, podrán adoptarse medidas provisionalespara poner fin a la situación de riesgo para el animal, antes de la iniciación del procedimientosancionador. Entre otras, podrán adoptarse las siguientes: a) La incautación de animales. b) La no-expedición, por parte de la autoridad competente de documentos legalmente requeridos para el traslado de animales.Módulo Tecnológico
Bienestar animal c) La suspensión o paralización de las actividades, instalaciones o medios de transporte 58 y el cierre de locales, que no cuenten con las autorizaciones o registros preceptivos.No tendrán carácter de sanción la clausura o cierre de establecimientos o instalaciones que nocuenten con las previas autorizaciones o registros preceptivos, o la suspensión de sufuncionamiento hasta tanto se subsanen los defectos o se cumplan los requisitos exigidos porrazones de protección animal.INFRACCIONES: Son infracciones muy graves las siguientes: a) El sacrificio o muerte de animales en espectáculos públicos fuera de los supuestos expresamente previstos en la normativa aplicable en cada caso o expresa y previamente autorizados por la autoridad competente. b) El incumplimiento de las obligaciones exigidas por las normas de protección animal en cuanto al cuidado y manejo de los animales, cuando concurra la intención de provocar la tortura o muerte de los mismos. c) Utilizar los animales en peleas. d) Utilizar animales en producciones cinematográficas, televisivas, artísticas o publicitarias, incluso con autorización de la autoridad competente, cuando se produzca la muerte de los mismos. e) El incumplimiento de la obligación de aturdimiento previo. f) La realización de un procedimiento sin la autorización previa de la autoridad competente, cuando se utilizan animales incluidos en el apéndice I del Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, CITES. g) Provocar, facilitar o permitir la salida de los animales de experimentación u otros fines científicos del centro o establecimiento, sin autorización por escrito del responsable del mismo, cuando dé lugar a la muerte del animal o cree un riesgo grave para la salud pública. h) Suministrar documentación falsa a los inspectores o a la Administración. i) Utilizar perros o gatos vagabundos en procedimientos.Módulo Tecnológico
Bienestar animal j) Liberación incontrolada y voluntaria de animales de una explotación. 59Son infracciones graves las siguientes: a) Las mutilaciones no permitidas a los animales. b) Reutilizar animales en un procedimiento cuando la normativa aplicable no lo permita o conservar con vida un animal utilizado en un procedimiento cuando la normativa aplicable lo prohíba. c) Realizar cualquiera de las actividades reguladas sin contar con la autorización administrativa o la inscripción registral exigible según las normas de protección animal aplicables. d) El incumplimiento de las obligaciones exigidas por las normas de protección animal en cuanto al cuidado y manejo de los animales, cuando produzca lesiones permanentes, deformaciones o defectos graves de los mismos. e) La oposición, obstrucción o falta de colaboración con la actuación inspectora y de control de las Administraciones Públicas, cuando se impida o dificulte gravemente su realización.Son infracciones leves: a) El incumplimiento de obligaciones exigidas por las normas de protección animal en cuanto al cuidado y manejo de los animales, siempre que no se produzcan lesiones permanentes, deformidades o defectos graves, o la muerte de los animales. b) El incumplimiento de las obligaciones en cuanto a la forma, métodos y condiciones para el sacrificio o matanza de animales, excepto el aturdimiento. c) Abandonar a un animal, con el resultado de la ausencia de control sobre el mismo o su efectiva posesión. d) La oposición, obstrucción o falta de colaboración con la actuación inspectora y de control de las Administraciones Públicas, cuando no impida o dificulte gravemente su realización.Módulo Tecnológico
Bienestar animalSANCIONES: 60 a) En el caso de infracciones muy graves, se aplicará una multa de, al menos, 6.001 euros y hasta un límite máximo de 100.000 euros. b) En el caso de infracciones graves, se aplicará una multa de, al menos, 601 euros y hasta un límite máximo de 6.000 euros. c) En el caso de infracciones leves, se aplicará una sanción de multa hasta un límite máximo de 600 euros o apercibimiento en su defecto.Cuando un solo hecho sea constitutivo de dos o más infracciones, se sancionará solamente porla más grave.Sanciones accesorias:La comisión de infracciones graves y muy graves puede llevar aparejada la imposición de lassiguientes sanciones accesorias: a) Medidas de corrección, seguridad o control, que impidan la continuidad en la producción del daño. b) Decomiso de los animales. El órgano sancionador determinará el destino definitivo del animal, con sujeción a los principios de bienestar y protección animal. c) Cese o interrupción de la actividad, en el caso de sanciones muy graves. d) Clausura o cierre de establecimientos, en el caso de sanciones muy graves. 7. Efectos del estrés y de las lesiones en la calidad de la carne y de los subproductos 7.1. Calidad de la carneLa energía requerida para la actividad muscular en un animal vivo se obtiene de los azúcares(glucógeno) presentes en el músculo. En un animal sano y descansado, el nivel de glucógeno desus músculos es alto. Una vez sacrificado el animal, este glucógeno se convierte en ácido lácticoy el músculo y la canal se vuelven rígidos (rigor mortis). Este ácido láctico es necesario paraproducir carne tierna, y de buen sabor, calidad y color. Pero si el animal está estresado antes ydurante el sacrificio, se consume todo el glucógeno y se reduce el nivel de ácido láctico que seMódulo Tecnológico
Bienestar animaldesarrolla en la carne luego de su sacrificio. Esto puede tener efectos adversos muy graves en la 61calidad de la carne.Carne pálida, blanda y exudativa (PSE)La condición PSE en los cerdos es causada por un estrés severo, inmediatamente antes de susacrificio - por ejemplo, al descargar a los animales, al manejarlos, al encerrarlos en los corraleso al inmovilizarlos y aturdirlos. En esas circunstancias, los animales están sujetos a una fuerteansiedad y miedo por el manejo que le proporciona el hombre, por las peleas en los corrales opor las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello resulta en una serie de procesos bioquímicosen el músculo - en especial, la rápida descomposición del glucógeno. La carne entonces se vuelvemuy pálida y adquiere una acidez muy pronunciada (valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamentedespués del sacrificio), y con poco sabor. Este tipo de carne es difícil de aprovechar, y de hechono la pueden usar los carniceros o los procesadores de carne. En casos extremos se desperdicia.Si se permite que los cerdos descansen una hora antes de su sacrificio, y se les da un buenmanejo, se reduce considerablemente el riesgo de PSE.Carne oscura, firme y seca (DFD)Esta condición puede presentarse en canales de ganado vacuno u ovino, y ocasionalmente encerdos y pavos, al poco tiempo de su sacrificio. La carne de la canal es más oscura y más seca delo normal, y tiene una textura más firme. El glucógeno muscular se consume durante eltransporte y el manejo en el período anterior al sacrificio. Por consiguiente, hay poca generaciónde ácido láctico luego del sacrificio, produciéndose así una carne DFD. Esta carne es de unacalidad inferior, ya que el sabor menos acentuado y su color oscuro son poco apetecidos por elconsumidor. Tiene una menor vida útil por sus niveles de pH anormalmente altos (6,4 - 6,8). Lacarne con la condición DFD implica que la canal procedió de un animal estresado lesionado oenfermo antes de su sacrificio.Módulo Tecnológico
Bienestar animal Imagen 12: A. Carne blanda, pálida y exudativa. B. Carne normal; C. Carne oscura, firme y seca 62 7.2. Deterioro de la carneEs necesario que el animal no esté estresado ni lesionado durante las operaciones anteriores alsacrificio, para no consumir innecesariamente las reservas de glucógeno muscular. También esimportante que el animal esté bien descansado durante las 24 horas anteriores a su sacrificio,con el fin de permitir que el organismo vaya reponiendo el glucógeno muscular lo más posible.Los cerdos son una excepción a la anterior regla. Deben viajar y ser sacrificados de la maneramenos estresante posible, pero sin descansar durante largos períodos antes de su sacrificio.También es importante que los niveles de glucógeno en los músculos de la canal sean los másaltos posibles, con el fin de desarrollar la máxima cantidad de ácido láctico en la carne. Esteácido le da a la carne un pH ideal - medido 24 horas después del sacrificio - de 6,2 o menos. UnpH a las 24 horas superior a 6,2 indica que el animal estuvo estresado, lesionado o enfermoantes del sacrificio.El ácido láctico en el músculo tiene el efecto de retardar el desarrollo de bacterias quecontaminan la canal durante el sacrificio y el faenado. Estas bacterias deterioran la carnedurante su almacenamiento, especialmente en ambientes cálidos y la carne desarrolla oloresdesagradables, cambios de color y rancidez. En esto consiste el deterioro que disminuye la vidaútil de la carne y que conduce al desperdicio de un valioso alimento. Si las bacteriascontaminantes son aquellas que producen intoxicaciones los consumidores de la carne seenferman, lo cual resulta en costosos tratos y horas de trabajo perdidas en las economíasnacionales. Por lo tanto, la carne que procede de animales que han padecido de estrés o delesiones antes y durante su manejo, transporte y sacrificio, probablemente tenga una menorvida útil debido a su deterioro. Este es posiblemente la principal causa del deterioro de la carneen el proceso de producción.Módulo Tecnológico
Bienestar animalLos hematomas y las lesionesLos hematomas son la pérdida de sangre de vasossanguíneos lesionados hacia los tejidos muscularesadyacentes. Pueden producirse por un golpe físico de un paloo una piedra, por el cuerno de otro animal, por algún saliente 63metálico, o por una caída. Se pueden presentar en cualquiermomento durante el manejo, el transporte, el encierro en loscorrales o el aturdimiento. Los hematomas pueden variardesde los leves (aproximadamente 10 centímetros dediámetro) y superficiales, hasta los grandes y severos queinvolucran toda una extremidad, partes de la canal, o hastala canal entera. La carne con hematomas supone una pérdidaya que no es apta como alimento porque: Imagen 13: Hematoma severo en la canal No es aceptada por el consumidor; No se puede usar en la preparación de carnes procesadas; Se descompone y se daña rápidamente, ya que la carne ensangrentada es un medioideal para el crecimiento de bacterias contaminantes;Por los anteriores motivos debe ser decomisada durante la inspección.El hematoma es una causa común de desperdicio de carne, pero se puede reducirsignificativamente su incidencia siguiendo las técnicas apropiadas de manejo, transporte ysacrificio.Las lesiones, como los huesos rotos y los músculos desgarrados y hemorrágicos, causadosdurante el manejo, el transporte y el encierro en los corrales, reducen considerablemente elvalor de la canal porque las partes lesionadas, o en casos extremos la totalidad de la canal, nose pueden utilizar como alimento y deben decomisarse. De presentarse una infección bacterianasecundaria en las heridas, ello puede ocasionar la formación de abscesos y septicemia,comprometiendo así a toda la canal. Módulo Tecnológico
Bienestar animal ¡¡Para saber más!!DIRECTRICES PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y SACRIFICIO HUMANITARIO DEL GANADO 64Módulo Tecnológico
Search