Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore hvhjhjvvbvvhjvb

hvhjhjvvbvvhjvb

Published by formacion, 2017-04-06 12:09:39

Description: hvhjhjvvbvvhjvb

Search

Read the Text Version

Instalaciones agrariasInstalaciones agrarias 1(Tema 4. 8 horas de duración)Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasIntroducción y objetivos del temaDenominamos instalaciones agrarias a las instalaciones utilizadas para actividades agrarias 2específicamente, o que se refieren a todo lo que tiene que ver o está relacionado con el agro,pero no quiere significar que no puedan compartir espacio, utilidad, etc. con otra actividad comopor ejemplo la ganadera.Se dará a conocer a los alumnos la legislación existente sobre la realización de construccionesagrarias, cerramientos, realización de infraestructuras hidráulicas y los distintos tipos quepodemos encontrar en el mercado atendiendo a las diferentes calidades y costes económicos.Así como las diferentes instalaciones necesarias para el buen funcionamiento de la explotaciónagrícola.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasIndice del tema1. Clasificación de las instalaciones agrarias ....................................................... 5 32. Instalaciones de almacenaje y conservación de mercancías agrícolas. ............. 5 2.1. Almacenes o depósitos para granos: ........................................................ 6 2.2. Almacenes para frutas y hortalizas .......................................................... 6 2.3. Almacenes para Logística......................................................................... 73. Instalaciones de procesado de productos agroalimentarios. ........................... 84. Instalaciones para el abrigo de las plantas cultivadas...................................... 9 4.1. Cortavientos............................................................................................ 9 4.2. Acolchados............................................................................................ 13 4.3. Vivero ................................................................................................... 15 4.4. Invernadero .......................................................................................... 15 4.5. Micro-túneles........................................................................................ 165. Instalaciones para delimitar y proteger la explotación agraria. ..................... 16 5.1. Cerramientos ........................................................................................ 166. Instalación viaria para el transporte de la producción agrícola ...................... 19 6.1. Caminos rurales..................................................................................... 19 6.2. Vías pecuarias ....................................................................................... 267. Instalaciones para generar energía ............................................................... 27 7.1. Grupos electrógenos ............................................................................. 27 7.2. Sistema solar fotovoltaico (placas o paneles) ......................................... 28 7.3. Aerogeneradores (torretas y turbinas). .................................................. 29 7.4. Biogás (biogeneradores) ........................................................................ 30 Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias 7.5. Plantas de Biomasa ............................................................................... 31 48. Instalaciones de redes hidráulicas: Riego ...................................................... 34 8.1. Riego por superficie o por gravedad....................................................... 34 8.2. Riego por aspersión............................................................................... 39 8.3. Riego localizado. ................................................................................... 459. Instalaciones e infraestructuras para abastecimiento de agua....................... 48 9.1. Pozos y sondeos .................................................................................... 48 9.2. Acequias y canales................................................................................. 48 9.3. Galería filtrante o de captación.............................................................. 49 9.4. Balsas reguladoras impermeabilizadas................................................... 49Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasDesarrollo teórico del tema 1. Clasificación de las instalaciones agrarias 5Las instalaciones agrarias pueden recibir distintas clasificaciones, pero los tipos de estasinstalaciones dependen en gran medida de la producción principal de la explotación y delsistema productivo elegido.Por ello podemos agruparlas como:  Instalaciones de almacenaje y conservación de mercancías agrícolas.  Instalaciones de procesado de productos agroalimentarios.  Instalaciones para el abrigo de las plantas cultivadas.  Instalaciones eléctricas.  Instalaciones para generar energía.  Instalaciones de redes hidráulicas.  Instalaciones e infraestructuras para el abastecimiento de agua.  Instalaciones para delimitar y proteger la explotación agraria.  Infraestructura viaria para el transporte de productos agrícolas.  Infraestructura básica para el establecimiento de los cultivos. 2. Instalaciones de almacenaje y conservación de mercancías agrícolas.Para poder hablar de un almacén, en primer lugar, deberíamos definir su concepto: un almacénbásicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía,pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento deproductos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existenciatécnica), etc., y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase.La preservación y conservación de las cosechas representan hoy en día una cuestión vital. Todala reserva que se destina a la alimentación del agricultor y su familia, como la que se mantendrápor un tiempo y luego comercializarla, debe ser cuidadosamente beneficiada y conservadadurante el almacenamiento para que no se altere su valor nutritivo. Por lo tanto, el propósitoMódulo Tecnológico

Instalaciones agrariasdel almacenamiento es preservar la calidad de los productos agrícolas después de su cosecha,limpieza y secado.El contenido de humedad, la temperatura, los hongos, los insectos, las impurezas presentes en 6la masa de granos u otros productos, los daños físicos y los roedores son factores que influyenen su conservación durante el almacenamiento.Los tipos de almacenes dependerán del tipo de producto que se depositara, y en forma generaltendremos los siguientes grupos: 2.1. Almacenes o depósitos para granos:Luego de la cosecha, los granos (en muchos casos) se depositan oalmacenan antes de ser comercializados por un tiempodeterminado en depósitos, silos, bolsas, etc.Estos lugares o accesorios de almacenamiento deben reunirdeterminadas condiciones básicas previo al almacenamiento ydurante el almacenamiento. imagen 1: Silos de una explotación ganadera 2.2. Almacenes para frutas y hortalizasSi la producción agrícola (frutas u hortalizas) ha de almacenarse, es importante que el productode partida sea de primera calidad. El lote a almacenar debe estar libre de daños o defectos y losrecipientes que lo contengan deberán estar bien ventilados y ser lo suficientemente resistentespara soportar el apilado.En general, las prácticas adecuadas de almacenamiento incluyen el control de la temperatura,de la humedad relativa, de la circulación del aire y del espacio entre las cajas. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasLos productos que se almacenan juntos deberán tolerar la misma temperatura, humedadrelativa y nivel de etileno en el ambiente de almacenamiento. Las mercancías con altaproducción de etileno (tales como plátanos, manzanas y melones maduros) pueden estimularcambios fisiológicos en otras mercancías sensibles al etileno (como son la lechuga, pepinos,zanahorias, patatas …) dando origen a cambios en color, aroma y textura. 7 imagen 2: almacenamiento en central hortofrutícolaEl control de temperatura durante el almacenamiento se puede facilitar si los edificios seconstruyen de forma cuadrada en lugar de rectangular; los rectangulares tienen más área depared por pie cuadrado de superficie, siendo por tanto más alto el costo de enfriamiento.La composición del aire en los almacenes puede ser controlada mediante aumento odisminución de la ventilación (introducción de aire fresco) o mediante el uso de absorbentes degas (como el carbón activado). 2.3. Almacenes para LogísticaLa logística es \"una función operativa importante que comprende todas las actividadesnecesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como elmanejo de los productos terminados.Los almacenes para la logística agraria deben contar conelementos básicos tales como, por ejemplo: estanteríaspara colocar elementos pequeños, sectores bien definidosdonde se colocarán repuestos de máquinas, combustibles,lubricantes, cubiertas, herramientas, etc. imagen 3: almacén de maquinaria agrícola Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias 3. Instalaciones de procesado de productos agroalimentarios. 8Para establecer un sistema de garantía de la calidad deben tenerse en cuenta los siguientesaspectos y deben adaptarse a las diferentes etapas de la producción y a los lugares deproducción.  Emplazamiento: Las instalaciones deben ubicarse preferiblemente en zonas en las que no existan olores desagradables, humo, polvo u otros contaminantes y que no sean propensas a sufrir inundaciones.  Edificios: Los edificios deben estar construidos de forma correcta y deben mantenerse en buen estado. Todos los materiales de construcción deben ser tales que no transmitan sustancias no deseables; una vez terminada la construcción, los materiales empleados no deben emitir vapores tóxicos. Debe evitarse el uso de materiales, como la madera, que no se pueden limpiar y desinfectar adecuadamente, excepto si es evidente que no constituirán una fuente de contaminación.  Suministro de agua: Debe existir un suministro abundante de agua, con presión suficiente y con una temperatura adecuada, así como instalaciones apropiadas para su almacenamiento, en caso necesario, y distribución, y la instalación debe estar adecuadamente protegida contra la contaminación.  Vestuarios y aseos: Deben existir vestuarios y aseos suficientes, adecuados y en lugares convenientes.  Instalaciones de desinfección: En caso necesario, deben proporcionarse instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los instrumentos y equipos de trabajo.Los edificios deben diseñarse de forma que: • proporcionen espacio de trabajo y de almacenamiento suficiente para permitir la realizaciónsatisfactoria de todas las operaciones • faciliten la ejecución de las operaciones de forma eficaz e higiénica • permitan un control adecuado de la temperatura y la humedad • permitan el control de los accesos a diferentes secciones, en caso necesario • faciliten la limpieza correcta y la supervisión adecuada de la higieneMódulo Tecnológico

Instalaciones agrarias • impidan la entrada de contaminantes medioambientales, como humo, polvo, etc. 9 4. Instalaciones para el abrigo de las plantas cultivadas. 4.1. CortavientosEl viento es un factor climático que a veces puede llegar a ser limitante para determinadoscultivos agrícolas. La característica fundamental de un cortaviento es la de reducir la velocidadeólica, disminuyendo así los daños mecánicos causados por el viento sobre las plantas. Peroademás traerá consigo una serie de modificaciones en los parámetros climáticos originales, alvariar principalmente la temperatura, humedad y la evapotranspiración.El cortaviento es una estructura dispuesta perpendicularmente a la trayectoria eólica, parareducir su velocidad o cambiar la dirección que lleva el viento. Son tres las estructuras másempleadas para ello: Imagen 4:Cortaviento vegetal de tipo arbóreoa) Cortavientos vivos.b) Cortavientos inertes naturales (orgánico-vegetales o inorgánico-minerales). Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias c) Cortavientos inertes artificiales. 10Los cortavientos vivos están conformados por especies arbustivas o arbóreas (hayas, chopos,cipreses, eucaliptos, olmos, almendros, moreras…) que alcanzan más de 5 m de altura, dandoprotección a una distancia horizontal respecto a él cuyo valor oscila entre los 30-80 m. Precisande un cuidado de operaciones relacionadas con la fertilización, el riego y la poda, de manera queno sean competidores de nutrientes, agua y luz con los cultivos establecidos a proteger. Tambiénlos hay herbáceos anuales, aquellas especies vegetales compatibles de asociarse a cultivostemporales, como por ejemplo el melón con el guisante, cuyo conjunto se configura en hilerasalternativas y perpendiculares a la dirección eólica.Los cortavientos también pueden ser inertes de tipo natural o artificial, donde los primeros estánconstituidos por materia vegetal inerte o mineral (piedra). Entre los artificiales destacan lasredes o mallas plásticas o metálicas, extruidas y con una vida útil garantizada de 4 a 5 años.Los cortavientos vivos están constituidos por especies vegetales leñosas, arbóreas o arbustivas,de larga vida y con una puesta en servicio más o menos lenta, según el crecimiento y desarrollode cada especie. Deben colocarse perpendiculares a la dirección dominante que suele tomar elviento en esa zona geográfica. En cuanto a su permeabilidad, los cortavientos pueden serabiertos o permeables (con más de un 75% de huecos), semi-permeables (25-75 %) y densos(menos de un 25% de huecos). Los árboles de hoja perenne, alto porte y rápido desarrollo, comoel ciprés común (Cupressus sempervirens), son la mejor opción para instalar cortavientos enplantaciones de frutales.Las partes vegetales necesitan cuidados agronómicos, especialmente respecto a todo lorelacionado con el riego y la fertilización, de tal forma que no sean una competencia para loscultivos que deben proteger. Además, es aconsejable conocer la eco-fisiología de las especiesintroducidas en el cortaviento.EspeciesSon muchas las especies que pueden utilizarse para la formación de setos, y no sólo arbustivassino también arbóreas. Actualmente tienen gran importancia para la formación de setos ycerramientos las coníferas. Por la frecuente utilización que se hace de ellas para este fin, serelacionan algunas (Taxus, Thuja, Cupressus, Juniperus, Abies, Epicea)Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasDe todas estas plantas, los cipreses son las coníferas más empleadas para setos, porque todas 11sus especies son realmente rústicas, ornamentales y de vida longeva. Satisfacen todas lasexigencias que justifican por qué se las elige para este propósito, de modo que bien merecereferirse a ellas en primer lugar, con el detalle necesario para obtener la mayor eficacia, tantoen el establecimiento de los cortavientos como en los cuidados para mantenerlos en perfectoestado.Ciprés es el nombre común con que se conocen diversos árboles del orden Coniferales, queincluye los géneros Cupressus, Chamaecyparis, Libocedrus y otros varios. El ciprés es un árbolde hoja perenne de la familia de las cupresáceas. Son numerosas las especies que existen. Engeneral, son de crecimiento rápido y poseen gran capacidad de adaptación a todo tipo de suelos,aunque sean pobres. Tienen las ramas normalmente aplicadas al tronco o abiertas en diversogrado, hasta casi horizontales. Las hojas tienen forma de escamas pequeñas -aproximadamentede un milímetro que, imbricadas unas sobre otras, cubren las ramillas. Son plantas que tienenlas flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, pero con la peculiaridad de que las floreshembras se sitúan en distintas ramas que las flores masculinas. Estas aparecen reunidas enestróbilos terminales y las femeninas en conos llamados gálbulos, escamosos al principio ydespués leñosos. Las semillas son rudimentariamente aladas. El ciprés consigue su máximodesarrollo en tierras fértiles, llegando a alcanzar, en algunas especies, hasta veinticinco metrosde altura. Sin embargo, también vegeta y crece en suelos pobres y secos, en los que,lógicamente, el desarrollo es menor; pero normalmente satisfactorio para el propósito con quese planta. Se trata de un árbol rústico, que se puede calificar como de todo terreno, utilizado enalgunas plantaciones forestales y, sobre todo, como planta ornamental aislada y másfrecuentemente para formar setos y cerramientos.Thuja orientalis, T. lobbii y T. plicata, y Thuja gigantea, \"Aurovariegata\" y \"Atrovirens\" sondistintas variedades de plantas conocidas comúnmente con el nombre de Thuyas y tambiénCiprés de abanico, por tener sus ramitas dispuestas en planos. Se usan con éxito como setos deprotección y también sirven para formar buenos cortavientos. Para ambas aplicaciones se dejanvegetar como seto libre, aunque también puede recortarse. Normalmente tienen color verdebrillante y suelen utilizarse para formar setos como especie única, aunque no hay inconvenienteen combinarlas con plantas de otras tonalidades, incluso con especies de flor. Existen híbridosque ofrecen la peculiaridad de tener verdes las bases de las hojas y el resto, en mayor o menorextensión, más o menos dorado. Las thuyas requieren suelos ricos, profundos y bien drenados.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasCrecen de 40 a 50 centímetros cada año hasta alcanzar una altura que raramente sobrepasa los 12cuatro metros. La separación entre las plantas para formar el seto debe ser de 60 a 70centímetros, de este modo cuando alcanzan entre un metro a metro y medio de altura ya cierranla línea del seto.Prunus laurocerassus. Su nombre común es Pruno y también se le conoce por Laurel palmera.Se usa para setos regulares de protección o cierre. Puede asociarse perfectamente con plantasde hoja pequeña como Berberis y Cotoneaster. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, aunquesu desarrollo se retrasa y enaniza cuando los terrenos son compactos. Deben plantarse con unaseparación entre plantas de 50 a 80 centímetros, según la calidad del suelo, de modo que en lossuelos buenos son necesarias menor número de plantas. Su crecimiento normal es de unos 50a 60 centímetros al año y llegan a alcanzar alturas de uno y medio a tres metros.Ligustrum japonicum. Son arbustos vulgarmente conocidos con los nombres de Aligustre oLigustre. Sus hojas son de color verde intenso que se oscurece durante sus varios años de vida,dependiendo de los fríos invernales que permanezcan sin caer más o menos tiempo. Suelen serempleados como seto de cerramiento y, con menor frecuencia, para seto decorativo,combinados con otras plantas, o como pantalla para realzar conjuntos de flor. Es una planta quevegeta en cualquier tipo de suelo. Debe plantarse a una distancia de 60 a 70 centímetros. Sucrecimiento anual puede alcanzar hasta 30 centímetros y la altura de la planta hasta dos metrosy medio. Es de muy fácil cultivo, pero proporciona setos faltos de distinción.Evonymus japonicus «Aureomarginatus» son comúnmente conocidos por el nombre deEvonimos. Se trata de plantas especialmente útiles para formar setos bajos para simpledelimitación de espacios. Tienen las hojas brillantes por el haz, de manera que producen algúnreflejo de la luz. Los híbridos denominados «Variegata», que tienen las hojas parcial ototalmente doradas, permiten combinaciones de color muy atractivas. Se desarrollanperfectamente en suelos fértiles, pero poco compactos. La distancia en la línea de plantacióndebe ser de 50 a 60 centímetros entre una y otra planta. Es de escaso crecimiento anual y puedealcanzar de 80 centímetros a 1,20 metros de altura. Son plantas propias de ambiente cálido, alas que perjudican sobre todo las heladas y los vientos fríos. En algunas regiones son fácilmenteatacadas por cochinillas, que afean mucho su aspecto.Pyracantha crenatoserrata, son plantas de hojas verdes pequeñas y brillantes, cuya utilizaciónha crecido mucho en los últimos años, empleadas sobre todo en urbanizaciones.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasCorrientemente se las conoce por Piracanta. Es planta que posee espinas, por lo que se utiliza 13como seto o cerramiento defensivo. Además, su cualidad ornamental se debe a los frutoscoloreados en distintos tonos de amarillos, naranjas o rojos que conserva durante buena partedel invierno. Vegetan bien en cualquier tipo de suelo, incluso calizos, con tal de que no seandemasiado compactos. La distancia de plantación aconsejable entre las plantas es de 70 a 80centímetros. Crecen con tendencia a ensanchar horizontalmente, por lo que requieren podaanual, a la salida del invierno, que facilite su crecimiento ascendente. Pueden alcanzar hasta dosmetros de altura. Actualmente, la instalación de setos con Piracanta debe hacerse teniendo encuenta que es planta huésped y transmisora, por tanto, de la enfermedad conocida como«Fuego bacteriano», que ataca a los árboles frutales. 4.2. AcolchadosEl acolchado es una práctica por la cual se cubre una parte de la superficie agrícola o bien todoel terreno de cultivo con material orgánico, a veces plástico, para proteger el suelo de ladesecación, al mantener una humedad uniforme y una temperatura más estable, de la erosión,las hierbas adventicias, etc. mejorando en definitiva la fertilidad edáfica.Los efectos beneficiosos que aporta el acolchado en un suelo pueden ser físicos, químicos ybiológicos. Entre los primeros estarían el mantenimiento de la humedad y temperatura en elsuelo, de la estructura edáfica natural, el control de hierbas adventicias y de la erosión, etc.Respecto a los químicos, si se usa un acolchado vegetal, puede darse un aumento en elcontenido de humus y en la capacidad de intercambio catiónico [C.I.C.], un aporte de nutrientesminerales (Liberación de nitrógeno asimilable debido a residuos vegetales de cobertera], etc. Encuanto a los efectos bióticos, puede haber una mejora en el rendimiento de la producciónvegetal, una disminución de nematodos fitopatógenos por un aumento de bacterias y hongosactinomicetos que descomponen la materia orgánica introducida, etc.El acolchado puede realizarse con diversos materiales: paja y heno [para tierras arcillosas],restos vegetales de cultivos agrícolas, compost, plásticos biodegradables, etc. Si se utiliza conmaterial orgánico, el acolchado [mulching] se basa en extender biomasa vegetal [hojas. ramas,paja, etc.) sobre la superficie de cultivo, controlando la posible proliferación de fitopatógenos.A partir del año 2000, debido a los problemas medioambientales ocasionados por los acolchadosplásticos de tipo estándar [polietileno de baja densidad], comenzaron a tener un crecienteinterés los acolchados biodegradables, formado par materiales que son susceptibles de serMódulo Tecnológico

Instalaciones agrariasdegradados por microorganismos, originando agua, C02, metano y, eventualmente, residuos no 14tóxicos para el medio ambiente. Aquellos agricultores dedicados al cultivo ecológico estánobligados a utilizar materiales orgánicos o biodegradables a la hora de instalar un acolchado.Actualmente, los acolchados biodegradables más utilizados en agricultura son de dos tipos: a) Polietileno termo y/o fotodegradable: son láminas de polietileno de baja densidad al que se le añaden aditivos químicos, que permiten una degradación rápida del film reaccionando bajo los efectos de la luz y la temperatura. b) Copoliéster con o sin almidón: representan a una nueva generación de láminas. que a veces pueden contener almidón. Sus características fisicoquímicas los hacen aptos para que puedan ser asimilados por ciertos microorganismos del suelo, desapareciendo completamente.Como ya se ha indicado, el acolchado puede ser total o parcial, según se realice,respectivamente, la cobertura de toda la superficie cultivada o solamente de las franjas más omenos anchas que forman los caballones o las hileras de las plantas. El acolchado total se realizaen llano, caballones, mesetas, etc., mientras que la opción parcial puede hacerse de diversasformas. A continuación, se dan algunas técnicas de acolchado: a) De lomos y camas: el material de cobertura se coloca sobre la meseta que se forma en los cultivos asurcados y luego se sujeta su perímetro con tierra. b) Acolchado en forma de micro-túnel: primero se hacen los hoyos o cavidades necesarios para la siembra, luego se realiza ésta y por último se procede al acolchado. De dicha forma, esta especie de micro-túnel que se genera protege a las plántulas respecto al exterior, no siendo necesario hacer ningún orificio de salida en el material de cobertura, cubriendo así el tiempo de la germinación y el desarrollo inicial. c) Acolchado de micro-túnel con círculos: es parecido al caso anterior, pero en lugar de colocar el material de cobertura formando una franja continua sobre las líneas de cultivo, solo se dispone circularmente alrededor de los pies donde se realizará la siembra o plantación. Esta técnica resulta útil cuando el marco de cultivo es amplio y solo interesa proteger a la planta durante los primeros estadios de su desarrollo. d) Acolchado de franjas en las hileras de plantas: el material de cobertura forma una franja poco ancha y de ligero espesor sobre las líneas donde van las plantas. Con esto sólo se pretende adelantar el cultivo en sus primeras fases de crecimiento y desarrollo.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasPara evitar la proliferación de malas hierbas y ahorrar más adelante gastos en el consumo de 15agua, se puede utilizar un acolchado a base de plástico [polietileno] negro [100 galgas = 25 µm],el cual aportara una temperatura mayor a nivel radicular. Además, al ser la salinidad muy comúnen los terrenos de las regiones áridas, especialmente de las zonas costeras [Almería], resulta útilusar técnicas de acolchado para reducir la evaporación de agua edáfica. 4.3. ViveroUn vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo deplantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño ycaracterísticas.Entre los factores que determinan las características de un vivero y de sus plantas, se encuentranla frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la fotosíntesis), el sustrato empleado (mezclasde tierra, abono y otros componentes), la temperatura y la humedad ambiental. 4.4. InvernaderoUn invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina ala producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrioo plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientalespara favorecer el desarrollo de las plantas. imagen 5: invernaderoAprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro materialtraslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, conuna longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regresoquedando atrapados y produciendo el calentamiento Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias 4.5. Micro-túneles 16Un túnel es una instalación temporal y no visitable, cuyo interior confina un cierto volumen deaire, permitiendo el crecimiento y desarrollo de las plantas. Para evitar heladas precoces, puede recurrirse a un micro-túnel, cuya cubierta suele ser de polietileno transparente o de polipropileno. El micro- túnel se construye con una pequeña estructura de alambre curvado sobre la cual se coloca una lámina plástica. Sus dimensiones no excederán de 75 m de largo por 70 cm de altura con un ancho de 60 cm. Este tipo de instalaciones tiene gran utilidad para el abrigo Imagen 6:micro-túnel en cultivo de fresas de cultivos hortícolas y plantas ornamentales de pequeño porte. De otro lado, también podrán servirde protección contra plagas de insectos. El micro-túnel permanecerá cerrado durante losprimeros estados de crecimiento de un cultivo y cuando la climatología resulte adversa para eldesarrollo vegetal, retirando luego parte de la cubierta si las condiciones ambientales le sonfavorables a las plantas. Para evitar la proliferación de malas hierbas puede usarse un acolchado(plástico negro de 100 galgas= 25 µm) 5. Instalaciones para delimitar y proteger la explotación agraria. 5.1. CerramientosEl cerramiento es una infraestructura que se utiliza para dividir terrenos agrícolas, huertos uotros espacios físicos, protegiéndolos así contra los agentes medioambientales que habitan elentorno rural, como pueden ser los animales mamíferos [conejos, ganado suelto, etc.]. Se ha deasegurar su capacidad resistente para mantener el uso durante un largo periodo de tiempo yuna correcta funcionalidad. Los cerramientos, tal y como sucede con otras infraestructurasagrarias. pueden construirse usando distintos tipos de materiales que se adecuaran en cada casoal uso para el cual se diseñan.Toda ejecución de un vallado perimetral ha de someterse a la legislación vigente sobre materiade ordenación territorial respecto al uso agrario, ganadero, forestal y cinegético, así como al usoracional de los recursos naturales. Cuando se procede a confeccionar un cerramiento perimetral Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariases recomendable que la disposición se inicie con el establecimiento de una puerta principal a laexplotación, más otras puertas o pasos accesorios dispuestos regularmente por el perímetro.Toda ejecución de un vallado perimetral ha de someterse a la legislación vigente sobre materia 17de ordenación territorial respecto al uso agrario, ganadero, forestal y cinegético, así como al usoracional de los recursos naturales. Cuando se procede a confeccionar un cerramiento perimetrales recomendable que la disposición se inicie con el establecimiento de una puerta principal a laexplotación, mas otras puertas o pasos accesorios dispuestos regularmente por el perímetro.Instalación de postes y mallaPara la instalación del cerramiento se seguirán los siguientes pasos: 1. Replanteo y marcación.Video 1: Fases de la Instalación de un Lo primero que debemos hacer es marcar la finca con unas cerramiento (Duración: 12min) estacas en cada esquina o cada 50 metros de distancia como mucho. Es aconsejable seguir las instrucciones que nos del ayuntamiento en el permiso de vallado y si es posible hablar con los vecinos o que estén ellos presentes cuando marquemos. Una vez colocada las estacas en todo el perímetro, vamos a colocar una cuerda de estaca a estaca, para marcar los agujeros y hacerlos en línea recta. Distancia entre postes: Intermedios de 3 a 3,5 metros.Refuerzos o Jabalcones: 20 metros de las esquinas y 30 metros en las líneas rectas. Con un metroy una pala, vamos midiendo cada 3 metros y marcamos los agujeros que tenemos que hacer conla pala, justo debajo de la cuerda, para que la línea de agujeros vaya recta. 2. Hacer los agujerosLimpiar bien con una cava hoyos los agujeros. Si el terreno tiene piedras lo mejor es hacer losagujeros con un martillo eléctrico y el sacahoyos. Con el cava hoyos se puede hacer los agujeros,pero si tienen que hacer muchos sería un trabajo casi imposible. Necesita algún medio mecánicoa partir de 100 ml. de valla. Medidas de los agujeros: 30 cm. de diámetro y 80 de profundo. Eldiámetro debe ser igual arriba que abajo. Los agujeros de la riostra los debemos hacer igual. Esimportante limpiar bien los agujeros con el cava hoyos, para que no quede arena suelta. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias 3. Hormigonado de postes 18Primero debemos rellenar los hoyos de hormigón y luego colocar los postes. Si no tenemosmucha experiencia rellenar de poste refuerzo a refuerzo para que el hormigón no se ponga duroy no nos cueste meter los postes. 4. Instalación de postesLo mejor es colocar primero una esquina y si no es muy larga las distancias colocamos la otraesquina o un poste de refuerzo si hay más de 50 metros de distancia entre esquinas. Ahoracolocar una cuerda en el medio del poste en la patilla donde se sujeta el tensor. Ahora vamoscolocando los postes intermedios a un milímetro de la cuerda con el nivel y todos a la mismaaltura. Se pueden utilizar las grapas soldadas como referencia. Si una vez nivelado el poste quedamuy separado de la cuerda lo mejor es sacarlo otra vez e intentar meter el poste más centradoen la cuerda. Así todos los postes quedaran alineados y solo se verá uno cuando miremos lalínea. 5. Instalación de puertasPara las puertas normalmente hacemos un agujero de 40x40 cm y 70 cm de profundo. (En laspuertas de paso se puede hacer un poco más pequeño, pero igual de profundo. Primerodebemos dejar montada la puerta en el suelo. Esto lo podemos hacer colocando los postes ysujetando las puertas con alambre de tensar. También sujetar los postes a la puerta con alambre.Para unir las puertas de doble hoja, podemos poner dos maderas o dos riostras horizontalmenteentre las dos puertas y sujetarlas con alambre de tensar. Una vez montada poner dos ladrillosen el suelo a nivel y colocar la puerta encima. Una vez a nivel del suelo, la nivelamosverticalmente y colocamos unas riostras o maderas para que no pierda el nivel. Ahora rellenarde cemento los agujeros y dejar secar uno o dos días. 6. Instalación de alambre de tensarEl alambre de tensar se tensa cada 30 metros. De refuerzo a refuerzo o de refuerzo a esquina,etc. En un lado se coloca el tensor y en otro se sujeta el alambre, como en la foto. Se colocan las Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariastres filas de alambre y se tensan. Tenemos que asegurarnos que el cemento este bien seco antes 19de tensar. 7. Instalación de mallaPara que quede bien las uniones, podemos unir los rollos de malla sacando la última fila dealambres y entrelazando está a otro rollo de malla. De esta forma no se notará ninguna junta yla malla parecerá una. Una vez que está en el suelo la malla, levantamos la malla y la grapamoso atamos al alambre de arriba colgando la malla sin tensar. Una vez puesta la malla vamos alprincipio la grapamos bien al poste de arranque o a la puerta y entre dos personas vamosestirando bien la malla en cada intermedio. Cuando estiremos bien en un intermedio, debemossujetar la malla con una grapa o con alambre de coser como en la foto, para que no pierda latensión. Una vez que hemos estirado bien la malla debemos ir grapando o atando la malla en lastres líneas para que quede bien sujeta al alambre de tensar y no quede suelta. 6. Instalación viaria para el transporte de la producción agrícola 6.1. Caminos ruralesLos caminos rurales pueden ser definidos como infraestructuras lineales que se utilizan para eltransporte, almacenamiento y la carga o descarga de productos agrícolas [cosechas deplantaciones frutales, cultivos herbáceos, etc.) o forestales [madera, corcho. setas, piñas depinos, etc.) en el interior de las explotaciones agrarias y de los montes con aprovechamientosvegetales [leñosos o no], cinegéticos, micológicos, etc.Los caminos rurales son caminos públicos, de dominio y uso público, destinadas básicamente alservicio de explotaciones e instalaciones agrarias y que, por no reunir las características técnicasy requisitos para el tráfico general de vehículos automóviles, no puedan clasificarse comocarreteras. Se incluyen en este concepto las pistas forestales de los montes incluidos en elcatálogo oficial de Montes de Utilidad Pública. No se consideran caminos, las calles, plazas,paseos, otros viales urbanos, los caminos de servicio bajo titularidad de las ConfederacionesHidrográficas y los caminos o «vías de servicio» de titularidad privada.Tipos de caminos rurales.Se establecen las siguientes categorías de caminos rurales públicos:Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias  Red primaria de caminos rurales: Caminos que constituyan el único acceso entre 20 localidades o de una localidad a la red de carreteras.  Red secundaria de caminos rurales: El resto de caminos, a excepción de los incluidos en la red de pistas forestales.  Red de pistas forestales: Caminos y pistas forestales de los montes propios de la Junta de Extremadura y los incluidos en el catálogo oficial de Montes de Utilidad Pública.La titularidad de los caminos se establece en función de la clasificación de los mismos, recayendosobre las administraciones públicas que se indican a continuación:  Red primaria de caminos rurales: Diputaciones Provinciales.  Red secundaria de caminos rurales: Ayuntamientos por cuyo término municipal discurra.  Red de pistas forestales: La Consejería de la Junta de Extremadura que sea competente en materia forestal.Por acuerdo expreso de las administraciones públicas afectadas podrán establecerse cambiosde titularidad en la red de caminos públicos.Factores de diseñoSegún la importancia y utilidad del camino (zona de influencia, calidad del tránsito, frecuencia,reducción de distancia, etc.) se selecciona el diseño adecuado. En términos generales el diseñose determina siempre por:  La estructura de suelos  El tipo de material disponible  El trazado  La forma geométrica del camino.Los establecimientos rurales no cuentan, en general, con los elementos necesarios para laconstrucción de caminos, pero tienen alguna experiencia en el manejo del suelo, materiales derelleno y sobre todo cuentan con un gran sentido común producto de la experiencia.Normalmente, ya existe un camino de acceso, pero ante una situación nueva o la posibilidad deello, se debería tener en cuenta los siguientes aspectos:Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias  Este debería construirse en la parte más alta del terreno, siguiendo en lo posible la 21 divisoria de las aguas, puesto que estas áreas serán las mejor drenadas y firmes. La elección de la divisoria de aguas reduce la necesidad de elevar el terraplén, el uso de caños y el mantenimiento de la estructura.  El ancho del camino deberá ser convenido con el propietario según el tipo de tránsito, pero en ningún caso deberá ser inferior a los 3 m.  Como en general las explotaciones de hoy tienen una carga de transito muy pesada (Camión recolector, concentrados, fertilizantes) y frecuente, se exige a los caminos no solo un buen diseño, sino que también el empleo de materiales de la mejor calidad.Respecto al diseño debemos ser conscientes de los puntos más débiles del camino que seproyecta o mejora, son en general:  Los accesos desde el camino municipal o nacional  Las curvas  Las áreas bajas  Los cruces de agua y de ganado.Respecto a los accesos desde los caminos o carreteras, estos deberán de seguir las siguientesrecomendaciones:  Deberán ser amplios para facilitar el giro de los vehículos.  Si la entrada está ubicada sobre una cresta divisoria de aguas es posible evitar el uso de caños en la entrada. En la medida que esa entrada esté ubicada donde la banquina transporte las aguas pluviales, la colocación de los caños, el afirmado, la construcción de los desagües resulta un trabajo que requiere el diseño adecuado para evitar su rotura.  Deberá tener protegidos los bordes de la alcantarilla y debidamente señalizados en la altura para poder verlos durante la maniobra de giro.  La presencia de malezas impide muchas veces ver roturas y se corre el riesgo de salirse del camino en la maniobra de ingreso o egreso al predio.  El uso de hormigón en la superficie del acceso mejora la vida útil y mantiene limpia y visible la entrada.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias  Al planificar los accesos, se deben prever los incrementos de tránsito o el acceso de 22 equipos más grandes al predio como trilladoras, ensiladoras, camiones de ración u otros equipos pesados.  Las plantaciones de árboles en el ingreso o los lados del camino deben tener en cuenta estos cambios para evitar tener que arrancarlos en el futuro. En caso de plantar árboles se recomienda sembrar una sola hilera con especies de hojas caducas sembrados preferentemente hacia el lado sur, permitiendo la acción del sol sobre el camino.  Si se realizan alambrados deben tenerse en cuenta los trabajos de mantenimiento, posibles ampliaciones o modificaciones del trazado. Se recomienda dejar unos 3 metros de la cuneta al alambrado para facilitar futuros trabajos.Los puntos de giro del camino deberán construirse con un radio no menor a 15 metros siendopreferible hacerlo de 30 metros. En el caso de las curvas, el escurrimiento del agua se hace haciauno de los lados manteniendo de esta forma el lado de giro lo más elevado y seco posible.Construcción de caminosPara la construcción de nuevos caminos, se realizarán las siguientes actividades:  DESBROCEEs imprescindible en el trazado inicial eliminar el material vegetal superficial de forma tal quequede completamente libre de materia orgánica. A partir de ese terreno limpio y seco secomienza la construcción del terraplén de tierra que constituye la base del camino a construir.  MOVIMIENTO, EMPUJE Y EXCAVACION DE TIERRAPara realizar la limpieza y la construcción de los terraplenes conviene el uso de maquinaria quepique y remueva parte del terreno, para así facilitar el traslado del material (motoniveladorasautomotrices o en su defecto palas de tiro o de enganche para tractor o excéntrica)Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasPara aquellos trabajos más complejos el empleo de retroexcavadoras permite cubrir desniveles importantes y preparar las cabeceras de calzadas, así como la instalación y acondicionamiento de caños. Por este motivo el conocimiento de lo que puede hacer cada equipo, su rendimiento y su mejor uso son 23 elementos que el asesor debe conocer yImagen 7: Construcción de un camino considerar en la ejecución de los trabajos. CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENESEl terraplén cuanto más alto sea respecto al terreno mejor, pues lo alejaremos de la humedadsuperficial. Debe tenerse especial cuidado en el ancho de fundación del terraplén, este está enfunción de la altura, por lo general se emplea un talud con una relación de 1:2 lo que significaque cada talud de desplazará horizontalmente dos veces la altura. Si por ejemplo vamos aconstruir un camino de ancho final de 3m y 0,5 de altura, en sus bordes cada talud se desplazará1m, debiendo tener la fundación un ancho mínimo de 5 m. dejando un margen adicional paralas cunetas.Cuando se construye el terraplén debemos darle la misma forma y pendiente que va a tener alfinalizarse el camino y resulta conveniente lograr una adecuada compactación que permita eldrenaje hacia las banquinas de cualquier posible filtración. Es aconsejable preparar el terraplény dejar un tiempo la obra hasta que el suelo se asiente para luego volver a repasarlo ajustandoel diseño, puesto que es normal que el suelo se mueva y se pierda la forma. En esta segundaetapa la compactación y el trabajo de nivelación son fundamentales. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias 24 Imagen 8:Sección transversal de un camino  CONSTRUCCIÓN DE TALUDES Y CUNETASLos caminos se deterioran normalmente por el paso de los vehículos, o por efecto del agua oambos. Los escurrimientos, son el problema principal a resolver, pues depende de ello ladurabilidad estructural del camino. Los escurrimientos deben estar controlados mediante laconstrucción de cunetas. Éstas deberán estar libres de obstáculos y presentar superficies planasen la zona de escurrimiento. Cuanto mayor la circulación de agua o la pendiente, mayor deberáser la superficie plana inferior para evitar el efecto erosivo del agua. La profundidad mínima decuneta recomendada es de 60 cm con relación a la calzada. A modo de ejemplo, si el terraplénva a ser construido con altura de 20 cm respecto al terreno natural, se deberá excavar unacuneta de 40 cm.La pendiente longitudinal de las cunetas no deberá ser inferior a 0,5%, para permitir el adecuadoescurrimiento. No es recomendable que supera el 1 % en trechos muy largos y un valor superioral 2% es totalmente desaconsejable. Se aceptan desniveles mayores en tramos iniciales de unapendiente donde comienza la captación de agua, pero de ninguna manera al final de la mismadonde se recibe un mayor caudal.Debe tenerse especial cuidado que las cunetas no actúen como lugar de captación de laspluviales del terreno circundante, porque normalmente no han sido dimensionadas para ello.En esos casos el empleo de terrazas de desvío hacia otras zonas evita la saturación y el daño delcamino.  BASE Y NIVELACION: Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasUno de los mejores materiales para construir caminos lo constituye la piedra molida del tipo que 25se emplea en el tendido de los rieles del ferrocarril de aproximadamente unos 5 cm de tamaño.Ese material se emplea en la base del camino en un espesor de no menos de 10 cm, sobre elcual una vez compactado conviene aplicar una capa de alrededor de 20 cm de materiales másfinos para lograr una mejor superficie de circulación. Es preferible el uso de piedra partida enlugar de cantos rodados, para la base porque mejora la resistencia a la compresión generandoestructuras más estables. El riesgo implícito es que, si esa piedra se coloca mal y aflora a lasuperficie, puede dañar vehículos o las pezuñas de los animales.En algunas ocasiones la combinación de un material de menor calidad para el armado de la basey una cobertura de mejor material resultan en una solución adecuada al tema de los costos. Elbalasto que normalmente se emplea es una mezcla de tres tipos de material: piedras, arena yfinos (limo y arcilla). Un buen material necesita un porcentaje de piedras, que son las quedistribuyen y soportan la carga, una parte de arena y finos que consolidan y permite ligar elmaterial entre si facilitando la impermeabilidad. CONSERVACIÓN:Todos los caminos requieren mantenimiento y recarga de material. Uno de los principalesproblemas se genera por la circulación de los vehículos quetiende a crear huellas o áreas deprimidas que ocasionanque circula el agua sobre el camino al encontrarse losbordes por encima del nivel de la huella. Esto requieretrabajar con motoniveladora para retornar la forma delcamino y borrar esas huellas. Imagen 9: MotoniveladoraEn general la primavera o comienzo de verano es la mejorépoca puesto que el material mantiene cierto nivel de humedad que ayuda en los trabajosde escarificación y compactación. Es aconsejable en todos los casos el empleo de rodilloscompactadores, puesto que materiales sueltos o muy secos son fácilmente desplazados porlas ruedas o el agua de lluvia o escorrentía.Como en general se trata de material lavado conviene en casi todos los casos realizar unaincorporación adicional de materiales que ayuden a ligar y compactar. Tanto sea parcial ototal ese recargo, debe recordarse que la superficie debe escarificarse para lograr una buena Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasmezcla. Dado que siempre es necesario retocar los caminos, es conveniente disponer de unacopio del material en un lugar accesible.Los cruces de agua transversales, y pequeñas cañadas deben resolverse mediante la 26colocación de caños., los que deben colocarse sobre una base firme y encabezados conhormigón o piedra ahogada, para evitar el desplazamiento lateral y el desmoronamiento deltalud. 6.2. Vías pecuariasDentro de los caminos destinados para el tránsito del ganado,tenemos las vías pecuarias. Estas vías están reguladas por la ley3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y se definen comolas rutas o itinerarios por donde discurre o ha venidodiscurriendo tradicionalmente el transito ganadero.Las vías pecuarias son bienes de dominio público de lasComunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables,imprescriptibles e inembargables. Podrán ser destinadas a otros usos compatibles ycomplementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, Imagen 10: Cañadadando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales.Las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas.a) Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros.b) Son cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros.c) Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros.Las consideraciones para los caminos donde transitan los animales son similares con algunassalvedades: Resulta conveniente en principio no excederse de los 3 m de ancho para asegurar el transito fluido del ganado desde y hacia donde pastorea, evitando detenciones. La detención del ganado lleva a la acumulación de heces y orina sobre el camino que terminan por acelerar su deterioro.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias Resulta conveniente para evitar el pisoteo y destrozo de las banquinas que a ambos 27 lados del camino se instale una línea de alambrado que impida la circulación del ganado por las mismas. Es aconsejable siempre tener un camino alternativo que se guarda para condiciones adversas de clima y permiten recuperar el otro en el periodo. Como debe cuidarse especialmente la pezuña de los animales, en especial el ganado vacuno, no es recomendable que transiten por materiales granulares. Esto ocasiona lesiones en las pezuñas y problemas podales serios, difíciles de resolver, especialmente en condiciones de alta humedad que tienden a ablandar las pezuñas. Deben evitarse los materiales excesivamente arcillosos por su tendencia saturarse de agua y su plasticidad. En el caso de no poder disponer de excelentes materiales se puede adicionar arena si se consigue en la zona a bajo costo.7. Instalaciones para generar energíaEn general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía(química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. Lageneración eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos nodifieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en quese accionan. 7.1. Grupos electrógenos Imagen 11: grupo electrógenoUn grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador deenergía eléctrica a través de un motor de combustión interna. Escomúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación de energíade algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y esnecesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más comuneses en aquellos lugares donde no hay suministro a través de la redeléctrica, generalmente son zonas agrícolas con pocasinfraestructuras o viviendas aisladas.Un grupo electrógeno consta de las siguientes partes:Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias  Motor de combustión interna. El motor que acciona el grupo electrógeno suele estar 28 diseñado específicamente para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las características del generador. Pueden ser motores de gasolina o diésel.  Sistema de refrigeración. El sistema de refrigeración del motor es problemático, por tratarse de un motor estático, y puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire.  Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador apantallado, protegido contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas, acoplado con precisión al motor. El tamaño del alternador y sus prestaciones son muy variables en función de la cantidad de energía que tienen que generar.  Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y montados sobre una bancada de acero. La bancada incluye un depósito de combustible con una capacidad mínima de funcionamiento a plena carga según las especificaciones técnicas que tenga el grupo en su autonomía.  Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas de control que existen para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la protección contra posibles fallos en el funcionamiento.  Interruptor automático de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un interruptor automático de salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo electrógeno. Existen otros dispositivos que ayudan a controlar y mantener, de forma automática, el correcto funcionamiento del mismo.  Regulación del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para mantener una velocidad constante del motor con relación a los requisitos de carga. La velocidad del motor está directamente relacionada con la frecuencia de salida del alternador, por lo que cualquier variación de la velocidad del motor afectará a la frecuencia de la potencia de salida. 7.2. Sistema solar fotovoltaico (placas o paneles)La extracción energética de la radiación solar se realiza por varios métodos agrupados en solarestérmicos y fotovoltaicos. Permiten captar la energía solar y generar electricidad utilizando unmétodo más regulas que las de otras fuentes energéticas, predominando en zonas aisladas.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasUn panel solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para 29su aprovechamiento. El término comprende a los colectores solares, utilizados usualmente paraproducir agua caliente doméstica mediante energía solar térmica, y a los paneles fotovoltaicos,utilizados para generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica.Los paneles fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten la luz enelectricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas. Estas celdas dependen delefecto fotovoltaico por el que la energía lumínica produce cargas positiva y negativa en dossemiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz degenerar una corriente.Los materiales para celdas solares suelen ser silicio cristalino o arseniuro de galio. Los cristalesde arseniuro de galio se fabrican especialmente para uso fotovoltaico, mientras que los cristalesde silicio están disponibles en lingotes normalizados, más baratos, producidos principalmentepara el consumo de la industria microelectrónica. El silicio policristalino tiene una menor eficaciade conversión, pero también menor coste.Cuando se expone a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro puede produciruna corriente de alrededor 0,5 A a 0,5 V (equivalente a un promedio de 90 W/m², en un campode normalmente 50-150 W/m², dependiendo del brillo solar y la eficiencia de la celda). Elarseniuro de galio es más eficaz que el silicio, pero también más costoso. Imagen 12:Sistema de bombeo alimentado con placas solares 7.3. Aerogeneradores (torretas y turbinas).La energía eólica es aquella que se genera gracias a la energía cinética producida por las masasterrestres de aire al moverse. Para su aprovechamiento se utilizan los aerogeneradores, que son Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasbásicamente dispositivos eléctricos movidos por turbinas eólicas, cuyos precedentes más 30directos fueron los antiguos molinos de viento, que se utilizaron mayormente para la moliendade cereales con el fin de obtener harinas. La tecnología eólica de potencia reducida, que resultala más idónea para instalaciones agrícolas, está compuesta por pequeños aerogeneradores, loscuales albergan en su interior un rotor donde se transforma la energía cinética del viento en unmomento de giro, cuya energía mecánica es convertida en electricidad por medio de ungenerador eléctrico acoplado a él. Todas las piezas móviles quedan sustentadas por una torre. 7.4. Biogás (biogeneradores)El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos,por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción demicroorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico).La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratarresiduos biodegradables, ya que produce un combustible de valor además de generar unefluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.La industria agrícola y ganadera generan una altacarga de residuos orgánicos, por lo que suaprovechamiento puede suponer un gran valoreconómico para el sector. Una planta de biogáspermite a las granjas gestionar los residuos orgánicosconvirtiéndolos en gas renovable, energía o ambos.La producción de biogás está basada en tres fases: video 2: Funcionamiento de una planta de biogás (Duración: 10min)1. En primer lugar, se almacenan los residuos y se les realiza un tratamiento específico previo.2. A continuación, pasan al digestor, donde gracias al proceso de digestión anaeróbica se produce el biogás, que es almacenado en el gasómetro.3. Después el biogás se refina y se envía a la caldera (para la generación de calor) o al motor de cogeneración (para la generación de energía).Las plantas pueden alcanzar potencias nominales entre los 50 y los 150 kW de electricidad oalternativamente entre 200 y 600 kW de potencia calorífica.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasEl biogás presenta múltiples beneficios tanto energéticos como ambientales y económicos. Entérminos de energía, se trata de un combustible versátil (que permite generar electricidad, calor 31 Imagen 13: Esquema planta de biogáso ambos según se necesite), estable, con una alta disponibilidad (alcanzando las 8.000 horasanuales), y eficiente, gracias a su alto aprovechamiento térmico. En cuanto a sus beneficioseconómicos, no sólo conlleva una reducción de los costes energéticos, sino que además puedeaportar ingresos adicionales gracias a la venta a terceros o la comercialización del calor, porejemplo. Además, es un proceso respetuoso con el medioambiente evitando la contaminaciónde acuíferos y suelos (ya que se utilizan menos fertilizantes), reduce los patógenos gracias alproceso de los residuos orgánicos y reduce también las emisiones de metano derivadas de ladescomposición natural de la materia orgánica. 7.5. Plantas de BiomasaLa biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos ydesechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transformanla energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energíaqueda almacenada en forma de materia orgánica. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasDesde tiempos remotos el hombre ha utilizado la biomasa como fuente energética para realizar 32sus tareas cotidianas. Cuando el uso de combustibles fósiles comenzó a tomar fuerza, la biomasase vio relegada a un plano inferior, donde su aportación a la producción de energía primaria erainsignificante. En la actualidad debido a diversos factores, detallados a continuación, ha habidoun resurgimiento de la biomasa como fuente energética.Los factores responsables de favorecer la biomasa como fuente energética son:  El encarecimiento del precio del petróleo.  El aumento de la producción agrícola.  Necesidad de buscar usos alternativos a la producción agrícola.  Cambio climático.  Posibilidad de utilizar los conocimientos científicos y técnicos para optimizar el proceso de obtención de energía.  Marco económico favorable para el desarrollo de plantas que utilizan biomasa como combustible, gracias a las subvenciones a la producción que reciben las plantas generadoras de energía con esta fuente.  Dificultad normativa para desarrollar otro tipo de proyectos, dejando a la biomasa como la alternativa más razonable para rentabilizar una inversión económica.Imagen 14: Tipos de biomasaMódulo Tecnológico

Instalaciones agrariasLa utilización de biomasa para producir energía, ya sea directamente o mediante su conversión 33en alcoholes y biocarburantes, debe cuidar unos principios de sostenibilidad a tener en cuentaen los desarrollos agrícolas y forestales que la generan. De nada servirá la energía que seproduzca si no compensa la que hay que consumir para hacerlo, de la misma manera que hayque medir el balance de emisiones contaminantes evitadas y generadas.Ya sea procedente de los residuos forestales, ya sea a partir de los desechos agrícolas yganaderos de todo tipo, o mediante el desarrollo específico y ordenado de cultivos energéticos,la producción de biomasa debe pasar en todo momento un examen exhaustivo de sostenibilidadque justifique su existencia.Las recomendaciones que se realizan a nivel supranacional advierten que la clave de sufuncionalidad está en cubrir las necesidades energéticas del presente sin comprometer con elloa la biodiversidad ni la capacidad futura. Los cultivos que se destinen a biomasa no debenhacerse como sustitutivos de otros cultivos que se dediquen a la alimentación. Ni generarse entierras fértiles que pueden ofrecer productos de consumo humano. De la misma manera, el usode residuos o recursos forestales se debe hacer evitando siempre la pérdida de masa forestal,que entre otras cosas sirve para guardar CO2 en su subsuelo. Y la recogida de desechos agrícolasy ganaderos debe hacerse sin que eso suponga gastar más energía de la que se va a producir oahorrar con ello.El uso más directo de la biomasa sostenible que estamos viviendo en estos días es la producciónde pellets para la generar calor, vapor o electricidad, algo que está muy de moda en estosmomentos. Los estudios realizados por empresas del sector a nivel mundial apuntan a unconsumo de cerca de 40 millones de toneladas de pellets en 2015, que pueden ser el doble cincoaños más tarde. Pero no se puede llegar a un negocio tan sustancioso a costa del medioambiente, de forma que la producción debe respetar siempre las reglas básicas de lo que es, unaenergía alternativa, sostenible y respetuosa como el medio ambiente.Los recursos forestales, cultivos biológicos y desechos que se quieran convertir en biomasa,deben tener en cuenta siempre el respeto al aire, el agua y la tierra que les dan sentido. Hay quegarantizar el ahorro en emisiones de CO2 a la atmósfera, incluidas las actividades de transportey producción; no se puede dedicar un recurso escaso como el agua potable para ello, ni utilizartierras de aprovechamiento agrícola para alimentación humana. Eso sería dar un paso adelantey tres hacia atrás, y no ganaría nadie a largo plazo.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias8. Instalaciones de redes hidráulicas: RiegoEl objetivo primordial del riego es suministrar al cultivo el agua adicional a la precipitación parasu crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales para evitar su acumulación enel perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.La adecuada práctica del riego incide grandemente en una mayor disponibilidad de agua para 34los regantes y en la mejora las producciones de sus cultivos, pero también, y no menosimportante, en la disminución de la contaminación de los sistemas hidrológicos de los que senutren el conjunto de la población y espacios de alto interés ambiental. Por tanto, la mejora delriego redundará en un mayor nivel y calidad de vida en los agricultores y del conjunto de lapoblación.En la actualidad son tres los métodos de riego ¡¡Para saber más!!utilizados en agricultura: superficie, MANUAL DE RIEGO PARA AGRICULTORES:localizado y aspersión. En el riego porsuperficie el agua discurre sobre el suelo FUNDAMENTOS DEL RIEGOaprovechando la fuerza de gravedad y lapendiente de la parcela en su caso, sinnecesidad de dotar al agua de presión. En el caso del riego localizado y del riego por aspersión,es necesario suministrar al agua una energía determinada para que ésta circule por las tuberíasa presión. 8.1. Riego por superficie o por gravedadEl riego por superficie incluye una variedad de tipos de riego que tienen la característica comúnde que el agua se aplica en la superficie del suelo y se distribuye en el campo por gravedad, demodo que el caudal de riego disminuye a lo largo del campo debido a la infiltración del terreno.El hecho de que la fuerza de la gravedad realice la distribución del agua hace que no seanecesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua cubriendo la parcela aregar, como las tuberías de los sistemas de aspersión o goteo. Por otro lado, tampoco esnecesario presurizar el agua para obtener una correcta y uniforme distribución. Esto hace quelos sistemas de riego por superficie tengan dos ventajas económicas claras: no necesitan Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariascomplejos equipos que graven al agricultor con sus amortizaciones, ni es preciso bombear el 35agua por encima del nivel de la parcela, con el consiguiente ahorro energético.Cuando los sistemas de riego por superficie están bien diseñados y son manejados de formaadecuada, el riego por superficie es muy eficiente y permite el riego uniforme de la parcela. Sinembargo, cuando estos sistemas están mal diseñados u operados, o cuando no están adaptadosa las condiciones particulares de una finca, estas ventajas se ven anuladas por otros costes quepueden estar ligados al sistema, como unas elevadas necesidades de mano de obra,disminuciones en la producción o poca eficiencia en el uso del agua.El reto actual de la ingeniería de riegos es conseguir una modernización y rehabilitación de losriegos de superficie, de forma que se consiga una alta eficiencia y uniformidad del riego y seminimicen las pérdidas por escorrentía superficial y percolación profunda, reduciendo de estemodo la agresión al medio ambiente. FASES DEL RIEGOEn cualquier sistema de riego por superficie, la aplicación del agua a la parcela implica una seriede etapas o fases en referencia al movimiento del agua, su almacenamiento sobre la superficiedel suelo y su infiltración.En cualquier sistema de riego se pueden producir todas estas etapas o fases, pero endeterminados casos alguna de ellas puede no existir. Un desarrollo habitual o normal de un riegopor superficie consiste en lo siguiente:  Avance del agua sobre la superficie a partir del momento en que comienza a ser aplicada. Se origina el avance de ésta por la superficie del suelo hasta alcanzar el punto más lejano considerando que ha finalizado el avance cuando todos los lugares a los que debe llegar el agua se han mojado. Este puede tener una duración muy diversa dependiendo del tipo de sistema de riego por superficie, pero básicamente depende de: el caudal aplicado, la pendiente, la longitud del camino que debe recorrer el agua y de la capacidad de infiltración del suelo.  Una vez que se completa el avance, si aún continúa la aplicación de agua a la parcela, ésta comienza a almacenarse sobre el suelo a la vez que continúa infiltrándose. En esta etapa del riego, todos los puntos de la parcela que deben recibir agua ya se han mojado, y comienzan a almacenarla. Se puede admitir que el almacenamiento comienza cuandoMódulo Tecnológico

Instalaciones agrarias se completa el avance y continúa hasta que se corta el suministro de agua, es decir, 36 hasta que se alcanza el tiempo de aplicación del riego, denominado tiempo de riego. Si el suministro de agua se corta justo cuando se ha completado el avance, no se producirá el almacenamiento de agua sobre el suelo. Cuando se ha cortado el suministro de agua en cabecera, la infiltración del agua en el suelo, unida al escurrimiento si hay pendiente, hace que el agua almacenada sobre la superficie vaya desapareciendo poco a poco, tiempo durante el cual se produce el agotamiento paulatino del agua que existe sobre el suelo. En un momento determinado algún lugar de la parcela queda humedecido, pero sin agua en superficie, terminando con ello la fase de agotamiento y comenzando la etapa o fase de receso, que se prolonga hasta que el agua desaparece totalmente de la superficie del suelo. Si la parcela no tiene pendiente y está perfectamente nivelada, el receso se produce simultáneamente en todos los puntos. De lo contrario, lo habitual será que el receso comience en cabecera y termine en cola.Imagen 15: Etapas o fases del riegoMódulo Tecnológico

Instalaciones agrarias TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE 37El riego por superficie es un método que ha ido sufriendo variaciones en función de lasnecesidades surgidas en cada zona o región y según los recursos específicos de cada una de ellas.Se puede realizar en múltiples condiciones de topografía y distintas disponibilidades de aguagracias a los diferentes tipos de riego por superficie y sus variantes. El riego por superficie admitenumerosas modalidades. TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIETablares Fajas Surcos Otros En pendiente A nivel Riego por Tablares: En este sistema de riego el terreno se divide en compartimentos cerrados separados por medio de diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estas zonas, de forma rectangular o cuadrada, son los denominados tablares o canteros; dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada y va infiltrando en el suelo. En general es conveniente que el caudal de agua sea elevado, aunque su magnitud dependerá de las dimensiones de los tablares y el riesgo de erosión. El agua puede aplicarse bien por una sola entrada o por varias. Riego por fajas: En este tipo de riego, el terreno se divideen franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas omelgas, separadas unas de otras mediante caballonesdispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequiasde abastecimiento en el extremo superior de las fajas ycanales de desagüe en el extremo inferior. El agua discurrea lo largo de las fajas formando una lámina delgada que seva infiltrando poco a poco al tiempo que avanza. Imagen 16:Riego por fajas con acequia de abastecimiento en la cabecera y desagüe en cola. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias Riego por surcos: Constituye un tipo de riego donde el agua se distribuye por surcos 38 paralelos, de forma que se infiltra por el fondo y costados de los mismos. Agronómicamente, es muy aconsejable para algunos cultivos que son muy sensibles al encharcamiento, ya que al sembrarse sobre los caballones (parte superior de los surcos) se evita mojar el cuello de la planta y que se produzcan ciertas enfermedades. La separación entre los surcos debe ser tal que quede asegurado el mojado de todo el suelo ocupado por las raíces. Riego por alcorques: consiste en el trazado de Imagen 18:Riego por alcorques Imagen 17: Riego por surcos acequias de tierra que conectan unas pozas u hoyos realizadas en torno a los troncos (alcorques), que se van llenando de agua a medida que esta avanza por la acequia. Es un tipo de riego utilizado con cierta frecuencia para el riego de árboles. Riegos “de careo” de zonas de montaña: se trata de una acequia que corre casi a nivel sobre una ladera y tiene pequeñas salidas por las que el agua fluye escurriendo ladera abajo. Es un riego poco eficiente y uniforme, pero no requiere ninguna sistematización del terreno y permite incrementar considerablemente el rendimiento de las praderas con muy poca inversión. Se utiliza donde se dispone de agua abundante. Si no se controlan bien los caudales se pueden producir serios problemas de erosión. Riegos por boqueras: consiste en aprovechar las avenidas que se producen en los cauces (ramblas) de zonas áridas cuando llueve. Suelen emplearse para dar riegos deMódulo Tecnológico

Instalaciones agrariasapoyo, así como para el lavado de sales en lugares donde no existan otros métodos másapropiados para ello. Pozas: se utilizan en zonas con pendientes acusadas y para cultivos arbóreos como es elcaso del olivar. Las pozas tienen como función almacenar el agua de lluvia y quedar adisposición de la planta durante un periodo de tiempo, que varía dependiendo de las 39condiciones climáticas. En años con escasa lluvia, estas pozas pueden llenarse mediantemangueras siempre y cuando se ¡¡Para saber más!!disponga de agua en los alrededores. MANUAL DE RIEGO PARA AGRICULTORES:Normalmente las pozas estáncerradas, pero hay ocasiones en que RIEGO POR SUPERFICIEestán comunicadas entre sí,disponiendo entonces de una especiede canal de desagüe. 8.2. Riego por aspersión.Con este método de riego el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unosdispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de aguapulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a travésde una red de tuberías (desde las principales, secundarias hasta los tubos que llevan instaladoslos aspersores) cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de laparcela a regar. Por lo tanto, una de las características fundamentales de este sistema es que espreciso dotar al agua de presión a la entrada en la parcela de riego, lo que se realiza usando unsistema de bombeo apropiado. La disposición de los aspersores en campo ha de realizarse deforma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.Un sistema tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías principales(normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de secundarias,ramales de aspersión y los aspersores. Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijosen el campo, permanentemente o sólo durante la campaña de riego. Además, también puedenser completamente móviles y ser transportados desde un lugar hasta otro de la parcela. Sin Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasembargo, en las tres últimas décadas se han desarrollado con gran éxito las denominadas 40máquinas de riego que, basándose igualmente en la emisión agua en forma de lluvia por mediode aspersores, los elementos de distribución del agua se desplazan sobre la parcela de maneraautomática. Aunque su precio es mayor, permiten una importante automatización del riego.Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramenteaccidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las máquinas de riego. Elconsumo de agua es moderado y la eficiencia en su uso bastante aceptable. De hecho, si elsistema está bien diseñado y la intensidad de lluvia bien definida en función de las característicasfísicas del suelo no debe haber pérdidas de agua. Sin embargo, la aplicación del agua en formade lluvia está bastante condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en particularal viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas puedendesaparecer antes de llegar al suelo por efecto de la evaporación.Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que se pretendeaportar algo de humedad al suelo en el periodo de nascencia de las plantas o para aplicar riegosde socorro en situaciones en las que el cultivo necesite agua con prontitud. También es unsistema muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a laaplicación de determinados productos como fitosanitarios o abonos disueltos en el agua deriego, aunque no se puede considerar que sea una práctica habitual. TIPOS DE ASPERSORESEn general, los diferentes tipos de aspersores pueden agruparse atendiendo a distintosaspectos: a) Según el mecanismo de giro se clasifican en:  Aspersores de impacto: Son los más utilizados en agricultura. El giro se consigue mediante el impulso del chorro del agua sobre un brazo oscilante que se desplaza y vuelve a su posición inicial gracias a un muelle recuperador. Cuando el brazo vuelve a su posición original, golpea el cuerpo del aspersor provocando un ligero giro del mismo. La velocidad de giro es relativamente pequeña, por lo que se les considera aspersores de giro lento.Imagen 19: Aspersor de impacto Módulo Tecnológico

Instalaciones agrariasLos aspersores de impacto pueden disponer de una o varias boquillas, una de las cuales,denominada boquilla motriz, produce el chorro que impacta sobre el brazo móvil. El materialutilizado en su construcción es latón o bronce, aunque también se fabrican de plástico de altaresistencia al desgaste por rozamiento.  Aspersores de turbina o engranaje: Su giro es continúo empleando la presión 41 del agua a su paso por un mecanismo de engranajes que va unido al cuerpo del aspersor. En general son aspersores de gran tamaño que trabajan con altas presiones y suministran caudales elevados. Su uso está bastante limitado en agricultura, estando más difundidos en jardinería.  Aspersores rotativos o de reacción: Poseen una o varias boquillas orientadas de forma que la reacción al cambio de dirección del movimiento del agua produce la rotación del aspersor. Su uso es muy frecuente en jardinería, horticultura, viveros, etc. pero no son utilizados en agricultura extensiva.b) Según el área mojada se clasifican en:  Aspersores circulares: Son aquellos que mojan una superficie de terreno de forma circular. Son de este tipo los que se colocan en el interior de la parcela a regar.  Aspersores sectoriales: Son aquellos que tienen la opción de girar sólo en un sector circular en lugar de realizar el círculo completo. Están indicados especialmente en los bordes de las parcelas donde es preciso regar esquinas y laterales. Están dotados de un tope que se gradúa dependiendo de la zona a regar, el cual provoca el retorno del aspersor y su giro en sentido contrario. Actualmente existen en el mercado aspersores sectoriales con un ángulo de trabajo ya preestablecido (90º, 180º, 270º, etc.) y otros en los que el giro se regula de 0º a 360º.c) Según la presión de trabajo se clasifican en: De baja presión: Los más usuales son los de impacto, que suelen trabajar a presiones menores de 2.5 kg/cm2 (“kilos”). Por lo general tienen una sola boquilla de un diámetro de salida inferior a 4 milímetros, y generan un caudal inferior a 1.000 litros/hora. Suelen utilizarse en jardinería y para riegos de hortalizas, siendo también eficaces para riego de frutales donde se usan aspersores con un reducido ángulo de salida para no mojar laMódulo Tecnológico

Instalaciones agrarias copa de los árboles. Son muy adecuados para marcos de riego rectangulares o en 42 cuadrado con una separación de 12 metros; para marcos triangulares la separación más utilizada es de 15 metros.  De media presión: Son aspersores que trabajan a una presión comprendida entre 2.5 y 4 kg/cm2. Suelen llevar una o dos boquillas con un diámetro comprendido entre 4 y 7 milímetros, pudiendo suministrar caudales entre 1.000 y 6.000 litros/hora. Suelen utilizarse en marcos desde 12x12 metros a 24x24 metros, lo que indica que el alcance del aspersor puede variar de 12 a 24 metros.  De alta presión: Son aspersores cuya presión de funcionamiento es superior a los 4 kg/cm2. Suelen ser de gran tamaño, más conocidos como “cañones”, y pueden tener una, dos o tres boquillas. El caudal del aspersor puede variar entre 6.000 y 40.000 litros/hora, aunque los grandes cañones pueden llegar a los 200.000 litros/hora (200 metros cúbicos/hora). TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓNLos sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de los diversoscomponentes que integran el sistema. De esta manera se facilita la comprensión de sufuncionamiento y además se ofrece una mejor idea acerca de los costos necesarios e inversionesa realizar. De forma general los costes de inversión se incrementan y los requerimientos demano de obra disminuyen a medida que aumenta el número de elementos fijos del sistema.Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios y sistemas dedesplazamiento continuo. a) Sistemas estacionariosSon aquellos que permanecen fijos mientras riegan. A su vez se pueden clasificar en móviles,semifijos y fijos.  Móviles: Son aquellos en los que todos los elementos de la instalación son móviles: tuberías primarias, secundarias y terciarias, si las hubiera, ramales de aspersión, portaaspersores y aspersores. También el equipo de bombeo puede ser móvil, normalmente accionado por un motor de combustión conectado a la toma de fuerza de un tractor, que se va desplazando. Normalmente estos equipos suelen usarse en parcelas pequeñas o para dar riegos complementarios. También se usan en parcelas deMódulo Tecnológico

Instalaciones agrarias mayor tamaño por requerir una inversión inicial reducida, aunque su uso tiende a ser cada vez menor debido al problema que suponen las fugas de agua en las conexiones 43 Imagen 20: Esquema de un sistema móvil de las tuberías. Se estima que en parcelas de gran tamaño tales fugas pueden suponer entre un 10 y un 15% del agua aplicada con el riego. Semifijos: Son aquellos que normalmente tienen fijos el equipo de bombeo y la red de tuberías principales, las cuales suelen ir enterradas. También en caso de existir tuberías secundarias y terciarias, irían enterradas. Pueden ser a su vez: o de tubería móvil, cuando el ramal de aspersión se cambia de toma o boca de riego con los cambios de posturas de riego. Es frecuente que los ramales lleven directamente acoplados los aspersores o bien ir dotados de mangueras que desplazan a los aspersores una determinada distancia (30 a 45 metros) pudiéndose realizar varias posturas de riego sin necesidad de cambiar el ramal de aspersión. o de tubería fija, cuando el ramal está enterrado en el suelo y al cambiar de postura se mueven los portaaspersores y aspersores Fijos: Son aquellos sistemas que mantienen inmóviles todos los elementos que componen la instalación. Son sistemas de cobertura total, en los que los aspersores mojan toda la superficie que compone una unidad de riego. Se pueden diferenciar: o sistemas fijos permanentes, que son los que mantienen fijos todos sus elementos durante la vida útil de la instalación, por lo que todas las tuberías deben estar enterradas. Requieren mucho cuidado y vigilancia en las Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias operaciones de preparación de suelo y durante la campaña de cultivo con 44 objeto de no dañar las tuberías y los tubos portaaspersores. Son muy usuales en jardinería. o sistemas fijos temporales, los cuales se instalan al principio de la campaña de riego y se retiran al final de la misma, lo que implica que los ramales y sus tuberías de alimentación se encuentran sobre la superficie del terreno.b) Sistemas de desplazamiento continuoSon aquellos sistemas que se encuentran en movimiento mientras aplican el agua. Los másusuales son los pivotes, los laterales de avance frontal y los cañones enrolladores. Pivotes o “pívot”: Son equipos de riegos autopropulsados que están constituidosfundamentalmente por una estructura metálica (ala de riego) que soporta la tubería conlos emisores. La máquina gira alrededor de unextremo fijo (punto pivote), por donde recibe el aguay la corriente eléctrica y en donde se sitúan loselementos de control. El ala describe un círculo osector circular girando alrededor del extremo fijo, ysobre ella se sitúan los aspersores, mientras que enel extremo libre se suele instalar un aspersor de grancaudal para cubrir una distancia comprendida entre15 o 20 metros. Imagen 21: sistema de riego por Pivot Laterales de avance frontal: Este sistema es más conocido como “ranger” y suestructura es semejante a la del sistema “pívot”. Consiste en un ala de riego que sedesplaza frontalmente regando superficies de forma rectangular. Uno de los extremosdel ala sirve de captación de agua y energía eléctrica, es autopropulsado y provoca el avance del ala de riego. Las tomas de agua y electricidad han de ser móviles lo cual ocasiona mayor dificultad de instalación y funcionamiento, y además requieren una mayor inversión que el “pívot”, siendo su manejo algo más complicado.Imagen 22: Sistema de riego lateral de avance frontal o “ranger”. Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias Cañones de riego: Utiliza aspersores de impacto de gran tamaño, denominados“cañones”, que trabajan a altas presiones y mojan grandes superficies de terreno. Vaninstalados sobre un carro o patín adaptable a distintas anchuras y alturas, según lorequiera el cultivo, y conectado al ¡¡Para saber más!!suministro de agua mediante unamanguera. El equipo siempre riega MANUAL DE RIEGO PARA AGRICULTORES: 45hacia atrás con respecto al sentido de RIEGO POR ASPERSIÓNavance, consiguiéndose de esta maneraque se desplace sobre suelo seco. 8.3. Riego localizado.El método de riego localizado supone aplicar el agua sólo a una zona determinada del suelo, noa su totalidad, lo que constituye la principal diferencia con respecto a los sistemas anteriores. Aligual que el riego por aspersión, el agua circula a presión por un sistema de tuberías (principales,secundarias, terciarias y ramales) desplegado sobre la superficie del suelo o enterrado en éste,y finalmente sale por los emisores de riego localizado con poca o nula presión a través de unosorificios, generalmente de muy pequeño tamaño.En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión al agua,así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de que circule por lared de tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación de los emisores, uno de los principalesproblemas que suelen ocurrir. Estos elementos se instalan a la salida del grupo de bombeo enlo que se denomina cabezal de riego localizado.Instalando los equipos apropiados en el cabezal de riego se pueden aplicar sustancias nutritivas(fertilizantes) o sanitarias (herbicidas, plaguicidas, etc.) junto con el agua; de hecho, el fertirriegoo aplicación de fertilizantes con el agua, es una práctica habitual y muy conveniente en riegolocalizado. El desarrollo de las técnicas y equipos han permitido una automatización de lasinstalaciones en distintos grados, llegándose en ocasiones a un funcionamiento casi autónomode todo el sistema. De esta forma se consigue automatizar operaciones como limpieza deMódulo Tecnológico

Instalaciones agrariasequipos, apertura o cierre de válvulas, fertilización, etc., que producen un importante ahorro demano de obra. 46 Imagen 23: Emisores del riego localizadoEs el método de riego más tecnificado, y con el que más fácil se aplica el agua de maneraeficiente. De igual forma, el manejo del riego es bastante distinto ya que el suelo pierdeimportancia como almacén de agua; se riega con bastante frecuencia, en determinados casostodos los días, de forma que se mantiene un nivel de humedad óptimo en el suelo. Además, lacantidad de agua aportada en cada riego es mucho menor que en los otros métodos de riego.Sin embargo, requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y un mantenimientoconcienzudo lo que supone un alto coste que podrá ser asumido en cultivos de alto valorcomercial. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADOEn función del tipo de emisor utilizado y de su colocación se suelen distinguir tres sistemas deaplicación del riego localizado:  Por goteo  Por tuberías emisoras  Por microaspersión y microdifusión a) Riego por goteoEs el sistema de riego localizado más popular, según el cual el agua circula a presión por lainstalación hasta llegar a los emisores o goteros, en los que pierde presión y velocidad, saliendogota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar,frutales, etc.) aunque también se usan en cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata,etc.). Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias Este sistema se basa en la utilización de franjas continuas de 47 humedad con lo que se pretende garantizar una buena uniformidad en el riego. Sin embargo, tiene como principal inconveniente la obstrucción de los goteros y la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento de éstos, así como de su reparación. Este tipo de riego es ideal para suelos arenosos.Imagen 24:Riego por goteo en superficie  Riego por tuberías emisorasEl riego por tuberías emisoras se caracteriza por la instalación de estos elementos sobre lasuperficie del suelo creando una banda continua de suelo humedecido y no en puntoslocalizados como en riego por goteo. Su uso más frecuente es en cultivos en línea con muypoca distancia entre plantas. Las más utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberíasexudantes. Riego por microaspersión y microdifusiónEn el riego por microaspersión, el agua se aplica sobrela superficie del suelo en forma de lluvia muy fina,mojando una zona determinada que depende delalcance de cada emisor. Están indicados tanto paracultivos leñosos como para cultivos herbáceos dedistinto marco de plantación.En este sistema de riego se distinguen los emisores Imagen 25: Figura 15. Con los microaspersores el agua sedenominados microaspersores y los denominados aplica en forma de lluvia muy fina.microdifusores. En ambos casos suelen trabajar apresiones entre 1 y 2 Kg/cm2 (Kilogramo/centímetrocuadrado) y suministran caudales de hasta 200litros/hora.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias ¡¡Para saber más!!MANUAL DE RIEGO PARA AGRICULTORES: RIEGO LOCALIZADO 48 9. Instalaciones e infraestructuras para abastecimiento de agua 9.1. Pozos y sondeosLos pozos y sondeos han de realizarse cuando se necesita extraer agua subterránea. Ladiferencia principal entre ambos tipos es que los primeros llevan un brocal de gran diámetro,mayor a un metro, y son poco profundos [10-15 m] en comparación al sondeo, de aberturasuperficial estrecha y muy profundo [ahondan 50-500 m]. Para extraer el agua hasta la superficiese necesita instalar una moto-bomba y tuberías. La perforación puede ser manual o mecánica. 9.2. Acequias y canalesLas acequias y los canales adoptan un papel fundamental en el medio rural: canalizar las aguasde riego desde un punto de captación hasta otro lugar. Para construir canales o acequias deriego se precisa tener en cuenta 4 datos principales, que deberán ser calculados previamente: 1. El caudal de agua que han de conducir 2. La velocidad hídrica más conveniente 3. La sección más útil 4. la pendiente que seré preciso dar a la estructura.Todos estos elementos están relacionados unos con otros, de tal modo, que al variar alguno [lavelocidad, por ejemplo] implica la modificación de los restantes [la sección y la pendiente, paraun mismo caudal de agua]. Conocida la sección de la estructura u obra hidráulica y la pendienteque debe Llevar, ya se podrá efectuar su replanteo y construcción. Es de gran interés en lasacequias de tierra que vaga ésta muy apisonada, para evitar que se desmorone al introducir elagua de riego.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias 9.3. Galería filtrante o de captaciónLa galería filtrante o galería de captación es una galería subterránea construida para alcanzarun acuífero cuya estructura permeable está diseñada con la finalidad de captar las aguassubterráneas.La galería puede terminar en una cámara de captación donde generalmente se instalan 49las bombas hidráulicas, aunque en otros casos la galería puede tener una finalidad mixta decaptación y conducción prolongándose directamente o mediante obras auxiliares(acueductos, canalizaciones) hasta el lugar donde se va a aprovechar el agua. 9.4. Balsas reguladoras impermeabilizadasLa disminución en la construcción de nuevas obras de regulación en los ríos y la decidida políticade modernización de regadíos son las razones que han llevado a las Comunidades de Regantesa la necesidad de disponer de un mayor número de balsas de agua para almacenamiento y/oregulación y a un incremento importante del tamaño de las mismas.En la actualidad, su número es muchísimo más elevado que el delas presas (en España hay 1.200 grandes presas y el número total debalsas existentes oscila entre 80.000 y 100.000 unidades)Las balsas se definen como una “obra hidráulica consistente en una Imagen 26:Balsa de aguaestructura artificial destinada al almacenamiento de agua situadafuera de un cauce y delimitada, total o parcialmente, por un diquede retención”.Aunque se puede decir que coinciden con las presas en su función básica de almacén de aguapara su uso posterior, las balsas presentan sustanciales diferencias con las presas, entre lascuáles cabe destacar las siguientes: Las balsas son elementos de almacenamiento y regulación, no de captación. Su alimentación es controlada, con agua procedente de bombeo o derivación de un cauce o canal. Las balsas NO interceptan un curso de agua, lo cual significa que no existe cuenca aportante y por tanto NO tienen avenidas.Módulo Tecnológico

Instalaciones agrarias  Las balsas se construyen en el punto en el que se necesitan, con independencia de las 50 condiciones geotécnicas del mismo, y tratando de utilizar el material excavado para la construcción de los diques.  La mayoría de ellas se impermeabiliza con geomembranas.Las diferentes condiciones locales y los distintos modos de lograr la impermeabilización del vasodan lugar a una gran variedad de soluciones constructivas.  Balsas impermeabilizadas con arcillas, bien presentes en el terreno de forma natural, bien añadidas artificialmente  Balsas impermeabilizadas con láminas plásticas  Balsas impermeabilizadas con pantalla asfáltica  Balsas impermeabilizadas con hormigónLas tecnologías que intervienen, de una u otra forma, en el proceso de construcción yexplotación de balsas son las siguientes:  Estudios hidrológicos, geológicos y geotécnicos previos  Movimiento de tierras y construcción de estructuras  Sistemas de impermeabilización diversos (más importante)  Instalación de equipos electromecánicos, conducciones y canales.  Instalaciones eléctricas  Sistemas de comunicación y transmisión de datos  Sistemas informáticos  Equipos y labores de mantenimiento y conservación  Sistemas de auscultación y vigilancia  Planes de emergencia (sistemas de aviso a la población)Módulo Tecnológico


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook