TEMA 9. Métodos de aplicación defitosanitarios
Introducción y objetivos del temaEn el proceso de aplicación de productos fitosanitarios intervienen diferentesparámetros, que deben conocerse para poder realizar una aplicación correcta y efectivade los fitosanitarios, lo que incluye la elección de la boquilla y de la máquina adecuadapara el tratamiento.En este tema analizaremos estos aspectos y otros más para la correcta aplicación de losproductos fitosanitarios.Contenidos evaluablesPresentación de los productos para su aplicaciónLos productos fitosanitarios se comercializan en diversas formas de presentación, debidoa la diferente naturaleza de cada uno de ellos. Existen productos en estado líquido, sólidoy gaseoso, que a su vez pueden presentarse en las siguientes formas. En la figura de lasiguiente página mostramos una clasificación resumen de presentación de los productospara su aplicación.De forma general, es posible afirmar que un producto puede presentarse en los tresestados (sólido, líquido o gaseoso) según la manera en que se comercialice y el tipo detransformación que se le efectúe.
Métodos empleados para la aplicación de plaguicidasLos métodos empleados para realizar tratamientos con productos fitosanitariosdependen del medio o vehículo que soporta al producto, que puede ser sólido, líquidoo gaseoso. El medio líquido es uno de los más empleados por su fácil manipulación,aplicación y dosificación en campo. Según esto, los métodos de protección de los cultivosse pueden clasificar en:• Pulverización: este método se emplea para la distribución de plaguicidas en forma delíquido, que se deposita sobre las plantas formando pequeñas gotas.Para aplicar correctamente un plaguicida con este método, es importante considerar unaserie de factores generales como el lugar donde se realiza el tratamiento, el tipo deproducto a aplicar y factores atmosféricos como temperatura, humedad o viento en elmomento de la aplicación. La cantidad de producto a aplicar y el tamaño de gotagenerado son unos de los principales factores a tener en cuenta.Todos estos factores hacen de la pulverización un método de aplicación de productosfitosanitarios algo complejo, lo que requiere un correcto aprendizaje de la técnica porparte de la persona que realice el tratamiento o bien un adecuado asesoramiento técnico.La pulverización es bastante adecuada para los tratamientos con herbicidas, insecticidasy fungicidas en cultivos de porte bajo, como cereales, algodón o remolacha, por la buenauniformidad de distribución que se puede obtener en el tratamiento.Por su gran utilidad y eficacia, existe una amplia variedad de equipos pulverizadores,entre los que destacan:- Hidráulicos o de chorro proyectado- Hidroneumáticos o de chorro transportado
- Centrífugos o de ultrabajo volumen Imagen 1: Pulverizadores, hidráulico a la izquierda e hidroneumático a la derecha• Espolvoreo: distribución de productos fitosanitarios en forma de polvo, utilizando unacorriente de aire que a su paso por el depósito de tratamiento arrastra parte del producto, que se deposita en la planta. Este método, rápido de ejecutar, asegura una buena penetración del fitosanitario en la masa vegetal. Además, al no requerir agua, facilita su uso en zonas con escasez de agua. A pesar de estas ventajas, elVideo 1: Espolvoreo con tierras de método cuenta con algunos inconvenientes como la diatomeas (Duración: 1min) poca adherencia del producto aplicado a la planta, elriesgo de invasión a lugares próximos en días de viento, la falta de homogeneidad en ladistribución o el apelmazamiento del producto con la humedad. Imagen 2: Espolvoreador
• Fumigación: consiste en la aplicación de fitosanitarios en forma de gas. Este tipo detratamiento está reservado solo a personal especializado (fumigadores profesionales).• Quimigación: consiste en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios a través delagua de riego.Es un método cada vez más frecuente en las explotaciones con sistemas de riegolocalizado, ya que ofrece una serie de ventajas económicas en comparación con losdemás métodos convencionales: - Provee uniformidad en la aplicación de los químicos, permitiendo la distribución de estos en cantidades pequeñas justo cuando y donde son necesarios (siempre que el sistema de riego esté en condiciones adecuadas). - Reduce la compactación del suelo y el daño químico a la cosecha. - Disminuye la cantidad de productos químicos utilizados y el peligro de aplicarlos. - Reduce la contaminación del ambiente. - Reduce los costes de labor, equipo y energía.Para conseguir una mayor eficacia y disminuir los problemas de obstrucción en las líneasde gotero, filtros o cualquier otra parte del sistema, se recomienda analizar la fuente deagua que se va a utilizar, para evitar el empleo de fitosanitarios que puedan causarprecipitados. Imagen 3: Los sistemas de riego localizado permiten aplicar fitosanitarios con el agua de riego
Algunos de los factores que afectan a la regulación de la maquinaria de tratamiento son: - Las características del equipo utilizado (tipo de boquillas, altura de la barra de tratamientos, etc.) - La velocidad del tractor con el que se realizan los tratamientos - La presión de trabajo en las boquillas - La anchura de trabajoEs muy importante señalar que el equipo de tratamiento debe regularse siempre con lasmismas características técnicas que con posterioridad se utilizarán en el campo.Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta.Son muchos los factores que se deben tener en cuenta a la hora de realizar untratamiento fitosanitario, algunos de estos factores están relacionados directamente conel equipo de tratamiento y con la dosificación del producto utilizado.Regulación de los equipos de tratamientoLa regulación incluye aspectos tan diversos como conocer el tipo de boquilla y el tamañode gota más indicados para cada tipo de tratamiento, determinar la dosificación correcta,realizar ensayos de uniformidad en el reparto del producto o efectuar un correcto ajustea la maquinaria de aplicación. Imagen 4: La regulación de la maquinaria es fundamental para su buen funcionamiento
Algunos de los factores que afectan a la regulación de la maquinaria de tratamiento son:- Las características del equipo utilizado (tipo deboquillas, altura de la barra de tratamientos,etc.)- La velocidad del tractor con el que se realizanlos tratamientos- La presión de trabajo en las boquillas Video 2: Calibración de tomizadores- La anchura de trabajo (Duración: 5min)Es muy importante señalar que el equipo de tratamiento debe regularse siempre con lasmismas características técnicas que con posterioridad se utilizarán en el campo.Elección del tipo de boquilla y máquina adecuada al tratamientoEl primer paso antes de realizar un tratamiento serádisponer de un equipo adecuado para el mismo, asícomo elegir la boquilla apropiada. En la siguiente tablaaparecen algunas recomendaciones generales: Video 3: selección del tipo de boquilla (duración: min)
Dosificación de los plaguicidasLa correcta dosificación de un plaguicida es fundamental para conseguir una elevadaeficiencia de aplicación.Para ello, es fundamental conocer la dosis recomendada en la etiqueta del producto, lasuperficie a tratar o el tipo de maquinaria a emplear, entre otros factores.Dosificación de herbicidas aplicados directamente en el suelo
Cuando se realizan aplicaciones de herbicidas directamente sobre el suelo, la dosificaciónconsiste en la aplicación de la cantidad recomendada de producto por unidad desuperficie.Para respetar y mantener uniforme la dosis de aplicación, es necesario conocer lacantidad de caldo de tratamiento que aplica la máquina por unidad de superficie, asícomo llevar a cabo un adecuado sistema de regulación.En máquinas equipadas con barras de tratamiento se dispone normalmente de ábacosque permiten conocer la dosis aplicada por unidad de superficie en función de la presiónde trabajo en la máquina y de la velocidad de desplazamiento.Dosificación de plaguicidas aplicados sobre la masa vegetalEn estos casos, las etiquetas recomiendan una dosis de dilución del producto en el agua,pero no suelen indicar el volumen de caldo por unidad de superficie debido a que estosvolúmenes dependerán del estado de desarrollo del cultivo. Lo más adecuado es realizaruna aplicación que moje uniformemente la superficie foliar de las plantas sin llegar aalcanzar lo que se conoce como punto de goteo. A partir de este punto, el productopulverizado empieza a escurrir por el ápice de las hojas, cayendo al suelo.Como valores orientativos de volumen de caldo en punto de goteo, se pueden proponerlos que se detallan en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que son valores para plenodesarrollo del cultivo, ya que el volumen de caldo en el punto de goteo depende delestado de desarrollo de cada cultivo.
Las últimas tendencias en cuanto al cálculo del volumen de caldo a aplicar estánorientadas a adaptar dicho volumen a la masa vegetal del cultivo en el momento deltratamiento, bien con cálculos sencillos basados en la superficie foliar o medianteequipos más complejos con visión artificial, que adaptan en tiempo real la cantidadpulverizada.Uniformidad en la aplicación del productoPara conseguir una adecuada uniformidad de aplicación es muy importante que, una vezrealizada la elección de todos los elementos que intervienen en la aplicación delproducto, se compruebe que todas las boquillas expulsan más o menos el mismo caudal.Cuando las boquillas están nuevas se supone que, trabajando a la misma presión,suministran caudales similares. Sin embargo, su uso continuado hace que los orificios sedesgasten o se vayan obstruyendo, de forma que el caudal de salida no coincide con elindicado por el fabricante. Por estos motivos, es recomendable comprobar con ciertafrecuencia el caudal suministrado por las boquillas y sustituirlas por unas nuevas en casonecesario. Esto se realiza mediante un sencillo ensayo que consiste en:- Llenar el depósito con agua.- Conectar la toma de fuerza del tractor a 540 revoluciones por minuto y seleccionar lapresión de trabajo recomendada.- Colocar un recipiente graduado bajo cada una de las boquillas durante un tiempo deun minuto, medir el volumen que cada una de ellas ha llenado y anotarlo.- Comprobar si el volumen de cada boquilla es mayor o menor en un 10% del indicadopor el fabricante, en cuyo caso deberá cambiarse.
Search
Read the Text Version
- 1 - 11
Pages: