Nuevas Técnicas y procesos de producción.Criterios de elección de Cultivos a fomentar Cultivos a evitar cultivos - Adaptados a las condiciones microclimáticas y edafológicas de la finca - Cultivos demasiado - Adaptados a las técnicas de la exigentes en nitrógeno 51Criterios agronómicos agricultura biológica - Cultivos muy - Leguminosas, praderas temporales y susceptibles a plagas y plantas de escarda. enfermedades - Cultivos mejorantes para el inicio de las rotaciones (praderas, alfalfa, etc) - Cereales para la elaboración de copos para alimentación humana y harina panificable - Hortalizas cuando no - Cereales y leguminosas para la existen mercados locales alimentación animal o posibilidad deCriterios económicos - Cultivos mediterráneos: vino, aceite, exportación frutos secos. - Remolacha azucarera - Plantas aromáticas - Tabaco - Hortícolas para la obtención de - Plantas ornamentales semillas - Algodón, lino, cáñamo textil.Se ha de combinar el aspecto técnico con el económico. En ocasiones prima lo económico sobrelo agronómico y esto es un peligro pues podemos degradar la fertilidad del suelo y fracasar enel proceso de reconversión.En cuanto a las producciones ganaderas, los agricultores que tienen ganadería normalmente lamantienen siempre que no se trate de una ganadería industrial. Una explotación de gallinas enbatería no tiene posibilidad de reconversión y es necesario replantear todo el sistemaproductivo incluyendo los alojamientos. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Un problema mayor se plantea al aconsejar a un agricultor que introduzca animales. Esto supone 52una inversión importante y un cambio en la organización del trabajo y en la vida del agricultor.Aunque la reconversión sea más sencilla en una finca con animales si el agricultor no tieneexperiencia anterior no suele ser aconsejable un cambio tan radical.2.2 Establecimiento de la rotaciónLa elección de una rotación adecuada es básica durante la reconversión para conseguir lo másrápidamente posible equilibrar el sistema. Los objetivos principales son mejorar la estructura yla fertilidad del suelo y romper el ciclo de las plagas asociadas a cada cultivo.La sucesión de cultivos debe establecerse teniendo en cuenta una serie de reglas básicas. Laprimera es que el precedente más desfavorable para un cultivo es él mismo, es decir, se debeevitar repetir un mismo cultivo. Las leguminosas son siempre buenos precedentes excepto paraotra leguminosa o para ciertos cereales como la avena o la cebada que prefieren otro cerealcomo precedente. En general, intentaremos alternar plantas de diferentes familias botánicas yaque su proximidad genética les hace tener necesidades similares de nutrientes y son atacadaspor el mismo tipo de plagas.El balance nitrógeno, fósforo y potasio de la rotación debe ser lo más favorable posible, es decir,la diferencia entre lo que extraen del suelo los cultivos y lo que se restituye debe ser lo menosnegativa posible. Esto es siempre difícil de calcular ya que no depende sólo del tipo de cultivossino de la utilización final de la cosecha. Si en la finca hay animales y una parte de lasproducciones se utiliza para su alimentación, el balance de nutrientes será menos negativo,llegando incluso a ser positivo en el caso del nitrógeno.2.3 Plan de fertilizaciónLa mayor parte de los suelos cultivados de forma intensiva durante muchos años presentan losmismos desequilibrios: exceso de potasio y de fósforo, carencias de magnesio y oligolelementosy bajos niveles de materia orgánica.El principal problema de estos suelos es su baja actividad biológica lo que dificulta la nutriciónde las plantas. El plan de fertilización ha de tener como objetivo recuperar los niveles demicroorganismos del suelo de forma que los ciclos de los nutrientes no se encuentrenbloqueados. Por tanto, la fertilización no debe ir dirigida solamente a satisfacer las demandasde nutrientes de las plantas, sino a recuperar el buen funcionamiento del suelo.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Un análisis foliar nos proporcionará mucha más información que un análisis de suelo sobre las 53posibles carencias que tengan los cultivos. En los suelos sin actividad biológica puede habernutrientes bloqueados y que por tanto, no son disponibles para las plantas. Por ello, los abonosfoliares a base de algas pueden ser muy útiles durante la reconversión hasta que el suelorecupere su equilibrio natural y sean los microorganismos los que se encarguen de poner adisposición de las plantas todos los elementos que han estado bloqueados.Gestión del nitrógenoSuele ser la más complicada debido al bajo nivel de materia orgánica que presentan los suelosagrícolas. Podemos utilizar tres fuentes de nitrógeno: Residuos orgánicos Cultivo de leguminosas Activación del azotobácterGestión del fósforoNormalmente los suelos suelen contener cantidades suficientes de fósforo. El problema es queno se encuentra en forma asimilable para las plantas. La solución consiste en aportar materiaorgánica o simplemente la incorporar el rastrojo. Los productos de la descomposición de lamateria orgánica se combinan con los fosfatos insolubles liberando fósforo asimilable.Gestión del potasioEl potasio se encuentra en cantidades importantes en los suelos cultivados de forma intensiva.Por ello, normalmente no es necesario preocuparse por este elemento durante la reconversión.No obstante, si los análisis pusieran de manifiesto una carencia de potasio existen fuentesnaturales de este elemento como el Patenkali.Gestión de otros elementos mineralesDurante el primer año de reconversión se pueden aplicar fertilizantes ricos en magnesio y enoligoelementos como las dolomitas, silicatos de magnesio naturales, rocas primarias (basalto,granito, etc) y lithotamne (sólo en suelos ácidos). Si existen problemas de bloqueos debidos, porejemplo a un exceso de potasio o a que el suelo genéticamente es muy calcáreo, es mejor hacerlos aportes en el compost, en pequeñas cantidades, nunca superiores a 300kg/ha, de forma quese estimule la actividad de los microorganismos responsables de estos elementos en el suelo.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.2.4 Control de plagas y enfermedades 54El control de plagas y enfermedades es uno de los puntos clave durante la reconversión. Elprincipal problema es que todavía no se ha restablecido el equilibrio, ni en el suelo y por tantolas plantas no son suficientemente resistentes, ni en el entorno, por lo que las poblaciones deauxiliares no son suficientes para mantener un nivel aceptable de plaga.Al inicio de la reconversión, sólo se pueden utilizar los productos autorizados por el reglamentoque regula la producción biológica. Estos productos son menos eficaces y el agricultor deberáestar mucho más atento para evitar que los niveles de plaga se disparen. Cualquier intervenciónque realice, riego, laboreo, fertilización, etc ha de estar perfectamente estudiada y meditada deforma que no favorezca el desarrollo de plagas y enfermedades. Para un agricultoracostumbrado a tener sus campos totalmente \"limpios\" de cualquier plaga ésta es, quizás, laprueba más dura a superar durante la reconversión y es el tamiz que selecciona a aquellosagricultores capaces de llegar hasta el final.2.5 Control de malas hierbasEl abandono del uso de herbicidas hace más complejo el control de malas hierbas aunque noresulta difícil de conseguir si se tienen en cuenta otros aspectos que influyen en su desarrollo:rotación, épocas de siembra, densidad de siembra, fertilización, laboreo, etc.El control de malas hierbas suele realizarse de forma mecánica aunque existen otras técnicas.Algunas se aplican en cultivos muy concretos como el mulching en hortícolas y otras no estánmuy extendidas por su elevado coste como el desherbaje térmico.Las malas hierbas tienen algunos aspectos positivos como evitar la erosión, servir de refugio afauna útil, su utilización como abono verde, etc. En algunos casos, sin embargo, como los cultivoshortícolas, el control de malas hierbas representa una gran inversión en horas de trabajo y es unfactor a tener muy en cuenta en la reconversión.2.6 Maquinaria agrícolaOtro problema que se presenta en la reconversión es la maquinaria. Muchas veces son loscriterios económicos los que priman y normalmente resulta imposible adquirir toda lamaquinaria deseable desde el primer momento. No obstante hay una serie de aspectos a teneren cuenta en el momento de renovar la maquinaria:Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. En algunos suelos, el arado de vertedera debe eliminarse desde el primer momento. El 55 volteo del suelo es perjudicial para los microorganismos y también para la evolución de la materia orgánica que puede pasar a condiciones anaeróbicas liberando sustancias tóxicas para las raíces de las plantas. Los aperos verticales son preferibles a los rotativos ya que no perjudican tanto la estructura del suelo. La adquisición de aperos (binadora, cultivador u otros) para el control de malas hierbas es casi siempre imprescindible. En cultivos arbóreos de regadío se necesitan aperos para segar la hierba y mantener una cubierta vegetal permanente. Para aquellas fincas que dispongan de estiércol es muy aconsejable dotarse de una volteadora y un esparcidor de compost para mejorar la calidad y las condiciones de elaboración y utilización del compost. Debido a su elevado coste y a que su utilización es puntual es recomendable que varios agricultores de una misma zona se unan para comprarlo en común. 3. ESTUDIO FINANCIEROEs evidente que antes de iniciar el proceso de reconversión se debe tener muy claro de queforma van a repercutir todos los cambios en la economía de la finca. Como todo proyecto, lareconversión sólo es posible si resulta viable económicamente.El análisis financiero tendría que ser lo más detallado posible teniendo en cuenta que lo másnormal es que durante los primeros años se produzca una disminución de los ingresos hasta quelas producciones se recuperen y sobre todo, hasta que éstas puedan venderse como biológicasy por tanto compensar la disminución del rendimiento con el aumento del precio de venta.Otros aspectos a tener en cuenta son las nuevas necesidades de mano de obra o la compra demaquinaria.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Las ayudas previstas por la Comunidad Europea, aunque en muchos casos no son suficientes,tienen como objetivo compensar la disminución de ingresos que se produce durante losprimeros años en las fincas en reconversión. 56 Imagen 16: Logotipo de producto certificado con producción ecológico europeo y español 4. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE RECONVERSIÓNLos principios generales son: • Es básica la motivación del agricultor • El agricultor debe adquirir conocimientos a4.1 En el plano humano través de cursos de formación • Debe contar con el apoyo de un técnico competente • La reconversión será tanto más progresiva 4.2 En el plano agronómico cuanto peor sea la situación de partida es(Proceder por etapas. La reconversión debe decir: cuanto menos ganado posea la finca yser progresiva y cada año reconvertir una cuanto más maltratados hayan sido los suelosparte de la finca.) por la utilización de productos químicos. • Iniciar la reconversión de cada parcela por una pradera temporal o una leguminosa. • Informarse de todas las posibles vías de comercialización. Intentar diversificar estas vías para no depender solamente de una en4.3 En el plano económico el momento de la venta. No producir nada que no se sepa que se va a poder vender. • Calcular el número de horas de trabajo que se van a necesitar por si fuera necesario contratar mano de obra en algún momento. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 5. ESQUEMA RESUMEN DEL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN. 57 6. La Agricultura Multifuncional y Políticas Agrarias. 6.1. IntroducciónTodas las actividades humanas son multifuncionales, es decir, están relacionadas con unconjunto numeroso de necesidades y valores de la sociedad, además de realizar la funciónprimaria que es su \"razón de ser”. Lo mismo ocurre con la agricultura, cuyo objetivo principal esofrecer alimentos y materias primas a la sociedad, pero además posee otras funciones.El término multifuncionalidad hace referencia a las distintas funciones que la agriculturaproporciona y que son demandadas por la sociedad, incluyendo no solamente las relacionadascon la producción de materias primas y alimentos, sino, además, otras funciones sociales, Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.territoriales y ambientales no productivas, vinculadas a su relación con el entorno social, la 58ocupación del territorio, y su interacción con el medio ambiente.Con este concepto se reconoce la interrelación entre las diversas funciones de la agricultura; esdecir, la agricultura es una actividad que genera numerosos elementos, no sólo productosbásicos, sino también de otra índole: servicios ambientales, mejoras en los paisajes y legadosculturales.El término multifuncionalidad, referido a los sistemas agrarios, pretende indicar el hecho de queéstos realizan en el espacio rural que ocupan, y para la comunidad local que los desarrolla,funciones de diversa índole que van más allá de su papel productivo de alimentos y materiasprimas vegetales y animales, dando lugar a otros bienes y servicios, algunos de los cuales suelenser bienes públicos (externalidades). La agricultura puede así contribuir a diversos objetivossociales al mismo tiempoPodemos identificar distintas funciones de los sistemas agrarios, entre otras las siguientes: Productiva primaria alimentaria. Productiva primaria no alimentaria. Productividad secundaria alimentaria. Productividad secundaria no alimentaria. Generadora de actividades terciarias (recreativas, agroturismo,etc.). Ambiental: Resultante de impactos sobre el ecosistema. Socioeconómica: Empleo, diversificación económica, institucionalidad rural. Estética: Capacidad para contribuir al paisaje. Identitaria: Contribuir a la identidad del territorio. Equilibradora del desarrollo y de la sustentabilidad del mismo. Cultural: Conservación y protección del patrimonio rural. Territorial: Ocupación del territorio. Seguridad alimentaria del conjunto de la sociedad. Cobertura de necesidades mínimas a nivel local. Otras (terapéutica, etc.). Video 4: La agricultura familiar una agricultura sostenible (Duración: 11min)Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 6.2. Inicios de la agricultura multifuncional 59El concepto de multifuncionalidad tiene su origen en el Acuerdo sobre Agricultura del Acta Finalde la Ronda de Uruguay del GATT (Acuerdo de Marrakech de 1994) (Anderson, 2000). En elcontexto europeo, en otoño de 1997, el Consejo de Ministros de Agricultura y el ConsejoEuropeo de Luxemburgo hizo una apuesta explícita a favor de una agricultura europeamultifuncional, presentando el “modelo europeo de agricultura”. Posteriormente, en 1998, ensus encuentros ministeriales, los ministros de agricultura de los países de la OCDE reconocíanque el papel de la agricultura excede ampliamente la mera producción de alimentos y fibra...contribuyendo al desarrollo rural y generando bienes y servicios ambientales, algunos de loscuales no tienen mercados o sus mercados son imperfectos (OECD, 1998).No obstante, no se produce formalmente la definición del concepto de la multifuncionalidadhasta 1999 en el Consejo Europeo de Berlín, mediante informe de la Comisión para el ComitéEspecial de Agricultura (CE, 1999a). Estos nuevos planteamientos y conceptos fueron, la basepara la propuesta de la Reforma de la PAC contenida en la Agenda 2000 y, posteriormente, parala Revisión Intermedia de la PAC de 2003 (CE, 2003a). En esta Revisión incidieron las crecientesdemandas de la sociedad europea a favor de una agricultura sostenible, que preserve un mediorural vivo, que sea respetuosa con el medio ambiente y el bienestar de los animales y quegarantice la salubridad y la calidad de los alimentos, tal como ampliamente se enunciaba en laEl concepto de multifuncionalidad a partir de la Agenda 2000 comienza a estar habitualmentepresente en los debates sobre el apoyo público a la agricultura hasta el extremo de convertirseen un objetivo básico de la PAC y la principal justificación oficial al apoyo a la actividad agraria.La multifuncionalidad suele identificarse como el justificante de que la agricultura europeaproduzca además de bienes de mercado otros de no mercado o bienes públicos (ScottishExecutive, 2002).Según Massot (2003), desde el Acuerdo de Marrakech se ha asistido a una verdadera batallaideológica entre, por un lado, el paradigma competitivo (decoupling/ découplage) de las ayudasrespecto de la producción, y por otro lado el paradigma multifuncional para el que la producciónagraria se caracteriza por ser una producción conjunta de bienes y servicios, productivos y noproductivos, de interés público y que las administraciones han de garantizar con su apoyo si elmercado no es capaz de remunerarlos adecuadamente. En los foros internacionales lamultifuncionalidad aparece sobre todo como contrapeso a la tendencia a la liberalización de losMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.mercados y al desmantelamiento de las medidas de apoyo interno a la agricultura. Así, en el 60Acuerdo sobre Agricultura de la Organización Mundial del Comercio, la multifuncionalidadcoincide en buena medida con las llamadas “preocupaciones no comerciales (non-tradeconcerns). En este contexto se ha constituido el “Grupo de Amigos de la Multifuncionalidad”,comentado anteriormente, en el que se integra la Unión Europea, que celebra reunionesperiódicas a nivel ministerial. Incluso la OCDE en su declaración de 1998 reconocía la necesidadde integrar el carácter multifuncional de la agricultura en el proceso de liberalización de losmercados (OECD, 1998) y determinar el tipo de actuaciones que deben ser promovidas para darrespuesta a los retos planteados por la multifuncionalidad (OECD, 2001). Fue la consideraciónde estas preocupaciones no comerciales la que impulsó a la Comisión Europea al lanzamientodel término multifuncionalidad agraria, como reconocimiento del ejercicio conjunto por partede la agricultura de funciones de producción de materias primas y alimentos, funcionesambientales y funciones sociales.Lo que está claro es que el uso generalizado del concepto de la multifuncionalidad se ha basadoen la existencia de ciertos fundamentos económicos sólidos tales como la presencia en laagricultura de procesos de producción conjunta y de externalidades (Atance et al., 2001;Vermersch, 2004), gran parte de las cuales poseen el carácter de bienes o males públicos, ya quesu consumo cumple los requisitos de no exclusión (nadie puede ser excluido, a un costerazonable, de su disfrute) y de no rivalidad (su consumo por parte de una persona no limita sudisponibilidad para el consumo por otras; dicho en términos económicos, su provisión a unconsumidor más tienen coste marginal cero) (Vatn, 2002). Estas externalidades podrán ser designo positivo o negativo. Cuando la función incida de forma favorable en el bienestar social(mejora paisajística, control de la erosión, etc.) estaremos ante una externalidad positiva,mientras que si incide de forma desfavorable (contaminación por residuos agrícolas,sobreexplotación de acuíferos, etc.) hablaremos de una externalidad negativa. ¡¡Para saber más!!MULTIFUNCIONALIDAD AGRARIA; DESARROLLO RURAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS: NUEVOS DESAFÍOS PARA LA AGRICULTURAMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 6.3. Funciones de la agricultura 61 SEGURIDAD ALIMENTARIALa función primera y principal de la agricultura continúa siendo la producción de alimentos y deotros bienes primarios y su contribución a la seguridad alimentaria.Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico yeconómico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidadesalimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana(Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación).El logro de la seguridad alimentaria es una tarea compleja que requiere un ambiente y unconjunto de políticas propicias que garanticen la estabilidad y la equidad social, cultural, políticay económica.Como podemos observar en la Imagen 17 las funciones de la agricultura estan interrelacionadasunas con otras, por tanto, la comprensión de las funciones económicas, sociales y ambientalesde la agricultura y la utilización de este conocimiento para orientar las políticas pueden ayudara alcanzar las metas de la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria constituye unrequisito fundamental para la productividad futura y la estabilidad local.Imagen 17: Interrelación entre las distintas funciones de la agricultura Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. FUNCIÓN AMBIENTAL 62Todos los sistemas agrícolas y de aprovechamiento de la tierra repercuten directamente en loscomponentes y funcionamiento de las ecologías locales, casi todos los ecosistemas se han vistosometidos progresivamente a ordenación. La agricultura y la correspondiente utilización de latierra pueden tener efectos benéficos o nocivos.Entre los beneficios ambientales directos de la agricultura (conservación) cabe señalar lossiguientes: Reducción de la contaminación como consecuencia de la ordenación de los suelos y de la vegetación Crecimiento de la biomasa y mayor fijación de los nutrientes gracias a los cultivos mixtos La explotación de la tierra y la aplicación de fertilizantes Mayor capacidad de recuperación del ecosistema, mediante técnicas que combaten la erosión.Entre las prácticas con posibles efectos negativos cabe señalar: El uso excesivo de insumos químicos o de fuentes de energía no renovables El riego u otras grandes obras hidráulicas El abuso de los sistemas de labranza mecanizados.Estas prácticas producen: Contaminación Pérdida de resistencia y de diversidad de los ecosistemas cultivados Una renovación insuficiente de la estructura de los suelos, como consecuencia de lo cual la tierra es mucho más vulnerable a las condiciones externas y tiene menos capacidad de recuperación.El reconocimiento y análisis de las cuestiones ambientales puede ayudar a intensificar losvínculos entre la agricultura y las propiedades biológicas y físicas del medio ambiente. Elfortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales para conseguir una ordenaciónsostenible de los recursos locales es fundamental.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. FUNCIÓN ECONÓMICA 63La agricultura continúa siendo una fuerza importante para sustentar el funcionamiento ycrecimiento de toda la economía, incluso en los países altamente industrializados. La inversión puede generar efectos económicos La agricultura requiere insumos en forma de mano de obra, diversos servicios y capital financiero. La agricultura suministra productos que se elaboran, transportan, comercializan y distribuyen. FUNCIÓN SOCIALEl mantenimiento y dinamismo de las comunidades rurales es fundamental para sostener laagroecología y mejorar la calidad de vida -y para garantizar la supervivencia misma- de lapoblación rural, sobre todo de los jóvenes.En otro plano, el aprovechamiento de los conocimientos locales y el establecimiento derelaciones entre las fuentes internas y externas de personal especializado, información yasesoramiento son fundamentales para el futuro de las comunidades rurales. La viabilidad socialcomprende el mantenimiento del patrimonio cultural: muchas sociedades se identificanfuertemente con sus orígenes históricos en las comunidades agrarias y en los estilos de vidarurales.Varios estudios de casos demuestran que las funciones sociales de la agricultura y la tierraabarcan muchas esferas, entre las que se encuentran la organización humana, los mecanismosde acción colectiva, el desarrollo del capital humano, la tecnología adecuada y los conocimientoslocales y la gestión colectiva. Los recursos humanos son fundamentales para la sostenibilidad dela agricultura. Hay muchas formas de alentar la capacidad de las personas para conocer suentorno y aplicar esos conocimientos de manera más eficaz, entre ellos los programas decapacitación y la educaciónMódulo Tecnológico
Search