Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sportivo Teatral

Sportivo Teatral

Published by ndepambola, 2020-07-21 19:18:49

Description: Teatro Argentino

Search

Read the Text Version

Nosotros impulsamos, empujamos, representamos al teatro argentino.

TEATRO ARGENTINO - TEATRO SPORTIVO

3 El teatro no se hace solamente en el teatro

TEATRO ARGENTINO - TEATRO SPORTIVO La actuación circula en nuestros gestos, en la cultura, entrando en contacto.

5 APORGSTEANLTEISNAS Autoría: Ricardo Bartís•Dirección: Raúl Shalóm Duración: 110 minutos•Jueves 22 hs La pieza juega con la posibilidad madre única fuente de inspiración de llegar a un futuro no muy lejano con quien lleva una relación tan con un mundo devastado. La tierra incestuosa como mentirosa y la desbordada de materiales plásticos, novia fuente de inspiración pasajera. saturada de basura e intoxicada. Inspiración que no llega a un literato, Los ríos secos sin agua. Los vínculos sublevado a las musas de su madre y tergiversados al extremo. Argentina su novia. Las mujeres como fuente ya no existe, hundida en las margenes de creación. La busqueda incansable del Río de la Plata. de fuentes de inspiración. Algunos manuscritos que fueron Los vínculos intoxicados. Dos encontrados en el lecho seco del clowns sobreviven a una argentina mencionado Río de la Plata permiten totalmente destruida. El humor al a los personajes reconstruir los usos servicio de un hombre y dos mujeres y costumbres de un país borrado de que se sumergen en los vínculos la faz de la tierra llamado Argentina. más alocados y allí comienzan a La historia cuenta la relación de un relacionarse con el medio en medio hombre escritor, creativamente seco de la nada misma. como el mismo río, que convive con dos mujeres inmortales. La Actúan: Maria Jose Bordón, Emilio Firpo Máscaras: Celina Negri Vestuario: Celina Negri Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin Escenografía: Celina Negri Producción ejecutiva: Lorena Regueiro, Asistencia de dirección: Marisa Alberti Domingo Romano Iluminación: Facundo Shalom

TEATRO ARGENTINO - TEATRO SPORTIVO LA PELEA A PLENO Dramaturgia y Dirección: Bernardo Cappa Dramaturgia y Dirección: Bernardo Cappa Duración: 120 minutos•Viernes 22 hs Duración: 90 minutos•Sábados 20 hs Falta poco para “La pelea”. Es La presidenta del consorcio y su fantasmal. Seres que actúan para no ayudanta deciden jugarse las expensas morir porque no tienen dónde caerse en un casino para triplicar el monto y muertos. Y todos sabemos, aunque hacer un viajecito. Pierden todo. Eso pocos lo dicen, que lo jodido se las lanza al crimen y al robo. Nada sale viene cuando los muertos no están como lo planearon. bien enterrados. Peleamos contra el tiempo porque es el sufrimiento que La realidad argentina, es una fuente equilibra lo efímero del narcótico inagotable de estas situaciones sentimiento de la felicidad. Somos que, por lo contradictorias, tienen adictos, claro. Somos aquellos que siempre un enorme atractivo teatral. no somos. Pero actuamos lo mismo. Lo real en la Argentina es tan Falta poco para “La pelea” y es interesante, tan atractivo para hacer directa contra la muerte. teatro, porque está siempre vedado, oculto. Está tan enmarañado que es imposible verlo. Actúan: Ignacio Blanco, Agustina Buzzo, Actúan: Lucía Adúriz, Edda Diaz, Sabrina Franco Cardinali, Alejandro Castro Sánchez, Lara, Silvia Villazur Nicolás Espinosa. Asistencia de dirección: Agustina Dalmasso Vestuario y Escenografía: Maricel Aguirre Producción: Pablo Lopez Asistencia de dirección: Agustina Dalmasso Dirección de arte: Maricel Aguirre

7 LA PESCA Dirección: Ricardo Bartís Duración: 140 minutos• Sábados 22 hs Calle Belá ustegui entre Oroño pique sostenido, en un clima familiar, y Seguí, a metros de la Avenida J. aún en días de lluvia”. B. Justo. Una vieja fábrica cuyos subsuelos lindan con el entubamiento A principios de los ‘70 viajan al sur del arroyo Maldonado. Las constantes de Entre Ríos y traen las primeras filtraciones inundan los sótanos camadas de tarariras. Años más tarde, al convirtiéndolos en piletones de hasta bajar las aguas, queda sólo un pequeño tres metros de altura. charco. A comienzos de los ‘80, los muchachos -ya hombres-, abandonan Durante los años ‘60, la fábrica definitivamente la Gesta Heroica. Las abandonada se convirtió en lugar tarariras sobrevivientes, degeneradas de reunión y juego de los chicos por la ingesta contaminante, viven en del barrio. Transformados éstos en el charco y en los caños adyacentes, “muchachos” tienen la ocurrencia de devorándose entre sí. Comienza ahí el traer mojarras, bagres y renacuajos, mito de las “tarariras titán”. capturadas en los lagos de Palermo, y plantarlas en los “estanques”. En Atilio, 67 años, alias “El tísico”, viudo, 1969 fundan la Gesta Heroica, “club padre de Irene, conoció “de costado” la de pesca bajo techo, garantizando por experiencia de la Gesta Heroica y a los una módica cuota, un par de horas de muchachos fundadores. Le queda poco tiempo de vida. Actúan: Sergio Boris, Carlos Defeo, Luis Asistencia de dirección: Jazmín Antar Machín Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin Vestuario: Magda Banach Producción ejecutiva: Lorena Regueiro, Escenografía: Ricardo Félix, Norberto Laino Domingo Romano Fotografía: Andrés Barragan

TEATRO ARGENTINO - TEATRO SPORTIVO EL PECADO QUE NO SE PUEDE NOMBRAR Autoría: y Dirección: Ricardo Bartis Duración: 110 minutos•Jueves 22 hs Siete hombres se reúnen en la motivos pasionales, caen todos, trastienda de un club para planear pero nada más que para resucitar. una revolución. Esta será financiada En opinión de algunos espectadores con el dinero proveniente de una berlineses, la obra de Bartís, cadena de prostíbulos regenteados compuesta en base a dos novelas por ellos. La acción tiene lugar en de Roberto Arlt (Los Lanzallamas y las postrimerías de la década del 20 Los siete locos), fue tan festejada por en un barrio porteño. Uno de los su densidad conceptual como por “conjurados” intenta concretar un sus excelentes actores, intérpretes experimento con gases letales, que además de los instrumentos le servirán para reducir a quienes incorporados a la obra. En el debate se le opongan. La obra denuncia que siguió a la puesta, el director la represión de los discursos dijo haber elegido los textos de Arlt dominantes sobre la transexualidad. porque en ellos “tanto lo elevado El plan se vuelve cada vez más como lo instintivo” están muy delirante: tres de los presentes se presentes. “Mi teatro no es un teatro prostituyen para iniciar la gestión de alusiones. No refiere a otro texto financiera “revolucionaria”. Durante más que a sí mismo, aún cuando un tiroteo iniciado en el burdel por parta de otro autor”, afirmó. Actúan: Alejandro Catalán, Gabriel Feldman, Iluminación: Jorge Pastorino Sergio Goris, Luis Herrera, Fernando Llosa, Luis Música: Carmen Baliero Machín, Alfredo Ramos Vestuario: Gabriela A. Fernández Escenografía: Norberto Laino

9 Nosotros impulsamos, empujamos, representamos al teatro Argentino.

TEATRO ARGENTINO - TEATRO SPORTIVO Symeuintnotilpmoogiceizonatrnoitdeinícnuelonarrable, Ricardo Bartís sobre la hacer teatro en Argentina No es un problema de si van a masivo, en general, el teatro que cerrar nuestros espacios porque nosotros hacemos no es valorado. no vamos a tener plata para pagar Pero tampoco hay que llorar la la luz o el agua, cosa que es real, carta, nunca pensé que el estado me pero eso es parte de las generales tiene que dar nada, sí que el estado de la ley, porque si hay personas no me puede obligar a que yo me que en su casas están pagando transforme en otra cosa de aquello precios exorbitantes por las tarifas que durante muchos años fui y porqué sorprendernos que los favorecí, al desarrollo del teatro de teatros alternativos no tengan que la Ciudad de Buenos Aires. Porque pagar tarifas extraordinarias en yo creo que yo favorecí al teatro actividades, lo que no deja de ser de la Ciudad de Buenos Aires, no injusto. Pero no es particularmente mucho, pero nosotros impulsamos, injusto, independientemente de empujamos, representamos al teatro que la cultura debería ser un bien Argentino. Hicimos un movimiento financiado por el estado, porque que nos excedía, nunca pensamos es un gasto social, como la salud que le hacíamos bien a nadie, no es o la educación, no hay ninguna que decíamos “mirá que buenos que hipótesis de que el teatro tenga un somos”, la pasamos pipa, viajamos desarrollo si el estado de alguna por el mundo, estamos agradecidos manera no tiene una mirada a acontecimientos que nunca estratégica sobre eso, o sobre las hubiéramos vivido, por ejemplo la construcciones de índole artística. sensación orgullosa de ser argentino. Pero como en general, lo que hay Es un sentimiento innenarrable, desde la política es una mirada quiero decir, la sensación cerrada, corto-plazista, de manera inmediata mitologizante y un poco ridículo en relación al grado de influencia en determinado momento, mirarse que esos elementos tienen a nivel y decir “nosotros ahora (aunque

11 parezca una paradoja) representamos Poder sostener otra al teatro de la República Argentina”, perspectiva de la y vamos a intentar jugar nuestro forma de producir, juego, con cierto orgullo y cierta de agruparse, alegría, vamos a jugar a lo que y a la forma de pensar nosotros jugamos, y cuando pongo lo teatral, en relación la palabra tan adelante del juego, a lo que eran y siguen lejos de mí lejos de mí la debilidad, siendo las formas lejos la idea de decir “es un juego”. dominantes de realizar la actividad. A nosotros nos preocupa el teatro como lenguaje, nos preocupa tener un espacio y un territorio de discusión en relación al teatro, a su desarrollo, a su potencia. Un vínculo profesional, como la idea de profesar y no la idea de pertenecer al model que se formula como alternativa de existencia. Lo concreto que nos dábamos cuenta en esa época era que teníamos que inventar cómo hacer teatro y trabajar en los grupos para desarrollar lenguaje, el Sportivo desarrollaba en sus improvisaciones, en su trabajo de clase, algo que era más interesante que el teatro que se veía en los teatros tradicionales.

ARGENT TEATRIC

T INIDAD ALIDAD

TEATRO ARGENTINO - TEATRO SPORTIVO

15 Potenciamos lo real, sin precisar ficción.

Quien actúa, quiere entrar en contacto, no ser olvidado.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook