MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS para obtener el mínimo de vacíos entre sus partículas sólidas al aplicar mecáni- camente una energía específica. Grado de compactación: El grado de compactación de un suelo es el grado de acomodo de las partículas de un suelo en su estado natural o bien de un material que forme par- te de una estructura, ya sea que éste se encuentre en construcción o termina- da, fundamentalmente consiste en relacionar la masa volumétrica seca máxima del lugar con la respectiva masa seca máxima del suelo. Revenimiento: El revenimiento es una forma de medir la consistencia del concreto, para determinarlo se deberán de seguir los siguientes pasos: Cabeceo de especímenes cilíndricos Se entiende por cabeceo la preparación que se efectúa a las bases de los especímenes de concreto, para su ensaye a compresión. Resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos La resistencia a la compresión es la oposición que presenta el espé- cimen cilíndrico de concreto bajo una carga axial expresada como la fuerza entre la unidad de área generalmente dada en kg/cm². Módulo de elasticidad de especímenes cilíndricos El módulo de elasticidad es la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación unitaria axial, al estar sometido el concreto a esfuerzos de compresión dentro del comportamiento elástico. 46 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Masa unitaria La masa unitaria es la cantidad de materia contenida en un metro cú- bico de concreto fresco (kg/cm³). Relación de equipo mínimo con que deberá contar el laboratorio Análisis Granulométrico: • Mallas de 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, No. 4, 10, 20, 40, 60, 100, fondo y tapa. • Báscula de 120 kg. Y 100 grs. de aproximación. • Horno eléctrico con temperatura de 105 +/- 5ºC. • Cucharón de lámina. • Cepillo de alambre. • Vaso de aluminio de 1,000 CC. • Agitador de varilla metálica de 6 mm. de diámetro. Absorción y Densidad: • Picnómetro de aluminio. • Probeta de 1,000 CC. • Franela. • Charola redonda de 20 cms. de diámetro. • Parrilla eléctrica • Malla de 3/8” • Balanza de 1,000 grs. con sensibilidad de 1 gramo. • Horno eléctrico de 105 +/- 5º C. • Vaso de aluminio de 100º C. 47 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Equivalente de arena: • Probeta de lucita o acrílico transparente graduada con tapón de hule • Tubo irrigador de acero inoxidable. • Pizón metálico con peso de 100 +/- 5 gramos. • Cápsula metálica de 57 mm. de diámetro y capacidad de 85 +/- cm³. • Embudo de vidrio o de plástico de 10 cms.. de diámetro • Cono con aproximadamente de un quinto (1/15) de segundo. • 2 Botellas de vidrio o plástico con capacidad mínima de 3.781. • Agitador mecánico manual. • Balanza de 2 kg. de capacidad y 0.1 gramos de aprox. • Horno eléctrico con temperatura de 105 +/- 5º C. • Guante de hule. • Papel filtro con velocidad de filtración rápida. • Solución de reserva. • Solución de trabajo. 48 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 49 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS EQUIPO PARA PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES 50 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 51 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Agitador Manual Agitador Electrónico Anillo de Calibración de 500 kg Anillo de Calibración de 500 kg Aparato para límite de líquidos Aparato para medir PH 52 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Balanza de 311 gr. Balanza de 2610 gr Balanza de 2610 gr Balanza de Solucion de 21 kg Balanza Electrónica de 400 gr. Bascula de 120 kg. 53 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Equipo equivalente de arena. Equipo para Pruebas Porter. Equipo para Pruebas Proctor. Equipo para valor cementante. Equipo Porter Compuesto. Equipo Proctor modificado ASHO. 54 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Equipo Proctor standard. Globo para medidor Hidráulico de volumen. Manómetro Digital. Molde para Prueba Porter. Molde para Pruebas Proctor partido. Prensa Porter 50 Tn 55 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Prensa Porter 50 Tn Ranurador Curvo. Ranurador Plano. 56 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 57 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS TABLAS DE CLASIFICACIÓN DE MATERIALES 58 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 59 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS TABLA 1 Tipo Sub-Tipos Identificación Símbolo de GRANDES Fragmentos grandes, con menos del 10% de otros fragmentos o de Mayores de 75 cm. suelo. Grupo y Menores de 2 cm Fragmentos grandes mezclados con fragmentos medianos, predomi- Fg. nando los grandes, con menos del 10% de fragmentos chicos o de FRAGMENTOS DE ROCA suelo. Fgm Tamaños mayores de 7.6 cm. (3\") Y MENORES DE 2 M. Fragmentos grandes con fragmentos chicos, predominando los gran- des, con menos del 10% de fragmentos medianos o de suelo. Fgc Fragmentos grandes con fragmentos medianos y chicos predominan- do los grandes sobre los medianos y estos sobre los chicos, con menos Fgmc del 10% del suelo. Fragmentos grandes con fragmentos chicos y medianos, predominan- Fgcm do los grandes sobre los chicos y estos sobre los medianos, con menos del 10% del suelo. MEDIANOS Fragmentos medianos, con menos del 10% de otros fragmentos o de Fm. Mayores de 20 cm. suelo. Fmc y Menores de 75 Fragmentos medianos mezclados con fragmentos chicos, predomi- Fmg nando los medianos sobre los chicos, con menos del 10% de fragmen- Fmcg cm tos grandes o de suelo. Fmgc Fragmentos medianos mezclados con fragmentos grandes, predomi- nando los medianos sobre los grandes, con menos del 10% de frag- mentos chicos o de suelo. Fragmentos medianos mezclados con fragmentos chicos y grandes predominando los medianos sobre los chicos y estos sobre los gran- des, con menos del 10% del suelo. Fragmentos medianos mezclados con fragmentos grandes y chicos, predominando los medianos sobre los grandes y estos sobre los chi- cos, con menos del 10% del suelo. CHICOS Fragmentos chicos, con menos del 10% de otros fragmentos o de sue- Fc. Mayores de 7.6 cm. lo. Fcm Fragmentos chicos mezclados con fragmentos medianos, predomi- Fcg (3\") nando los chicos con menos de fragmentos grandes o de suelo. Fcmg y Menores de 20 Fragmentos chicos mezclados con fragmentos grandes, predominando Fmgc los chicos con menos del 10% de fragmentos medianos o de suelo. cm Fragmentos chicos con fragmentos medianos y grandes predominan- do los chicos sobre los medianos y estos sobre los grandes, con menos del 10% del suelo. Fragmentos chicos mezclados con fragmentos grandes y medianos, predominando los chicos sobre los grandes y estos sobre los media- nos, con menos del 10% del suelo. 60 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS TABLA 2 SUELOS GRAVAS Gravas bien graduadas, mez- Menos de 5% en peso para GW LÍMPIAS clas de grava y arena poco o la malla Núm. 400 GP Partículas menores de 7.6 cms. (3\") nada de finos. Deben tener un (Poco o nada coeficiente de uniformidad Menos de 5% en peso para DE PARTÍCULAS GRUESAS de partículas (Cu) mayor de 4 y un coefi- la malla Núm. 200 Más de la mitad del material se retiene en la malla Núm. 200 ciente de curvatura (Co) entre Se estima que las partículas más pequeñas apreciables a simple vista corresponden a un tamaño de 0.074 mm. (malla Núm. 200) finas) 1 y 3 (ver nota Núm 6) GRAVAS Gravas mal graduadas, mez- Más de la mitad de la fracción gruesa se retiene en la malla Núm. 4 clas de grava y arena, poco o nada de finos. No satisface los (Para clasificación visual puede considerarse 5 mm. Como equivalente a la abertura de la malla Núm 4) requisitos de graduación para GW. Gravas limosas, mezclas de Más de 12% en peso pasa GM grava, arena y limo, mal gra- la malla Núm 200 y las duadas. pruebas de límites efec- tuadas en la fracción que GRAVAS pasa la malla Núm. 40, la CON FINOS clasifican como un suelo ML, debajo de la línea \"A\" (Cantidad de la carta de plasticidad, o apreciable de Lp<6. partículas fi- (Véase abajo, grupo ML) nas) Gravas arcillosas, mezclas de Más de 12% en peso pasa GC grava, arena y arcillas, mal la malla Núm 200 y las graduadas. pruebas de límites efec- tuadas en la fracción que pasa la malla Núm. 40, la clasifican como un suelo CL, arriba de la línea \"A\" de la carta de plasticidad, o Lp>6. (Véase abajo, grupo CL) 61 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Arenas bien graduadas, are- Menos de 5% en peso para la SW nas con grava malla Núm. 400 SP deben tener un coeficiente ARENAS (Cu) mayor de 6 y un coefi- LÍMPIAS ciente de curvatura (Cc) en- tre 1 y 3 (Poco o nada (Véase nota Núm. 6) de SUELOS Arenas mal graduadas, are- Menos de 5% en peso para la Partículas menores de 7.6 cms. (3\") partículas fi- nas con grava poco o nada malla Núm. 200 nas) de finos. No satisfacen los DE PARTÍCULAS GRUESAS requisitos de graduación pa- Más de la mitad del material se retiene en la malla Núm. 200 ra SW. Se estima que las partículas más pequeñas apreciables a simple vista corresponden a un tamaño de 0.074 mm. (malla Núm. 200) ARENAS Arenas limosas, mezclas de Más de 12% en peso pasa la SM ARENAS CON FINOS arena y limo mal graduadas. malla Núm 200 y las pruebas SC Más de la mitad de la fracción gruesa para la malla Núm. 4 de límites efectuadas en la (Para clasificación visual puede considerarse 5 mm. Como equivalente a la abertura de la malla Núm 4) (Cantidad Arenas arcillosas, mezclas fracción que pasa la malla apreciable de de arena y arcillas mal gra- Núm. 40, la clasifican como partículas fi- duadas. un suelo ML, ebajo de la lí- nea \"A\" de la carta de plasti- nas) cidad, o Lp<6. (Véase abajo, grupo ML) Más de 12% en peso pasa la malla Núm 200 y las pruebas de límites efectuadas en la fracción que pasa la malla Núm. 40, la clasifican como un suelo CL, arriba de la lí- nea \"A\" de la carta de plasti- cidad, o Lp>6. (Véase abajo, grupo CL) 62 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS Se estima que las partículas más pequeñas apreciables a simple vista corresponden a un tamaño de 0.074 mm. (malla Núm. Menor de 50% Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas ML 200) limosas o arcillas ligeramente plásticas. CL (Dentro de la zona I de la carta de plasticidad) OL Arcillas inorgánicas de baja o mediana plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres. (Dentro de la zona II de la carta de plasticidad) Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. (Dentro de la zona I de la carta de plasticidad) SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS LIMOS Y ARCILLAS Entre 50 y 100% Limos inorgánicos de baja o mediana plasticidad, arenas finas o li- MH1 Más de la mitad del material para la malla Núm. 200 Límite líquido mos mecáceos o diatomáceos, limos, arcillas. CH1 Partículas menores de 7.6 cms. (3\") (Dentro de la zona III de la carta de plasticidad) OH1 Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas francas. (Dentro de la zona IV de la carta de plasticidad) Limos y arcillas orgánicos de media o alta plasticidad. (Dentro de la zona III de la carta de plasticidad) Mayor de 100% Limos inorgánicos de alta plasticidad. MH2 (Dentro de la zona V de la carta de plasticidad) CH2 OH2 Arcillas inorgánicas de muy alta plasticidad. (Dentro de la zona VI de la carta de plasticidad) Limos y arcillas orgánicos de alta plasticidad. (Dentro de la zona V de la carta de plasticidad) ALTAMENTE ORGÀNICOS Fácilmente identificables por su color, olor, sensación esponjosa y P1 frecuentemente por su textura fibrosa. Turba y otros suelos altamente orgánicos. 63 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS PRUEBAS ES- RECOMENDACIONES PARA SU USO PECIFICADAS SUB-TIPOS PARA LA DE- TIPO CARACTE- TERMINA- CUERPO DEL TERRAPLÉN CAPA SUB- SÍMBOLO DE GRUPO RÍSTICAS CIÓN DE LOS RASANTE EN PARA SU TERRAPLENES ACOMODO PESOS VO- LUMÉTRICOS Y CORTES SECOS MÁ- XIMOS GRANDES Fg Susceptibles Pueden utili- El proyecto deberá especificar aquellos casos en que no sea posible construir por capas, todo o parte del terraplén. NO DEBEN Fgm de acomodar- zarse en todo Las mezclas de fragmentos de roca y suelos, en que predominen éstos, podrán en algunas ocasiones ser susceptibles de com- USARSE Mayores de 75 Fgc se con tractor el cuerpo del pactarse con equipo especial, aunque no pueda determinarse el grado de compactación. Esto sólo podrá hacerse en el cuer- cms. Fgmc NO DEBEN y Fgcm y/o con el terraplén, podel terraplén y el proyecto fijará el procedimiento a seguir en estos casos. USARSE equipo de acomodándo- Menores de 5 construcción los en su posi- mts. ción más esta- FRAGMENTOS DE ROCA MEDIANOS Fm Susceptibles ble, enten- Fmc de acomodar- diéndose que Mayores de 20 Fmg se con tractor el simple vol- cms. Fmeg teo no consti- y Fmgc y/o con el tuye un aco- equipo de modo adecua- Menores de 75 construcción mts. do. Pueden utili- zarse en todo el cuerpo del terraplén, ten- diéndolos en capas del es- pesor mínimo que permita el tamaño de los fragmentos mayores. CHICOS Fe Susceptibles Pueden utili- NO DEBEN Fem de acomodar- zarse en todo USARSE Mayores de Feg se por blan- el cuerpo del 7.6 cms. Femg deo con trac- terraplén, ten- y Fcgm tor y/o con el diéndolos en capas del es- Menores de 20 equipo de pesor mínimo mts. construcción que permita el tamaño de los fragmentos mayores. 64 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
ALTAMENTE ORGÁNICOS LÍMITE LÍQUIDO MAYOR DE 100 SUELOS LÍMITE LÍQUIDO MENOR DE 50 GRUESOS GRAVAS TURBA ARENAS FINOS LÍMITE LÍQUIDO ENTRE 50 Y 100 MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOSPt GW GP GM GC GW GP GM GC ML CL OL MH1 CH1 OH1 Susceptible de acomodarse con equipo especial para este tratamiento MH2 CH2 OH2 65 Autor: Ing. José Pérez Domínguez NO DEBEN USARSE AAS10 ESTANDAR SIEMPRE QUE EL PROYECTO NO INDIQUE OTRA PRUEBA En casos especiales el proyecto deberá indicar el procedimiento a seguir en el control de la compactación 90% de Compactación No deberán usarse materiales con valos relativo de soporte saturado menor de 10% o expansión mayor de 3% El proyecto deberá especificar aquellos casos en que no sea posible construir por capas, todo o parte del terraplén. Las mezclas de fragmentos de roca y suelos, en que predominen éstos, podrán en algunas ocasiones ser susceptibles de compactarse con equipo especial, aunque no pueda determinarse el grado de compactación. Esto sólo po- drá hacerse en el cuerpodel terraplén y el proyecto fijará el procedimiento a seguir en estos casos. NO DEBEN USARSE 95% de Compactación 95% de Compactación en carreteras. En Aero- pistas no deben usarse No deberán usarse materiales con valor relativo de soporte saturado menor de 10% o expanción mayor de 3%
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS FORMATOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES 66 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 67 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 68 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 69 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 70 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 71 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 72 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 73 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 74 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 75 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 76 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 77 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 78 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 79 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 80 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 81 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 82 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 83 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 84 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
MANUAL DE CARRETERAS Y CAMINOS 85 Autor: Ing. José Pérez Domínguez
Search