1
SINFONIA Nº 40 Hablar sobre una orquesta sinfónica no es fácil, cada instrumento Cuerdas e intérprete tienen su momento protagónico en cada obra y eso Frotadas hace difícil saber por dónde comenzar. En este escenario nos gusta Vientos pensar en la Orquesta Sinfónica de Carabobo como el gran Wolfgang Madera Amadeus Mozart y su Sinfonía Nº 40, con suAllegroAssai, sus fuertes Vientos y enérgicas melodías, con sus momentos dulces y melancólicos Metal sonidos. Artistas, maestros, libros, revistas, hasta el Internet, hablan Percusión sobre la conformación, distribución e importancia de una orquesta, Cuerdas pero no es hasta que lo vives, experimentas y observas que sabes Pulsadas a fondo lo que encierra este mundo y el lenguaje llamado música. Somos prueba tangible de que llegar a los 40 implica alcanzar la madurez plena, con unas canas aquí y unas arrugas allá. Cada integrante guarda historias, anécdotas y vivencias. Algunos han caminado junto a la orquesta durante estas cuatro décadas, otros un poco menos, y algunos apenas comienzan el recorrido. Desde el podio de dirección el Maestro José Calabrese ha sido uno de los pilares fundamentales, que ha estado siempre; amigo, guía y maestro musical de muchas generaciones. Sentarse a conversar con él es viajar por el tiempo, con un carácter y simpatía única y particular; pero lo más importante es lo que hoy en día es la Orquesta Sinfónica de Carabobo, gracias al arduo trabajo que ha realizado él y todas las personas que, de alguna manera u otra, han decidido acompañarlo. Con un alma llena de ganas y amor por cada corchea, fusa, silencio y redonda, dejando siempre un pentagrama en blanco, que espera ser escrito e interpretado. Durante estos cuarenta años la orquesta ha interpretado grandes sinfonías, ha acompañado a grandes solistas e instituciones, ha ejecutado diversos géneros, que han escrito la historia de esta gran Orquesta Carabobeña. Músicos que han trascendido la orquesta y el país, ejecutantes que han dejado un legado, intérpretes particulares que recordaremos hasta la eternidad y otros que hoy nos acompañan espiritualmente haciendo música en el cielo. Sin ellos y cada uno de los que hoy integran las ochenta sillas y atriles de esta orquesta, la institución y mucho menos la música tendría sentido. Mi respeto, admiración y agradecimiento a cada uno de los compañeros, profesores, alumnos, maestros, amigos y hermanos que la vida me ha regalado; son ustedes y su trabajo diario los que mantiene la integridad de esta institución, que a pesar de los cambios y adversidades en el transcurrir de los años se mantiene viva. Interpretar a compositores, a través de su música, es como describir la vida misma. Es la máxima expresión del alma hecha sonidos, silencios que te llenan de paz, armonías que te hacen sonreír, contrapuntos de ideas y pensamientos, melodías extensas que se hacen sentir a través del ritmo con cada ejecución del intérprete. Esta es nuestra Sinfonía N° 40, cargada de historia, trayectoria, trabajo, esfuerzo, sacrificio, satisfacciones, pero con un propósito social; hacer música y ser formadores de nuevas generaciones llenas de valores. Así como hacer partícipes a todos los carabobeños, sin ustedes «nuestro público», no habría excusas para hacer Música. «Los aplausos del público son el alimento más gratificante para el alma de un ejecutante» Zurimar H. Díaz P.2 Edición 1. Septiembre 2016
Estamos celebrando los 40 años de vida de la Orquesta Sinfónica de Carabobo Es una frase fácil de pronunciar, pero es un largo tiempo para vivir. Y ese tiempo lo ha vivido la OSC pasando por todas las vicisitudes de una vida compleja, con sus altos y sus bajos, pero sobre todo con sus éxitos, sus momentos estelares que la han convertido en la maravillosa orquesta, orgullo de los carabobeños y orgullo nacional, que ha sido durante estos cuarenta años de su vida. Todo comenzó en el año 1976, cuando un grupo de personas, amantes de la música de calidad, decidieron propiciar el nacimiento de una orquesta local. Entonces se crea el Núcleo de la Orquesta Nacional Juvenil en Valencia. Ese grupo de personas estuvo liderado por el profesor Federico Núñez Corona. Era un grupo pequeño de músicos, apenas dieciséis, los que forman esa primera agrupación, pero con su apasionamiento comienzan a llamar la atención de otras personas que tocaban algún instrumento, y poco a poco se va formando un grupo de entusiastas que transmiten ese interés a las personas que comienzan, primero tímidamente y con gran curiosidad, a asistir a los conciertos en nuestro noble Teatro Municipal. El siguiente año ya adquiere un poco más de categoría cuando se convierte en la Orquesta Juvenil de Valencia y se incorporan a ella otros doce músicos. Ya la Orquesta va comenzando a sonar más viva y atractiva para el público, que ahora también asiste en mayor número y comienza a ser fiel a su Orquesta. Es interesante notar que entre sus ejecutantes se ven nombres de muchas personas que más tarde van a ser importantes en la historia de nuestra música regional. Allí están, además de Federico Núñez Corona, Aura Marina Ríos, Miguel Pineda, Gustavo Celis y muchos más. En el año 1976 se incorpora el contrabajista Eulalio Toledo, quien lleva en estos momentos la distinción de ser el músico que ha permanecido más tiempo ininterrumpido como miembro de la Orquesta, en la fila de contrabajos. Y en ese año de 1979 se realiza un concierto en el Santuario María Auxiliadora, del Colegio Don Bosco, donde figuran como directores Federico Núñez y José Calabrese. Es la primera mención de figuración del maestro Calabrese, quien va a pasar rápidamente a ser el gran conductor de la Orquesta. Es de la mano del maestro Calabrese cuando la Orquesta crece y se hace madura y comienza a enfrentar los enormes retos que la convirtieron en la gran orquesta de Carabobo, de Venezuela y luego con una apoteósica figuración internacional. La Orquesta ha asumido muchos retos de gran envergadura. Todavía se recuerda cuando en 1990 realizó el Festival Tchaikovsky, cuando interpretó, en varios conciertos, las seis sinfonías del músico ruso. Y durante esos años la Orquesta estuvo dando conciertos con frecuencia en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, además de sus habituales aquí en Valencia, y se encuentra ya suficientemente madura, así que en 1991 se transforma en la Orquesta Sinfónica de Carabobo, nombre que desde entonces lleva con orgullo para su región. Hay otras cosas que pasan en esos años. De repente la Orquesta se queda sin sede, pero inmediatamente recibe la invitación para que use el auditorio del Banco Consolidado, en la Zona Industrial. Pero al poco tiempo se muda para su sede actual en la urbanización El Recreo. Esto ocurre en el año 1991. En ese mismo año se crea el Conservatorio de Música de Carabobo y tutela la formación de las Orquestas Juvenil e Infantil de Carabobo. Y recibe la distinción de Institución Cultural de Año, otorgada por Gente y Eventos. En 1992 se realiza el Festival Beethoven y vuelve a tomar el reto de un par de años antes con Tchaikovsky, ofreciendo en varios conciertos las nueve sinfonías de Beethoven. Este festival se realizó en el Teatro Municipal de Valencia y en el Teatro Teresa Carreño de Caracas. Ese mismo año acompaña al pianista cubano Frank Fernández, quien luego será factor importante del viaje de la Orquesta a Cuba. También recibe la Orden Cámara de Comercio. Y así continúa la historia de la Orquesta Sinfónica, llena de triunfos, llena de éxitos, hasta nuestros días. Es tanta la actividad de esta orquesta que llenaríamos muchas páginas. Pero hay una que no podemos dejar de mencionar, sobre todo por su trascendencia internacional, que es cuando fue seleccionada para acompañar al gran cantante Luciano Pavarotti en el espectacular concierto en la Plaza de Toros de Valencia. Fue en el año 1998 y todavía se recuerda como uno de los más grandes espectáculos vistos por nuestra ciudad. Y fue nuestra Sinfónica la que estuvo allí. El director en esa ocasión fue traído directamente por Pavarotti, pero este en el ensayo previo decidió que la Orquesta estaba tan bien preparada que no tenía necesidad de ese ensayo y lo suspendió al poco de haber comenzado. La Orquesta también ha pasado por momentos graves, cuando ha estado en peligro su propia existencia, pero afortunadamente fueron superados gracias a sus directivos y a todo su público que le dio el apoyo necesario para que siga hoy cosechando cada día más éxitos. Pero no voy a entrar en detalles de esos momentos tristes, pues esta es una celebración, y toda celebración debe ser alegre. Y más con la alegría que le imponen todos sus integrantes, cuya mayoría está formada por gente muy joven, lo cual es también una característica que nos da la esperanza de que tendremos Orquesta Sinfónica de Carabobo para un rato muy largo. Carlos Winkelmann F. 3
Imitando a Dios, Imitando lo Perfecto Una orquesta sinfónica representa la idea del hombre de querer imitar el más perfecto de los sonidos, es decir, el del universo creado por Dios. Esta idea data de la antigua Grecia, donde un matemático ampliamente conocido, llamado Pitágoras, realizaba unos estudios muy peculiares. Él estudiaba la forma en la que las cosas resonaban, incluso llegó a descubrir que si una cuerda era tensada, esta al ser pulsada con los dedos emitiría un sonido determinado y que, al modificar el tamaño de dicha cuerda, el sonido se modificaba de igual manera. Pitágoras también tenía la hipótesis de que si grandes planetas de diferentes tamaños se movían formando órbitas específicas, cada uno a su velocidad y tiempo, estos debían de alguna forma emitir una especie de sonido, por lo tanto, este sonido sería la “música de Dios”, así pues, la Sinfonía (que significa acuerdo entre contrarios) implementa diversos instrumentos, con características diferentes y opuestas entre ellas para imitar a Dios y representar la perfección en nuestro plano más humano e imperfecto. Sergio E. Sierra “El mundo debe saber que en Valencia, Venezuela, existe una de las grandes Orquestas Sinfónicas” Sung Kwak, Director de la Orquesta Sinfónica de Austin – Texas 19944
DirectorLa figura de director de orquesta, como la concebimos en la actualidad, tiene su origen a finales delsiglo XIX. Conocido también como “Maestro Concertador”, es el que se encarga de coordinar losdistintos instrumentos que conforman una orquesta o agrupación musical. Su labor principal se llevaa cabo durante los ensayos, antes de la presentación de la obra. Un director de orquesta debe serejecutante de algún instrumento, entender la técnica de la orquestación, conocer cada uno de losinstrumentos y tener amplios conocimientos de Armonía y Composición. Son sus responsabilidadesllevar el tempo, indicar la entrada de grupos instrumentales individuales, marcar los acentos dinámicosy fijar cualquier otra instrucción relevante dejada en la partitura por el compositor. Los directorespueden utilizar, además de los gestos de manos y brazos, una pequeña vara denominada batutapara dar las indicaciones a los ejecutantes. La Batuta Entre todos los instrumentos que pertenecen a la orquesta, y entre otros, que a través del tiempo han demostrado ser perfectos materiales para ser solistas, acompañar a la orquesta o que la complementan aún más, es necesario darle una mención especial a la batuta del director. Aunque no es un instrumento musical como tal, ella representa al director de una orquesta y, por lo tanto, es el símbolo que integra a toda la orquesta sinfónica. Batutas existen por montones, de diferentes tamaños, pesos, formas, entre otros, pero es deber del director seleccionar la que más se ajuste a la necesidad de la obra musical. La batuta es simplemente una extensión de la mano del director, con la cual se proyecta y se unifican los sonidos de muchos instrumentos diferentes, para lograr lo más hermoso que tiene este mundo: la música. 5
El Concertino También conocido como el primer violín, es el instrumento solista de los primeros violines, asume el liderazgo de todos los violines dentro de una orquesta sinfónica. Es la persona de mayor jerarquía, después del director, es el ejecutante de los solos de violín, en caso de haberlos. Sale al escenario después de que todos los ejecutantes están sentados y es el encargado de la afinación de toda la orquesta. Se ubica en la primera fila y en el primer lugar, a la izquierda del director.6
Cuerdas frotadasLa familia más conocida de la orquesta La familia de las cuerdas frotadas lleva este nombre debido a que principalmente utilizan un arco (que actualmente no es como el arco de caza, aunque antiguamente ese era el que se utilizaba) para su ejecución, aunque también pueden ser pulsadas con una técnica llamada pizzicato.El Violín No se ha podido establecer quién fue el inventor del violín, algunos se lo atribuyen a Andrea Amati (Cremonés, 1510-1580), otros a Gasparo Da Saló (Brescia, 1542-1609); sin embargo podemos afirmar que el Quintón, de la familia de las violas de brazo, es ascendiente directo del violín, cuyo nombre comenzó a aparecer en Italia en el año 1562. La importancia del violín, dentro de la orquesta, se debe principalmente a la extraordinaria belleza de su sonido y a su capacidad expresiva: el dolor, la tristeza, la alegría; en él se pueden ejecutar los temas más rápidos y brillantes. 7
La Viola La viola que se utiliza en la actualidadEl Violonchello deriva de la antigua Viola da braccio, la cual se apoyaba sobre el brazo. La8 viola es idéntica al violín y se coloca y ejecuta de la misma forma, aunque esta es un poco más grande y su sonido es más grave. A partir de Haydn, Mozart y Beethoven, comenzó a utilizarse como instrumento concertante y se le asignaron partes dentro de la trama del contrapunto. En su registro agudo su sonido es dolorosamente apasionado y en su registro grave posee un colorido penetrante. En general, su sonido es nasal, misterioso. El violonchello o chello proviene de la antigua viola de gamba o viola de pierna. Este instrumento, a diferencia del violín y la viola, se coloca entre las piernas del ejecutante, por ser mucho más grande. El cello permaneció ignorado por los compositores hasta casi el periodo de transición entre la era del Barroco y el Clasicismo, por cuanto, muy pocos compositores, entre ellos Vivaldi, lo utilizaron como solista. Fue a partir del inicio de la era clásica que los compositores comenzaron a descubrir sus cualidades y posibilidades como instrumento solista. El cello puede producir sonidos agudos muy brillantes y hermosos, su sonido es meloso, grueso y sonoro.
El Contrabajo El contrabajo actual se deriva del antiguo bajo viola. Es el instrumento que produce las notas más graves de la sección de cuerdas frotadas y constituye el pilar o base que sostiene la armonía orquestal. El contrabajo no se puede ejecutar con la misma agilidad del violín debido a su tamaño y, por lo general, no se utiliza como instrumento solista, debido a las características de su sonido; sin embargo, algunos compositores como Telemann compusieron obras para este instrumento. El sonido del contrabajo es pesado, tenebroso y grueso.upn“aiLvraaermbseaúnlsceicrpealáaecdsiotoupndoeralrDsteieors ey“Uspnueanoarciapuúodnbaldasicsniióncnuolsrtuqinruaae;lsmetasa humano. Le da alma al por esto que en la OSC puebloeyspeínrirtiuq”u. ece elMaestro Jo2s0é12Calabrese, fundtoíuasroyp,rncooryeseccaetdamemonostrsamhmáaoscsicaaeednla el corazón de todas las personas”. Maestro José C. Calabrese, 2015 9
Vientos Madera La familia de las cañas o lengüetasEn esta familia los instrumentos deben cumplirdos requisitos, para poder pertenecer a ella, elprimero es que deben ser ejecutados medianteel uso de aire, que se emplea directamenteen el instrumento, y segundo es que debenestar hechos de madera. Aunque algunosinstrumentos, como la flauta, fueron cambiadosa través de los años de madera a metal, portradición se les mantuvo en la familia.La Flauta Transversa La flauta es uno de los instrumentos más viejos de la orquesta, sin duda10 alguna su antecesor primitivo fue el pito o hueso de bambú. Antiguamente este instrumento se fabricaba totalmente de madera y generalmente se tocaba de forma vertical. Hoy día, se fabrican de metal y se ejecutan de forma horizontal. La flauta es el más ágil de los instrumentos de viento madera y su sonido en el registro grave es lúgubre, en el registro medio es dulce y limpio, y en el registro agudo es penetrante, cortante y pastoril.
El Píccolo El piccolo o flautín es un instrumentoEl Clarinete que pertenece a la familia de viento madera, aunque en la actualidad la mayoría de ellos se fabriquen de metal. Su historia es muy parecida a la de la flauta transversa. El sonido del piccolo es mucho más agudo, de hecho, él tiene el honor de ser el instrumento con el timbre más agudo de toda la familia orquestal. El piccolo no debe ser subestimado por su pequeño tamaño, ya que su sonoridad penetrante le permite sobresalir aun cuando la mayoría de los instrumentos de la orquesta estén siendo ejecutados. El clarinete es considerado como uno de los más útiles y bellos de los instrumentos de viento madera, tanto por el alcance de su extensión como por la variedad de color tonal y facilidades de ejecución. Este instrumento, por lo general, se fabrica de madera y metal; sin embargo, hay una marcada preferencia por los clarinetes fabricados totalmente en metal. Los clarinetes se fabrican en varias claves, y todos, con excepción del clarinete en Do, son instrumentos transpositores; por ejemplo, el Clarinete en Si Bemol suena un tono más bajo, y el clarinete en La suena un tono y medio más bajo. 11
El Fagote El fagote es un instrumento de lengüeta doble, posiblemente derivado de la Bombarda. Consiste en un tubo grueso, de madera u otro material, de aproximadamente tres metros, doblado sobre sí mismo para hacerlo más portátil. El fagote es el bajo natural de la familia de los viento madera y su sonido es meloso y cósmico.El Contrafagote El contrafagote tiene las mismas carac terísticas del fagote, aunque su registro se encuentra una octava más abajo. Este instrumento posee un grueso tubo, de casi 5 metros, que está doblado a fin de que el ejecutante se pueda sentar, para lo cual debe apoyarlo en el piso. Es el instrumento más grave de la sección de vientos madera y vendría a representar al contrabajo en la sección de cuerdas frotadas.12
El Oboe El oboe es un tubo cónico de madera,El Corno Inglés de aproximadamente un metro de largo, al igual que el fagote requiere de una lengüeta doble para poder ser ejecutado, la lengüeta consiste en dos laminillas de caña muy delgadas con una abertura de por medio por la cual el ejecutante sopla el aire dentro del instrumento. Cabe destacar que el oboe es un instrumento muy difícil de ejecutar, pero de un sonido incomparablemente hermoso, además, cuando se logra dominar el instrumento, se considera tan exacto, en cuanto a la afinación, que este es el que se utiliza como referencia para afinar el resto de los instrumentos de la orquesta. Su sonido es nasal, melancólico y conmovedor. El corno inglés es un instrumento de lengüeta doble, cuyo nombre es un poco falso, ya que no es ni un corno ni tampoco inglés. Este instrumento pertenece a la familia del oboe, aunque se diferencian en los registros, pues el corno inglés es más grave y es, además, un instrumento transpositor. Su sonido es profundo, enigmático, pero a su vez es muy dulce y melancólico. 13
El Acordeón El acordeón, aunque usted no lo crea, pertenece a la familia de vien- tos, incluso es uno de los pocos in- strumentos que pertenecen a esta familia, y no es necesario el uso de ningún tipo de boquillas o de sop- larlo para poder ejecutar su sonido. El acordeón está conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. “La música es el único placer que se convierte en satisfacción”. Sergio E. Sierra, Oboista 2016 “La música fue pasado, es presente y será futuro” S. Sierra, 201614
Vientos MetalLa familia transpositora de la orquesta La familia de los metales es quizás la familia más curiosa de la orquesta, primero ellos tienen la ventaja de utilizar boquillas en vez de cañas (son más duraderas), y segundo, en su gran mayoría, están compuestos por instrumentos transpositores, lo que en español significa que la nota que tienen escrita no es la nota real, por lo tanto, pueden tener un Do escrito en la partitura y al momento de colocar esa posición sonará otra nota, según la afinación del instrumento.El Trombón Una de las características más importantes de este instrumento es su vara deslizante, la cual es la que “hace” los sonidos, al modificarse su longitud. La perfecta entonación de las notas depende de la precisión con la que se manipule la vara deslizante. La familia de los trombones está compuesta por tres tipos: el trombón tenor, el trombón contralto y el trombón bajo. El sonido del trombón es el más sonoro y lleno de todos los instrumentos; es varonil y tonante. 15
La Trompeta La trompeta está formada por un tubo cilíndrico, de aproximadamente 2 metros y medio, con un extremo acampanado y otro con forma de copa. Este tubo, doblado de forma rectangular, está provisto de tres pistones, los cuales permiten una extensión cromática de dos octavas y media. La trompeta se fabrica en varias tonalidades: sol, la, si bemol, re y do, y casi todos son instrumentos transpositores. Su sonido es noble, marcial y brillante.La Trompeta Píccolo Al igual que en la familia de las flautas, las trompetas también tienen a un pequeño miembro en la familia; la trompeta piccolo. Este es el instrumento más agudo de todas las trompetas, su diferencia fundamental es que cuenta con cuatro pistones, en vez de los tres que regularmente tienen los otros tipos de trompetas.16
El Corno Francés El antecesor directo de este belloEl Saxofón instrumento fue el cuerno de caza, elaborados con cuernos de animales. La trompa de caza francesa consistía en un tubo largo, de entre 3 y 6 metros, doblado en 2 o 3 vueltas en forma circular, cuya longitud dependía de la tonalidad del instrumento. En los cornos o trompas actuales se emplea el sistema de pistones, aunque, además, se puede modificar el sonido al insertar la mano derecha (con una posición y técnica específicas) dentro de la campana. El corno tiene un valor inigualable como instrumento melódico y armónico, y puede producir todos los tonos cromáticos en una extensión de 3 octavas y media. Su sonido es vigoroso, meloso, puro y noble. Este instrumento fue creado por Adolfo Sax, de Bélgica, en 1840. Una de las características del Saxofón es el uso de la lengüeta simple del clarinete, adaptada a un tubo de diámetro inte- rior cónico. El saxofón generalmente se utiliza en bandas militares, orques- tas populares y de jazz. Maurice Rav- el incorporó el saxofón a la orquesta, dándole un papel protagonista en su obra El Bolero de Ravel. La familia del saxofón comprende varios tipos, entre los cuales tenemos: Saxofón Soprano en la tonalidad de Si bemol, Saxofón Contralto en Mi bemol, Saxofón tenor en Si bemol y el Saxofón Barítono en Si bemol. 17
La Tuba Su tubo cónico, de 5 metros de largo, doblado en diferentes formas, termina en una campana grande y está provista de tres o cuatro válvulas. La tuba es el instrumento más grande y grave de la familia de los metales, su sonido bajo y profundo le da a la orquesta la sonoridad básica y puede proporcionar efectos cómicos y grotescos. “Valencia tienemuanganíOficrqous”esta y un Coro Luciano Pavarotti,199818
Percusión La familia más grande de la orquesta La familia de la percusión se caracteriza por estar compuesta de aquellos instrumentos que deben ser golpeados o percutidos para producir su sonido. La cantidad de instrumentos de percusión que hay en una orquesta sinfónica superan con creces a cualquiera de las otras familias, eso sin incluir cualquier otro instrumento que no sea propio de una orquesta, pero que puede ser añadido para crear un efecto necesario en una obra musical.Las Campanas Tubulares Es un instrumento formado por tubos de acero, que cuelgan verticalmente, y son percutidas con una baqueta en la parte superior del tubo. Su sonido es determinado, muy parecido al de las campanas en una iglesia. 19
Las Tumbadoras Es de origen afro-cubano, cuenta con una membrana que es percutida con las manos del instrumentista, tiene forma de barril. Su sonoridad varía según el grosor de su cuerpo y la tensión del parche o membrana. También denominada conga o tambó, regularmente se utilizan dos congas en la música afro-latina caribeña. En la orquesta sinfónica se utilizan para obras que hacen alusión a los géneros latinos de música. El Triángulo Tal como su nombre lo indica, el triángulo es una varilla metálica20 que presenta esa misma forma. Su sonido es parecido al de una campanilla, es utilizado para marcar el ritmo o para crear tensión en los pasajes brillantes o dramáticos. Uno de los recursos más especiales del triángulo es el trémolo, que se produce al golpear rápidamente ambos lados del instrumento.
El Redoblante El tambor militar posiblemente sea el instrumento más conocido en toda la sección de percusión. Generalmente se utiliza para efectos marciales y dramáticos. Existe otro tipo de tambor militar, solo que más delgado, que se llama redoblante, el cual tiene varias cuerdas de metal prensadas a través de la membrana en forma de Y.El Xilófono Este instrumento de percusión difiere de otros instrumentos de la misma sección (como el bombo o las castañuelas), ya que produce sonidos definidos. Está formado por barras de madera dura, las cuales son golpeadas con dos mazos de madera. Bajo cada barra de madera está conectado un tubo resonador de metal que ayuda a enriquecer y a elevar el sonido, además de que, dependiendo del diámetro y del largo del tubo se define si su sonido será grave o agudo. El sonido del instrumento es hueco y seco. 21
Los Timbales Su origen es oriental. Ellos son los El Bombo instrumentos más importantes de su grupo, ya que pueden ser afinados con22 sonidos definidos. Los timbales son muy versátiles, pues no solo se utilizan para subrayar el ritmo, sino que, además, pueden ser utilizados para resaltar la armonía y hasta para ejecutar la melodía de la pieza. Los timbales se han utilizado en diversas piezas orquestales, por ejemplo, en la Consagración de la Primavera, de Stravinsky, que se utilizan cinco de ellos. Tiene la forma de un gran tambor y se toca con diferentes tipos de baqueta, dependiendo del efecto que la pieza requiera. El sonido de este instrumento es esencial para marcar el ritmo de la obra. Se puede utilizar para dar el efecto de artillería o tormentas, o para proporcionar un efecto muy parecido al sonido de un trueno. El bombo, con su golpe sencillo y fijo, proporciona una impresión trágica y de pavor.
El Gong o Tam Tam Al igual que los timbales, el gong es de origen oriental. Este instrumento es un gran disco de metal que se golpea con una baqueta. Se utiliza generalmente en pasajes fortissimos que sugieren escenas de horror, aunque también puede utilizarse en pasajes piano, dándoles un aire solemne. Aparece en la Sinfonía 6, de Tchaikovsky, en su cuarto movimiento, donde el gong se oye suavemente después que un fragmento del tema principal es tocado por la sección de cuerdas.Platillos El origen de los platillos data desde la antigüedad. Son dos discos de metales de forma circular cóncava, en la parte central posee un agujero,con una cuerda de piel o cuero, la cual permite que sean sostenido por el instrumentista. Los platillos que son usados en orquestas sinfónicas, son fabricados de una combinación de cobre, plata y estaño.Amayor tamaño, mayor será los sonidos que emita . Este instrumento puede llegar a entonar sonidos afilados con capacidad de mejorar y crear efectos acentuados. 23
Cuerdas Pulsadas La familia sin arco de la orquesta Las cuerdas pulsadas cumplen con el mismo principio que el de las cuerdas frotadas, aunque la diferencia fundamental es que en esta familia no es necesario el arco para desarrollar todo el potencial del instrumento, sino que, de hecho, los instrumentos son mejor desarrollados cuando se ejecutan pulsando las cuerdas con los dedos, aquí encontraremos instrumentos que pertenecen a la familia orquestal y otros que, aunque no son legalmente sinfónicos, han resaltado a través de la historia y se merecen la mención especial que aquí se les hace.El Arpa Quizás, el arpa sea el instrumento de cuerdas más antiguo que existe. Su sonido es melodioso, melancólico y relajante, el arpa se utiliza mucho cuando se quiere dar la idea de que se está soñando o recordando algo. Este instrumento aparece en algunos murales egipcios, de más de tres mil años de antigüedad, y en los vasos griegos antiguos también se reflejan imágenes de él, aunque en diseños mucho más sencillos, con respecto a los conocidos actualmente.24
La Guitarra Este instrumento no forma parte de La Mandolina la orquesta sinfónica, sin embargo, debido a su versatilidad, popularidad y, sobre todo, su sonido, que puede producir desde la melodía más lenta, melancólica y triste hasta las velocidades más alegres y ágiles; la guitarra forma parte de los instrumentos que se han ido enumerando, pues ella es un instrumento que se presta para ser solista, como se observa en el famoso Concierto de Aranjuez, del compositor Joaquín Rodrigo. La mandolina es muy parecida a la guitarra, ya que pertenecen a la misma familia de cuerdas pulsadas. Una diferencia fundamental es que la mandolina posee cuatro cuerdas dobles, aunque la cantidad y el tipo de cuerdas han variado mucho, según el lugar y el tiempo histórico en donde se ubique al instrumento. Aunque parezca extraño ubicar a este instrumento dentro de la orquesta, la idea no debía de estar del todo errada, o por lo menos no para el famoso compositor Antonio Vivaldi, quien compuso un concierto en Do mayor utilizando este instrumento como solista. 25
Cuatro Pertenece a la familia de las antiguas guitarras o guitarrillas españolas. Debe su nombre a la cantidad de cuerdas que posee, produce un sonido bello, melancólico pero sobrio. Se ejecuta como instrumento acompañante o solista. En Venezuela se utiliza en casi todos los géneros folclóricos y fue declarado como “Bien de Interés Cultural” por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. “Muchos aspectos hacen predecir un futuro brillante para la Orquesta Sinfónica de Carabobo, madquureezinmteugsriacnavljeópnvreeemznoealsatunmroaas,d…quu”reose,mcoenrgeesdtae los Alirio Díaz, Guitarrista Internacional,199726
El Rey de la orquestael más completo de los instrumentos sinfónicosEl Piano Este instrumento es considerado uno de los principales exponentes tanto de la música clásica como de la música en general, pues dispone de un registro más amplio en comparación con el resto de los instrumentos. Puede hacer de percusión y marcar el ritmo, ejecutar las armonías de la pieza e incluso puede tocar la melodía de esta. Además, es el único instrumento que pertenece a dos de las tres grandes familias de instrumentos: el piano es de cuerda, porque en su interior tiene un armazón que contiene aproximadamente unas doscientas cuerdas, y es de percusión, porque para hacer vibrar la cuerdas no se utiliza un arco, sino un sistema de martilletes.“La música es amsoer,aymeolsaartme iegsose”l camino para que Maestro José Calabrese, 2015 27
José Calabresse José Carmelo Calabrese Director Artístico Director Adjunto Violines I Fagotes Manuel Vadell (Concertino) Juan Vega* María Vadell* David Tovar Kelly Macías Adeliana Rangel Ángela Romero Virgina Rangel Francisco Castillo Cornos Renata Schenone Elias Vielma Violines II Miguel Sánchez María Graterol Trompetas María Villegas Paula Cebrian Rubén Ramírez* Jennifer Goncalves Iván Sanz* María González Daniela Ferrer Trombones Luis González María V. Montiel Víctor Padilla Jeison Barbosa Violas Tuba Zurimar Diaz* Neil Peña Franklin Monger María Montiel Percusión Luisana Ortega Eimi Celsjarevic Francisco Polo* Jorge Rodríguez* Violoncellos Gustavo Rojas Celeste Vadell* Jesús Gutiérrez Carmen Rodríguez* Rauf Cabrera Manuel Zafrané Marcos Mapelli Duveluis Gamboa Teclados María Silva Marta Infante* Ángel Balán* Contrabajos Cuatro Arnaldo Álvarez* Eulalio Toledo* Álvaro Granadillo Moira Chalbaud Javier Picón Cantante Rubén Ramos Licht Alzamora Mariangela Mendoza Rafael Martínez Servicios Generales Flautas Jonys Julio Andrés Moreno* Ariana Corrales Audiovisuales Isaac Granja Sergio Sierra Adriana Saravia Janeth Rebolledo Oboes Promoción y Eventos Karla Almao Evelyn Amaya Sergio E. Sierra Principal* Clarinetes Maikelf Velásquez Ricardo Villegas28
Nuestros Aliados Editor Sergio E. Sierra Contenido Sergio E. Sierra Evelyn Amaya Janeth Rebolledo Diario El Carabobeño Corrección Evelyn Amaya Zoila Amaya José Carmelo Calabrese Diagramación Digital Sierra Amaya Producciones Fotografía Carlos Nass Janeth Rebolledo Sergio E. Sierra y diseño gráfico Víctor Jesús OliverosSierra Amaya Producciones Cadet EventosNuestras Redes [email protected] 29 Edición 1. Septiembre 2016
Search
Read the Text Version
- 1 - 29
Pages: