Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 7. El discurso de los textos literarios

7. El discurso de los textos literarios

Published by georgeapoloprado, 2017-10-29 12:46:57

Description: 7. El discurso de los textos literarios

Search

Read the Text Version

EL DISCURSO DE LOS TEXTOS LITERARIOS Cuando hablamos de género, nos estamos refiriendo no solo a las personas, sino también a animales. Así, decimos que tal cosa o tal persona pertenecen al género femenino o masculino, etc. En el caso del lenguaje humano, las designaciones de género se expresan en la correcta elección de artículos, sustantivos, pronombres y adjetivos. La palabra género se extiende a la literatura, en la que adopta un especial significado. En la literatura, desde la antigüedad, se considera que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir una obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género literario.Los géneros literarios se dividen en tres categorías: la lírica (género lírico), lanarrativa (género épico-narrativo) y el teatro (género dramático). Lee con atención los siguientes textos e identifica a qué género literario pertenecen:Perú en altoSegún mi modo de sentir el fuego, Golpe, furia, Perú: ¡todo es lo mismo!soy del amor: sencillamente ardiendo. Saber, a ciencia incierta, lo que somos,Según mi modo de sufrir el mundo, buscando a media luz, otro destino,soy del Perú, sencillamente siendo. con todo el cielo encima de los hombros.Tierra del sol, marcada al negro vivo, Por eso quiero alzarte, recibirtellorando sangre por los poros, sombra con los besos abiertos,a media luz del bien, a media noche junto a la luz,del día por venir. Yo estoy contigo. ardiendo de alegría. Alejandro Romualdo Valle (Trujillo, 1926-Lima, 2008), poeta representante de la Generación del 50.

Responde: La lírica ¿Qué canta el poema? ¿A quién y cómo? Indica qué emociones o sentimientos Recibe ese nombre, porque en la antigüedad, las historias de héroes o transmite: alegría, añoranza, ternura, cualquier acontecimiento se cantaban duda, tristeza, satisfacción, rencor... acompañadas de un instrumento musical ¿Sientes tú lo mismo por el Perú? ¿Por denominado lira. En este género el autor qué? expresa su mundo interior, su intimidad, ¿Cuál es el concepto que darías al sentimientos y emociones. Además, en la género lírico? redacción de sus composiciones se Escribe cómo expresarías tu amor por el emplean recursos lingüísticos (metáforas, Perú. hipérboles, símil, etc.) que realzan el sonido y los efectos acústicos. La noche boca arriba A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía de ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adónde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él —porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre— montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones. Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pie y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe. Fragmento del cuento «La noche boca arriba», de Julio Cortázar (Bruselas, 1914-París, 1984). Escritor maestro del cuento fantástico y uno de los representantes del boom hispanoamericano.Responde: En una oración escribe de qué trata el cuento leído. ¿Qué características representa el texto leído? ¿Por qué crees que lo que acabas de leer es un texto narrativo? Fundamenta tu respuesta. Con la ayuda del diccionario, escribe el significado de las palabras subrayadas y luego encuentra dos sinónimos y dos antónimos para cada una de ellas.

La narrativaSe caracteriza por la narración de historias, eventos y sucesos que ocurren a uno o variospersonajes y son contados en secuencia de sucesos dentro de un tiempo y lugar determinado. III (EN UNA CALLE DEL PUEBLO, UN GRUPO DE SOLDADOS CARGA SACOS EN UN CAMIÓN. TRES CAMPESINOS PROTESTAN) CAMPESINO I: ¿Por qué vienen a llevarse lo nuestro? ¡Vayan a otro pueblo! CAMPESINO II: ¡Para eso hicieron desfile militar, para asustarnos! CAMPESINA: ¡Quítenle la comida a los chinos! CAMPESINO II: ¡La guerra no es acá! (LOS SOLDADOS NO PARAN Y CARGAN). OFICIAL I: Tenemos un regalo para ustedes. (LES ENTREGA CAJAS). CAMPESINA: ¿Qué hay acá? Seguramente es papel. ¿Para qué queremos papel? Nosotros no usamos billetes ni hacemos comercio. ¡Y tampoco leemos su propaganda! (OTROS YA ABRIERON SUS CAJAS Y MIRAN DENTRO). CAMPESINA: ¿Qué hay acá? Seguramente es papel. ¿Para qué queremos papel? Nosotros no usamos billetes ni hacemos comercio. ¡Y tampoco leemos su propaganda! (OTROS YA ABRIERON SUS CAJAS Y MIRAN DENTRO). CAMPESINO II: ¡Cállate, no es papel! ¡Vámonos! (SALEN). OFICIAL I: Contentos, ¿no? (RÍE. SUNI HA VISTO LA ESCENA Y EL OFICIAL GRITA). ¿Oye, qué haces paseando? ¿No ves que la calle está llena de soldados? César de María (Lima, 1960). Dramaturgo peruano contemporáneo. Responde: El teatro ¿Quiénes son los personajes de El género dramático tuvo su origen en Grecia. este drama? Al inicio, las representaciones teatrales ¿Cuáles son las acotaciones en el estaban relacionadas con el culto a Dioniso, dios del vino y la alegría, y poseían, por lo texto leído? tanto, un carácter sagrado. Más tarde, se De acuerdo a lo que has leído, fueron introduciendo cambios a los cantos. De esta forma surge el género dramático ¿podrías escribir un concepto del propiamente. Los textos de este género están género dramático? escritos para ser representados. Por ello, ¿Qué función cumplen las palabras reproducen los diálogos y las expresiones de presentadas en mayúsculas? los personajes. Además, presentan ¿Puedes imaginar lo que se acotaciones (expresiones que van entre representa en el texto? paréntesis) que sirven para orientar y aclarar las escenas que se van a representar.

Ahora que has leído los tres textos, te habrás dado cuenta de que cada uno tiene una estructura diferente que los caracteriza. Además, cada género tiene subgéneros o subgrupos.Dentro de los subgéneros o especies líricas más representativos tenemos:La oda. Composición en verso cuya característica es el amor, la emociónpatriótica, la admiración por hechos notables y el éxtasis religioso.La elegía. Composición en verso que canta la pérdida de un ser queridocon dolor profundo.La égloga. Composición poética donde los pastores o campesinos tratantemas de amor en un contexto de la naturaleza plena.La sátira. Composición en verso que censura en tono burlesco los vicios,las debilidades y las extravagancias.  Escribe cómo cuestionarías de forma burlesca la situación social, política y cultural de nuestro país.  Busca ejemplos de las diversas especies líricas. Los principales subgéneros narrativos son: La épica. Narra en verso hazañas (ficticias o verdaderas) que protagonizaron en la antigüedad los dioses o los héroes. El cuento. Es un relato breve que se caracteriza por su trama sencilla. Narra un solo episodio y tiene pocos personajes. La novela. Relato que tiene cierta extensión. En la novela se narran muchos sucesos y tiene muchos personajes. Responde:  Busca ejemplos de los tres tipos de subgéneros narrativos.  Copia algunos fragmentos y analiza las características que presentan.

Los subgéneros dramáticos o teatrales son: La tragedia. Los personajes dominados por fuertes pasiones se enfrentan a un destino adverso ante el cual sucumben. La comedia. La acción discurre de manera alegre y en algunos aspectos risible. Presenta un desenlace feliz. El drama. Combina aspectos serios y cómicos de la vida.  Define el género dramático.  En tu opinión, ¿qué es representar a un personaje?  Busca ejemplos de subgéneros dramáticos. Bueno, ya sabes que existen tres géneros literarios importantes con sus respectivos subgéneros o subgrupos. Te invitamos a identificar dichos géneros en textos propuestos en la ficha de trabajo «Géneros literarios».A través de la lectura de textos has identificado las características principales delos géneros literarios. Además, has reconocido que cada género presentadiversos subgéneros.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook