Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore leccion 11

leccion 11

Published by markosnet73, 2018-02-22 20:23:45

Description: leccion 11

Search

Read the Text Version

LECCIÓN N° 11 DESCENTRALIZACIONREALIDAD NACIONAL1. ¿QUÉ ES LA DESENTRALIZACION? Es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de estado, de carácter obligatorio. Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno nacional, regional y local. La descentralización es integral porque involucra a todo el territorio nacional, participativa y gradual, porque se avanzará poco a poco y llevará muchos años consolidarla La descentralización es un tema de atención del Acuerdo Nacional, pacto político de carácter vinculante suscrito en julio de 2002 por representantes de las organizaciones políticas, religiosas, sociedad civil y del Gobierno para un periodo de veinte años. La Octava Política de Estado referida a la \"Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el Desarrollo Integral, Armónico y Sostenido del Perú\", compromete al Estado a apoyar el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales; institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas; desarrollar plataformas regionales de competitividad orientadas al crecimiento de las economías locales y regionales; fomentar el acceso al capital en los niveles regional y local, particularmente para la micro, pequeña y mediana empresa; entre otros.2. UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA DESCENTRALIZACION… La descentralización fue planteada por primera vez en la Constitución de 1823. Se diseñó el funcionamiento de las llamadas Juntas Departamentales para administrar las provincias, con competencias en temas de desarrollo y la designación de 46

funcionarios, cuyos integrantes serían elegidos como los diputados; sin embargo, esto no fue implementado. Posteriormente, la Constitución de 1933 creó los Consejos Departamentales, cuyos integrantes serían elegidos por sufragio directo y tendrían competencias en materias como instrucción, salud, obras públicas, vialidad, agricultura, entre otros. Ninguno de los gobiernos implementó los Consejos Departamentales. Recién con la Constitución de 1979 es que se incorpora nuevamente esta propuesta política de descentralización. El Art.79 define al Perú como una República democrática y social, independiente, basada en el trabajo, y cuyo gobierno es \"unitario, representativo y descentralizado\". Años después, en 1984, el gobierno aprobó el Plan Nacional de Regionalización (Ley N° 23873); y en 1987 se promulgó la Ley de Bases de la Regionalización (Ley N° 24650), que fue modificada por la Ley NO 24792 y unificada en el Texto único Ordenado de la Ley de Bases de la Regionalización en 1988. Es en 1989 cuando se crearon once gobiernos regionales, dando forma de esta manera a la estructura descentralizada del Estado, que funcionaron por espacio de dos años y tres meses, siendo luego disueltos por el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, mediante el Decreto Ley N° 25432 del 1 7 de abril de 1992. Fueron reemplazados por los Consejos Transitorios de Administración Regional como órganos desconcentrados del Ministerio de la Presidencia (desactivado el año 2002).3. ¿QUÉ DEBE LOGRAR LAS DESCENTRALIZACION? ➢ En lo político, la intermediación entre, los distintos niveles de gobierno y la participación y fiscalización de los ciudadanos(as) en la gestión de los asuntos públicos así como la institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales. ➢ En lo económico, la redistribución equitativa de los recursos del Estado y la potenciación del financiamiento regional y local. ➢ En lo administrativo, la simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales y modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada provisión de los públicos. 47

➢ En lo social, la participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social e incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación. ➢ En lo ambiental, una gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental y ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibiIidad del desarrollo.4. ¿QUÉ SON LAS REGIONES? Son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas históricas, económicas, administrativas, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva. En esta etapa, las regiones coinciden con los departamentos y mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región. Actualmente existen 25 regiones, incluyendo a la Provincia Constitucional del Callao. Lima Metropolitana (capital de la República) no integra ninguna región, le son transferidas las competencias y funciones reconocidas al gobierno regional. 48

5. ¿QUÉ SON LOS GOBIERNOS REGIONALES? Organizan y conducen gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Significa promover la inversión pública y privada y el empleo, así como garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. Los principios rectores de las políticas y gestión regional son, entre otros: a) Participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión del gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos regionales. b) Conocimiento de la población de los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del gobierno regional. c) Rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de la gestión regional. La Audiencia Pública es un mecanismo para la rendición de cuentas. d) Promoción de la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural. Asimismo, la promoción de derechos de grupos en condiciones de vulnerabilidad, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación. e) Gestión regional en base a planes y proyectos de desarrollo regional concertados al cumplimiento de objetivos y metas explícitas y de público conocimiento. f) Promoción, sin discriminación, del igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales en condiciones de mayor vulnerabilidad. g) Subsidiariedad, al gobierno más cercano a la población como idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Est2do. Por consiguiente, el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los gobiernos regionales y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar 49

acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad de funciones. h) Promoción de la integración intraregional e interegional, fortaleciendo el carácter unitario de la República de acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macro regionales que permitan el uso más eficiente de los recursos con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.6. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES? Los gobiernos regionales lo integran autoridades elegidas por un periodo de 4 años y son presidente(a); vicepresidente(a) y consejeros(as) en un mínimo de 7 y un máximo de 25. Cada provincia tiene un representante en el Consejo Regional. El mandato es irrenunciable, pero revocable. Las autoridades regionales cumplen funciones ejecutivas (presidencia regional) y, normativas y fiscalizadoras (consejo regional). En el ejercicio de sus funciones emiten los siguientes dispositivos legales: ➢ Consejo Regional: Ordenanzas Regionales y Acuerdos del Consejo Regional ➢ Presidencia Regional: Decretos Regionales y Resoluciones Regionales Los gobiernos regionales cumplen, además, funciones administrativas y ejecutoras y de promoción de las inversiones y de supervisión, evaluación y control. Tienen también funciones específicas en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación; trabajo, promoción del empleo y de la pequeña y microempresa; en materias de salud, población, agraria, pesquera, ambiental y de ordenamiento territorial; industria y comercio; transportes; telecomunicaciones; vivienda y saneamiento; energía, minas e hidrocarburos; desarrollo social e igualdad de oportunidades; defensa civil; administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado; turismo y artesanía Entre las funciones específicas en materia de igualdad de oportunidades con equidad de género y prevención de la violencia familiar y sexual, los Gobiernos Regionales deben: a) Formular, aprobar y evaluar las políticas en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades de su competencia, en concordancia con la política general del 50

gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas correspondientes de los gobiernos locales. b) Coordinar la ejecución por los gobiernos locales de las políticas sectoriales y el funcionamiento de los programas de lucha contra la pobreza y el desarrollo social del Estado, con énfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de género y el fortalecimiento de la economía regional. c) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las acciones orientadas a la prevención de la violencia política, familiar y sexual. d) Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades, brindando la asesoría y apoyo que requieran las organizaciones de base involucradas.7. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES? ▪ El Consejo Regional, órgano normativo y fiscalizador del gobierno regional. Esta conformado por el presidente(a) regional, vicepresidente(a) regional y los(as) consejeros(as). El consejo regional se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias, de 3Cuerdo a lo que establece su reglamento. Debe sesionar ordinariamente como mínimo una vez al mes. Adicionalmente, se convocaré la solicitud de un tercio del número legal de consejeros. Organiza su trabajo en comisiones. Las sesiones son públicas, salvo excepciones por razones de seguridad nacional y/o regional debidamente establecidas en su respectivo reglamento. Tiene las siguientes f-unciones, entre otras: ➢ Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulación entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de Coordinación Regional. ➢ Aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el marco del Plan de. Desarrollo Regional Concertado. ➢ Aprobar su Reglamento Interno. 51

➢ Declarar la vacancia y suspensión del presidente(a), vicepresidente(a) y de los consejeros(as). ➢ Proponer ante el Congreso de la República las iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia. ➢ Definir la política permanente de fomento de la participación ciudadana. ▪ La Presidencia Regional, órgano ejecutivo del gobierno regional. EI (la) presidente(a) es elegido(a) por sufragio directo conjuntamente con un(a) vicepresidente(a) por un periodo de 4 años mandato es irrenunciable, pero revocable. Representa a su Región y es titular del Pliego Presupuestal. El cargo es a dedicación exclusiva, con la excepción de la función docente. Convoca y preside las sesiones de los Coordinación Regional ▪ El Consejo de Coordinación Regional, CCR, órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las municipalidades Está integrado por los alcaldes provinciales (60%) y por representantes de la sociedad civil (40%). Sesiona ordinariamente dos veces a I año y en forma extraordinaria cuando lo convoque el presidente regional o un tercio del número legal de consejeros(as). El CCR debe instalarse dentro de los 60 días naturales del año correspondiente, esto implica también que se tiene que elegir dentro de este plazo a los representantes de la sociedad civil. Los miembros del CCR emiten opinión consultiva, concertando entre sÍ, sobre el Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual, el Plan de Desarrollo Regional Concertado y la visión general y lineamientos estratégicos de los programas integrantes del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Los miembros de la sociedad civil son elegidos por un periodo de dos (2) años por los delegados acreditados de las organizaciones de nivel regional y provincial que se hayan inscrito en el registro que para tal fin abrirán los gobiernos regionales. Para registrarse deberá acreditar personería jurídica y un mínimo de tres (3) años de actividad institucional comprobada.8. ¿QUÉ ES EL CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION? El Consejo Nacional de descentralización, CND, es un organismo independiente y descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, creado para dirigir y conducir el proceso de descentralización. Entre sus principales funciones están 52

monitorear y evaluar la transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales y locales, así como capacitar y preparar en gestión y gerencia pública a nivel regional y local. El CND lo preside un representante del presidente de la República, quien tiene rango de ministro de Estado, y lo conforman dos (2) representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, dos (2) representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, dos (2) representantes de los gobiernos regionales y dos (2) representantes de los gobiernos locales, uno provincial y uno distrital. Los representantes de los gobiernos regionales ante el CND son los presidentes regionales de Ancash y Puna. Los representantes de los gobiernos locales provinciales y distritales son el alcalde provincial de Huancayo y el alcalde distrital de Ate, respectivamente municipalidades provinciales y distritales. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.9. ¿QUÉ SON LOS GOBIERNOS LOCALES? Son las entidades básicas de la organización territorial del estado, están constituidos por las municipalidades provinciales y distritales. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, y gozan de autonomía, política, economía y administrativa en los asuntos de su competencia son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, y gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.10. LA VISIÓN DEL DESARROLLO Luego de varias décadas de experiencias frustradas, diversos autores con perspecti- vas teóricas en algunos casos diferentes, han llegado a aproximaciones respecto que el desarrollo no solamente debe ser enfrentado desde la perspectiva global nacional, sino que existen dimensiones que obedecen a características territoriales específicas, 53

por lo que se requiere de una concepción integral y contextualizada a los problemasreales del desarrollo de cada territorio.En este sentido y de acuerdo con lo planteado por Aghón1 y otros, la visión del desa-rrollo debe comprender los siguientes ámbitos de análisis:1. El capital natural, cultural, patrimonial, esto es la valoración cada vez mayor del medio ambiente y los recursos naturales, culturales y patrimoniales.2. El capital social, es decir, la importancia del fortalecimiento institucional y social así como la revitalización de la sociedad civil y el fomento de la participación de las comunidades locales.3. El capital humano, mediante la mejora del acceso a la educación, nutrición y salud, así como el fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad y la capacitación de los recursos humanos, según las necesidades de innovación de cada sistema productivo territorial.4. Las dimensiones micra económica y territorial de capital económico, lo cual incluye entre otros aspectos básicos, las infraestructuras facilitadoras del desa- rrollo, los servicios de apoyo a la producción (esto es, los servicios financieros y los servicios reales a las empresas) y el fomento territorial de la innovación productiva y empresarial.5. Esta nueva visión del desarrollo, incorpora algunos de los elementos que estuvie- ron presentes en los modelos de desarrollo que se pretendieron implementar en décadas anteriores, lo destacable es que recupera la visión local territorial específica y la vincula a los grandes procesos de globalización y creciente competitividad económica.Desde otra perspectiva asume que para promover este proceso de desarrollo es im-portante el fortalecimiento de las capacidades individuales y una activa participaciónde los actores económicos y sociales involucrados, buscando una eficiente relaciónpúblico privada, para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados y con ello su-perar las condiciones de pobreza en la cual se encuentra una significativa proporciónde la población. En síntesis se busca hacer un uso eficiente de los recursosendógenos existentes y aprovechar las oportunidades del dinamismo exógeno. 54

En este sentido, es importante identificar claramente los roles y funciones de cada uno de los agentes públicos y privados en el desarrollo local, de tal forma que mediante una adecuada sinergia se pueda impulsar diversas iniciativas que mejoren las condiciones de vida de la población. Este enfoque no debiera ser confundido con la visión administrativa de lo local que está influenciada principalmente por lo municipal, sobre todo teniendo en considera- ción que los flujos económicos y sociales no son limitados por fronteras administrativas y que van más allá de delimitaciones político administrativas, sin embargo es necesario destacar que una estrategia de desarrollo territorial no puede dejar de tener en consideración la participación de los gobiernos locales, como actores importantes de este proceso.11. EL DESARROLLO TERRITORIAL Como se mencionó anteriormente, la incorporación del análisis territorial a las es- trategias de desarrollo se realizó desde la óptica de la construcción de espacios menores al país y que en muchos casos obedecían a un conjunto de criterios que tenían límites analíticos definidos por ámbitos administrativos, sobre todo las delimitaciones regionales que tomaban en consideración unidades político administrativas menores tales como, departamentos, provincias, etc. Por otro lado esta nueva visión del territorio supera la antigua estrategia de acondi- cionamiento territorial que estuvo orientada principalmente a los aspectos de construcción del espacio económico y de servicios tanto en lo urbano como rural. En general esta perspectiva de desarrollo territorial supone un proceso de organiza- ción del territorio en función de las estrategias de desarrollo priorizadas, buscando superar los tradicionales desequilibrio s espaciales generados por la aplicación de modelos de desarrollo que se basaban en la organización de un sector de la economía en desmedro del resto, es el caso de la minería que en una función de enclave no promovía el desarrollo de sus áreas de influencia, ni tampoco contribuye al desarrollo de cadenas productivas. Este enfoque tiene diversos elementos que deben ser tenidos en cuenta y sobre los cuales se alcanzarán impactos significativos. Tal como los señala E. Carrillo. 55

Es prioritario la búsqueda de sotenibilidad de estas propuestas supone tener en con-sideración los elementos medioambientales como palanca del desarrollo y razón deser de nuevas iniciativas emprendedoras, es decir no se trata de desarrollar unavisión pasiva sobre el medio ambiente, sino incorporarla de una manera efectivadentro de las propuestas de desarrollo a ser implementadas.La dinámica urbano rural que se desarrolla en el territorio resulta importante en lamedida en que la orientación de la inversión puede estar ocasionando mayores des-equilibrios en esta relación, patrocinando el exagerado crecimiento de una o variasciudades y un paulatino abandono de zonas rurales menos integradas. Es importantedestacar que un equilibrado sistema urbano constituye un importante soporte para eldesarrollo territorial.Por otro lado, es importante superar los mecanismos de exclusión y segregación so-cial que se desarrollan tanto en los ámbitos urbanos como rurales, tendiendo a esque-mas redistributivos y de generación de ingresos con criterios de equidad y justiciasocial.En términos económicos la estrategia de Desarrollo Territorial, supera las concepcio-nes que se desarrollaron hacia los años 60 de los centros de crecimiento y polos dedesarrollo, que si bien sustentaban una concentración de inversiones en un sector dela economía, esta generalmente estaba localizada en un punto del territorio; frente aello, el análisis integral territorial promueve una visión mucho más amplia que ladistribución de las inversiones.Tal como se ha mencionado, para lograr un mayor impacto es necesario dar prioridada la rentabilización de los recursos propios de cada uno de los espacios territoriales ydesarrollar las ventajas comparativas y competitivas, frente a los mercados externos.Desde otra perspectiva, este análisis permite definir con mayor precisión los diversosflujos económicos y sociales que en el territorio se desarrollan, por lo que se debe darprioridad a aquellos que permiten favorecer la generación de empleo y el desarrollode actividades emprendedoras, como son el turismo, los servicios altamenteespecializados, etc. 56

Se debe priorizar la identificación de las actividades que promuevan mecanismos deasociatividad y cooperación en los aspectos técnico productivos que permitandesarrollar estrategias de concertación para competir en otros mercados.El desarrollo de infraestructura como un elemento de promoción del desarrollo y me-joramiento de los servicios públicos propicia un acercamiento entre las áreas de pro-ducción y los mercados, en este sentido, permite entre otros lo siguiente:• Accesibilidad de las diversas áreas del territorio entre sí estableciendo un sistema de articulación vial que supere los modelos concéntrico s en los cuales todo sistema de comunicación tiende , a pasar por una ciudad o por un limitado número de ciudades.• Movilidad de personas y bienes, uno de los principales problemas de la ar- ticulación territorial esta dado por la fricción espacial especialmente por la presencia de accidentes geográficos que impiden el desarrollo de vías y la co- municación y desplazamiento de las personas y mercancías, en este sentido una adecuada articulación vial propicia la superación de estas limitaciones facilitando el flujo de personas y mercancías.• Los avances tecnológicos en términos de comunicación han permitido interconectar de manera eficiente áreas alejadas de los centros de decisión con el resto del mundo, lo que permite en términos económicos que los productores tengan la posibilidad de conocer la variabilidad de los precios de los bienes en los posibles mercados de destino y con ello una mejor capacidad de negociación con los intermediarios.• Una visión sistémica de la infraestructura de transporte, permiten determinar las ventajas y debilidades para el desarrollo de flujos económicos, en este sentido es vital analizar las vinculaciones territorial entre puertos y aeropuertos, parque industriales, desarrollando sistemas multimedia es de articulación que permitan un eficiente traslado de los bienes producidos en el territorio.En términos de las ciudades es importante evitar el crecimiento descontrolado y es-peculativo de ellas, para lo cual se deben encontrar respuestas eficientes en elplaneamiento urbano y en especial en los mecanismos de gestión local del desarrollo,en donde se produzca un equilibrio racional entre crecimiento de la población, uso desuelo y equipamiento, todo ello tendiendo a preservar los recursos como uncompromiso para las generaciones futuras. 57

En lo político dar un significado mayor a la administración local, la misma que debesuperar los patrones tradicionales de gestión e inversión local, para ello se debebuscar:• Formas asociativas para enfrentar problemas que vayan más allá de los límites municipales, en este sentido asociaciones de municipios o redes metropolitanas, que se articulan en función de objetivos específicos, pueden llegar a tener un mayor impacto que la acción independiente de cada uno de los integrantes.• El desarrollo de sistemas administrativos locales, que bajo los principios de solidaridad, subsidiariedad y cooperación permitan que los gobiernos locales más fuertes apoyen a los más débiles en el cumplimiento de sus funciones administrativas. Por ejemplo sistemas locales de planificación vinculados a las mesas de concertación de lucha contra la pobreza entre otros.• La participación y desarrollo de mecanismos de cogestión, deben ser instrumentos de acción pública que permitan un mayor acercamiento de los ciudadanos hacia las instancias de gestión pública.• La descentralización de los núcleos hegemónicos territoriales hacia los centros menores, superando la persistencia de modelos nacionales, donde el centro concentra el mayor poder económico social y político y las áreas menores quedan desatendidas.• La apertura de nuevas dinámicas de desarrollo local en el marco de la com- petencia y colaboración que permitan el fortalecimiento de relaciones políticas y operativas entre territorios próximos entre sí y de similares características socioeconómicas, por ejemplo el caso de las macro regiones.En este contexto resulta importante contar con un marco jurídico administrativo quepermita regular y dar contenido a todas las tendencias y necesidades de unapropuesta como esta, fijando claramente competencias a cada una de las instanciasadministrativas y promoviendo una adecuada relación público privada para eldesarrollo.Sobre este último tema es importante construir un marco institucional de regulaciónde conflictos y, lograr consensos sobre las reglas a seguir y el tipo de mecanismos decooperación.En este sentido, es importante reflexionar sobre la concepción de lo privado en nues-tras sociedades. Por lo general se tiene una visión ideologizada del sector privado, 58

orientándolo principalmente hacia la visión de las grandes empresas y gremiosempresariales, dejando fuera de esta perspectiva a un número importante depequeños empresarios y productores que no son considerados como tales y lo que espeor, ellos tampoco se identifican como sector privado.Por lo general, ha predominado la imagen que estos productores individuales y microy pequeños empresarios, resultan un sector social de refugio respecto del cual elestado tiene una acción subsidiaria y de protección. Esta situación, se puede graficarcuando los productores agropecuarios en época de abundancia de producto buscanque el Estado sea quien defina el precio de los productos y no sea el mercado.Reconociendo que el rol del sector privado en el desarrollo es importante por su ca-pacidad de generación de empleo y fortalecimiento de los valores ciudadanos,asumiendo desde la actividad productiva que cada cual desempeña el rol que lecompete en el proceso de desarrollo.Habiendo definido esta posición, será mucho más sencillo establecer cuales son lasobligaciones y los roles que debe desempeñar tanto el sector público como el sectorprivado, superando las dobles dinámicas de pedir transparencia de mercado para laacción cotidiana y mecanismos de protección frente a la competencia internacional, lacual suele suceder con frecuencia en nuestro empresariado. Y por el lado del Estadoel abandono de sus funciones de regulador y supervisor de las empresas que prestanservicios básicos a la población.Una adecuada relación público privado permitirá el fortalecimiento del sector em-presarial (Privado en general) propiciando la construcción de complejos productivoscon articulaciones horizontales y verticales. Por otro lado, el desarrollo de una estrate-gia de cooperación entre productores permitirá la consolidación de economías deescala, lo que supone un adecuado proceso de estandarización de productos y unaclara definición sobre los beneficios y forma de gestión de los recursos.Por otro lado esta estrategia permite que mayor cantidad de productores puedan te-ner acceso a tecnologías que individualmente les sería difícil conseguirlas, pues por logeneral son productores con bajos niveles de capitalización, pero que medianteformas organizadas pueden acceder a ello. 59

De igual manera se puede promover mecanismos de información sobre precios y mercado, así como niveles de producción, lo que podría disminuir los riesgos de satu- ración de mercado, bajos precios, etc. Finalmente, es posible a su vez que por mecanismos de 'cooperación influir en los mercados mejorando las condiciones para la venta de productos y con ello modificar favorablemente los precios de los productos. Esta nueva visión del desarrollo en la cual la acción esta orientada hacia la solución de los problemas concretos y a la participación activa de los actores involucrados, requiere de un ejercicio cotidiano de democracia y transparencia en la gestión pública, por lo que constituye un reto en la construcción de ciudadanía y en el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Si bien la concepción del desarrollo territorial acerca a los actores de la sociedad civil con el Estado, requiere de una decisión política que permita viabilizar los cambios en la estructura del Estado y la generación de una conciencia descentralista que vaya más allá de un proceso administrativo.12. EL PERÚ PAÍS DIVERSO La aplicación de un modelo de desarrollo territorial, requiere asumir que los espacios nacionales no necesariamente están constituidos por regiones según el concepto clásico de ellas, y que la construcción de las mismas supone no una determinación administrativa, sino un proceso económico y social de concertación y cooperación. En el Perú el territorio se halla dividido en departamentos cuyas delimitaciones no tienen un significado histórico, económico y social, por lo que en la búsqueda del desarrollo económico local se debe pensar que muchos de los flujos y articulaciones sobrepasan largamente estas delimitaciones. Por otro lado las grandes, disparidades en el desarrollo territorial nacional muestran la forma en que estos territorios se han incorporado en el proceso de desarrollo capi- talista y por lo tanto han asumido a partir de sus vocaciones productivas roles secun- darios en el desarrollo nacional. No se puede dejar de tener en consideración el proceso histórico de formación de nuestro país. La organización territorial previa a la conquista tuvo una cierta lógica de 60

articulación entre las necesidades del estado inca y la población, en el sentido de te-ner un ordenamiento territorial sustentado en una estrategia militar de control territo-rial y de manejo de diversos pisos ecológicos para lograr la satisfacción de lasnecesidades básicas de la población.La colonia rompe con este esquema y desarrolla uno que obedece a las necesidadesde lo enviar las materias primas al exterior, principalmente sobre la base de laexportación de minerales, patrón de ordenamiento espacial que aun subsiste hastanuestros días.En este sentido el Perú es un país de grandes diversidades, las mismas que han sidoasumidas por la población construyendo, a partir de ellas, alternativas para su subsis-tencia desde tiempos ancestrales, comenzando con la «utopía andina» del imperioincaico, en el que la simbiosis entre el hombre y su medio constituyeron el elementoque permitió su crecimiento y subsistencia, a pesar de las grandes diferencias étnicasexistentes; hasta llegar a lo que hoy son las grandes y complejas diferencias que enla actualidad se pueden encontrar en la sociedad peruana donde, lo moderno ytradicional coexisten en espacios relativamente pequeños; de otro lado, la posibilidadde interrelación con el contexto mundial desde ámbitos alejados de la capital es masfácil como producto del proceso de globalización, al cual han contribuido de maneraeficiente los medios de comunicación; propiciando nuevos horizontes para lasmigraciones internacionales fenómeno que en el Perú de hace treinta años no erasignificativo tanto en magnitud como intensidad.La configuración geográfica del país ha condicionado y determinado una gran di-versidad de espacios y al interior de ellos el desarrollo de grupos sociales concaracterísticas sociales muy variadas, no en vano existen diferencias socioculturalespor ser costeños, serranos o selváticos y en cada caso una idiosincrasia y un patrónde organización sociocultural frente al mundo local, y nacional. Desde otraperspectiva esta característica permite una identificación con el ámbito geográfico,pues se va recogiendo un sentimiento de identidad como norteños, sureño s o deloriente. Con propuestas e intereses definidos en las alternativas para el desarrollonacional y regional. Con patrones de asentamiento poblacional diverso y en muchoscasos reproduciendo la concentración urbana y las desigualdades en la ocupación delespacio. Lo que transmite un patrón específico de reproducción social y biológica paracada territorio. 61

Aparte de ello, la geografía constituye una riqueza impresionante por la variedad de climas y recursos puestos a disposición de los hombres para ser explotados de manera racional y sostenible, el Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el planeta, casi 85% de los pisos y variedades ecológicas se encuentran en su territorio. “ base de un mosaico de grupos sociales con marcadas diferencias, lo que no ha contribuido a sentar las bases para el desarrollo de una visión compartida de país. El supuesto en que se basó esta estrategia de homogeneización, estaba en la bús- queda de generalizar el desarrollo capitalista del país pensado y orientado desde la acción del estado y geográficamente desde la capital, con una visión «moderna» de lo que debiera ser la sociedad sin considerar las diferencias socioculturales que se en- cuentran en el país. Los diversos idiomas y culturas, quechua, aymará, de las tribus amazónicas, el caste- llano y lo que vino con la modernidad forman parte de esta diversidad, que se engloba en culturas diferentes que se van entrelazando para dar origen a nuevas expresiones con matices de una y la otra. Somos el país de la tecnocumbia y la chicha, la informalidad, la solidaridad y ayuda mutua, las fiestas de las cruces y los apus. En donde la vida y la muerte tiene significados culturales diferentes y también con patrones sociales y reproductivos diversos. En términos generales esta diversidad no ha sido ni debería constituir una traba para el desarrollo, por el contrario el aprovechamiento de estas diversidades deben consti- tuir elementos de apoyo a mentalidades e identidades para fortalecer los procesos de desarrollo territorial (regional/local) que el país requiere. Sobre este tema existen mu- chos ejemplos, baste señalar el caso de España con Gallegos, Andaluces, Vascos y Catalanes todos ellos desarrollando sus identidades y generando sinergias para aportar al progreso de su país.13. LAS HETEROGENEIDADES ESTRUCTURALES Lo que la naturaleza, historia y tradición proporcionaron al país, ha tenido una serie de distorsiones por obra de los diferentes agentes económicos y sociales que han tenido una responsabilidad en la conducción del país y en este sentido cabe resaltar la acción del Estado en los últimos treinta años. Lo que ha determinado uno de los 62

mas significativos problemas en la distribución de la riqueza nacional y con ello delbienestar de la población, este fenómeno esta referido a la heterogeneidad estructuralcomo resultado de las forma en la que ha operado la economía, el Estado y lasociedad en general. Determinando grandes disparidades sociales y procesos deexclusión social que hacen de la sociedad peruana, una de las más excluyentes s ypoco integrada socialmente de América Latina.En términos económicos se presentan diferencias significativas en lo sectorial ya queal interior de ellos coexisten formas de organización productiva y de servicios con pro-ductividades diversas, que condicionan las posibilidades de acumular o solosobrevivir. Encontrando sectores modernos con empresas de diverso tamaño,altamente competitivas en el mercado nacional y mundial. Por otro lado sectorestradicionales con empresas que se encuentran en una crisis permanente' y que notrabajan en función a los requerimientos de mercado local y nacional.Por otro lado, la economía ha polarizado de tal manera su accionar que en términosde generación de empleo las principales fuentes de trabajo son las microempresas.Las mismas que presentan altos niveles de vulnerabilidad y una de sus característicasprincipales es la condición de sobre explotación de la mano de obra, ya que se basanen la utilización del trabajo familiar y no tener una tasa de salarios adecuada así comouna inadecuada administración y gestión de los recursos.En lo referente a la agricultura, el panorama no es diferente se encuentran organi-zaciones económicas modernas de cara al mercado internacional, con tecnología depunta y alta productividad. Frente a productores de zonas andinas con productivi-dades de subsistencia y limitado acceso al mercado local, subordinados por sistemasde comerciales con términos de intercambio altamente desfavorables para ellos.En general esta situación establece un desequilibrio muy grande en la obtención deingreso por la población. Que se expresa en una pirámide de ingresos con marcadadesigualdad pues un 15% de la población accede a mas del 40% del ingreso y un casi30% de la población recibe del 15% del ingreso. Lo que explica este procesocreciente de pauperización en que se encuentra la población. Situación que esmarcadamente diferente entre las zonas urbanas y rurales del país.Desde la perspectiva social estas heterogeneidades son cada vez mas graves yprofundas, en el caso de las oportunidades de acceso a los recursos y empleo, es 63

notorio que aun se mantienen las condiciones de beneficio a los varones con respectode las mujeres, de igual manera, a pesar que el mercado laboral se ha abierto y quelas mujeres han tenido acceso a este, aun en los cargos de gerencia tanto en elEstado como el sector privado la proporción de mujeres en estos niveles es aunpequeña y localizada en las zonas urbanas modernas.Por otro lado, la liberalización del mercado agudizó la crisis de empleo que ha tenidocomo principales damnificados a los jóvenes, ya que muchos de ellos encuentran queel estudiar una profesión no le asegura su inserción en la estructura económica y conello obtener un ingreso que les permita continuar con. su proyecto de vida, tal comosucedía en generaciones anteriores que al lograr un título profesional y ejercer lacarrera se pudiese en el tiempo, tender a un asenso social y generación decondiciones de bienestar y seguridad individual y familiar.Desde otra perspectiva las políticas sociales implementadas por el Estado, han tenidouna fuerte incidencia actitudes y orientaciones populistas y de clientelaje político, enalgunos casos han buscado el mejoramiento de las condiciones de vida de grupospoblacionales muy definidos como es el caso de las madres y niños, sin embargo seha dejado de lado a la tercera edad sector de la población que se 'ha incrementadosignificativamente, producto de una serie de factores que han tendido a incrementarsu esperanza de vida. Sin embargo no se han desarrollado alternativas para que estapoblación al pasar a la condición de inactividad económica, pueda realizar actividadesque los hagan sentir útiles a la sociedad, afectándose sicológicamente y sintiéndosesocialmente excluida, hecho que tiene una expresión mas urbana que rural, ya que enesta ultima zona las personas de este rango de edades siguen aportandoeconómicamente con su trabajo.Los efectos del modelo neoliberal implementado en el país en los últimos 10 años,han polarizado la sociedad peruana generando la casi desaparición relativa de uno delos estratos sociales más significativos, la llamada clase media. Gran parte de ella seha pauperizado tendiendo a descender en la escala social, esta es una población quese encuentra en condiciones sociales tal vez mas criticas que los sectores popularestradicionales, ya que los primeros no han desarrollado estrategias colectivas desupervivencia, subsistiendo prejuicios sociales, que les hacen guardar ciertas normas,apariencias y conductas sociales, mientras que los segundos si lo han hecho y tienenuna cultura al respecto que les permite asumir con autenticidad su condición social. 64

En términos políticos, el estado ha crecido en importancia frente a las necesidades dela población, se ha llegado a establecer que un 40% de la población del país se en-contraba inmersa en algunos de los programas de asistencia social que desarrolló elgobierno de Fujimori, propiciando una serie de manipulaciones políticas con interéspersonal o de grupos minoritarios. Lo que determinó un sobre dimencionamiento delpoder ejecutivo frente a los gobiernos locales, que quedaron completamentedebilitados tanto por las limitaciones presupuéstales como por las reducidasposibilidades de recaudar vía tributos, ya que el empobrecimiento de la poblaciónhace menos viable que los pobladores estén al día en el pago de los arbitrios yservicios comunales.Por otro lado, en términos económicos y del ejercicio de sus funciones, no es lomismo un municipio distrital en la capital del país que en las provincias altas delCusco o en la selva de Loreto, a pesar que tienen las mismas atribucionesestablecidas por la Ley, sus capacidades económicas y técnicas no son las mismasestando mucho más favorecidos los que se encuentran en la capital.A ello debe agregarse que en términos de relación con la población, probablementeexista una mayor cercanía en los distritos rurales ya que los tamaños de poblaciónson mas pequeños y el alcalde es una de las pocas autoridades que siempre estapresente, lo que no suele suceder con los de las áreas metropolitanas, que por lamayor dinámica administrativa pierden el contacto con la población que los haelegido, generándose practicas autoritarias y en algunos caso actos de corrupción.Este escenario descrito de manera resumida constituye el reto que desde el procesode descentralización que se ha iniciado y al cual se ole debe incorporar esta unavisión de desarrollo territorial que como se ha dicho busca fortalecer los recursosendogenos y aprovechar las dinámicas exógenas.Desde esta perspectiva el papel de los gobiernos locales, así como las instancias re-gionales es importante. Pero a su vez se debe reclamar una participación mas activadel sector privado no solo como demandante de servicios, sino como gestor deldesarrollo económico y social.También se debe destacar que en el perfeccionamiento de las estrategias de desarro-llo territorial cumplen un rol importante las instituciones de investigación y desarrollo 65

tecnológico, que promuevan la mejor utilización de los recursos existentes y eldesarrollo de capacidades humanas para el desarrollo de los territorios.En suma, el desarrollo Territorial convoca a desarrollar estrategias que vinculen deuna manera eficiente la acción Pública y privada para lograr una sociedad con justiciay bienestar. CUESTIONARIO 1. ¿Qué entiendes por descentralización? 2. Elabore un mapa conceptual sobre las funciones y la estructura de los gobiernos locales 3. ¿Qué entiendes por visión del desarrollo? 4. Elabore un cuadro sinóptico sobre descentralización 66


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook