CRITERIOS PARA GENERAR IDEASExiste una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación. Entre ellas,las experiencias individuales, la práctica de una profesión, teorías, experimentos, otrasinvestigaciones, conversaciones con amigos o personas, observación de hechos,presentimientos, la vida cotidiana, etc. La idea puede surgir de donde se congregangrupos, la misma dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano y los problemasevidentes que aquejan a la sociedad. La mayoría de las ideas iniciales son vagas yrequieren análisis cuidadoso para que sea transformada en planteamientos másprecisos. Para esto, es necesario que el investigador se introduzca en el área deconocimiento para tener condiciones para precisar su idea sobre la investigación.Conocer lo que se ha escrito sobre un tema ayuda a: No repetir una investigación ya realizada o que se ha estado realizando repetidamente por muchas personas. Estructurar formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará las ideas de la investigación. Cuanto más se conozca el tema mejor, el proceso de afinar la idea será más dinámico.Los temas ya investigados requieren planteamientos más específicos por lo que serequiere: Encontrar los documentos o escritos, teorías, etc. que reportan los avances de conocimiento. Identificar los temas ya investigados pero menos estructurados. Y formalizados. Temas poco investigados y poco estructurados. Temas no investigados.Criterios para generar ideas Para generar ideas de investigación se sugiere: Ideas que intrigan de manera personal al investigador. Ideas que no son necesariamente nuevas pero son novedosas. Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad.Planteamiento del Problema es necesario hacer una descripción clara, precisa ycompleta de la naturaleza y magnitud del problema y explicar la necesidad de lainvestigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al aprendizaje –enriquecimiento. El planteamiento del problema de una investigación social debe dejarbien establecido: La descripción del problema. Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances. Viabilidad Objetivos de la investigación Establecimiento de preguntas de investigación Descripción del problemaSe debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de maneraque los argumentos puedan ser investigados por medio de las herramientas teóricas yempíricas. El investigador social debe no solo conceptualizar el problema sino tambiénverbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. El planteamiento del problema debeestar expuesto con los criterios siguientes: El problema debe estar formuladoclaramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características delfenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc.Definir claramente por qué lo considera un problema y para quién. Expresar lasposibilidades de realizar pruebas empíricas. Objetivos, preguntas, justificación yviabilidad de la investigación. Plantear un problema es afinar y estructurar formalmentela idea de la investigación, desarrollando los tres elementos fundamentales: objetivos,preguntas y justificación de la investigación. El planteamiento de un problema no debeincluir juicios morales o estéticos. Debe incluir aspectos de ética profesional respetandola confidencialidad, obra intelectual y prácticas que respeten la dignidad humana. Losobjetivos de investigación La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesariaya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzoinvestigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación. El objetivoayuda a las investigaciones a definir qué es los que se pretende, qué respuestas va a dara las preguntas formuladas, cómo podría ayudar a resolver el problema planteado. Los objetivos debe ser claros en su redacción y alcanzables. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para abordar la propuesta elaborada. Habría que formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general. El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, percibir, acopiar, desarrollar, elaborar, recolectar, discutir, comprobar, aclarar, actualizar, comprender, debatir, afrontar, ahondar, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, explicar, etc..
Las preguntas de investigación es conveniente plantear el problema a través de una ovarias preguntas que se trabajarán durante el proceso de investigación. Esa forma deplantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión.Para se debe tomar en cuenta lo siguiente:-La pregunta no siempre comunica elproblema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en loparticular. -Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen alaspecto concreto de investigación. -Las preguntas no deben usar términos ambiguos niabstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar paraque guíen el estudio. Evitar preguntas que generen dudas. -Las preguntas deben serprecisas. -Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudioa realizar. Ejemplos: ¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizan con másfrecuencia las instituciones? ¿Qué tipo de información se tramita por dichosmedios? ¿Qué propósitos tiene la información? ¿Quién o quiénes elaboran esainformación? ¿Con que frecuencia se envía dicha información? ¿Cuáles son losproblemas más frecuentes durante el proceso de información? La justificación de laInvestigación Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiererealizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicarpor qué es conveniente la investigación. Criterios para evaluar la utilidad de un estudiopropuesto: Conveniente, en cuanto al propósito o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información? Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? Utilidad metodológica, ¿Cómo se va a obtener y recolectar información?La viabilidad de la investigación la viabilidad de la investigación está íntimamenterelacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros,humanos, tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer uncuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida. Los criterios defactibilidad se basan en la disponibilidad de recursos, conveniencia social, relevancia,implicaciones prácticas, valor teórica y utilidad metodológica. BIBLIOGRAFÍAVidela, Mirta: Prevención, intervención psicológica en salud comunitaria. Ed. Cinco,Bs. As., 1991.Bleger, J.: Temas de psicología (entrevista y grupos), Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1985
Cucco García, Mirtha: “Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vidacotidiana”. Colección Procc. Ed. Atuel S.A. Año 2006.Kaminsky, G.: “Dispositivos Institucionales – Democracia y autoritarismo en losproblemas institucionales”. Lugar Editorial S.A. Año 1994.
Search
Read the Text Version
- 1 - 4
Pages: