Reportajes de actualidad Drones surcan el espacio mexicano* Responsabilidad y profesionalismo para su manejo* Excelentes para protección civilPor Marypaz Monroy V.CIUDAD DE MÉXICO, 29 de agosto 2015.- En la era del GoogleMaps, esta aplicación que nos muestra imágenes de mapas,fotografías del mundo tomadas por satélite, que nos dice la ruta aseguir entre diferentes ubicaciones y que además se da el lujo deofrecernos imágenes a pie de calle, con la que se puede ver todo en360 grados, incluso hasta la Luna y Marte; la pregunta es: ¿hay algomás para sorprendernos? Sí. A estas alturas ya todo es posible con laevolución de la tecnología.Y es que ahora con ese artefacto de orígenes militares llamado dron,que ya es muy común verlo volar por encima de nuestras cabezas enmanifestaciones, en peregrinaciones, en conciertos, en los partidos defutbol, en espectáculos al aire libre, la sorpresa es mayor.Los drones están en todos lados. Su uso es un boom. Todos quierentener un equipo aéreo de ese tipo.Por lo pronto, autoridades de seguridad federal, local, estatal y hastamunicipal, cuentan por lo menos con un dron para tareas de vigilancia.Pero que son, cómo surgieron?
El geógrafo Arturo Cruz García, gerente comercial de la empresamexicana Terrasat, compañía que desde hace cinco años se dedica ala cartografía digital y a la topografía con tecnología geoespacial,durante una entrevista explicó que un dron es un vehículo aéreo notripulado que cuenta con una computadora y cumple tareaspreviamente programadas.El equipo de cómputo lo “ayuda” a tomar decisiones propias; “eso es loque le da autonomía, por eso se llama dron”. La diferencia entre unequipo no tripulado y un helicóptero de aeromodelismo, es que éste escontrolado a través de un radio.El especialista Arturo Cruz explicó que el dron además de controlarsecon el radio, para mantener su posición cuando se sueltan loscomandos, se apoya de un satélite, lo que le permite regresar al puntode despegue cuando pierde señal con el radio control.En cambio, aclaró, un helicóptero de radio control que se compra encualquier plaza comercial, no tiene la capacidad de quedarse fijo oregresar al punto de despegue cuando pierde conexión.Los drones son multirrotores o aviones de ala fija, de tres hasta ochobrazos. El dron o multicóptero tiene un sistema de navegación que loayuda a tomar decisiones al momento de volar; se comunica con unaantena a la constelación de satélites para saber su posición: latitud,longitud y altitud.Para ubicar al enemigo
Su origen es militar. En la guerra para evitar bajas humanas, hacerreconocimiento del terreno y ubicar al enemigo, se mandan estosequipos no tripulados con sensores para tomar fotografías e imágenestérmicas.Los drones se clasifican por su uso, y se fabrican y diseñan deacuerdo a la tarea que van a realizar. El geógrafo Cruz García detallóque además del militar que tuvo inicialmente, esta tecnología tambiénes utilizada en el área civil, comercial, cartográfico, para fotografíaaérea y de acceso público.En el caso de la cartografía, el vehículo no tripulado es programadocon un plan de vuelo, el cual puede hacerse desde un IPad, unatableta o una computadora.Hay equipos que en un vuelo pueden cubrir 400 hectáreas desuperficie para hacer fotogrametría del terreno, inspeccionar cultivos,zonas inundadas o urbanas, para verificar carreteras o fábricas.Un dron, comentó el especialista, se puede usar en toda tarea deriesgo para evitar que la persona vaya colgada de un arnés o trepe auna estructura.Hay quienes los utilizan para jugar o entretenerse como en elaeromodelismo. Las casas productoras de video, de fotografía ycineastas también recurren al multicóptero para realizar filmaciones,comerciales y tareas artísticas.Protección civil y seguridad
En la protección civil es una buena herramienta para búsqueda depersonas en terremotos, cuantificación de daños o para acceder alugares limitados en donde no puede volar un helicóptero de gasolina.Por ejemplo, dijo, “un accidente en un barranco; en lugar de bajar auna persona con cuerdas se puede mandar el dron, tomar la imagen ycuantificar el daño; en casos necesarios se le puede adaptar unacámara térmica, infrarroja”.Otra área en la que actualmente se utilizan los drones, es la deseguridad. Autoridades capitalinas, federales, municipales y estataleshan adquirido equipos para vigilar desde el aire grandesconcentraciones de personas.Aun cuando este tipo de tecnología es excelente para vigilancia, elexperto comentó que en Terrasat están en contra de que se use demodo civil, ya que la palabra dron la asocian con lo militar y laspersonas al ver los artefactos cerca de su hogar pueden sentirseamenazadas, espiadas y agredidas.Por ello, se pronunció porque los drones en el área de seguridad sólosean exclusivos para los cuerpos policiacos o militares, ya que un dronpuede mandar la señal de una persona desmayada o accidentada,acciones que sólo pueden controlar las autoridades correspondientes.Honestidad ante todoComentó que la empresa Terrasat antes vender un equipo y deimpartir un curso de capacitación, aplica un cuestionario dediagnóstico para saber si la persona es apta o no para manejar un
dron, ya que el comprador debe tener conocimientos previos delartefacto.“Hay mucha gente que quiere adquirirlos y empezar desde cero elproceso”. Si es para juego cualquier persona lo puede hacer conequipos menores a dos kilos, pero si quiere aprender fotografía aéreaes muy difícil que de la noche a la mañana pueda manejar un dron,comentó.Si el comprador tiene conocimiento previo, la capacitación es de unahora de teoría y una de práctica; 10 horas para un curso introductorio;y 40 horas para tareas más específicas y especializadas.Aunque dijo que el tiempo de aprendizaje va a depender de lapersona: “hay quienes no tienen destreza para volar un multicópteroporque se ponen nerviosas o confunden la izquierda con la derecha”.Ante esas circunstancias es mejor ser honestos y no vender el equipopor protección del propio cliente, ya que al no saber volar el dronpuede caer y provocar un accidente con daños personales ymateriales.Lagunas regulatoriasSobre los costos de los drones, refirió que van desde los 30 mil o 40mil pesos, hasta más de un millón, todo dependerá de las tareas queva a realizar el artefacto.Cada equipo y cada marca son para una función en específico. Losdrones para seguridad y protección civil son los más caros que los
comerciales porque tienen ciertas frecuencias, están protegidos,además por las características especiales para poder cumplir su tarea.Destacó que debido a que no existe en México una legislación para eluso de drones, la empresa mexicana Terrasat trabaja en la traduccióndel examen de operador de multirrotor que hay en Francia, país endonde para manejar un equipo de tres kilos deben pasar esta prueba.El objetivo es que sus clientes vuelen bajo la norma que se lleva enEuropa.En México, comentó que hay un boletín de la Dirección General deAviación que aplica para los drones de más de 20 kilos, pero aún noexiste para los pequeños.Por lo pronto, dijo que sus recomendaciones son limitar el vuelo de losequipos a 100 metros de altura en el caso de las zonas urbanas,aunque el dron por autonomía puede subir de uno a dos kilómetrosdependiendo del nivel del mar, la situación y las baterías, entre otrosaspectos.Explicó que por asesoría de pilotos de helicópteros y de avionescomerciales, se sabe que después de 100 metros de altura es zonafederal, por lo que sería muy arriesgado levantar un artefacto de estosa mayor altura.Respecto a las especificaciones, éstas dependerán del uso que se leva a dar al multicóptero, aunque las normas básicas para su manejoson iguales para todos, desde el pequeño hasta el más grande:transportación, cuidado y carga de baterías, normas de seguridad, etc.
Sobre el comienzo de Terrasat en el uso de esta tecnología, detallóque hace cinco años diseñaron su propio dron para cartografía, y auncuando fracasaron, fueron los primeros en tratar de hacer una soluciónde bajo costo.En cuanto a las ventajas de usar drones, dijo que son muchas, sobretodo cuando con ellos se puede evitar arriesgar una vida humana.En la cartografía, fotografía aérea, protección civil, cine, televisión,comerciales, pese a que no tienen cuantificado el ahorro, los costos sereducen al descartar la renta o compra de equipos caros; una avionetapara poder realizar una terea de inspección del terreno o topografía,por ejemplo.Las casas productoras, ahora con los drones pueden cargar unacámara deportiva o hasta una de cine para grabar, lo que antes eramuy caro para hacer ese tipo de tomas.Para cada tarea se diseña un equipo, “no hay un dron que lo hagatodo”; cada fabricante tiene su forma de operar: número de brazos, eltamaño, materiales, peso, transporte y demás componentes.El gerente comercial de la empresa mexicana Terrasat, Arturo Cruzreiteró que es difícil cuantificar el ahorro cuando se usa drones.“En la cartografía, con el dron en un predio de 10 hectáreas se puedetrabajar en seis horas”. Sin esta tecnología los procesos son más aligual que el tiempo para obtener resultados. “Va a depender de lafunción, pero si se ahorra mucho dinero”.
No obstante como todo, los drones también tienen sus desventajas.Una limitante es la batería que repercute en el tiempo de vuelo que noexcede de 10 minutos, aunque hay de 15 a 20 minutos, quegeneralmente son para equipos pequeños.La fiebre de los dronesAclaró que un dron no es para todo. “Si son interesantes, perotampoco que sea la solución para todos los problemas; tiene susdesventajas, pero ahorita se le ha encontrado más ventajas”.Y es que el boom del uso de drones, se dio cuando empresas demensajería hicieron comerciales en el que se veía como entregabanlos paquetes con drones. “Eso volvió a la gente loca; era algoinnovador que un dron volando llegue a tu casa y deje caer un paqueteo una pizza”.De esta forma, la gente comenzó a verlos por todos lados, enconciertos, en estadios; así inició “la fiebre de quiero tener uno”. EnMéxico verlos en marchas, manifestaciones, peregrinaciones,concentraciones, como una herramienta de vigilancia, despertó lacuriosidad de la gente.La tendencia en su uso es muy alta, hay gente que los quiere utilizarcomo medio publicitario, para todo; por eso “creemos que se requierehacerlo con mucho cuidado y conocimiento previo, además de tenermedidas de seguridad en su manejo”, ya que al caer un equipo que seencuentra en vuelo puede lesionar a las personas.
Arturo Cruz resaltó la importancia de usar los drones de maneraprofesional y que el propietario cuente con varios seguros: de robo ysobre todo de responsabilidad civil. Si un equipo cae sobre unapersona la corta o lastima, el Código Civil señala que “una cicatriz queno se cura, son cinco años de cárcel o el equivalente en salariosmínimos”.Por ello es que Terrasat hizo una placa de identificación para cadaequipo que vende. Con ésta el cliente se compromete a pagar si causadaño por el manejo inapropiado del dron.“Es parte de la diferencia que queremos marcar como empresa;nuestro equipo trae tapas, código, serie y la placa. El cliente tendráque pagar el daño si el equipo que adquiere no lo usa de maneracorrecta. Con esto no se necesitará una ley si el cliente sigue lospasos de autoregulación”.El geógrafo Cruz García explicó a Vocero que uno de los objetivos dela empresa Terrasat, no sólo es el diseño, venta y capacitación en elmanejo de drones, sino también apoyar a personas y estudiantes conproyectos personales, por ello es que patrocinan equipos, motores,etc.La idea de la compañía es a corto plazo presentar un dron que seamarca propia, como una solución mexicana adaptada a lasnecesidades cartográficas, “para eso patrocinamos equipos derobótica, cursos, capacitación”, todo lo que tiene que ver con lacreación de un dron.
Destacó que la meta es tener en un año el desarrollo completo de undron propio de Terrasat; además de profesionalizar el uso de estatecnología y seguir pugnando porque los usuarios se responsabilicende sus actos. (MPZ)
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: