Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Empresa VOL 13

Revista Empresa VOL 13

Published by ISEADE - FEPADE, 2017-01-11 18:24:55

Description: Revista Empresa VOL 13: Dirección Comercial

Keywords: dirección comercial

Search

Read the Text Version

CONSTRUHABITAT EL SALVADOREn estos años ha tenido un crecimiento y una diversifi- En este caso se utilizó la herramienta del cliente miste-cación que han llevado a especializar el diseño y la venta rioso, y entre llamadas y visitas se recopiló informaciónde muebles, generando empresas hermanas, incluso en útil para asegurar un buen plan. El mismo fue desarro-Guatemala, “Ambiente y Diseño, Deco Mueble” (ubicada llado a lo largo de veinte semanas y lo dividimos en tresen la ciudad de Guatemala), que maneja una cartera etapas: la primera fue enfocar el diagnostico con el em-grande y definida de clientes, lo que permitió encontrar presario y la esencia de las ideas con los puntos de vis-excelentes oportunidades de mejora para incrementar ta del emprendedor, buscando más apoyo y aclarandoel desarrollo y el crecimiento y asegurar la competitivi- cualquier aspecto que aún estaba en duda; la segundadad empresarial, lo que probablemente nos lleve al éxi- etapa consistió en el desarrollo de los objetivos y alcan-to, por todo lo ya mencionado. ces planteados, con una duración de 10 semanas; y la tercera etapa fue un seguimiento externo para comple-El enfoque seria completo porque con una muy bue- tar la consultoría.na posición en el mercado nacional y experiencia enel rubro, se carece de los factores competitivos; por lo Aseguramos que la operación aceptará el cambio paraque se tendría que trabajar en esencia en la competi- tener como base un modelo de gestión diferente quetividad interna y habría que referir la competencia de la permita el buen funcionamiento operativo, priorizandoempresa consigo misma, partiendo de la comparación las actividades sustantivas y los procesos de apoyo.de su eficiencia en el tiempo y de la eficiencia de sus Incrementando paralelamente la supervisión hacia loestructuras internas (productivas y de servicios), e ini- programado e implementando una revisión de resulta-ciar desde la filosofía sus áreas de acción. los procesos dos, ayudará a mantener una buena comunicación, en-y un modelo de negocios completamente nuevo que focando a todos los colaboradores en la dirección paranos asegurara encontrar reservas internas de eficiencia, lograr los objetivos planeados, promoviendo el trabajoapoyando a los colaboradores en cómo llegar a la com- en equipo, permitiendo la entrada de información inter-petitividad deseada. na y externa, fortaleciendo el aprendizaje organizacional y concluyendo en un ciclo virtuoso que nos ayude a per-El apoyo del empresario es clave para el éxito de cual- manecer de manera competitiva en el mercado.quier cambio dentro de la compañía. La accesibilidady la empatía para las nuevas ideas permiten que el Buscamos una optimización en los ingresos y en loscambio fluya. Toda vez se cuente con ello, el análi- costos, el uso de activos y recursos de manera res-sis para potenciar la filosofía empresarial seria rápido; ponsable y fortalecer la comunicación, mejorando asílas siguientes etapas definieron el modelo, después de muchos factores que aseguren que lo planeado serávarias reuniones con el empresario y los involucrados; cumplido, y es por ello que una gestión de generar valory contando con un diagnóstico inicial del sector y la se apega al modelo que se esquematiza a continuación:empresa, se debe conocer de primera mano la opinióndirecta de los colaboradores que realizan actividades y Modelo de Gestión CONSTRUHABITATtoma de decisiones, para obtener información e iniciarla gestación del modelo, y con la información desdeadentro se crea un buen punto de vista de la situación yse contrasta con información del exterior. Para conseguir y alcanzar metas se debe trabajar con mucho esfuerzo; sin embargo, es necesario que no se pierda el rumbo trazado en su misión y en su visión, pues estas deben ser definidas correctamente por los líderes de las organizaciones y explicadas y comparti- das con los miembros que las componen. www.iseade.edu.sv 51

CONSTRUHABITAT EL SALVADOREstá claro que si el objeto principal o razón de ser de 5. No hay que perder la atención al futuro, deben vigilarnuestra organización no está bien definido, perderemos constantemente el entorno, identificando las líneas deeficiencia en nuestro trabajo, agregando tres aspectos a acción que la empresa puede tomar con este modelotomar en cuenta: de gestión, basado en “la cadena de valor” y poder di- señar su estrategia competitiva de acuerdo a sus nece-1. Un modelo con base en la gestión de generar valor, sidades. Las metas futuras y los nuevos desafíos en elcon mediciones de desempeño, identificadas y orien- mercado se afrontan y se superan con la competitividadtadas a resultados. empresarial. La creación y la aplicación de un modelo de gestión adecuado permiten incrementar la competi-2. Enfocados a mejorar procesos y tener una adminis- tividad en su compañía.tración ordenada y controlada, de acuerdo a cada rol ycapacidad que deben poseer las plazas conforme a la “Las empresas deben redefinir sus estrategias para ge-necesidad del negocio. Todo eso irá permitiendo tener nerar no solamente riqueza a sus accionistas. Las em-controlada la operación, siempre buscando obtener los presas tienen un compromiso con la sociedad como unobjetivos proyectados. todo” (Michael E. Potter).3. Sistema de trabajo de alto desempeño, incrementan-do el trabajo en equipo, la comunicación y generandouna cultura de supervisión que ayudará a mejorar el cli-ma laboral, manteniendo a todos los involucrados (pro-pietarios, socios, altos niveles gerenciales y colaborado-res), siempre enfocados en llevar la dirección correcta,donde todos se sientan parte importante para cumplirlas metas.4. En definitiva, la competitividad empresarial requierede un equipo directivo actualizado y con mucha dinámi-ca, con apertura al cambio y, por supuesto, tecnológico,considerando siempre a los miembros de la organiza-ción como seres humanos de primer orden, valiosos,demostrando actitud hacia el trabajo en equipo. El grupo de trabajo en la presentación de resultados a la empresa Construhabitat52 www.iseade.edu.sv

SEGURIDAD OCUPACIONAL: HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN EL SALVADORAPORTE DE ESTUDIANTES DE ISEADE SEGURIDAD OCUPACIONAL:HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN EL SALVADOR Por: Moisés Guzmán A finales del siglo XVII, y con ayuda del auge de la Re- [email protected] volución Industrial en Inglaterra, se dan los primeros Graduados MAE XXXVIII pasos para proteger la salud de los trabajadores, y en el año 1802 se aprueba la primera ley en relación a la Historia salud de los trabajadores; en 1844 se crea la ley que protege a las mujeres en el trabajo, y en 1850 surgenA lo largo del tiempo el ser humano ha tenido que en- las primeras inspecciones a los trabajos en minería porfrentarse a distintos retos para preservar su existencia; parte del Gobierno en Inglaterra.uno de estos retos ha sido protegerse de las adversida-des y peligros que presenta el medio. En el continente americano, Estados Unidos fue el pri- mero tomar en cuenta los riesgos ocupacionales y elDurante la Edad de Piedra el hombre creó sus primeras desarrollo las primeras leyes de seguridad en el año deherramientas para la caza y la construcción. Posterior- 1910.mente, en la Edad de Bronce surge el descubrimientode una aleación entre el cobre y estaño (bronce), lo cual Evolución en El Salvadorlleva al hombre a basar su estilo de vida en prácticasartesanales y de agricultura. En El Salvador, al igual que en muchos otros países de Latinoamérica, el tema de seguridad industrial ha idoEste periodo trajo consigo un crecimiento de la civiliza- evolucionando de manera paulatina, donde por primeración, lo cual creó al mismo tiempo luchas para la ob- vez en 1911 se crea la Ley sobre Accidentes de Trabajo,tención de territorios y por ende las guerras. Este nuevo que contemplaba compensaciones por lesiones deriva-escenario violento obligó al hombre a construir medios das de accidentes laborales.para defenderse, lo que podría ser considerado el primerpilar de la protección personal. Durante el periodo de 1935 a 1983 se trabajó en pro- puestas de ley, las cuales fueron documentadas en elEl tema de seguridad ocupacional no ha sido siempre Código de Trabajo, y finalmente, en 1983 es decreta-visto como una prioridad, en sus inicios los patronos no do el Reglamento General sobre Higiene y Seguridadconsideraban importante la salud de sus empleados. Industrial en los centros de Trabajo. En el año 2010 se aprobó la Ley General de Prevención de Riesgo en losEste problema cultural quedo claramente evidenciado Lugares de Trabajo. Esta ley recibió una prórroga de dosdurante el periodo del siglo II al siglo XVII, en donde las años con base a una petición que hicieron los empre-mujeres y niños eran utilizados en trabajos de alto ries- sarios locales para poder preparase en los nuevos re-go debido a ser considerados manos de obra barata. querimientos. A partir del 28 de abril 2012 entró en vigencia esta nueva ley, la cual tiene como objetivos la prevención de futuros riesgos y la creación de un Comité de Seguridad y Salud ocupacional. Adicional a esto, el Ministerio de Trabajo de El Salvador creó una plataforma online para la notifica- ción de accidentes de trabajo. Si bien El Salvador ha implementado leyes y lineamien- tos claros en temas de seguridad, aún es necesario trabajar fuertemente en materia de implementación y concientización. Los registros más confiables en esta- dísticas de accidentes han sido recopilados por el Insti- tuto Salvadoreño del Seguro Social. Estos documentos muestran que el número de accidentes laborales regis- trados en El Salvador durante el periodo de 2003 a 2013 ha mantenido variaciones mínimas durante cada año e incluso se puede observar una tendencia a la alza pos- terior al año 2012, en donde se implementó la nueva ley (véase Figura 1) www.iseade.edu.sv 53

SEGURIDAD OCUPACIONAL: HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN EL SALVADORFigura 1. Accidentes laborales registrados en El Salvador (Periodo 2003 a 2013 Figura 3. Accidentes aborales registrados en El Salvador por Actividad (PeriodoFuente: Elaboración propia con base en el documento “Anuario Estadístico 2013 2003 a 2013).del ISSS. Fuente: Elaboración propia con base en el documento “Anuario Estadístico 2013La brecha de estos accidentes en relación al género esbastante amplia, en donde un 22% de los accidentes del ISSS”.es reportado por mujeres y un 78% es registrado porhombres (véase Figura 2).Esta diferencia en porcenta- La industria manufacturera representa un sector quejes está estrechamente relacionada con las tareas que emplea una gran cantidad de salvadoreños, y al mismocada género realiza en sus respectivos lugares de tra- tiempo es uno de los rubros con mayor accidentabilidadbajo. en sus asociados. Sin embargo, es importante recalcar que la mayor parte de las empresas manufactureras enFigura 2. Accidentes laborales registrados en El Salvador por género (periodo El Salvador cuenta con un cultura de seguridad ocupa-2003 a 2013). cional; ello es debido a que muchas de estas empresasFuente: Elaboración propia con base en el documento “Anuario Estadístico 2013 son extranjeras y se rigen por altos estándares interna-del ISSS”. cionales.En relación a la actividad, el 80% de los accidentes labo- Actualmente, en El Salvador las empresas multina-rales registrados en El Salvador se encuentra ubicado cionales (sin importar el rubro) son las que lideran lasen Manufactura, Servicios Comunales y Restaurantes prácticas en seguridad, a pesar de que existe una ley& Hoteles (véase Figura 3). Cabe mencionar que existe establecida por el Gobierno local. Muchas empresasun alto porcentaje de accidentes laborales que no son nacionales de tamaño mediano o menor no están im-registrados por el ISSS o el Ministerio de Trabajo y Pre- plementando estas directrices de seguridad, en muchosvisión Social, debido a que muchos empleados informa- casos debido a los costos asociados, falta de conoci-les no cotizan y no forman parte de estas estadísticas. miento o negligencia. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes del trabajo en el mundo, de las que 2,34 millones mueren debido a accidentes o en- fermedades profesionales. La prevención es clave para mejorar la salud y la seguridad en el trabajo. Es impor- tante lograr estrategias para evitar accidentes y enfer- medades laborales, estrategias que puedan ser refor- zadas con el diálogo social que involucre a Gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores. Además del costo humano que implican las enfermeda- des y los accidentes, es necesario también considerar el impacto en la producción, en el desempeño económico y en los costosos gastos médicos que generan estos problemas. Los impactos asociados a los accidentes laborales son amplios e involucran no solo al emplea- do sino que a muchos otros sectores de la sociedad; por tanto, se debe seguir luchando por lograr un cambio cultural en materia de seguridad, ya que seguridad so- mos todos.54 www.iseade.edu.sv

VOLVER A LO BÁSICO, UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE ESTIMULAR EL CRECIMIENTO DE LAS COMPAÑÍASAPORTE DE ESTUDIANTES DE ISEADEVOLVER A LO BÁSICO, UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE ESTIMULAR EL CRECIMIENTO DE LAS COMPAÑÍAS En el Cuadro 1 se muestran estos elementos y la reper- cusión negativa que puede ocasionar en la generación de valor para los accionistas. Por: A continuación se abordará una forma de poder hacer Luis Fernando Hernández Martínez una revisión de los aspectos básicos que una compañía Erick Adolfo Henríquez Hernández debe verificar con el objetivo de poder potenciar el cre- Laura Andrea Artiga Jiménez cimiento sostenible en el tiempo. Para ello tomaremos José Rubén Jovel Cruz el caso de Termoprocesos Industriales Technologies Jorge Alberto Romero Molina (TPI). Graduados MAE XXXVIII TPI nace ante la necesidad del mercado por maquinariaEl ambiente competitivo de la actualidad, donde la tec- industrial de excelente calidad y alto rendimiento, dan-nología y las comunicaciones cambian vertiginosamen- do un servicio especializado, con productos hechos ate, plantea un enorme reto a las compañías, las cuales la medida en su fabricación. Iniciaron con un pequeñodía con día deben buscar mantenerse a la vanguardia. taller mecánico que se dedicaba a la construcción de equipo mecánico, portones, defensas y líneas de torno.Lo anterior cobra aún más relevancia para aquellas En 2003 se vuelven distribuidores de equipo alemán,compañías que se dedican a crear soluciones indus- fungiendo como intermediarios para la compra y ventatriales, eficientes y de alta calidad internacional para de maquinaria a nivel local. Posteriormente, se decidelas necesidades de sus clientes. Con el afán de buscar incursionar en la fabricación de maquinaria a la medidaconstantemente la excelencia de su producto o servicio, por medio de su taller, lo cual hace que se diferencie sig-se puede perder de vista la aplicación de conceptos bá- nificativamente de sus competidores.sicos que minimizan los riesgos operativos y entorpe-cen el proceso de creación de valor. Actualmente, la cartera de clientes de TPI no es ho- mogénea ni posee consumidores similares entre sí. SeAlgunos de los aspectos básicos que las compañías provee soluciones para: automatización de procesos,tienden a perder de foco, por la búsqueda de la excelen- adquisición de maquinaria nueva, compras de productocia en sus productos y servicios, y que pueden afectar terminado o si requieren mejorar sus procesos produc-las oportunidades de crecimiento y generación de ren- tivos.tabilidad, son estos:• Falta de una correcta planeación estratégica.• Procesos de venta poco organizados.• Puestos con funciones duplicadas o que no son claras.• Falta de garantías y respaldos en los acuerdos con losclientes.• Imagen corporativa incorrecta o desactualizada, entreotros. www.iseade.edu.sv 55

VOLVER A LO BÁSICO, UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE ESTIMULAR EL CRECIMIENTODE LAS COMPAÑÍASEn el Cuadro 2 se presenta información de la segmenta- derarse es el manejo de la información de los clientes,ción de las ventas por país y por tipo de cliente. puesto que no se puede hacer más eficiente algo que no es medible. Invertir en soluciones tecnológicas siempreA lo largo del tiempo TPI se ha caracterizado por el nivel tiene retorno positivo, ya que estas son más accesiblesde calidad en sus productos, por la innovación de las de lo que se piensa.soluciones que ofrece a sus clientes y por ser una op- • Organización de las funciones: Es vital que el perso-ción muy accesible frente a los precios de productos de nal sepa qué rol está jugando dentro de la estructura or-los competidores a nivel internacional. Sin embargo, la ganizativa de la empresa, así como sus funciones y ob-compañía presenta áreas de mejora en aspectos bási- jetivo. En TPI se implementó la creación de un Manualcos que fueron mencionados anteriormente. de Puestos, que pone por escrito de forma transparente, la función de cada empleado y sus responsabilidades.A continuación se presenta puntualmente una serie de • Garantías y respaldos: Estos apoyan tanto al clienterecomendaciones para cerrar estas áreas de oportuni- como a la empresa a constatar que se entregue justo lodad (que pueden ser fácilmente aplicadas a otro tipo de que se ha acordado. Para lo anterior no se debe escati-empresas en diferentes rubros e industrias). mar en consultar a un asesor legal, puesto que se puede ahorrar mucho tiempo y recursos si la empresa cuenta• Planeación estratégica: Hoy en día es indispensable con una buena base de contratos y garantías.para una compañía tener claro el rumbo hacia dónde • Línea gráfica: Es necesario contratar a un especialistaquiere llevar a una organización y dónde se visualiza con que le asesore con un refrescamiento de la imagen deel paso de los años. La revisión de este aspecto comien- la corporativa, de esta forma se enriquecerá la forma deza con una validación de la misión, la visión y sus valo- comunicación y percepción del cliente.res, los cuales plasman las pautas de lo que la compa- TPI, al disponer de estas herramientas, que son el resul-ñía desea para el futuro, y que deben ser comunicados tado de una consultoría realizada por parte de profesio-integralmente a todos los miembros de la organización. nales de ISEADE-FEPADE, podrá alcanzar de una mane- ra más eficaz los objetivos estratégicos, incrementandoDentro de la nueva propuesta de visión para TPI, se re- su proyección como compañía y mejorando su posicio-comienda especificar los servicios en los que se preten- namiento en el mercado.de ser líderes, como también los medios y herramientasde los que se dispondrá para lograr ese objetivo den- El grupo de trabajo en la presentación de resultados a la empresatro del mercado donde opera. En cuanto a la misión, se TERMOPROCESOS INDUSTRIALES TECHNOLOGIES, S.A. DE C.Vdebe explicar al detalle a lo que TPI se dedica, dejandoclara la experiencia que los respalda, para poder cumplircon las exigencias del mercado. Los valores que se eli-jan deben ser consistentes con todo lo anterior.• Organización de los procesos comerciales: Todaempresa que desee lograr un éxito sostenido en el mer-cado, además de poseer una oferta atractiva que sa-tisfaga las necesidades de los clientes, debe poseer unproceso detallado de cómo llevar esa oferta de maneraclara y transparente hacia el consumidor.TPI cuenta con una oportunidad de mejora en su pro-ceso comercial, para lograr culminar con un mayornúmero de ventas exitosas. En esta mejora del proce-so comercial, uno de los puntos clave que debe consi-56 www.iseade.edu.sv

TENDENCIAS EL CROWDFUNDING EL VALOR DE LAS ¿ES TODAVÍA VÁLIDO EL LA TRANSFORMACIÓN DECOMO ALTERNATIVA DE RELACIONES EN EL FODA PARA EL ANÁLISIS LA PUBLICIDAD ONLINEFINANCIAMIENTO PARA INGRESO ESTRATÉGICO? PÁG. 65 LAS START-UP PÁG. 61 PÁG. 63 PÁG. 58

EL CROWDFUNDING COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LASSTART-UP EL CROWDFUNDING COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS START-UP Por: Elsa Yanira de Martínez Uno de los obstáculos más grandes a superar que en- [email protected] frentan los emprendedores es la obtención de finan- Contralor de Beyond Games ciamiento. Si no puede acceder al mercado financiero El Salvador, S.A. de C.V. formal, si el préstamo bancario obtenido no cubre lo Catedrática de ISEADE que necesita y además no tiene ningún acceso a inver- sionistas, al emprendedor le resulta difícil encontrar laLos emprendedores ahora son más versátiles y con la forma de iniciar su empresa o proyecto.globalización han creado nuevos modelos de negociocomo son las Start-ups, vamos primero a entender el El crowdfunding online -levantando pequeñas cantida-contexto de lo que es este modelo y luego analizare- des de dinero a partir de múltiples patrocinadores- semos cómo el crowdfunding apoya a los emprendedo- ha convertido en una solución cada vez más común ares brindándoles recursos financieros para apoyar sus este dilema, ya que le permite a nuevas empresas oproyectos de innovación debido a las limitaciones que le emprendedores llegar a un gran número de inversoresplantean los mercados financieros formales. potenciales a la vez. ¿Que es una Start-up y cómo funciona? Este tipo de empresas/emprendedores generalmente trata de explotar nichos de mercado con un potencialUna start-up es una compañía emergente o incipiente, alto, pero delimitado en el tiempo, como por ejemploque comienza a desarrollarse y generalmente está en- un accesorio tecnológico que está de moda. Además,focada en la innovación y la tecnología; parte de una muchas de estas pequeñas compañías frecuentemen-idea de negocio innovador o escalable que se basa en el te son compradas por otras más grandes, si el negocioconocimiento que uno o más socios tienen al respecto; prospera y, en caso contrario, lo más normal es pensaresa idea se desarrolla hasta convertirse en un negocio en cerrar la start-up y empezar otra idea de negocio.rentable. Uno de los aspectos claves de estas compañías con-Estas compañías ofrecen productos o servicios que no siste en el recurso humano con que cuentan los sociosestán siendo ofrecidos en el mercado o se cree que los fundadores. Al contrario de otras empresas típicamenteofrecidos ameritan de mayor desarrollo. capitalistas, la start-up cuenta con varios profesiona- les especializados, cada uno en su sector (producción, marketing, investigación, etc.) y con una capacidad alta- mente flexible y de adaptación al mercado. Generalmente, no son necesarias grandes inversiones, pero en cambio sí es factible obtener ganancias impor- tantes en los primeros años; en algunos casos se habla de aumentar entre cinco y veinte veces lo invertido en tan solo 4 o 5 años si las cosas van bien. Para la start-up resulta fundamental labrarse una buena imagen y maximizar el trato con el cliente, puesto que en sus primeros pasos no son compañías conocidas ni tienen el potencial para lanzar grandes campañas de marketing con las cuales conseguir clientes en masa y fidelizarlos. Por lo mismo, estos negocios de reciente creación utilizan Internet como una de sus principales herramientas para darse a conocer y, en muchas oca- siones, también para vender el producto, siempre pen- sando por el cliente final y para este. Las start-ups, además de generar productos y servi- cios disruptivos, también están revolucionando la cul- tura laboral del mundo.58 www.iseade.edu.sv

EL CROWDFUNDING COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS START-UP Start-ups e inversores En cuanto al origen del crowdfunding, lo podemos en- contrar en las donaciones. La primera acción de crow-Al tratarse de negocios pequeños, pero con un poten- dfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock bri-cial enorme, las start-ups con éxito atraen a muchos tánico Marillon, realizada en 1997 con el fin de financiarinversores particulares que colocan capital propio de su gira por EE.UU.forma directa en el negocio. Esos individuos son cono-cidos como Business angels, (o Inversores ángeles, en Sin embargo, en España se produjo un hecho muy pare-español), y es frecuente que obtengan por su dinero una cido casi una década antes: el del grupo musical Extre-parte de la empresa en forma de acciones o participa- moduro, que en 1989 financió su primer disco gracias aciones, con la idea de que en el futuro crezca exponen- donaciones de otras personas.cialmente. Entre las primeras expresiones del crowdfunding tam-Los Business angels normalmente invierten cantidades bién se encuentran los proyectos Open-Source, realiza-pequeñas de dinero en distintas start-ups, con la espe- dos por desarrolladores de software o juegos en línea.ranza de que alguna de ellas sea un “boom” y les hagan Kickstarter e Indiegogo son, sin duda, las dos platafor-rentabilizar al máximo su inversión. mas más conocidas de crowdfunding a nivel global y han financiado una serie de proyectos en un rango deSabiendo también que muchas de ellas serán una pér- especialidades muy amplio, desde álbumes de artistas,dida inminente; por ello el riesgo es alto; pero esperan pasando por cámaras para capturar fotografías 360º,rentabilizar la inversión con los casos contados de éxito hasta drones que toman fotografías en alta definición.rotundo, que redituarán al 20 por uno, por decir algo. En el caso de Latinoamérica cabe destacar Idea.me, unaemprendiendo.com define a los Ángeles inversionistas plataforma de financiación colectiva que ha permitido acomo: “Emprendedores exitosos que quieren ayudar a artistas, educadores, emprendedores e innovadores so-otros emprendedores, que invierten en negocios espe- ciales de más de siete países de la región (Argentina,rando un retorno mayor que el esperado en inversiones Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos y Uru-tradicionales”. A cambio de su inversión, con frecuencia guay) financiar sus ideas. (www.youngmarketing.co)se involucran en el negocio de forma importante. Losfondos aportados por lo general varían entre 150.000 La forma de operar de la financiación colectiva es muydólares a 1.5 millones de dólares similar en todas las plataformas; la empresa incipiente crea un nuevo proyecto que necesita financiación, poneLa llegada de Internet ha desarrollado nuevas posibi- a disposición toda la información sobre el mismo, y es-lidades de vender los proyectos y conseguir fondos. tablece una serie de contraprestaciones según la can-Una de esas alternativas se denomina crowdfunding. tidad aportada; obviamente, a mayor cantidad mayor recompensa. Finalmente fija la cantidad necesaria paraEl crowdfunding es una red de financiación colectiva llevar a cabo el proyecto y un tiempo límite para conse-administrada en una plataforma online, que a través guir dichos fondos, y si el proyecto es aprobado por elde donaciones económicas o de otro tipo, consigue fi- equipo que gestiona la plataforma, en ese momento elnanciar, en su mayor parte de casos, con aportaciones proyecto se abre al público para recibir aportaciones. Alpequeñas, un determinado proyecto a cambio de re- finalizar el tiempo fijado por la empresa, si el proyectocompensas, participación en la compañía o en algunos no ha logrado los fondos esperados, las aportacio-casos de forma altruista. nes de cada persona no son recogidas de sus cuen- tas, anulándose el proceso, y en caso, de tener éxito, laLos proyectos para los que se utiliza el crowdfunding, empresa recibe el total de fondos, menos el porcentajecomo fuente de financiación, pueden ser muy variados: que se queda para la administración de la plataformadesde proyectos musicales o artísticos (conseguir dine- (alrededor de un 5%) y, normalmente, en cuanto terminaro para un película o un corto) hasta campañas políti- el proyecto, la empresa hará entrega de las distintas re-cas, financiamiento de deudas, creación de escuelas o compensas a todos los participantes.como capital semilla de empresas nuevas, etc. Una interesante novedad es la que ha incluido la nueva plataforma de crowdfunding española Seedquick, me- diante la inserción de una fase intermedia en el proceso típico, que está destinada al crowdsourcing, orientado en este caso a recibir comentarios del público para me- jorar el proyecto antes de pasar a la fase de financiación. También existen plataformas más “profesionalizadas” para Socios inversores, que directamente ofrecen como incentivo el participar como socios accionistas de la empresa. Un paso más en el crowdfunding que todavía debe demostrar ser una alternativa válida. www.iseade.edu.sv 59

EL CROWDFUNDING COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS START-UP Modelos básicos de crowdfunding Dependiendo del tipo de beneficio o recompensa que los participantes reciben a cambio de su participación en el proyecto, existen cinco modelos básicos de crow- dfunding, así: a. De donaciones: quienes realizan aportaciones no esperan beneficios a cambio b. De recompensas: quienes hacen aportaciones re- cibirán una recompensa/rentabilidad por su contribu- ción. c. De acciones: quienes reciben participación en la empresa en la que invierten. d. De préstamos o crowdlending: se trata de una fi- nanciación en masa, a través de préstamos de una empresa a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado. e. De royalties: cuando se invierte en un determina- do proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios. La financiación colectiva todavía no es muy conocida en países de la región centroamericana; pero la creación de las diversas plataformas va animando y apoyando la situación, generando poco a poco más interés, confian- za y visibilidad para alcanzar la masa crítica necesaria en este tipo de proyectos; todo, influenciado por países como México y Colombia, con los que cada vez hay más interrelación humana y empresarial. Además, estas iniciativas se pueden beneficiar de una buena estrategia en social media, que pueda generar actores (financieros y emprendedores) que conozcan la posibilidad de participar en los proyectos de innovación: unos, mediante una pequeña aportación, y los otros, dando a cambio algo valioso como rendimiento o parti- cipación accionaria.60 www.iseade.edu.sv

EL VALOR DE LAS RELACIONES EN EL INGRESOEL VALOR DE LAS RELACIONES EN EL INGRESO Por: Jhon Calderón Este ciclo permite crear relaciones de largo plazo siem- [email protected] pre y cuando usted pueda adaptarse a la velocidad en Catedrático Internacional ISEADE que los usuarios lo recorren y la evolución de sus ex- pectativas aún puedan ser cubiertas por su capacidadSin importar las metodologías, procesos o etapas que de sorprenderlos.se quieran utilizar para llevar a cabo un proyecto, siem-pre en su parte exploratoria o de investigación los fac- Las personas han aprendido a elegir por valores agre-tores socioculturales enmarcan la posibilidad de llevar gados, y el más grande de estos es el valor de la re-a cabo una idea. Son principios que definen el contexto lación que pueden construir con las empresas o laspara el éxito de un proyecto, y en cuanto hablamos de marcas. Las personas valoran sus relaciones por cómoeste aspecto en territorio digital, son las personas inter- las empresas están dispuestas a escuchar y ayudar aconectadas en tiempo real los protagonistas; y la gene- resolver sus dudas o necesidades de forma inmediata,ración de valor compartido, la moneda de cambio. al igual que los amigos esperan que estén para ellos en las buenas o en la malas; y lo mínimo que piden es queCon una mayor cantidad de oferta de bienes y servicios, sean escuchados, sin importar si es por redes sociales,dinámica y comparable, donde escuchan más a los WhatsApp, correo electrónico, telefónico o físicamen-otros, donde el valor percibido es basado en cómo pue- te. En sus puntos de atención, todo esto, incluso, pue-den llegar a ser mejores superhumanos, no sé si es por de ocurrir al mismo tiempo, entonces el reto para lastantas historietas o películas basadas en cómics, aho- empresas es poder garantizar la experiencia de usuario,ra las personas quieren algo diferente en sus vidas, por porque las expectativas de los consumidores son recibirejemplo, cómo pueden compartir con otros más rápido, el mismo trato personalizado sin importar el canal decómo pueden construir y crear en conjunto más fácil- comunicación.mente, cómo pueden aprovechar los conocimientoscolectivos para ayudar a su comunidad, cómo la tecno- Las personas se confunden y pierden confianza si nología les permite alcanzar un nivel competitivo más alto se garantiza lo básico en una relación; lo mismo le pasao cómo se les habilita para aprovechar su networking a las parejas que no pueden construir una relación sa-para hacer del mundo un lugar mejor, la definición de ludable, esto es, por ejemplo, si en la casa se habla delo verdaderamente relevante toma otras proporciones. una forma, en la calle de otra, con la familia de otra, conAhora, cómo nos alineamos a las expectativas de las los amigos de otra. Pues básicamente no saben cómopersonas, afortunadamente tan solo se debe responder actuar. La pregunta a tomar en cuenta, entonces, seríaa esta pregunta: ¿Cómo vamos a definir la promesa de esta: ¿Cómo vamos a definir los objetivos de relaciona-valor compartido? miento y los canales de comunicación?El objetivo no solo es la generación de ingresos, lo puede Ser relevantes es entender sus necesidades y construirayudar a tener continuidad; pero el verdadero reto está relaciones para ser competitivos.en cómo puedes generar valor a las personas y sus co-munidades de forma continua. Esto no es un escenario La creación de valor se da en cada interacción, sin im-de intercambio de dinero por bienes o servicios, sino un portar el canal de comunicación; se debe estar pensadointercambio de expectativas por experiencias. para agregarle valor a las personas, a través de expe- riencias. www.iseade.edu.sv 61

EL VALOR DE LAS RELACIONES EN EL INGRESOLa gente busca una experiencia mejor, pues siempre se No es una participación de clientes de mayor factura-trata de ser mejor; y finalmente, no olvidar la anticipa- ción frente a los de menor facturación, ni de clientes sa-ción entendida desde el compromiso de estar dónde y tisfechos frente a los que no lo están; es el porcentajecuándo se necesita, incluso antes de que el cliente sepa del revenue que es aportado por parte de los clientessiquiera que nos necesitan. que confían en usted y tiene una relación que le permi- te estar seguro de que si usted se equivoca, nunca loEntendiendo que las relaciones son el nuevo escenario abandonaran. En el mejor de los escenarios, este valorde la competitividad y cada esfuerzo debe crear interac- debería ser reinvertido en la consecución del propósitociones que construyan relaciones relevantes y renta- que lo vincula: esta podría ser una idea de cómo podría-bles, creando un significado en la vida de las personas, mos medir el valor de las relaciones en el Ingreso.debemos entender que un significado se construye me-diante un propósito y a través de las experiencias de laspersonas; ahora esto se debe medir de alguna forma.En esta sociedad digital, se necesitan las herramientasque permitan una estructura de proyectos para crearun propósito, en un ambiente colaborativo, basado enconfianza, alineando a una audiencia que comparta susvalores, con una arquitectura de información y tecno-logía que garantice la experiencia de usuario y que lepermita evaluar en qué porcentaje sus utilidades estáncompuestas por usuarios, de los cuales su empresatienen un significado en sus vidas.62 www.iseade.edu.sv

¿ES TODAVÍA VÁLIDO EL FODA PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO?¿ES TODAVÍA VÁLIDO EL FODA PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO? Por: Ernesto Montalvo, MBA Factores internos: Fortalezas y Debilidades [email protected] Catedrático de ISEADE/FEPADE. FORTALEZAS Economista, Máster y Doctor en Administración de Empresas Son aquellas cosas buenas que se tienen en las em- presas u organizaciones. Son situaciones que creemosQuiero establecer cuáles son los objetivos del Análisis nos ayudan a tomar ventajas de las oportunidades o aFODA: primero, ayudar a la organización a encontrar sus defendernos de las amenazas y también nos apoyan enfactores estratégicos críticos; segundo, se aplica para alcanzar lo que aspiramos llegar a ser en la visión y laapoyar esos factores a los cambios organizacionales misión.que se necesitan; y tercero, consolida las fortalezas, su-perando las debilidades, aprovechando las oportunida- Es importante que las fortalezas tengan valor identifica-des y eliminando o reduciendo las amenazas. ble para el cliente y ver las diferencias de nosotros con las otras empresas similares. Por ejemplo, cuando to- ¿QUÉ ES EL FODA? dos en la industria tenemos una fortaleza similar sin di- ferencias, y que la cumplimos para nuestros clientes; enVoy a explicar los conceptos del FODA en su orden de ese caso, no es fortaleza, más bien es un requisito parafactores externos e internos. estar en el negocio. Este es el caso de la entrega a do- micilio que todos ofrecemos: entonces, no es fortaleza.Comencemos con los externos: Oportunidades y Ame-nazas DEBILIDADESOPORTUNIDADES Estos son aspectos que nos faltan, situaciones que creemos que no las tenemos y nos evitan tomar ventajaSon situaciones externas a la organización, las cuales de las oportunidades y a defendernos de las amenazas.pueden resultar positivamente o traer algún beneficio. Las debilidades son las características que no tenemosEstas tienen un inicio y un fin determinado en el tiempo. para alcanzar lo que anhelamos llegar a ser en nuestrasTambién la empresa puede o no tomar ventaja de las visión y misión; las identificamos al formularnos estaoportunidades, ya que éstas se presentan para cual- pregunta: ¿Qué necesitamos para llegar a ser lo quequiera que las identifique y tome ventaja de ellas. queremos?AMENAZAS ¿De dónde sale el FODA? ¿Cómo se obtiene?Las amenazas son situaciones externas a la organiza- El FODA es un filtro de información real de lo que estáción y pueden afectar negativamente o dañarnos; igual pasando en la empresa, ello significa que para que esteque las oportunidades, tienen un inicio y un fin deter- filtro funcione adecuadamente, debe haber conside-minado. La empresa tiene que identificar las amenazas rable información, ya que el FODA es lo más relevantepara poder defenderse, porque la clave es identificarlas de todos los datos que nosotros tenemos. Las fuentesy tomar un plan de acción de una estrategia que nos de donde se toma el FODA en una empresa son losayude a protegernos de esa manera. factores internos como ventas, márgenes, número de vendedores, territorios, sucursales, organización, clima organizacional, opiniones de los clientes, procesos, sis- temas, distribución, etc. Son los datos que nos dicen cómo está la empresa actualmente, y al mismo tiempo, la investigación de la competencia en términos de ventas, precios, aspectos buenos de ésta, el tiempo que tiene de estar en el mer- cado y los clientes que posee actualmente; También una parte muy importante es el análisis del macroambiente, para lo cual utiliza una herramienta llamada PESTEL, que analiza los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos medioambientales y legales del país o del territorio que nosotros estamos trabajando o en el que estamos funcionando. www.iseade.edu.sv 63

¿ES TODAVÍA VÁLIDO EL FODA PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO?Hasta que tengamos la mayor cantidad de información ¿Cómo es nuestro competidor?de las situaciones actuales, de lo que ha pasado y estápasando en la empresa, entonces comenzamos con el El mercado es una selva en la cual la lucha es grandeFODA. y férrea, por eso la evaluación de un competidor domi- nante a través del FODA nos da un análisis más profun-No es conveniente hacer un FODA únicamente con lo do para descubrir las debilidades de este competidor, yque cada uno recuerda en su mente en una reunión o un si nosotros tenemos las fortalezas para atacar en eseevento, ya que no tenemos todos los elementos o da- lado débil descubierto, fácilmente podríamos tener éxitotos numéricos para poder sacar esas conclusiones. El y tener esa ventaja competitiva.FODA ideal es directamente proporcional a la cantidadde los análisis de datos confiables y reales que tenga- ¿Procesos eficientes?mos: a mayor cantidad, mejor FODA, y viceversa. Los negocios se ganan también desde adentro, por loEl FODA analiza y pone de relieve los aspectos internos que debemos equiparar las exigencias de los clientesde nuestra empresa, el actuar de la competencia y el con lo que ofrece la competencia; pero lo más impor-comportamiento de los clientes; y es a través de estos 3 tante es crear procesos orientados al cliente. Cuandoaspectos que llegamos a las mejores estrategias. evaluamos nuestras debilidades en el FODA, podemos darnos cuenta de que si internamente somos eficientesEntonces, de nuevo la pregunta ¿Es válido todavía el a la altura de competir con los recursos actuales y cómoFODA? podemos desarrollar esas ventajas que actualmente no tenemos y necesitamos.La respuesta es que está totalmente válido, no porquesea una de las herramientas más conocida y sencillas ¿En cuales canales de comercialización somos másde aplicar, sino por su concepción de filtro de una inves- rentables?tigación y análisis de la situación actual, realidad que lohace muy estratégico. En nuestras empresas tenemos diferentes canales de comercialización, y para evaluar el resultado actual ySi nosotros tuviésemos otra herramienta que cumplie- sus oportunidades de crecimiento del mercado utili-ra la función de filtrar o priorizar toda la información de zamos el FODA, estableciendo el hecho de que si nosla situación actual, perfectamente la podríamos utilizar conviene darle más recursos a un canal que es el quepara establecer nuestras estrategias y planes de acción tiene más oportunidad y en el cual nosotros hemos de-en nuestra empresa. Sin embargo, todavía el FODA si- mostrado tener pericias.gue siendo el estándar en muchos países. ¿Qué tan eficiente son mis recursos?El análisis FODA es un resumen de lo más importanteque nosotros tenemos dentro de la empresa para poder Sacarles provecho a nuestros limitados recursos deestablecer nuestras estrategias y planes. capital, humanos, producción, etc., es una meta cons- tante para tener éxito; es por eso que la evaluación del EJEMPLOS DE BENEFICIOS DEL FODA rendimiento de recursos debe hacerse constantemente para tener parámetros de medición de cuánto estamos¿Riesgos a la vista? aprovechando los recursos. El análisis FODA evalúa en forma crítica estos desempeños y al mismo tiempoCada vez que identificamos un riesgo como resultado ofrece soluciones.de cambios en las estrategias de los competidores,cambios en el entorno u otro elemento que no contro- ¿Estamos listos para crecer?lamos, estaremos preparándonos para hacer frente aestos cambios, lo que lleva a identificar los riesgos para La búsqueda de nuevas oportunidades es una variablecrear planes de contingencia que nos ayuden a ami- constante: siempre queremos nuevos productos, nue-norar estos posibles riesgos en el mercado. La ventaja vos mercados, nuevos clientes, nueva forma de vender.competitiva es que si solamente nosotros hemos iden- El hecho de poder encontrar más oportunidades nos lotificado los riesgos, entonces llevaremos la delantera en ofrece el FODA, esto es si tenemos la capacidad parael mercado. aprovecharlas y desarrollarlas. El FODA continúa siendo válido por forzarnos a eva- luar circunstancias que ya están sucediendo o que van a suceder, para lo cual establecemos estrategias y planes de acción, ya sea para tomar ventajas de las oportunidades o defendernos de las amenazas entre otros usos.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA PUBLICIDAD ONLINELA TRANSFORMACIÓN DE LA PUBLICIDAD ONLINE Pasaron los años, y fue en 2005 que Google se insta- ló en Latinoamérica, primera compañía que empezó a hablarle a los anunciantes acerca de modelos de costo por clic y audiencias. Poco a poco fue ganando market share y hoy día, junto a Facebook, son los principales líderes de la publicidad Online en Latinoamérica, con 42,9% del mercado.Por: Marcela Gutierrez [email protected]ático Internacional ISEADEJefe e-commerce – MovistarColombiaHe visto con el pasar de estos 17 años la evolución de la Revenue de publicidad Online por compañia.publicidad Online en Latinoamérica, entre los años 1997y 2001, cuando estaba en pleno auge y vivimos la fa- Por otra parte, cuando analizamos la audiencia, vemosmosa burbuja de las .com, y poco o nada sabían estas un crecimiento entre el 3% y 5% anual en la región, al-compañías acerca de cómo rentabilizar el tráfico o au- canzando para el año 2016 según emarketer, 56,7% endiencia que llegaba a sus sitios web. Fue por ello que el todo Latam, donde Chile es el país con mayor penetra-primer modelo de comercialización de publicidad online ción de internet y lograría el 71,7% a finales de este año.fueron los patrocinios o presencias fijas. Ahora, si hablamos de cómo está compuesta la au-Los anunciantes pagaban una tarifa fija por un periodo diencia en Latinoamérica, de acuerdo al estudio reali-determinado a cambio de estar en una .com que decía zado por comscore en el 2015, “los datos demográfi-tener una gran audiencia. En 1999 nacieron las compa- cos online en America Latina muestran que casi 1/3 deñía Double click y e-planning, que tenían como objetivo la población tiene entre 15 y 24 años de edad“, lo cualpermitir a los publishers (medios de comunicación en lí- refleja que los milenials son los nuevos consumidoresnea) administrar sus campañas online y aquí empiezan digitales.a gestionarse las primeras campañas por impresiones,donde los anunciantes pagaban cada vez que se mos-traba su publicidad a unos costos de CPM (costo pormil impresiones) superiores a $ 50.oo. www.iseade.edu.sv 65

LA TRANSFORMACIÓN DE LA PUBLICIDAD ONLINE Usuarios y penetración de Internet en Latinoamerica. Usuarios y penetración de Internet en Latinoamerica.También hemos sido testigos de que, desde el año Y sin ir más lejos el video online se ha convertido en algo2013, empezamos a ver una migración de la audiencia parte de nuestras vidas, pasamos horas a la semanaa dispositivos móviles en Latinoamérica, por lo que la viendo videos en Youtube, Netflix, entre otros, nosotrospenetración en muchos países se espera será superior ya no queremos que los canales de Tv nos digan lo queal 42% durante el 2016 (fuente emarketer), y la mayoría tenemos que ver, queremos elegir contenidos segúnde sitios web recibe el 50% o un poco más de tráfico nuestros gustos.móvil cada día; esto es porque nosotros como usuariosestamos en permanente contacto con el medio 24x7 Y aquí nace una gran oportunidad de rentabilizar la au-y podemos estar en varios lugares a la vez, en nuestro diencia que ingresa a ver estos contenidos y la mane-trabajo o casa y al mismo tiempo estar chateando con ra de generar estos ingresos nace en la publicidad losun familiar o amigo que vive fuera del país. anuncios que aparecen justo antes de ver nuestro video favorito.Es por esto que nació el mobile advertising, que con-siste en publicidad en dispositivos smartphones, que la Sé que no me terminare de sorprender nunca, la pu-vemos cuando navegamos en diferentes sitios y apli- blicidad online ira evolucionando, cada vez será máscaciones móviles. Este medio tiene la ventaja de poder personalizada y más acertada a nuestros gustos, tantogeolocalizar la publicidad para ser más asertiva y bene- que creeremos que el dispositivo conoce nuestros másficiosa para el usuario. íntimos deseos.Imaginemos, entonces, que vamos en nuestro auto ymientras esperamos el semáforo estamos revisandolas noticias y entonces aparece un banner móvil quepromociona productos que están a pocos metros delautomóvil: este medio se ha convertido en una forma dellevar tráfico digital a puntos físicos (retailers)66 www.iseade.edu.sv

GRADUACIONES GRADUADOS GRADUADOSMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN POSTGRADOS DE EMPRESAS PÁG. 70 PÁG. 68

TRIGÉSIMA OCTAVA PROMOCIÓNMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAE XXXVIII HORARIO INTENSIVOPRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Silvia Aronneth Rivera 1. Ing. Alberto José Martínez 1. Ing. Carlos Mauricio Sol 1. Ing. Arnoldo Alexis Guadrón2. Ing. Miriam Esmeralda Soriano 2. Lic. Manuel de Jesús Guadrón 2. Lic. Santiago Otoniel Zavaleta 2. Lic. José Rubén Jovel3. Lic. Sonia Raffles de Mendoza 3. Lic. Diana Esmeralda González 3. Lic. Jorge Alberto Romero 3. Ing. Diego Alonso Romero4. Lic. Karla Sofía Vásquez 4. Lic. Carmen Elisa Ayala 4. Ing. José Fernando Roque 4. Lic. Saúl Edgardo Aguilar5. Lic. Francisco Angel Sorto (Padrino) 5. Ing. Susana Carolina Durán 5. Lic. René Alejandro Chacón 5. Ing. Jaime Humberto Gallegos6. Lic. Karla Patricia Benavides 6. Lic. Diana Carolina Vega 6. Ing. Nicolás Angel Ascencio 6. Lic. Víctor Vladimir Ordóñez7. Lic. Lely Esmeralda Delgado de Guadrón 7. Lic. Gloria Susana Campos 7. Ing. Erick Adolfo Henríquez 7. Ing. Nelson Edgardo Cruz8. Lic. Luz Alicia Rosa 8. Lic. Katherine Gabriela Moreno de Rodríguez 8. Ing. Benjamín Absalón Ramos9. Ing. Cindy Elizabeth Ascencio 9. Lic. Laura Andrea Artiga AUSENTE 10. Ing. Mario Ernesto Martínez 11. Lic. Alvin Javier Portillo 1. Ing. Luis Gerardo Martínez68 www.iseade.edu.sv

TRIGÉSIMA OCTAVA PROMOCIÓNMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAE XXXVIII HORARIO EJECUTIVOPRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Ana Marcela Acevedo 1. Lic. Henrry Daniel Escamilla 1. Arq. Federico Eduardo Henríquez 1. Lic. Mario Alberto Arias2. Lic. Johana Patricia Soriano 2. Lic. Liliana María Nolasco 2. Lic. José Antonio Avelar 2. Lic. Walter Arnulfo Campos3. Lic. Claudia Rebeca Jiménez 3. Lic. Patricia Lisseth Amaya 3. Lic. José Ernesto Rodríguez 3. Ing. César Armando Figueroa4. Lic. José Atilio Rodríguez (Padrino) 4. Lic. Elisa Etelinda Sandoval de Vadillo 4. Ing. Abilio Vadillo 4. Ing. Ricardo Emanuel Morán5. Lic. Aída Elena Rodríguez 5. Lic. Claudia Alejandra Cardona 5. Lic. Manuel Isaac Portillo 5. Lic. Roberto Portillo6. Lic. Karen Johana Quiteño 6. Lic. Lourdes María Cardona 6. Lic. Luis Alfredo Velásquez7. Lic. María de los Ángeles Rivera 7. Lic. Sofía Esmeralda Pimentel 7. Lic. Luis Fernando Hernández AUSENTES 8. Lic. Florence Marie Bayo 8. Lic. Oscar Ernesto Gómez 9. Ing. Fernando Arturo Olivares 1. Ing. Cristóbal Choto 2. Ing. Moisés Guzmán 3. Lic. Kenny Lucía Morán de Silhy 4. Ing. Luis Gerardo Moreno www.iseade.edu.sv 69

POSTGRADO INTERNACIONAL EN DERECHO EMPRESARIAL Noviembre 2015 - Mayo 2016PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Ana Marlene Alas de Chávez 1. Lic. Ronald Arnoldo Euseda 1. Lic. Reinaldo González 1. Lic. Carlos Patricio García2. Lic. Karen Haydeé González 2. Lic. Javier Enrique Alas 2. Lic. Raúl Alberto García 2. Lic. Carlos Miguel Rivas3. Lic. Alejandra Mayela Arévalo 3.. Lic. Rosa Ester Rivera 3. Lic. Luis Ernesto Vega 3. Lic. José Francisco Henríquez4. Dr. Pablo Iannello (Padrino) 4. Lic. Hexiell Jemimah Jarquín 4. Lic. Eduardo Cálix5. Lic. Kathya Michelle Daura 5. Lic. Victoria Michelle Majano 5. Lic. José Alberto Peralta AUSENTES6. Lic. Carolina Elizabeth López 6. Lic. Jessica Stefanny Anitac Mena 6. Lic. José Alberto Rodezno7. Lic. Evelyn Carolina Rosa de Guely 7. Lic. Bárbara Priscila Velásquez 7. Lic. Rodolfo Esteban Ramírez 1. Lic. Blanca Mariela Álvarez de Reyes 8. Lic. Francisco Oporto 2. Lic. José Ismael Martínez 9. Lic. Mauricio Javier Alarcón 3. Lic. Iván Ernesto Pinaud 4. Lic. Karla María Reyes 5. Lic. Ana Guadalupe Concepción Vásquez70 www.iseade.edu.sv

POSTGRADO EN DIRECCIÓN DE MARKETING Febrero - Junio 2016PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA AUSENTE1. Lic. Karen Helena Parada 1. Lic. Leydy Marisol Ramírez 1. Lic. Obed Alejandro Monroy 1. Ing. Mónica Jaheli Cañas2. Ing. José Alfonso Laínez (Padrino) 2. Lic. Karla Yaléh Herrera 2. Lic. Reynaldo José Escobar 2. Lic. Zoila Sofía Urbina3. Lic. María de los Ángeles Barrera 3. Lic. Cindy Pamela Argueta 3. Ing. Jorge Esaú Méndez 4. Lic. Sinia Maricela Ardón 4. Ing. Joaquín Alexander Guzmán 5. Lic. Rosa Isela López 6. Lic. Ligia Sulema Sayes www.iseade.edu.sv 71

POSTGRADO INTERNACIONAL ENDERECHO, ECONOMÍA Y NEGOCIOS (4ª EDICIÓN) Febrero - Julio 2016PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Flor de María Calderón 1. Lic. Andrea María Tenorio 1. Lic. David Ernesto Bernal 1. Lic. José Oscar Lacayo2. Lic. Marjorie Esther Alemán 2. Lic. Juana Jeanneth Corvera 2. Lic. Horacio Amílcar Larios 2. Lic. Pedro José Cañas3. Dr. Ricardo Cevallos (Padrino) 3. Lic. Josseline Iveth Cruz 3. Lic. Gloria Beatriz Reyes 3. Lic. Walter Alexander López4. Lic. Marlyn Ileana Ardón 4. Lic. Natalia Reneé Serrano de Gamero 4. Lic. Carlos Humberto Recinos5. Lic. Jacqueline Emperatriz Flores 5. Lic. Sarah Maleny Payés 5. Lic. Feridee Hazel Alabí AUSENTES 6. Lic. Alicia Ester Hernández 6. Lic. José Armando González 7. Lic. Xochilt Marcela Domínguez 7. Lic. Victor Ricardo González 1. Lic. Susana Yamileth Castillo 8. Lic. Gabriela Isabel Avendaño 2. Lic. José Francisco Henríquez 3. Lic. Rubén Ernesto Rivas72 www.iseade.edu.sv

POSTGRADO ENLOGÍSTICA INTERNACIONAL (3ª EDICIÓN) Mayo - Agosto 2016PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Ing. Roxana Lissette Quijada 1. Ing. Rodrigo Antonio Saravia 1. Lic. Magno Aldemar González 1. Ing. Juan José Barahona2. Ing. Doris Elizabeth Alvarado 2. Ing. Marta Elsa Flores 2. Ing. Luis Esaú Chávez 2. Ing. Raúl Armando Ramos3. Ing. Vanessa Antoannette Rodríguez 3. Arq. Mitchelle Jasmín Rosales 3. Lic. Rodrigo Amilcar Orantes 3. Ing. José Mario Membreño4. Ing. Rafael Marticorena (Padrino) 4. Lic. Claudia Lorena Velásquez de León 4. Lic. Edwin Alexander Méndez 4. Lic. Víctor Hugo Moreno5. Lic. Verónica Guadalupe Franco 5. Lic. Lila Mercedes Rosales 5. Lic. Carlos Mauricio Reyes6. Lic. Mónica Patricia Carranza 6. Ing. Lidia Claribel Tejada 6. Lic. Nelson Mauricio Martínez AUSENTES7. Ing. Gladys Maricela Valle 7. Ing. Andrea Mercedes Padilla 7. Lic. Javier Enrique Mena 8. Lic. Claudia María Gamero 8. Ing. Gustavo Alberto Alegría 1. Ing. Juan Carlos Cornejo 9. Lic. Walter Gustavo Zelayandía 2. Arq. Angela María Soriano www.iseade.edu.sv 73

POSTGRADO ENDIRECCIÓN EFECTIVA DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA Abril - Septiembre 2016PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Prof. Claudia Celina Rodríguez 1. Lic. Glenda Guadalupe Aparicio 1. Lic. Kelly Esther Chávez 1. Prof. Herberto Fernández2. Lic. Génesis María Sánchez 2. Lic. Deisy Valdes de Rivas 2. Lic. Ana Bessy Cortez de Avendaño 2. Ing. Abner Josué Jiménez3. Lic. Vilma Estela Zepeda 3. Sor Teresa Solís 3. Sor María Antonia Flores 3. Lic. Alma Lissette Ortiz4. Lic. Hugo Ernesto Martínez (Padrino) 4. Lic. Ana Luisa Vega 4. Sor Marina Clelian Pineda 4. Prof. José Roberto Nieto5. Lic. Ana Guadalupe Orellana de Burgos 5. Sor Eva Doris Rosales 5. Lic. Loida Eunice Rodezno 5. Lic. Jaime Rivas Miranda6. Prof. Suyapa Esmeralda Preza de Alfaro 6. Sor Irma Aracely Salguero 6. Prof. Rebeca Olivia Vásquez de Rosa7. Lic. Rosa Evelia Hernández 7. Sor Reyna del Tránsito Ramírez AUSENTES 8. Lic. Virna Delmy Lone 9. Prof. Alicia Franco Sales 1. Prof. Herman Aeschbacher Bonilla 2. Prof. Marta Lilian Burgos 3. Prof. Nelson Carranza74 www.iseade.edu.sv

Maestría en Administración de Empresas ISEADE-FEPADE Admisión Enero 2017FORMAMOS A LOS GERENTES Y DIRECTORES DE EL SALVADOR

Estas empresas forman a sus profesionales en nuestra ESCUELA DE NEGOCIOS ISEADE Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas, ISEADE - FEPADE Centro Educativo y Cultural FEPADE, Calle El Pedregal y calle de acceso a Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán, El Salvador


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook