TENDENCIASNo todo lo que brilla es oro... De la competitividad Responsabilidad La evolución de los El oro como opción empresarial a la necesidad Social Corporativa operadores logísticos de inversión de crear ventaja competitiva 3PL en América en la ciudad www.iseade.edu.sv 51
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓNNO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓNPor Elsa Yanira de Martinez El oro es el metal más dúctil y maleable que existe; es [email protected] reactivo y no le afectan ni el agua ni el calor ni el aire niCatedrática de ISEADE y Contralor la mayoría de los disolventes conocidos. En general, este metal es sólido, no deja pasar la luz, es muy buen conductorUn poco de historia de la electricidad y el calor, se puede transformar en hilos,sobre el metal precioso barras y chapas y su brillo es metálico. Tiene un color amarillo encantador y un brillo metálico; sólo es soluble enEl oro, como ningún otro metal, tiene una historia fascinante agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuroy un lugar especial en el mundo; ha movido al mundo, se de potasio.ha empleado desde la antigüedad como símbolo de poder,éxito y realeza. Es considerado uno de los metales más Punto de fundición: 1063°Cpreciosos del mundo, es puro, valioso, resistente, inmortal, Punto de ebullición: 2700°Ca lo largo de más de 7000 años existe un halo mágicoalrededor de este fascinante metal. Peso específico: 19.3 Peso Atómico: 19.72 No. A: 79Muchas características únicas del oro le aseguraron unpapel central en la historia y en el desarrollo humano; Su extraordinaria resistencia a la oxidación y a la corrosiónes amado por los seres humanos, puesto que desde los le vale el calificativo de “metal noble”, que comparte contiempos más remotos se utiliza para hacer estatuas, iconos la plata, el cobre y el mercurio, entre otros. Es por eso, quey también para que la joyería adorne nuestros cuerpos. las culturas siempre han codiciado el oro por su brillo, porSu eterna seducción ha fascinado a todas las culturas que su valor, por su pureza, así como por su simbolismo en lahan poblado la tierra; se utiliza como adorno, complemento, alimentación.ungüento, elixir, perfume y alimento, sus propiedades loconvierten en un verdadero tesoro. El oro fue uno de los primeros metales en ser descubiertos; no se sabe con exactitud cuando se empezó a utilizar por primera vez, pero estudios arqueológicos revelan que ya sobre el año 4000 A.C. se hacían adornos de oro, porque se encontraron restos en enterramientos en la costa del mar Negro. A lo largo de la historia, la búsqueda de oro ha motivado grandes exploraciones y conquistas de grandes territorios e incluso la formación de nuevos países; desde las grandes expediciones de griegos y romanos hasta los conquistadores españoles en busca del “dorado” a las colonizaciones de California, Australia, Alaska, Canadá y Sudáfrica, todas fueron motivadas en gran medida por la búsqueda de este escaso y preciado metal.52 www.iseade.edu.sv
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓNTambién es conocida la importancia que siempre se dio a cuarta (1/24) parte de la masa total de la aleación que laeste metal en antiguas civilizaciones como la egipcia, la compone. En el caso del oro si es de 18 quilates, su aleaciónindia o la china con la fabricación de ídolos, urnas, altares, estaría hecha de 18/24 ó 3/4 partes de oro y tendría unamáscaras fúnebres, sarcófagos y armas ornamentales. pureza del 75%. Una moneda o lingote de oro de 24 quilatesLos objetos de arte y la joyería con intrincados esculpidos estaría fabricada de 24/24 partes de oro con una pureza dese descubrieron en las tumbas reales sumerias y en las 99% y por lo tanto, se trataría de oro puro. A continuacióntumbas de reyes egipcios. se presentan los quilatajes más usados y su relación en pureza de oro:En la actualidad, la minería del oro es una industria de granimportancia en muchos países del mundo. Contenido de pureza de oro según QuilatajeTerminología básicapara medir y valuar el oroSe definirá e ilustrará lo que en el ámbito del mercado deoro y metales preciosos se conoce como Quilates (kt) yOnza Troy (Fuente:© OroyFinanzas.com)Definición de “quilates” El término se utiliza para describirla ley o la pureza de los metales preciosos y como unaunidad de masa para pesar gemas y perlas.La palabra “quilate” deriva del griego “keration”, que es el Fuente: Elaboración propiafruto del árbol del “algarrobo”, debido a que esas semillasson uniformes en tamaño, se adoptaron como unidad demedida para las piedras preciosas; una semilla de algarrobopesa 200 miligramos en promedio, así el peso de un quilatese fijó en 200 miligramos.Definición de “onza troy”. Es la unidad de medida más Todos los objetos de joyería de oro están obligados por ley,comúnmente utilizada para pesar los metales preciosos. a llevar un sello para que los consumidores conozcan laUna onza troy equivale a 31,1 gramos, no confundirla con la pureza del oro utilizado, aunque en El Salvador no siempreonza común de 28,3 gramos. Un kg consta de 32.1507466 los orfebres (artesanos del oro) colocan dicho sello.onzas troy. Es importante distinguir entre onzas comunes yonzas troy al comprar o vender oro y plata. La mayor parte de la industria mundial de la joyería utiliza oro de entre 9 y 18 quilates. En los EE.UU. el mínimo deEl oro, si bien es un metal con una densidad de 19g x cm3, quilates para que un artículo se designe y se venda comoes muy blando y a menudo se realizan aleaciones con otros joya de oro es de 10 quilates. En El Salvador se encuentranmetales como la plata, el paladio, platino, níquel o cobre, prendas en el mercado de joyería mínimo de 8 quilates,para endurecerlo; sobre todo, para su uso en joyería. cualquier prenda de mas bajo quilataje que éste se considera bisutería.A la pieza oro que contiene un porcentaje de plata, platino opaladio se le conoce como “oro blanco”. Cuando la aleación Según Wikipedia, una aleación es una combinación dese realiza con cobre, le otorga un tono rojizo como el de propiedades metálicas, que está compuesta de dos ola famosa moneda sudafricana de oro de inversión, el más elementos metálicos. Para el caso del oro, existen‘Krugerrand’, que se acuña con una aleación de oro puro en diferentes colores en los productos elaborados con base enel 91.67% (22 quilates). El peso real del ‘Krugerrand de una ese metal, las diferentes aleaciones son las que producenonza” es 1.0909 onzas (33.93 gramos) y el resto de la masa dicha variación de color en el metal precioso.de la moneda es cobre (2.826 gramos).Un quilate de un metal precioso representa la vigésima www.iseade.edu.sv 53
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓN Aleaciones de oro según su colorFuente: Elaboración propiaEl oro como medio de pago El oro como patrón monetario en las economías en el mundoPara el comercio se utilizan actualmente diferentes mediosde pago: como los billetes que no dejan de ser piezas de El patrón monetario es la medida de valor por la que se rigepapel, las tarjetas de crédito que son pedazos de plástico un sistema monetario en un momento dado; se trata dely las monedas elaboradas de metales que abundan en la valor al que se refieren todas las monedas o medios de pagonaturaleza. Pero, ¿por qué lo aceptamos como medio de de una economía, que sirve para determinar y respaldar supago para comprar un producto o servicio? valor último. El patrón monetario establece la equivalencia o valor intercambiable entre la unidad monetaria y su pesoPues es simple, ese pedazo de papel que llevamos en correspondiente en metales preciosos o en cantidades denuestros bolsillos tiene un cierto valor intrínseco, porque otras monedas. Fuente: enqueinvertir.comlos Gobiernos lo imponen como medio de intercambiocomercial; y por ello, nosotros lo asumimos y aceptamos A lo largo de la historia, dicho punto de referencia ha sidocomo sistema de pago válido para realizar los intercambios. algún metal precioso, como el oro y la plata o bien algunaEsto es lo que le da valor al dinero que usamos; sin embargo, otra divisa, como la libra esterlina o el dólar, cuya fortalezael valor del total de la cantidad de dinero en circulación no en el mercado de valores internacional les ha permitidotiene por qué ser siempre el mismo, y en eso, el oro tiene ejercer de respaldo, para fijar el valor del resto de divisas.mucho que ver. El oro es y ha sido mucho más que un simple medio deY es precisamente en el comienzo de los intercambios cambio. Durante la época de 1944 hasta 1971 el oro secomerciales, cuando el oro empieza a tener un peso más usaba en algunos países como mecanismo para respaldarque notable en la economía. Después de que el trueque la cantidad de dinero en circulación de una economíadejara de funcionar como medio de cambio, el oro comenzó (patrón monetario). Los Bancos Centrales de los paísesa utilizarse de manera habitual en casi cualquier parte imprimían dinero y estaban obligados a convertirlo en unadel mundo. Sus características intrínsecas como bien cantidad fija de oro, si así se les requería. Es como si seduradero, divisible, homogéneo y difícil de falsificar le pudiese canjear una moneda o billete por una cantidadhicieron un medio ideal de pago, fue cuando por primera determinada de oro.vez se comenzaba a relacionar no ya como un bien de lujo,sino además como un bien de influencia creciente en laeconomía.54 www.iseade.edu.sv
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓNPor tanto, el dinero en circulación dependía de la cantidad El patrón oro en la economíade oro que tuviesen en su poder los gobiernos; medianteeste sistema ningún Banco Central podía aumentar la masa mundial actualmonetaria (oferta de dinero) si antes no había adquirido unacantidad equivalente de oro. El activo del Banco Central son En la actualidad el patrón oro no se utiliza en ningún país,sus reservas de oro y su pasivo son los billetes y monedas en cambio, se utiliza el llamado dinero fiduciario; este tipoen circulación; esto en principio, reduce el riesgo de que se de dinero significa que nosotros asumimos que los billetesproduzca inflación y pérdida de poder adquisitivo. y monedas en circulación es el medio de pago válido porque el Gobierno realiza una declaración oficial de validez, y sinPor otro lado, se produce un equilibrio en el saldo de la la cual quedaría reducido a un papel normal y corriente.balanza comercial; es decir, cuando un país tiene muchooro, la cantidad de dinero en circulación es muy grande y Al no existir ningún respaldo en forma de bien tangible,por lo tanto, los precios también lo son, al ser el valor de los gobiernos a través de sus Bancos Centrales puedenla moneda mayor. De la misma manera, si un país tiene imprimir tanto dinero como deseen. De todos modos,pocas reservas de oro, los precios serán más bajos. En este la función principal de estos bancos es mantener lasentido, a un país puede interesarle importar productos estabilidad económica y no imprimirán dinero sin ningúndel otro donde más baratos están y entregan oro a cambio tipo de control, pero es uno de los grandes riesgos quede los mismos, lo que finalmente hace que se produzca el comporta el dinero fiduciario. A cambio, es un modelo másequilibrio. flexible que el del patrón oro, ya que permite aumentar o reducir la cantidad de dinero en circulación en función deDe todos modos, el patrón oro quizá no sea el sistema las necesidades de cada momento.que mejor refleje el valor real del dinero en cada país.Imaginemos que un país cuenta con minas de oro cuya En este escenario cualquier factor que afecte a la confianzaextracción es barata y con recursos mucho mayores que y estabilidad del sistema (como la crisis bancaria queotro país, que aun cuente con un sistema productivo muy vivimos hace unos años y que todavía nos afecta) haceeficiente y grande, no dispone de ellas. En este caso, el tambalear el valor de las monedas, razón por la que algunosprimer país contará con mayor riqueza que el segundo. economistas muestran su nostalgia hacia sistemas como el patrón oro. www.iseade.edu.sv 55
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓNEl 25 de mayo 2015, un operador de metales estadounidensepuso en circulación una nueva moneda virtual respaldadaíntegramente con oro: el Hayek Coin. Su nombre es unhomenaje al premio nobel Friedrich Hayek, economistaaustríaco defensor del patrón oro y el valor de la monedaoscilará en función del precio del gramo de oro (37,28dólares al día de hoy).Así, Hayek Coin pretende combinar las ventajas deuna moneda virtual que no necesita espacio físico dealmacenamiento, ofrece garantías de seguridad y que sepuede enviar a cualquier parte del mundo en segundos,con la garantía del respaldo del oro. Estabilidad frente a lavolatilidad del Bitcoin es su gran baza.Además de todo lo explicado, el oro tiene unas características El oro como opción de inversiónintrínsecas, que al margen del mundo macroeconómico, leconfieren unas propiedades que ningún otro metal posee y El oro es y será uno de los instrumentos financieros dees altamente utilizado en el mundo industrial. Quizá sean menor exposición al riesgo, pero indudablemente sutodas estas las premisas, que hacen que el oro no pierda valor no se pierde como pudiera suceder con otro tipo deprácticamente valor, e incluso, siga en auge. Solo tienes papeles. Lo cierto, es que el metal dorado siempre será unaque darte una vuelta por tu ciudad y contar el número de de las mejores inversiones, por su valor que históricamentetiendas que veas por la calle; seguro que son más de una representa como símbolo de riqueza y estatus.y más de dos. Y así quizá, sabrás por qué ese regalo tanespecial que le hiciste a tu pareja era tan caro. No vemos atesorando cobre o níquel o plomo, sino oro o metales preciosos que den respaldo financiero, tanto es así, que las economías continúan protegiéndose con reservas en este metal. Ahora, la pregunta es, ¿sigue siendo el oro una buena opción de inversión? pues definitivamente sí; tal vez no como una que duplique el valor invertido, pero sí que impida que se pierda en un declive financiero general.56 www.iseade.edu.sv
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓNLa producción de oro en el mundoLa Oficina Mundial de Estadísticas de Metal reportó que2014 fue el año en el que se produjo más oro en el mundo,con un promedio de 243 mil kilos por mes, con febrerocomo el mes en el que menos se extrajo con 223 mil kilos,mientras que septiembre es la cúspide histórica con 258mil kilogramos.El año pasado, según esa oficina, la producción de oroascendió a dos millones 880 de kilogramos que se sumana los 177 millones 200 mil que existían hasta 2013 en elmundo, esto según cifras del Consejo Mundial del Oro.Fuente: Elaboración propia www.iseade.edu.sv 57
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO...EL ORO COMO OPCIÓN DE INVERSIÓN Las 10 principales empresas productoras de oro del mundoEn el ámbito internacionalLos números de producción del metal dorado están en Fuente: http://www.mining.com/top-10-gold-companies-in-2014-67501/contraflujo de los precios internacionales, que vieron undeclive importante, debido a la espera de un ajuste al alza Evolución del precio del orode las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los últimos 10 añosde Estados Unidos, lo que presiona las cotizaciones demanera considerable, al menos en febrero y marzo de 2015,esto sólo por mencionar los meses recientes donde el pisode mil 200 dólares volvió a ser perforado.El precio actualmente se recupera tras caer a un mínimohace poco más de una semana a mil 148 dólares, yarecuperó actualmente el soporte de mil 200 dólares la onza,la caída fue incitada por el pronto ajuste de tasas de interésen Estados Unidos; sin embargo, las declaraciones de laFed, de que existe cierto deterioro en la economía por lafortaleza del dólar, ayudó a que la onza se sobrepusierarápidamente.Las perspectivas para terminar el año 2015 se modificaron Fuente: www.kitco.comuna y otra vez, por ahora, el último sondeo llevado a cabo por Bloomberg a 34 consultoras, ponen al oro con unamedia de mil 215 dólares la onza, para cerrar el año, conuna previsión máxima de mil 408 y una mínima de mil 94dólares.58 www.iseade.edu.sv
DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL A LA NECESIDADDE CREAR VENTAJA COMPETITIVA EN LA CIUDADPor: Mauricio Umaña, [email protected] Specialist at Glasswing International1En la Maestría en Administración de Negocios y a nivel Se necesita de una innovación social, ambiental yempresarial se estudia la competitividad de la empresa; económica. En el sistema de empresa sabemos que lapero en pocas ocasiones creamos un vínculo entre primera responsabilidad de la empresa es ser rentable; perola competitividad de los empleados, los ciudadanos básicamente la mejor estrategia de negocios se logra cuandoy la empresa, desde el nivel microeconómico hasta competimos con los rivales en diferentes dimensiones, y dela competitividad de la ciudad o el territorio a nivel aquí podemos observar el éxito en empresas europeas enmacroeconómico. Estos temas están ineludiblemente la especialización inteligente. En esta misma congruencialigados, y de la planificación estratégica que puedan darle de conceptos los sectores industriales en los territorios,los sectores productivos y los planes del Estado nación, distritos y municipios van adquiriendo más competencias,se puede lograr en el largo plazo las condiciones en las tecnologías e investigación en soluciones de negociosvariables exógenas a la empresa, que nos permitan el a problemas sociales y ambientales, para incrementardesarrollo del sistema empresarial, incrementando su exponencialmente los rendimientos económicos y en laproductividad hacia la contribución de la sociedad. más alta aspiración la prosperidad del territorio.En la más alta aspiración de la estrategia de un Estado Esto no es ciencia espacial, pues si la innovación cesanación, buscaríamos la prosperidad; pero según el la compañía se estanca y es sólo cuestión de tiempo,profesor Porter (2011), la prosperidad nacional es creada antes de que los competidores agresivos le tomen suy no es heredada, y las únicas unidades productivas en mercado. En los sistemas tradicionales de competenciala economía, que generan recursos, son las empresas destructiva, sin innovación, creamos océanos rojos, porqueprivadas, de ahí que el vínculo estratégico de las empresas todos en la misma industria estamos compitiendo en lasy la competitividad del territorio es inexorable. mismas dimensiones; es el mundo clásico de ganadores y perdedores que destruye la prosperidad del territorio, yBásicamente, la competitividad de una nación depende de esto es lo que no hay que hacer. Recordemos siempre quela capacidad de su industria para innovar y actualizarse. Es estrategia es también saber lo que no hay que hacer.en la crisis, en donde las empresas deben innovar o morir;pero ¿Qué tipo de innovación necesitamos de nuestras Si tomamos como punto de partida el análisis de la personaempresas? La respuesta es una inminente solución y ciudadano y la empresa, hasta el nivel de distrito y ciudad,de negocios a las 3 variables que deben mantener las estos 3 niveles nos pueden dar una clara interpretación deempresas y los Estados en su desarrollo sostenible para el los grandes vacíos que tenemos como país para dibujarequilibrio sistémico. esta diferencia entre el sistema que acelera el crecimiento económico y el sistema que detiene y hunde en una espiral de involución al sistema de creación de valor.1. Mauricio Umaña, posee un Ph.D. en Competitividad Empresarial y Desarrollo Económico por la Universidad de Deusto, en España, con la distinciónCUM LAUDE. Investiga y asesora empresas privadas para la Creación de Valor Compartido y tiene experiencia en empresas públicas y privadas demás de 1000 empleados. www.iseade.edu.sv 59
DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL A LA NECESIDAD DE CREAR VENTAJA COMPETITIVA EN LA CIUDADSiguiendo el argumento, entonces dirijamos todo el análisisa través de la Creación de Valor. El vínculo básico es elsiguiente: “cuando somos competitivos creamos valor”,tanto a nivel microeconómico, como macroeconómico.Si en algún nivel un eslabón destruye valor al sistema esporque está siendo anticompetitivo y es de completa certezaafirmar que este nivel no funciona como esperamos, porqueno se han sentado las bases para su desempeño superior.Es un problema intentar generalizar la teoría del valor paralas personas, las empresas y los territorios; pero se puedeinterpretar el concepto de valor como “todo lo que permite ohabilita a la persona humana, a hacer uso o sentir un gozo oplacer por hacer uso de ese bien o servicio, sea este privadoo público, y al mismo tiempo está dispuesta y habilitada apagar por el mismo”. El componente principal del valor esque sea creado y sostenible en el tiempo, por las personas,las empresas y los territorios, he aquí la estrategia.Analizaremos a continuación el valor a partir de la personay el ciudadano, la empresa y la ciudad.1. El nivel del valor en las personas y los ciudadanos competitividad del territorio, porque entonces la regla es que no es importante tener competencias, sino lograr contactosSería un esfuerzo ímprobo intentar brevemente definir sin necesidad de alguna competencia específica, estotodas las categorías en las que se puede crear valor en golpea grandemente el desarrollo de la eficiencia operativa,los ciudadanos de un territorio y los empleados de una la velocidad de entrega de procesos, la profesionalizaciónempresa. Sin embargo, se definen 5 categorías desde la del trabajo y el desarrollo del potencial humano en eseempresa y el territorio en donde el empleado y el ciudadano territorio o industria. Básicamente, si se promueve esto,crean valor, así: creamos territorios completos sin ciudadanos potenciales para la productividad de las industrias de la zona.a. Educación y cultura. Un empleado o un ciudadano queha recibido como mínimo 12 años de formación educativa d. Estabilidad laboral. En algunos distritos o municipiosde alta calidad y con valores sólidos y principios a nivel se confunde la creación de empleo con la solución a losempresarial, es factible que ejemplifique la transparencia, problemas sociales; pero esto puede ser una falacia,los valores y las prácticas anticorrupción. Aquí tenemos porque el segundo paso de los procesos de empleabilidadel gran déficit social de la baja cobertura en educación está acompañado de un proceso completo del desarrolloescolar y el pésimo estado de la infraestructura escolar y del ciudadano y empleado como persona completa y comode las posibilidades que tienen nuestros niños de culminar miembro de una empresa privada para el crecimiento delapenas 8 años de educación. mismo. Sin estabilidad laboral es imposible el crecimiento de la persona y menos el crecimiento sostenible y el desarrollob. Especialización de la mano de obra. Un empleado o del potencial de la actividad económica empresarial.un ciudadano sin especialización, en un país que poseeuna Base de la Pirámide Económica de casi 2.5 millones 2. El nivel del valor en las empresasde personas, se convierte en un potencial desempleado,engrosando las filas del subempleo y de los negocios Las empresas privadas son, sin lugar a dudas, las únicasinformales, que tanto daño hacen a la creación del tejido unidades productivas de la economía que generan recursos;productivo formal que necesitamos aceleradamente. cualquier otra unidad que intentemos dibujar en cualquier modelo económico, tendrá recursos escasos, recursosc. Los procesos de inserción laboral. Cualquier empleado limitados o simplemente no podrá generar recursos, peroo ciudadano conoce de la necesidad de poseer contactos; todas estas unidades deberían hacer un uso eficiente depero no de poseer competencias para ser empleado, sea los recursos.esto dado en la empresa o en el territorio. Esto es un juegoanticompetitivo en los procesos de crecimiento de la misma60 www.iseade.edu.sv
DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL A LA NECESIDAD DE CREAR VENTAJA COMPETITIVA EN LA CIUDADEl modelo de INCAE, Business School, por Ogliastri 8. La sostenibilidad económica.(2009), el cual propone cómo la empresa debe competir Es producto de una acertada planificación estratégica conresponsablemente en Latinoamérica después de analizar rendimientos esperados y proyectados para el largo plazolos problemas del contexto competitivo de la empresa y las en el desempeño económico financiero y con un sistema demismas variables endógenas para su productividad, refleja gerencia de crisis y manejo de riesgos y de vulnerabilidadcategorías básicas para la creación de valor. Recordemos frente a desastres.estas 8 categorías que deben practicar las empresas: En el modelo de Porter & Kramer (2011) se pueden visualizar1. Transparencia, valores y prácticas anticorrupción. áreas comunes para la creación de valor compartido entreConsiste en los compromisos éticos de la empresa y cómo la empresa y la sociedad; es aquí donde se maximiza else maneja la gobernanza y el control de la misma. concepto de competitividad por que se crean “políticas y prácticas de empresa que realzan la competitividad de la2. La importancia de los colaboradores. compañía, al mismo tiempo que avanzan las condicionesEsta categoría comprende desde la gerencia participativa sociales de la comunidad en donde la empresa vende yy el aprendizaje organizacional hasta la prevención de opera”.problemas sociales como el trabajo infantil.3. La importancia de los consumidores.Desde las prácticas de mercadeo y publicidad hasta laatención de garantías.4. La importancia de los proveedores.Incluye la selección de los proveedores, pues deben tener losmismos KPIs de la empresa, hasta el desarrollo sosteniblede los proveedores, como los casos de éxito internacionallo han estado haciendo; a nivel de ejemplo: Nestlé en el áreade nutrición y desarrollo rural y Starbucks con el desarrollode sus proveedores de café.5. La relevancia de la comunidad. Figura 1. Modelo de Creación de Valor CompartidoDesde la participación en proyectos comunitarios, el trabajovoluntario promovido por la empresa hasta la conservación El modelo de valor compartido enfoca a nivel de ejemplodel patrimonio sociocultural, aquí es muy importante el algunas áreas en las cuales se produce valor hacia lapapel de Non-Profits que moviliza esta enorme fuerza de productividad de la empresa, invirtiendo de manerapersonas y recursos de forma inteligente, para llevar valor estratégica y simultáneamente en algunas áreas haciadesde la empresa hasta la comunidad, como ejemplo afuera de las operaciones de la empresa, pero expandiendopodemos citar a Glasswing International. el radio de acción de la empresa, construyendo lazos con otras empresas. Las áreas comunes de creación de valor6. La importancia del medioambiente. compartido son: Impacto ambiental, el uso de la energía,Incluye el impacto ambiental de la actividad productiva, del el uso del agua, la salud del empleado, la seguridadproducto terminado y de la educación ambiental. ocupacional, las habilidades de los empleados, el acceso a proveedores, entre otras áreas de acuerdo al giro de7. La contribución al fortalecimiento institucional. negocio en el cual se compite.En esta área incluimos el papel de la empresa en latributación, la participación en proyectos sociales con elgobierno local y nacional y la transparencia en el papelpolítico de la organización. www.iseade.edu.sv 61
DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL A LA NECESIDAD DE CREAR VENTAJA COMPETITIVA EN LA CIUDAD 3. El nivel del valor en la ciudad o en el paísExisten algunas formas de medir la competitividad del El problema económico de la mayoría de ciudades ensector empresarial, las cuales son líneas completas de Latinoamérica, puede ser el problema que más presiona ainvestigación de empresas en los sectores industriales, la nación. La falta de empresas y empleos en áreas urbanasentre estas tenemos: con desventajas, no sólo fomenta un círculo vicioso de pobreza, sino que también acelera los problemas sociales,1. La creación de empresas y políticas de emprendimiento. tales como el tráfico de drogas, el crimen, la violencia en2. El desarrollo de clúster en el territorio. todas sus manifestaciones y la delincuencia.3. Pymes, empresas familiares y empresas sociales:Influencia en el desarrollo económico. Siguiendo la misma línea, las ciudades que caen en esta4. La competitividad empresarial y territorial, espiral de involución, tienden a deteriorarse, y el debateinnovación y sostenibilidad en cómo ayudarles crece estrepitosamente. La actividad5. La responsabilidad social empresarial económica alrededor de las ciudades se establecerá siy la creación de valor compartido. disfruta de una ventaja competitiva sostenible y ocupa un nicho de mercado que es difícil de replicar en otro lugar.Aunque se han planteado, desde la creación del concepto Cada localidad, sea esta una nación, una región o una ciudad,de valor compartido, 3 niveles para la creación de valor de tiene una configuración de condiciones locales únicas quelas empresas, así: promueven la habilidad de las compañías basadas allí, para competir en un campo en particular. La ventaja competitiva1. Reconcebir los productos y mercados en las formas en de una localidad no surge en compañías aisladas; pero sí enque los consumidores necesitan o que sus necesidades clústeres de compañías, o en otras palabras, en compañíasno han sido encontradas en la clase media o la base de la que están en la misma industria o vinculadas a través depirámide económica; pero al mismo tiempo contribuyendo consumidores, proveedores o relaciones similares.a la sociedad. Los clústeres representan la masa crítica de habilidades,2. Redefinir la productividad en la cadena de valor en información, relaciones e infraestructura en un campoinnovación social y ambiental, creando las condiciones dado. La presencia de un grupo de compañías compitiendopara las áreas emergentes del contexto competitivo. contribuye a la formación de nuevos proveedores, el crecimiento de compañías en campos relacionados, la3. El desarrollo del clúster, esto es apoyar el bienestar formación de programas de entrenamiento especializadode todas las industrias alrededor del desarrollo de un y la emergencia de centros tecnológicos de excelencia yconglomerado especializado de empresas, que realmente de universidades. El verdadero desarrollo de clústeres encompiten en forma transparente y se ayudan a crecer, en países pobres, podría ayudarnos a conducir el desarrolloun juego de reforzamiento en la industria, en formas que económico del país. Finalmente, los clústeres crean nuevasmejoran simultáneamente las condiciones de la sociedad. capacidades, nuevas empresas y nuevas industrias.Algunos ejemplos de clúster en El Salvador, con la ayuda Un pequeño análisis del país de El Salvadorde la cooperación internacional, que han dado los primerospasos son el clúster de TIC (Tecnologías de Información y Al conectar brevemente todos los argumentos de este artículo,Comunicación) y el clúster de Universidad-Empresa, estos concluimos en que El Salvador no ha tenido una visión deinicios permiten ir tejiendo la red del desarrollo del clúster, especialización inteligente de su industria y que los clústeres deque pueda llevar al sector industrial a un nivel de desarrollo diferentes áreas pueden ayudar a generar desarrollo económico.que favorece la innovación, la creación de empleo, la Vamos a proponer en este artículo, sólo para los lectores, 3 clústerescreación de valor y la internacionalización de las empresas en actividades específicas que podrían generar aceleradamenteen el clúster. empleo y polos de desarrollo urbano en ciertos territorios: el clúster de los productos étnicos, el clúster del surf y el clúster de los cultivos y alimentos orgánicos. Aunque algunos de éstos podrían demorar muchos años para su desarrollo, esto depende de la visión de nación y de eliminar el pensamiento de que invertir en logística implica no invertir en agroindustria.62 www.iseade.edu.sv
DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL A LA NECESIDAD DE CREAR VENTAJA COMPETITIVA EN LA CIUDADAsimismo, aunque se visualizan esperanzas en los sectores Sobre el Producto Interno Bruto (PIB)del plástico, químico-farmacéutico y textiles o aeronáutica, noquiere decir que al turismo lo condenemos por el problema de la El PIB trimestral de El Salvador ha registrado un incrementodelincuencia, esto parecería ser que no creamos soluciones porque de 2.4% anual, en el segundo trimestre de 2015, unno queremos atacar los síntomas del problema. crecimiento ligeramente mayor al registrado durante el 2014; esta tasa es superior a la del mismo trimestre deEl tener más del 80% de las inversiones productivas en San 2014 (2.2%) y a su promedio histórico (2.0%).Salvador y La Libertad, crea definitivamente un desbalance en lasposibilidades de incrementar la competitividad territorial en el país, Aunque el desempeño de este indicador para el trimestrey la espiral de los problemas sociales, el hacinamiento y la falta de en referencia está influenciado en gran medida por elcondiciones de empleo pueden crear un efecto negativo en estos resultado de la Industria Manufacturera y Minas, con unados departamentos. tasa de crecimiento de 3.4% respecto al mismo período de 2014, cabe mencionar que esta rama de actividad es unaFinalmente se presenta como un agradecimiento a los colegas de las más importantes dentro de la producción total, condel BCR y del MINEC, durante la elaboración de este artículo, un un peso de 24%.panorama del crecimiento del país hacia el 2015-2017. Sobre el Producto Interno Bruto (PIB) Figura 2. PIB Trimestral de El Salvador. Basado en las estadísticas de PROESA (Organismo Promotor de Exportaciones e Inversión de El Salvador), los anuncios de inversiones superan los $900 millones para el año 2015. www.iseade.edu.sv 63
DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL A LA NECESIDAD DE CREAR VENTAJA COMPETITIVA EN LA CIUDADSobre las proyecciones de crecimiento económico de El Salvador 2015-2017Tomando las cifras del BCR, la proyección de crecimiento de la economía salvadoreña continuará creciendo a tasassuperiores al promedio histórico, para el período 2015-2017; estas mejores perspectivas responden al dinamismo de laeconomía de su principal socio comercial (Estados Unidos), a los bajos precios de las importaciones, particularmentematerias primas y combustibles, y al fortalecimiento de la demanda y la oferta agregadas de la economía local.Figura 4. Proyecciones de crecimiento económicode El Salvador 2015-2017.Bibliografia *Agradecimientos: Toda la información de la figura 2 y figura 4 ha sido tomada del informe ejecutivo económicoOgliastri E., Flores J., Condo A., Ickis J., Leguizamon F., Pratt mensual de agosto 2015 del BCR de El Salvador. Gracias porL., Prado A., Rodríguez A. (2009), “El Octágono, Un modelo el tiempo a la Subdirectora de Facilitación de Inversiones ypara alinear la RSE con la Estrategia”, Editorial Norma, al Gerente de Crecemos Tu Empresa del MINEC y al GerenteColombia. de Proyectos Estadísticos del BCR.Porter, M.E. & Kramer, M.R. 2011, “Creating Shared Value”,Harvard Business Review, vol. 89, no. 1, pp. 62-77.Porter, M.E. 2011, On Competition, Harvard Business Press.64 www.iseade.edu.sv
RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVAPor Marcilio Frez, GenivaldoInstituto Eseade. Buenos Aires, [email protected] IntroducciónLa responsabilidad social de las empresas ha sido la La responsabilidad social corporativa (RSC) se manifiestaintroducción de nuevas soluciones para el desarrollo cuando las empresas adoptan voluntariamente posturas,sostenible del país. Ante el nuevo entorno empresarial y comportamientos y acciones que promuevan el bienestarla conciencia de que son parte de un todo, las empresas de sus audiencias internas y externas. Es una prácticarefuerzan su compromiso con la ética y la transparencia voluntaria que no debe confundirse exclusivamentey se comprometen a mejorar relaciones con los diversos con acciones impuestas por el Gobierno. Nace de unpúblicos o grupos de interés. Reforzar esta tendencia y compromiso de la organización de la sociedad, donde sudesarrollar una cultura de la responsabilidad social es una participación va más allá de sólo la creación de empleos,de las iniciativas que consideramos fundamentales para impuestos y beneficios.el crecimiento económico y el mejoramiento de la vida,especialmente el hecho de por qué la responsabilidad Los primeros estudios teóricos de la RSC, desarrolladossocial es ahora una tarjeta de visita para las empresas. a partir de los presupuestos conceptuales de la sociedad posindustrial, aparecen en 1950; sin embargo, es a partirPalabras clave: Desarrollo sostenible. Responsabilidad de la década de 1970 cuando el trabajo realizado, sobre elambiental. Responsabilidad Social. tema, se pone de relieve. En la década de 1980, con el resurgimiento de la ideología liberal y la globalización, el concepto de la RSC sufre transformaciones, haciendo coincidir los argumentos a favor del mercado. www.iseade.edu.sv 65
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVAMarco teóricoLa RSC es reciente, es un sujeto teorizado y puesto enpráctica desde mediados del siglo XX, una época de cambiosocial y de creación de nuevas organizaciones a causa delos errores cometidos por el Gobierno en esta área, y queno se ha demostrado que sea capaz de resolver todos losproblemas sociales.Una primera definición, formulada en septiembre de1998, sobre RSC, se formuló en una reunión en los PaísesBajos, convocada por el Consejo Mundial Empresarialpara el Desarrollo Sostenible (WBCSD), y a la queasistieron trabajadores de negocios, científicos, políticos,ambientalistas y representantes de las minorías raciales ysociales, establece que “la RSC es el compromiso continuode los empresarios para que adopten un comportamientoético y contribuir al desarrollo económico, al tiempo quemejora la calidad de vida de sus empleados y sus familias,la comunidad local y la sociedad en su conjunto” (Almeida,2002, p. 135).En 2002, en Johannesburgo, en la Cumbre Mundial sobre “Es malo también por dos razones: a) porque hayel Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+10, numerosos casos en que, lejos de aquel espíritu de ‘nuevael documento dado a conocer por el WBCSD define la cultura’, la RSC sirve exclusivamente a un fin publicitario,RSC como “El compromiso de la empresa de contribuir algo así como -en el dicho popular- ‘para la foto’ similar...;al desarrollo económico sostenible, trabajando con los y b) para peor, porque hay casos en que legítimas obrasempleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad de beneficencia (la nueva escuela, el nuevo hospital) sirvenen general para mejorar la calidad de vida” (Dias, 2001, p. como ‘tapadera’ para distraer la atención a negocios que174). En esa misma sesión el brazo financiero del Banco causan enorme daño a la populación y a la naturaleza (porMundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC), lo general van juntos), a nuestro juicio, muy en el estilo deinvitó a diez bancos para discutir la adopción de las normas aquella nefasta práctica en la Edad Media que se conocíamínimas medioambientales y de responsabilidad social; como la ‘compra de indulgencias’”. (Herrscher, 2013, pp.esta discusión se conoció como los Principios de Ecuador 37-38).y se quedó atascada en más de treinta bancos de todo elmundo. La RSC es un proceso que nunca se acaba. No se puede decir que una empresa ha alcanzado el límite de suLa RSC está de moda y establece, en sí, lo bueno y lo malo: responsabilidad social, porque siempre hay algo que hacer.“Es bueno por dos razones: a) porque hay cada vez más El primer paso es una autoevaluación que puede indicar eniniciativas auténticamente constructivas, en el sentido de qué puntos es necesario mejorar las políticas y prácticasla recomendación ISO 26.000, tanto en el mundo como de la empresa y, a partir de ahí, establecer un cronogramaen nuestro país, que responde claramente a la intención de acciones que se debe realizar. Es un proceso educativosocialmente ética de esta iniciativa; y b) porque, más allá de que evoluciona con el tiempo.tales aplicaciones concretas, estos ejemplos y la acción deentidades como el Instituto Argentino de ResponsabilidadEmpresaria (http://www.iarse.org) o el Consejo Profesionalde Ciencias Económicas, CABA, están generando unacultura más solidaria y responsable en los ámbitos en queello es más que necesario”.66 www.iseade.edu.sv
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVAConclusiónNo hay recetas listas, porque las prácticas de Por último, la Responsabilidad Social Ambiental, tal vezresponsabilidad social de las empresas sólo tienen sentido es más actual y completa, e ilustra no sólo el compromisosi se adaptan a las características de la empresa, su tamaño, de las empresas con las personas y los valores humanos,su entorno, las partes interesadas, la legislación aplicable, sino también con las preocupaciones genuinas para elentre muchos otros factores. Sin embargo, hay un derecho medio ambiente. Independientemente de que la línea dea iniciar una política de responsabilidad social que incluye razonamiento a usar, es evidente que las empresas varíanlos principios rectores al momento. El momento es ahora. mucho, sobre todo porque a menudo, es natural, reflejanCualquier retraso es una pérdida irreparable en el rostro de su vocación como un negocio. La prioridad que debetantos problemas sociales y medioambientales en cualquier dárseles a las cuestiones ambientales, a veces se centrarincón del mundo. Por lo tanto, el total de la RSC requiere en determinados contratos públicos sobre las acciones dedel cumplimiento simultáneo de las responsabilidades otros sociales igualmente relevantes.económicas, legales, éticas y filantrópicas. Situado entérminos más realistas significa que la empresa debe, almismo tiempo, ser rentable, obedecer las leyes, satisfacerlas expectativas de la sociedad y ser como un buenciudadano. Referencias Almeida, Fernando. O bom negócio da sustentabilidade. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2002. Borges, Fernanda Gabriela (2001). Responsabilidade social: efeitos da atuação social na dinâmica empresarial. Tese (Doutorado) – USP, São Paulo. Confederação Nacional da Indústria. Responsabilidade social empresarial / CNI. – Brasília: CNI, 2006. p. 62. Dias, Reinaldo. Gestão ambiental: responsabilidade social e sustentabilidade. 2.ª ed. – São Paulo: Atlas, 2011. Herrscher, G. Asuntos Henry, Valores Sociedad Y. – 1.ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013. Karkotli, Gilson. Responsabilidade social empresarial. Petrópolis, RJ: Vozes, 2006. Tenório, Fernando Guilherme. Responsabilidade social empresarial: teoria e prática. (et al.). __ 2.ª ed. rev. e ampl. __ Rio de Janeiro: Editora FGV, 2006. Schommer, Paula Chies. Investimento social das empresas: cooperação organizacional num espaço compartilhado. In: encontro da associação nacional dos programas de pós-graduação em administração, 24., 2000. Florianópolis, Anais... Enanpad, 2000. www.iseade.edu.sv 67
LA EVOLUCIÓN DE LOS Esta situación está cambiando afortunadamente, debidoOPERADORES LOGÍSTICOS a que las empresas se dieron cuenta que enfocarse en lo3PL EN AMÉRICA que realmente es su actividad les trae beneficios y mejora su competitividad; así, el crecimiento del uso de 3PL en América Latina en los últimos cinco años, es ahora mayor que en otras regiones del mundo. Las razones para no tercerizar cambiaron conforme pasan los años; por ejemplo, en 2005 existía un miedo enorme a perder el control de los servicios tercerizados, así como también a no contar con los sistemas de información requeridos para comunicarse entre empresas y a la falta de KPI’s compartidos, para regir la relación. Sin embargo, en el año 2010, las organizaciones no consideraban viable la tercerización debido a que la logística es una actividad medular del negocio, la consideran “muy importante para ser tercerizada”. Se llega entonces a la conclusión de que en Latinoamérica, las razones para no tercerizar no siempre fueron las mismas.Por Jorge Camarena Por las anteriores causas, las empresas latinoamericanasCatedrático Internacional de ISEADE dan preferencia a la subcontratación de servicios como el almacenaje y el transporte, porque es más difícil queEn Norte América o Europa Occidental es muy difícil subcontraten servicios más administrativos, como sería elencontrar todavía una empresa que cuente con su propia control de inventario o la administración de la facturación,área de logística, esto es debido a que la mayoría utiliza pues saben que la curva de aprendizaje en las tareas físicasel servicio de los 3PL; en América Latina ocurre todo lo es menos riesgosa. Se puede señalar para buena fortunacontrario, la mayoría de las empresas creen que los servicios del mercado, que los 3PL tienen un rápido desarrollo, tantologísticos son parte vital de la estructura operacional; en la cantidad como en la calidad y complejidad de suspor lo tanto, lo hacen parte de su modelo de negocios. servicios.Las principales razones de esta situación, es la creenciade tener menores costos, mayor control y mejor nivel de Al tomar como base el estudio Third Party Logisticsseguridad que utiliza un proveedor de servicios logísticos. Evolution: Lessons from the Past. (Chrisoula Papadopoulou and Douglas K. Macbeth, Centre for Supply Chain Management University of Glasgow) se considera que la evolución de los servicios de tercerización está conformada por seis fases que se presentaron a lo largo de los años y que partieron desde inicios del siglo XX: INTRODUCCIÓN CONCIENCIA NECESIDAD INTEGRACIÓN DIFERENCIACIÓN INCORPORACIÓN 68 www.iseade.edu.sv
LA EVOLUCIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS 3PL EN AMÉRICA Evolución del servicio de los 3PLFuente: Papadopoulou and Macbeth 1998.El periodo de introducción (1900-1950) es el nacimiento consultoría en cadena de abasto, servicios globales, 4PL.y los primeros pasos en el tema de la tercerización deservicios logísticos; los 3PL no son considerados por las Una vez planteadas estas etapas, es relativamente fácilempresas, a menos que ofrezcan una reducción substancial distinguir en qué etapa de evolución se encuentran losen costo de transportación. diferentes realidades económicas de América; de manera general, se puede afirmar que Estados Unidos y CanadáLa etapa de conciencia (1950-1960) es cuando el concepto se encuentran en la etapa de incorporación mientras quede 3PL empieza a ganar popularidad debido a las presiones México, Brasil, Colombia, Chile e incluso Perú, se encuentrande control de inventario y la reducción de costos en en la mayoría de los casos, en la etapa de diferenciación.la competitividad de la empresa; sin embargo, existepreocupación por la pérdida de control en logística. Aun cuando no hay estudios específicos al respecto, se podría señalar que países como Argentina, Venezuela yLa fase de necesidad (1960-1970) inicia cuando existe algunos de Centroamérica se encuentran en la etapa dela adopción regular de este tipo de servicios, sobre todo, diferenciación y el resto de los países, se podrían ubicardebido al aumento de la complejidad en la distribución y la entre las etapas de integración y diferenciación.especialización que los 3PL ofrecen. El grado de evolución de los distintos países en este sentido,La integración (1970-1980) inicia debido a la complejidad propicia que las necesidades de tercerización en Américade la distribución internacional y al aumento de complejidad sean diferentes, por tanto, el tipo de servicios contratadosen los canales de distribución. en cada caso varía, a pesar de que hay una coincidencia en los principales servicios logísticos, como lo refleja laLa fase de diferenciación (1980-1990) es debido a las gráfica “Servicios logísticos tercerizados”. Otro de lostendencias de globalización, los 3PL representan un factores que incide en la subcontratación de serviciosdiferenciador en la posición competitiva de las empresas. logísticos y en la evolución de los operadores de este ramo, es el grado de desarrollo económico de los países;El periodo de incorporación, (1990 a la fecha) se caracteriza en el caso de México y Brasil, el número de compañías depor buscar a los 3PL no como proveedores, sino como manufactura que se están trasladando hacia esos destinos,socios de negocio, en donde el trabajo conjunto les debido a su ubicación geográfica y los bajos costos depermitirá alcanzar los objetivos de ambas compañías, a mano de obra, favorece el desarrollo y crecimiento de lostravés de una cadena de suministro eficiente y donde la operadores logísticos.mejora continua es una filosofía de vida, para ambas partes;en este periodo se desarrollan conceptos que van másallá de los servicios tradicionales: planes de contingencia, www.iseade.edu.sv 69
LA EVOLUCIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS 3PL EN AMÉRICA Servicios logísticos tercerizados Fuente: Logistics Summit LatinoaméricaPara el caso de Latinoamérica se prevé también un Este concepto comenzó afortunadamente a cambiar, sobrecrecimiento por tercerizar las operaciones logísticas, sobre todo, en el caso de grandes corporaciones que tienentodo en países como Brasil, Chile y Perú, cuya economía contratos globales con los operadores logísticos. Entiene un gran potencial y los operadores logísticos con Estados Unidos, esta tendencia se revirtió en los últimosconocimientos y experiencia en la región son y serán años y a pesar de que los clientes buscan la reducción delos más demandados. En relación con Estados Unidos, costos, queda claro que no lo quieren obtener con sacrificiola dirección a que tiende la subcontratación es hacia de los niveles de servicio, incluso están dispuestos aestablecer estrategias duraderas y a largo plazo, deja contratar servicios con operadores que ofrecen preciosatrás las relaciones comerciales a corto plazo y por otra más altos siempre y cuando aseguren que cumplirán conparte, los clientes demandan mayor y mejor visibilidad al los mismos niveles que ellos requieren.mismo precio, de tal manera, que el uso de herramientasde tecnología de la información, es algo que ocupa tanto Se considera importante mostrar finalmente, los resultadosa clientes como a proveedores, ya que los clientes buscan de 2014 en relación con el índice de desempeño logístico LPIque sus socios de negocio les ayuden a capturar, analizar de El Salvador, con el fin de terminar de entender el porquéy tomar decisiones, con base en la información disponible. de la situación específica del país en este tema, dadas las diferencias en las condiciones de subcontratación yComo se sabe, una de las principales razones de tercerizar crecimiento de los operadores logísticos. Como puedeservicios logísticos es la reducción de costos, éste es apreciarse en la siguiente gráfica, las seis dimensionesun punto en donde pueden verse también diferencias evaluadas constituyen los aspectos más importantes de laentre Estados Unidos y Latinoamérica, dado que en logística y en donde es visible la posición, que en particularLatinoamérica la mayoría de las organizaciones todavía el país ocupa en el concierto mundial. En la gráfica, uno esbuscan la reducción de costos aun a costa de los niveles la calificación más baja y cinco la más alta, los resultadosde servicio al cliente. son publicados por el Banco Mundial.70 www.iseade.edu.sv
LA EVOLUCIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS 3PL EN AMÉRICAÍndice del desempeño logístico LPI 2014 Fuente: Banco Mundialwww.iseade.edu.sv 71
LA EVOLUCIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS 3PL EN AMÉRICA Índice del desempeño logístico LPI 2014 de El Salvador Fuente: Banco Mundial72 www.iseade.edu.sv
GRADUACIONESGRADUADOS GRADUADOSMaestría en Administración de Empresas Postgrados www.iseade.edu.sv 73
GRADUACIONES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAE XXXVI HORARIO INTENSIVOPRIMERA FILA DE 2. Lic. Georgina Liseth Ehlerman 4. Ing. Carlos Monterrosa QUINTA FILA DEIZQUIERDA A DERECHA 3. Ing. Karen Vanessa Guardado 5. Ing. Christian José Barahona IZQUIERDA A DERECHA1. Ing. Ileana Massela Burgos 4. Lic. Karla Patricia 6. Lic. Salvador Orlando Cruz 1. Lic. José Miguel González2. Lic. Miriam Guadalupe Méndez de Martínez 7. Lic. Víctor Manuel Zaldaña 2. Ing. Winston Stanley CruzFernández 5. Lic. María Marta Portillo 3. Lic. Carlos Gerardo Fletes3. Lic. Rudy Magali Mejía 6. Lic. Silvia Grissell Pardo CUARTA FILA DE4. Lic. Francisco Angel Sorto 7. Lic. Karen Lorena Martínez IZQUIERDA A DERECHA AUSENTES(Padrino) 8. Lic. Jacqueline Aída Palacios 1. Ing. Mauricio Segovia 1. Ing. José Isaac Escalante5. Lic. Adriana Marcela Alfaro 9. Lic. Josué David Galindo 2. Lic. Pablo José Rivera 2. Lic. René David Guzmán6. Ing. Fátima Lourdes Ramírez 3. Lic. Wilfredo Vásquez 3. Lic. Romeo José Romero7. Lic. Susana Patricia Rauda TERCER FILA DE 4. Lic. Jaime Martín Cañas IZQUIERDA A DERECHA 5. Lic. José Luis CastroSEGUNDA FILA DE 1. Ing. Juan Antonio García 6. Lic. Ricardo Antonio CallesIZQUIERDA A DERECHA 2. Ing. Alex Alberto Mercado1. Ing. Jaime Leonardo Machuca 3. Ing. Moisés Atilio Abrego74 www.iseade.edu.sv
GRADUACIONESMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAE XXXVI HORARIO EJECUTIVOPRIMERA FILA DE SEGUNDA FILA DE TERCER FILA DE CUARTA FILA DEIZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Marcela Magalí Ramos 1. Lic. Elmer Arnoldo Molina 1. Ing. Alejandro José Menjívar 1. Ing. Salvador Eduardo Olivares2. Lic. Kattia Elizabeth García 2. Ing. Carlos René Menjívar 2. Ing. Gabriel Francisco Ramos 2. Lic. José Guillermo Betancourt3. Lic. Katherine Vanessa Guevara 3. Ing. Efrain Alexander Renderos 3. Lic. Carlos Rigoberto Portillo 3. Lic. Mauricio Alfredo Zamora4. Lic. Francisco Angel Sorto 4. Lic. Sandra Mirella Lazo 4. Ing. Juan Carlos Hernández 4. Ing. Miguel Angel Cáceres(Padrino) 5. Lic. María Mercedes Rodríguez 5. Lic. Gerardo José Pérez5. Ing. Ana Mirella Barriere 6. Lic. Eny Aguiñada 6. Lic. Luis Alcides Pleitez AUSENTES6. Lic. Zulma Elizabeth Cortez 7. Lic. Marlon Adiel Montalvo 1. Lic. Adriana Mercedes Granados7. Ing. Vilma Lorena Flores 8. Ing. Carlos Armando Oviedo 2. Lic. Karen Johanna Morán 9. Ing. Daniel Edgardo Rodríguez 3. Lic. Juan Miguel Rivas www.iseade.edu.sv 75
GRADUACIONES POSTGRADO EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL SEGUNDA EDICIÓN MAYO - AGOSTO 2015PRIMERA FILA DE 3. Lic. Dina María Cerón 5. Ing. Juan Carlos Portillo 4. Lic. Silvia Dinora CuéllarIZQUIERDA A DERECHA 4. Ing. Luisa Johanna Ruano 6. Ing. José Luis Orellana 5. Ing. Allan Omar Flores1. Ing. Claudina Primavera Abarcón 5. Ing. Andrea María Perla 7. Ing Gabriel Ernesto Payés 6. Ing. Camila Lissette2. Lic Blanca Ruth Yash 6. Lic. Rosa Ivania Rico 8. Lic. César Edgardo Velis Menjívar de Reyes3. Lic. Celia Stephany Flores 7. Lic. Ana Cecilia Hernández 7. Ing. Jonny Arquímedes Pérez4. Ing. Rafael Antonio Marticorena 8. Lic. Biverly Josefina Kunert CUARTA FILA DE 8. Ing. Michel Soto(Padrino) 9. Lic. Paola Alejandra Quintanilla IZQUIERDA A DERECHA 9. Ing. Carlos Alberto Viche5. Lic. Lely Concepción Ventura 1. Ing. Christian Ulises Cortes6. Lic. Jenny Jay Cisneros TERCERA FILA DE 2. Lic. Hugo Antonio Zacarías7. Lic. Judith Paola Ayala IZQUIERDA A DERECHA 3. Lic. Francisco Ernesto Gallardo 1. Ing. Carlos Antonio CaderSEGUNDA FILA DE Saprissa AUSENTESIZQUIERDA A DERECHA 2. Lic. Manuel José Najarro 1. Ing. Douglas Adalberto Aguilar1. Lic. Stephanie Georgina Chacón 3. Ing. Hugo Oswaldo Ayala 2. Lic. Brenda Sofía Burgos2. Ing. Gabriela María Rodríguez 4. Ing. Douglas Antonio Rivera 3. Ing. Julio Alejandro Cabrera76 www.iseade.edu.sv
GRADUACIONESPOSTGRADO EN MERCADEO FEBRERO – JULIO 2015PRIMERA FILA DE SEGUNDA FILA DE TERCERA FILA DE AUSENTESIZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA 1. Lic. Sara María Flamenco1. Lic. Verónica Guadalupe Franco 1. Lic. Marcela Alejandra Fuentes 1. Lic. Daniel Elias Recinos 2. Lic. Mario Leandro Merino2. Lic. Sofía Torrento 2. Lic. Marcela Figueroa 2. Lic. Jeannette Carolina 3. Lic. Fátima Evangelina Rodríguez3. Lic. Patricia Alexzandra Cea 3. Lic. Hilsia Jacqueline Cáceres Galdámez 4. Lic. David Arturo Segovia4. Lic. Anna Karen Espinoza 4. Dra. María Victoria 3. Lic. Carlos Mario Ayala5. Lic. Claudia Jammileth Castro de los Angeles Platero 4. Lic. Karina Yamilet Ramírez 5. Lic. Elba María López de Archila 5. Ing. Carlos Rodrigo Cierra 6. Lic. Rosa Margarita Salinas de Moreira www.iseade.edu.sv 77
GRADUACIONES POSTGRADO INTERNACIONAL EN DERECHO, ECONOMÍA Y NEGOCIOS TERCERA EDICIÓN FEBRERO – JULIO 2015PRIMERA FILA DE SEGUNDA FILA DE TERCERA FILA DE CUARTA FILA DEIZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Karina Vanessa Sánchez 1. Lic. Doris Alicia Artola 1. Lic. Roberto Enrique Hernández 1. Lic. David Alejandro García2. Lic Doris Lisseth López 2. Lic. Teresa Beatriz Merino 2. Lic. Eduardo Ernesto Castillo 2. Lic. Guillermo Ismael Deleón3. Lic. Elena Margoth Lazo 3. Lic. Deisy Elizabeth Alberto 3. Lic. Fredy Alberto Canales 3. Lic. Fabio Arturo Perla4. Dr. Ricardo Cevallos (Padrino) 4. Lic. Priscila Stefania Ramírez 4. Lic. Francisco Javier Peralta 4. Lic. Christian Adán Claros5. Lic. Karlen Judith Moreno. 5. Lic Gabriela María Sánchez 5. Lic. Rafael Santiago Heníquez 5. Lic. Rodolfo Esteban Ramírez6. Lic. Miriam Raquel Alas 6. Lic. Nancy Liliana Reyes 6. Lic. Oscar Renato Rodríguez 6. Lic. Willbert Ernesto Rodríguez7. Lic. Daysi María Castillo 7. Lic. Victoria Michelle Majano 7. Lic. Javier Enrique Alas 8. Lic. Bárbara Priscila Velásquez 8. Lic. Mauricio Javier Alarcón AUSENTES 9. Lic. Claudia Haydeé Martínez 1. Lic. Jorge Dagoberto Coto 2. Lic. Reynaldo José Guandique 3. Lic. José Andrés Hernández 4. Lic. Alfredo Napoleón Navas78 www.iseade.edu.sv
Search