La responsabilidadsocial y el desarrollo delas organizaciones y laspersonasPor Tulio Ernesto Magaña M.Catedrático de ISEADE-FEPADEResumen AbstractEste artículo hace un análisis sobre la participación This article provides an analysis on corporatecorporativa en el ámbito social y económico,sobre la involvement in to social and economic field, on themanera cómo las diferentes organizaciones influyen way in how different organizations influence thesobre el desarrollo, social, económico, ambiental y social, economic and environmental developmentsobre las personas en sí mismas. Se analiza, por and people themselves. Hence is analyzing thetanto, el grado de injerencia de las corporaciones intensity of the corporate interference in aen una sociedad determinada, bajo una nueva determined society under a new trend known astendencia conocida como “Responsabilidad Social Corporate Social Responsibility (CSR).Corporativa” (RSC). Keywords Palabras clave Corporate Social Responsibility, stakeholders, socialResponsabilidad Social Corporativa, grupos de development, economic development.interés, desarrollo social, desarrollo económico. IntroducciónEn la actualidad es creciente el número de los distintos Órganos del Estado. En este sentido,organizaciones que admiten voluntariamente dichas organizaciones se enfocan en lograr tomarcompromisos que van más allá de las obligaciones decisiones estratégicas que sean viables y de calidad,jurídicas establecidas, asumiendo un rol más y que permitan conciliar los distintos intereses deresponsable con la sociedad, intentando elevar los los diferentes grupos de interés (stakeholders). Esniveles de desarrollo social. por ello que, desde el momento en que las distintas organizaciones se apropian de esta concepción yEste tipo de organizaciones se caracterizan por visión de desarrollo social y humano, adquierenparticipar activamente y en cooperación con sus un carácter de ciudadanos que se involucran en larespectivos Gobiernos,buscando crear un ambiente temática social.para una relación más abierta y transparente con 51
La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personas 1. Investigación de RSC en corporaciones La RSC es una visión de desarrollo que va más nacionales allá del cumplimiento de la Ley y que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las Este estudio parte de una poderosa interrogante: comunidades y el medio ambiente; siendo la RSC ¿La responsabilidad Social organizacional favorece un conjunto de medidas y acciones que están el desarrollo de las Organizaciones y posibilita la encaminadas al desarrollo de programas que humanización de los empresarios y trabajadores? promuevan el desarrollo, tanto de la organización como de la comunidad. Para responder a esta inquietud se realizó un sondeo de opinión entre personal de nivel medio 2.2 Historia de la RSC y alta gerencia de 100 organizaciones nacionales y regionales ubicadas en El Salvador, con el “Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo objeto de establecer si la Responsabilidad Social XIX en el marco del Cooperativismo y el Aso- Organizacional está relacionada con el desarrollo ciacionismo que buscaban conciliar la eficacia de las organizaciones y con la humanización de los organizacional con los principios sociales de empresarios y trabajadores. democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes Actualmente, la Organización Internacional del en la actualidad son las organizaciones de Trabajo (OIT) y otros organismos internacionales Economía social, por definición Organizaciones se encuentran empeñados en la búsqueda de un Socialmente Responsables” (Artega, 2005). trabajo más humano; se pretende la humanización del trabajo, y ello se ha comenzado a lograr La actual forma de Responsabilidad Social surgió mediante la incorporación de actividades de RSC en los años noventa y representa una convergencia en las corporaciones. de ideas y evoluciones. La fuente más significativa del actual concepto fue la preocupación por el 2. Antecedentes históricos y conceptuales de medio ambiente, vinculada a la idea de desarrollo la responsabilidad social corporativa sostenible, elaborada por la Comisión Brundtland a finales de los años ochenta y aceptada por la 2.1 ¿Qué es la RSC? Cumbre de la Tierra de Río en 1992. Dado que las distintas actividades que desarrollan Durante ese período,los sindicalistas desempeñaron las corporaciones a nivel mundial tienen efectos un papel fundamental al vincular el medio ambiente sobre la sociedad en la cual se encuentran injertas, a los aspectos sociales y estimular la convicción, hoy ésta a su vez tiene un efecto, tanto positivo como ampliamente aceptada, de que las medidas buenas negativo, sobre las distintas personas que habitan en para el medio ambiente también pueden serlo para dichas sociedades. En ese sentido,la Responsabilidad el rendimiento financiero de la organización. Social Corporativa (RSC) puede definirse como “El compromiso que asumen las organizaciones 2.3 Pirámide de RSC con el desarrollo social de la comunidad en que se encuentran insertas, así como con sus trabajadores La pirámide es una herramienta que ha sido creada y empleados, a través de sus planes estratégicos, con el propósito de ayudar a las organizaciones con las necesidades que emanan de las políticas a definir las áreas de acción en términos de internas y externas más allá del beneficio inmediato responsabilidad social organizacional y priorizar y la generación de riqueza” (Artega, 2005). políticas de RSC (Prado, 2004).52
La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personas Figura 1. Pirámide RSC de la organización hacia fuera, formando el vínculo organización-sociedad. Dentro de este contexto se Diseño/ Ejecución consideran tres dimensiones: Políticas de Estado En primer lugar, la proyección a la familia del Proyección Comunidad colaborador son las personas más cercanas a la organización que están fuera de ella. Proyección Familia En segundo lugar tenemos la proyección a la Desarrollo de la Persona comunidad, la cual debiera ser básicamente articulación de alianzas con organizaciones públicas Cumplimiento del Régimen Legal y privadas locales, con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas Fuente: INCAE, Costa Rica comunes de carácter local y estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona.Este primer contexto contempla la interacciónde los recursos de la organización en función Y en tercer lugar la participación en el diseño yde sus resultados. Para esto se consideran dos ejecución de políticas de Estado consiste en ladimensiones: El cumplimiento del marco legal, ya participación del empresariado en la agenda socialque es necesario reconocer que la organización del país, y es prioritaria toda vez que el desarrollono puede ser responsable socialmente si no está productivo de un país esté estrechamente ligado alcumpliendo, antes que nada, con el régimen legal, desarrollo de sus habitantes.ya que ésta es una base para el desarrollo (Prado,2004). De cualquier otro modo, las acciones 3. Realidad de la RSC en el contextode la organización carecerán de legitimidad y salvadoreñosostenibilidad en el largo plazo. 2.4 RSC y sensibilidad socialEl segundo paso de este contexto es propiciar eldesarrollo de la persona dentro de la organización. La RSC está asociada a la sensibilidad social, laLos colaboradores son necesarios para el éxito que explicada en términos sencillos significade cualquier organización, y en la medida en que “la capacidad de una corporación de establecerestén más capacitados, más motivados, mejor una relación de sus operacionos y políticas contecnificados y con buenas condiciones laborales, las condiciones sociales de su entorno en formala competitividad de la organización será mayor, mutuamente benéfica para ella misma y la sociedad”.logrando así maximizar la productividad de lasorganizaciones (Prado, 2004). La legitimidad de una ¿A qué se debe ese proceso de humanización oorganización socialmente responsable radica en el conciencia social de las corporaciones?apego a estas dos dimensiones de carácter interno. Pueden ser varias las razones por las cuales lasUna vez cumplidos estos requerimientos fun- corporaciones han dado un giro sobre el modo dedamentales, la organización puede enfocarse hacia operar. Han existido diferentes casos de denunciasla dimensión externa y tener mayor impacto en contra de grandes corporaciones multinacionales,positivo. Es de esta visión sistémica e integracionista y distintos organismos internacionales como lade la RSC de donde surge el segundo contexto: el OIT han promovido reformas en los derechosexterno, en donde ya se desarrollan las relaciones de los trabajadores para garantizar trabajos más dignos a las personas. Sin embargo, cierta forma 53
La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personas de presión del Estado y de diversos organismos directa en el interior de la organización (programas internacionales han sido parte de la causa; también de balance vida/trabajo) y externa (proyección lo es la conciencia de las ventajas que este tipo de comunitaria, familiar, medioambiental). actividades puede traerle a una corporación. Desarrollo organizacional: Estabilidad y crecimiento Es en este contexto que se busca también conocer de las organizaciones en lo financiero y en su el impacto que ha tenido la RSC a nivel nacional.Al posicionamiento en el mercado. tomar en cuenta los datos arrojados por el sondeo de opinión realizado a personal de nivel medio Calidad de vida de la persona: Oportunidades, y alta gerencia de 100 organizaciones ubicadas desarrollo, vida familiar y social de los/as empelados en El Salvador, se puede apreciar que existe una de la organización. correlación alta y positiva entre la RSC y los tres componentes que la conforman: En el cuadro 1 se detalla el nivel de implementación de prácticas de RSC percibidas por empleados de Actividades de RSC: Es decir aquellos programas organizaciones salvadoreñas en comparación con y actividades dirigidos a ejercer una influencia prácticas externas de RSC. Cuadro 1. Consolidado de ítems con mayores correlaciones ITEM Elemento evaluado Ítem con mayor Corre correlación P1 Horarios de la empresa permiten dedicar tiempo a la familia, pareja, hobbies, etc. .746 P2 Interés de la organización en prácticas medio ambientales P6 .686 P3 Ejecución de actividades en comunidades de escasos recursos P3 .686 P4 Interés en producir productos y servicios sean seguros para las personas y ambiente. P2 .694 P5 Publicidad responsable P2 .686 Interés de la organización por diseñar horarios que le permitan cuidar el bienestar P4 P6 psicológico y emocional. .652 Interés de la organización por desarrollar las capacidades intelectuales del empleado. P1 P7 Los horarios de la empresa permiten el crecimiento espiritual del empleado. .694 P8 Importancia concedida a las condiciones de trabajo que afecten la salud del empleado. P9 .652 P9 Horarios y relaciones humanas en la organización facilitan mantener una vida social activa P6 .615 y estable P10 P10 Percepción del crecimiento y estabilidad económica de la organización .807 Percepción del clima laboral de la organización P6 P11 Posicionamiento de la empresa en el mercado .566 P12 Estabilidad del personal en la empresa P13 .635 P13 Desempeño de los empleados en la organización P10 .566 P14 P11 .576 P15 P15 .576 P14 Fuente: Elaboración propia Estos resultados muestran que existe una relación mismos. Igualmente aquellas organizaciones que muy fuerte entre el horario de trabajo que muestran más flexibilidad con los empleados para establecen las organizaciones y el bienestar físico, que dediquen tiempo a su familia, pareja, amigos, psicológico y espiritual que los empleados reflejan, pasatiempos, etc. Cuentan con un clima laboral más lo cual podría influir en la productividad de los agradable y satisfactorio para los trabajadores.54
La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personas Cuadro 2. Correlación entre RSC y sus tres componentesVariable Actividades de RSC Desarrollo Organizacional Calidad de vida de la PersonaRSC .917** .918** .846**“** La correlación es significativa al 0,01 (bilateral)Fuente: Elaboración propiaSe puede apreciar en el cuadro 2 que existe una Parece ser que entre más actividades de res-estrecha correlación entre la mayoría de ítems que ponsabilidad social corporativa realice la orga-miden los 2 componentes de la Responsabilidad nización, más desarrollo y estabilidad corporativaSocial Corporativa. Es decir, a mayor RSC mayor perciben los empleados que en ella trabajan. Estocantidad de acciones encaminadas al desarrollo podría traer ventajas competitivas a la corporaciónsocial, mayor desarrollo y estabilidad corporativa al momento de reclutar y atraer talento humanode la organización y mayor calidad de vida de sus hacia el interior de la organización. Asimismo,empleados; en contraste, aquellas empresas que esto genera una imagen fuerte y estable ante losmuestran poca RSC en sus prácticas corporativas, clientes, el público y la competencia, lo cual puedeindican pocas actividades encaminadas a aspectos repercutir en el crecimiento económico de lade desarrollo social, menor estabilidad y desarrollo organización. Esta correlación positiva puede sercorporativo y una menor calidad de vida percibida apreciada de igual manera entre las Actividades depor sus empleados. Responsabilidad Social Corporativa y Calidad de Vida de la Persona. (Ver gráfico 2.)En los siguientes gráficos podemos ver los datosobtenidos referentes a la percepción sobre la Gráfico 2. Relación entre percepción manifestadaResponsabilidad Social Corporativa en El Salvador. por los empleados sobre las actividades deEl primer gráfico nos muestra cómo la relación responsabilidad social de sus organizaciones y lapositiva que existe entre las Actividades de RSC calidad de vida percibidainfluye en el desarrollo organizacional percibidopor los empleados. (Ver gráfico I) 20Gráfico I. Relación entre percepción manifestada Calidad de vida de la persona 15 por los empleados sobre las actividades de 10responsabilidad social de sus organizaciones y el desarrollo organizacional percibido. 5 20Desarrollo Organizacional 15 00 Respon5 sabilidad So10cial Corpor1a5tiva 20 10 Grado de significación .631 Fuente: Elaboración propia 5 0 de vida de la persona 20 15 0 Respo5nsabilidad S1o0cial Corpo1r5ativa 20 Grado de significación .610 Fuente: Elaboración propia 55 10
20Calidad de vida de la personaLa responsabilidad social y el desarrollo de las organizacione1s5 y las personas 10 Gráfico 4. Niveles de actividades de RSC por sector El gráfico 2 muestra una relación positiva entre 60 estas dos variables, es decir, entre más actividades 50 40 de r5esponsabilidad social corporativa realice la 30 20 organización, los empleados perciben una mejor 10 0 calida0d 0dpeosivtRiivedsaap,,ocn5loosanbiqlliaudaeiddSepo1nu0cteiiafdliceCaocrripóeolnar1ac5ytiiovlaneaarltsaed, 20de manera de los trabajadores con la organización. Actividades de RS Desarrollo Organ Gráfico 3. Relación entre el desarrollo Calidad de vida de organizacional percibido y la calidad de vida percibida. Calidad de vida de la persona20 AutónomSFiCGaIenoorna&bvdiimnucSeecisirretoecnrisrimioaaal15 Otros 10 60 5 50 Actividades de RSC Desarrollo Organizacional 40 Calidad de vida de la persona 0 30 Fuente: Elaboración propia 0 20D5esarrollo 10 15 20 Servicios 25% SneiveloebssmerávsóaltqousedelaasctivinidsatidteuscidoenersespqounesInadblouilgsidrtraaidna 35% 10 Organizacional corporativa son: las de naturaleza financiera, industria y otros; miFeintarnacsierqau3e0%los puntajes Grado0de significación .638 más altos en el componente de desarrollo organizacional lo obtienen la industria, financiera, Fuente: Elaboración propia comercial, autónomas y semiautónomas, y otros; y AutónomSFiCGaIenoorna&bvdiimnucSeecisirretoecnrisrimioaaal en el componente de calidad de vida, los puntajes Otros más elevados son: financiera, comercial, autónomas En mayor medida parecen relacionarse de manera y semiautónomas y otros. positiva el desarrollo organizacional percibido por los empleados sobre sus corporaciones y la calidad de vida de la persona, es decir, aquellas organizaciones que presentan una estabilidad y crecimiento constantes parecen interesarse más en aspectos personales de la vida de sus empleados/ as, buscando la manera de que estos mantengan un equilibrio entre sus responsabilidades laborales y sus actividades personales (familia, amigos, relaciones, pasatiempos, etc.) Servicios 25% Industria 35% Financiera 30%56
La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personasTabla 1. Prácticas de RSC internas frente a prácticas de RSC externas RSC Internas Nula RSC externas Nula Baja Media 14.4% Baja Alta 7.0% Nula 0.0% Media Baja Media 0.0% Alta Alta 7.0% Nula 7.0%Fuente: Elaboración propia Baja 0.0% Media 0.0% Alta 0.0% Nula 14.4% Baja 14.4% Media 0.0% Alta 0.0% 0.0% 21.4% 14.4%En El Salvador la mayoría de los programas que 2.5 Beneficios de la RSC para la organizaciónbuscan la proyección de la corporación hacia elexterior, y según el sondeo realizado, son los de Algunos autores (Orlitzky, Schmidt, and Rynes)carácter medioambiental con un 33.3%. Un 66.7% encuentran que hay una relación directa entre elexpresa ausencia total de este tipo de intervención. desempeño social/ambiental y el financiero. Sin embargo, aquellas organizaciones que aplican RSCEn cuanto a los programas de apoyo social hacia sus no buscan un rédito financiero en el corto plazo.comunidades,el porcentaje no es muy diferente,conun 38.1% de proyectos encaminados al desarrollo Los beneficios más inmediatos son:de personas en zonas de riesgos social o geográfico,mientras que un 61.9% de organizaciones carece de • Retención de talentos: El hecho de involucrareste tipo de actividad. a los empleados en dichas actividades podría generar en ellos una buena imagen de laEn El Salvador algunos de los programas orga- compañía.nizacionales van dirigidos a elementos específicosde este “público interesado”. • Buenas relaciones con los vecinos: Es importante reconocer la existencia de públicosProgramas de asistencia 40% interesados a quienes afectan las actividadescomunitaria del negocio de manera positiva o negativa.Programas ambientales 41% • Mejora de la imagen de marca y reputación: Las prácticas de marketing responsable,Programas balance vida- 19% por naturaleza, son altamente visibles portrabajo (work life balance) los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una organización o marca. 57
La responsabilidad social y el desarrollo de las organizaciones y las personas • Lealtad del cliente: La credibilidad de la 4. Conclusiones organización en su forma de operar es Las empresas buscan tener un desarrollo sustentable indispensable a la hora de hacer negocios; el de sus actividades sociales y económicas, al mismo cliente lo valora bastante. tiempo que buscan generar crecimiento de la • Reducción de costos operativos:Principalmente productividad y de su imagen con la sociedad. en campañas de reciclaje, programas de balance La productividad aumenta en la medida en que entre vida personal y el trabajo, programas de los empleados respondan de mejor manera a su buena administración de los recursos. empresa; y responderán de mejor manera si están • Rentabilidad del negocio: El rendimiento de en una mayor disposición a realizar sus tareas y sus una corporación mejora si está comprometida labores. con actividades y practicas responsables y que el impacto económico y social es positivo. Sin embargo, para lograr llegar a ese nivel es ne- 3. Enfoque metodológico de estudio cesario restructurar primeramente las relaciones estructurarles internas de las empresas y su con- Esta investigación se clasificaría como cuantitativo, cepción de crecimiento y desarrollo, y lograr mo- correlacional, no experimental, transaccional, des- derar la racionalidad maximizadora de beneficios criptiva, como la clasifica Kerlinger (2002), dado que trae consigo el modo de producción capitalista. que es una investigación que pretende establecer 5. BIBLIOGRAFÍA en un periodo de tiempo definido, una descripción general de un fenómeno social: la Responsabilidad Artega, M. (2005). Responsabilidad Social Cor- So5600cial Corporativa. porativa. FormaSelect: Escuela de Negocios, 1-4. Actividades de RSC 40 Desarrollo Organizacional P32a00rticipantes Calidad de vida de la personaEstrada, C. (2002 ). Ética y Desarrollo. Santiago: 10 De0finición de la población Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de AutónomSFiCGaIenoorna&bvdiimnucSeecisirretoecnrisrimioaaal Otros Directores, gerentes, jefes de Departamento y/o Capital Social. Unidad. Garcia Delgado, J. L. (2003). Economía Española: Definición de la muestra exigencias de la internalización. Cuenta y Razón (sin Se utilizó la técnica no probabilístico incidental, número de página). abarcando aproximadamente a 100 instituciones. Kerlinger, N. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México D.F: MGHill. Servicios 25% Prado A. (2004) Marco Lógico y Conceptual del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para Industria 35% Costa Rica. INCAE, Costa Rica. Financiera 30% Rojas, M. (2010). La Responsabilidad Social desde la Perspectiva Empresarial. Buenos Aires: Norma SA 8000. Gobierno 3% Autónomas/ Semiautónomas 2% Otro rubro 5%58
Formación de gerentes con responsabilidad social, reto de las escuelas de negociosPor Axel Rodríguez Batres1y María Soledad Martínez Kasten2Representantes de la Universidad Iberoamericanade Puebla, aliada de ISEADE-FEPADE como tampoco lo es el hecho de contar con unActualmente nadie se atrevería a cues- departamento de responsabilidad social, códigos tionar que las empresas deben asumir de ética, normas, etc., que han proliferado en un comportamiento socialmente res-ponsable, dado el rol que juegan en las sociedades los últimos años, “no porque pongamos uncomo actores centrales en la generación de departamento de ética de la empresa habrá éticariqueza. Sin embargo, hablar de la responsabilidad en la empresa” (Cortina, 2004). En tal sentido, elsocial de las empresas exige una clarificación concepto de responsabilidad social va más allá delconceptual, debido a que en la actualidad ha solo hecho de demostrar el cumplimiento de esosadquirido connotaciones y significados diversos. cuatro principios. A raíz del Pacto Mundial emitido por la ONU en Adela Cortina (2004) sostiene que la responsabilidad1999, se difundió a nivel global el compromiso social es una de las dimensiones de la ética, no alético que las empresas de todos los países deben revés.Esta autora (1998) define la ética como un tipoasumir en cuatro ejes fundamentales: Derechos de saber que se orienta a la acción, un tipo de saberHumanos,Trabajo, Medio ambiente y Lucha contra práctico que expresa un modo de ser, un ethos. Porla corrupción, como parte integrante de sus tanto, los principios para la responsabilidad socialestrategias y de su funcionamiento. El propósito de “no deberían ser teóricos, sino fundamentalmenteesta propuesta consistió en articular la actividad pragmáticos, es decir, que las empresas se com-empresarial con valores de respeto a la sociedad y prometan a ponerlos en práctica y se vea cómode cuidado al medio ambiente. Este Pacto Mundial realmente vivir de acuerdo con esos principios yfue muy significativo en esta materia, ya que colocó convencer mediante la acción” (2004). En tal sentido,en la agenda de los países pertenecientes a la ONU su preocupación es que las empresas desarrollenla responsabilidad de asumir buenas prácticas los hábitos, el carácter, un modo de ser ético que seempresariales. exprese en todas sus acciones y decisiones.En este marco, buen número de empresas han El entorno actual de globalización ha ido mos-obtenido la certificación como empresas de trando una serie de casos no solo de falta de res-responsabilidad. Sin embargo, existen diversas ponsabilidad social en las empresas, sino de unacríticas al respecto, ya que obtener una certificación flagrante falta de ética en sus comportamientos ycon el sello de RSE no necesariamente es garantía acciones que no solo afectan o desacreditan a lasde un compromiso o comportamiento ético,1 Director del Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Ph.D en Valoración de Activos.2 Profesora Investigadora del Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Doctora en Administración Pública. 59
Formación de gerentes con responsabilidad social, reto de las escuelas de negocios propias empresas sino a la sociedad en su conjunto. su formación, tienen que dejar entrar en sus vidas la Por lo que una pregunta que nos debemos hacer realidad perturbadora de este mundo, de tal manera ahora es: ¿Dónde debe de iniciar la responsabilidad que aprendan a sentirlo, a pensarlo críticamente, a social? Y la respuesta que proponemos, es desde las responder a sus sufrimientos y a comprometerse propias escuelas de negocios. con él de forma constructiva (2000). En otras palabras, el solo conocimiento no basta para Durante muchos años en las escuelas de negocios hacerle frente a los agudos problemas económicos hemos enseñado a los alumnos a que deben ser y sociales a los que hoy se ven enfrentados las los líderes; pero este liderazgo debe tener ciertas empresas y sus tomadores de decisiones. orientaciones para que cuando estén al frente de las organizaciones se conviertan en verdaderos Los gerentes deberán de asumir que la ética se agentes de cambio con genera cuando la empresa sabe responsabilidad social. Y que no que sus acciones y decisiones solo busquen la certificación debe tomarlas atendiendo a valo- en responsabilidad social, sino, res y que su actuación no solo la a demás como un mecanismo implica a ella como organización, de proyección a la empresa sino a la sociedad toda. Como que asegure mayores ventas y afirma Amartya Sen: “La tarea utilidades para la misma; es decir, de la empresa no es solamente la responsabilidad social no es generar riqueza material interna solo un tema de certificación y y externa, sino también ayudar de rentabilidad. a crear una sociedad decente” (2003), y como también sostiene Por lo que uno de los retos de Castells (2003), que en un mundo las escuelas de negocios debería como el actual, con crecientes ser la formación de gerentes con turbulencias económicas, con un una visión ética y responsable clima de incertidumbre creciente de la sociedad, es decir, per- y con altos niveles de desigualdad y sonas que se encuentren orien- violencia, la ética en los negocios es tadas hacia el desarrollo de las una obligación y debe formar parte capacidades de la comunidad a la que pertenece, que cuenten con habilidades de concertación, de la actividad consustancial de la empresa y no aptitudes para la gestión interorganizacional, actitud se puede hacer negocio sin incluir un sentido de de aprendizaje permanente ante una realidad que responsabilidad social. se transforma de manera acelerada y con una clara vocación de servicio. Tomando en cuenta este contexto y los debates ante las crisis del mundo actual, la valoración de Preparar a este tipo de gerentes requiere de un la responsabilidad social de las empresas y de trabajo sistemático que inicia con el contacto con sus gerentes debe estar medida en función de su la realidad, ya que los valores se aprenden a través compromiso real con la sociedad, actuando “con de la práctica más que de nociones teóricas. Como un espíritu de discernimiento” y con compromiso señala Kolvenbach, “Cuando la experiencia directa en temas transversales como son con la paz, los toca el corazón, la mente se puede sentir desafiada derechos humanos, la interculturalidad, el medio a cambiar.[ …]Nuestros estudiantes, a lo largo de ambiente y la equidad de género, entre otros.60
Negocios responsablesa través del usoeficiente de recursosPor Francisco Sorto Rivas1 Para explicar apropiadamente este punto haremosCatedrático de ISEADE-FEPADE un pequeño rodeo del tema, mencionando primero que debemos tener claro que la asignación eficienteLa responsabilidad social empresarial de los recursos, sujetos a restricciones positivas se asocia normalmente con acciones –legales- garantiza, por definición, el bienestar promovidas por las empresas hacia general en la medida en que parte de las gananciassu entorno, como una forma de compartir su de las empresas retornen a la sociedad en formadesempeño financiero con la comunidad donde se de impuestos que contribuyan a compensar lasencuentran radicadas, a efecto de contribuir con desigualdades asociadas con el funcionamientoello a su desarrollo y crear, además, un ambiente normal del mercado.de armonía entre los intereses empresariales ylas motivaciones de otros actores relevantes – En la medida en que las empresas sean eficientesStakeholder-, mejorando así la imagen corporativa y competitivas, la asignación de los recursosde la firma. sociales, coordinada por los encargados de su transformación, en bienes y servicios –empresas-,Ahora bien, no podemos negar que actividades que tenderá también hacia la eficiencia y al bienestarpretenden mejorar las condiciones de la comunidad general; esto debe ir acompañado por la devolucióndonde están afincadas las empresas forman parte misma de los impuestos como servicios públicosdel abanico de acciones que encajan dentro de la de calidad que resuelvan los problemas colectivosdefinición de responsabilidad social empresarial; que demandan la intervención del Estado para talessin embargo, me parece importante mencionar que efectos.la principal responsabilidad social de la empresaes hacia el uso eficiente de los recursos que El uso eficiente de los recursos constituye la base,administran, gracias a los aportes de accionistas y por lo tanto, de la RSE, ya que si las empresas sonacreedores, debiendo hacerlo con apego a las leyes ineficientes, pero se mantienen en el mercadoy al manejo sostenible de los mismos. gracias a apoyos estatales,la sociedad en su conjunto estará perdiendo, ya que el costo alternativo deAl adelantar esta posición cualquiera podría pensar dichos recursos excederá a los beneficios socialesqué tiene esto de responsabilidad social empresarial, derivados de la producción de bienes y serviciossi la persecución de los intereses empresariales protegidos, especialmente cuando dicha protecciónsiempre ha sido la base de la conducta de las tiende a convertirse en permanente.corporaciones; mientras que la RSE se concibecomo una visión novedosa en nuestro medio, almenos.1. Máster en Economía 61
Negocios responsables a través del uso eficiente de recursos Es por esta razón que resultan cuestionables otro, constituye la tarea cotidiana de los directores algunos subsidios estatales ofrecidos a grandes de empresa. corporaciones para investigación y el desarrollo, en países industrializados, donde los impuestos El crecimiento se logra entonces mediante la financian los costos de la investigación; mientras que ejecución de proyectos que adicionen valor a los beneficios económicos de los descubrimientos la empresa, ya que mediante la implantación de son apropiados de manera privada. éstos, ya sea como generadores de ingresos u optimizadores de costos, se eleva el valor de la UPA. A la larga, lo cuestionable son las transferencias de recursos que se dan al interior de la sociedad De ahí la insistencia en las aulas de ISEADE-FEPADE para apoyar actividades que la sociedad considera sobre la importancia de crear valor mediante menos meritorias que otras, en ese momento. decisiones tomadas al frente de la gestión de las empresas, ya que para realizar acciones de RSE Retornando al tema que nos ocupa, podemos decir que externas, primero debemos dicho señalamiento también garantizar la permanencia de la es válido cuando nos re- firma en el mercado. ferimos a las empresas que utilizan recursos de manera Considerando que nuestras irracional, sin tener cuidado decisiones crean o destruyen el de escuchar e interpretar valor de la empresa, debemos cuáles son las necesidades pensar armónicamente en los sociales expresadas por la resultados financieros de corto gente en el mercado,a través plazo y su viabilidad, en el largo de su demanda efectiva, con lo cual se destruye plazo. parte del valor acumulado por éstas a lo largo del tiempo. Para profundizar más en la relación entre las ganancias empresariales y la RSE, nos auxiliaremos En ese sentido, la creación de valor en las empresas, del concepto de EVA, introducido por Alfred producto de la gestión eficiente de los recursos Marshall en 1980, según lo recoge la historia, debido disponibles es claramente compatible con el bien a que este término está suficientemente difundido común y está a la base de la RSE, razón por la cual, en nuestro medio e incluso es el fundamento manteniendo los conflictos de agencia controlados, para enseñar gestión de empresas con base en la la gestión empresarial debe enfocarse a promover creación de valor en más de alguna universidad2, el crecimiento del valor de mercado de las firmas, a pesar de que en más de alguna ocasión su uso estimando responsablemente las necesidades de se ha pervertido, convirtiéndose en una fuente capital compatibles con la ejecución de proyectos espuria de retribución para administradores que, cuyo rendimiento exceda el costo alternativo de olvidándose de los verdaderos motores de creación los recursos para la corporación. de valor para la empresa, distorsionan la gestión por intereses personales para reflejar EVA positivos en La prospección permanente del entorno para el corto plazo, aunque, con ello, en el largo están anticiparse a las amenazas que comprometan la sacrificando el crecimiento de la empresa con ello. posición de mercado de la firma, por un lado, y para aprovechar oportunidades de crecimiento, por el Hecha la respectiva aclaración podemos decir que el EVA representa una especie de excedente de 2. El autor usa deliberadamente la palabra término y no concepto, porque es el primero el que se ha difundido y no necesariamente el concepto.62
Negocios responsables a través del uso eficiente de recursosrendimiento generado por la empresa, por encima Si el valor presente neto de los proyectos evaluadosdel rendimiento esperado por los Stakeholder es positivo, podemos esperar que la asignación deque aportan capital a ésta, entendiendo por capital recursos se traduzca en el acrecentamiento deltodos los recursos de largo plazo registrados del valor de la empresa en el mercado en beneficio delado derecho del balance, tal como se presenta a sus accionistas y que su permanencia en el mercadocontinuación: sea duradera.Siendo “UNODI” las utilidades netas operativas Antes de esto resultaría poco realista hablar dedespués de impuestos,“WACC” el costo promedio RSE auténtica y cualquier acción que se hicieraponderado del capital, y “C” el capital invertido improvisadamente o respondiendo al cliché dedurante el ejercicio, podemos decir que el valor moda podría destruir parte del valor de la empresa.añadido a la empresa proviene de la diferenciaentre el rendimiento obtenido por el uso de los A esta altura del artículo parecería claro que laactivos productivos durante el ejercicio fiscal, evaluación de los proyectos en que se van a invertirluego de reconocerle a cada una de las fuentes de los recursos de la empresa, resulta indispensablefinanciamiento, el costo por el uso de su respectivo para hablar de RSE; aunque no podemos evaluarcapital, expresado esto en términos porcentuales; proyectos que no han sido formulados aún y depero si queremos contar con dato monetario, manera apropiada.debemos multiplicarlo por el monto de capitalinvertido. Es aquí donde vemos una interesante área de mejora, ya que la formulación de proyectos esLa base de la RSE proviene entonces del uso rentable poco atendida en el medio y los profesionalesde los recursos gestionados por las empresas, es en finanzas que incidirán definitivamente en ladecir, del “C”. asignación eficiente de los recursos de las empresas y por ende, en la RSE, deberían contar con lasLa virtud del EVA es que constituye una herramienta competencias necesarias para formular proyectossimple para entender las fuentes de creación de valor que respondan a las condiciones cambiantes delde la empresa, aunque con ello se corre el riesgo mercado y que consideren la sostenibilidad social yde olvidarnos de que los resultados operativos pro- ambiental al hacerlo.vienen, a su vez, de la implementación permanentede proyectos que se gestionan de manera plurianual Esto último es particularmente relevante, desdey cuya ejecución se entrelaza con otros. nuestra perspectiva, por lo frecuente que resulta observar cómo automáticamente se plantea laDe ahí que resulta necesario destacar que el re- necesidad de ejecutar proyectos para resolversultado del ejercicio fiscal del presente deriva de la problemas de ineficiencia interna de las empresasevaluación proyectos pasados. o para responder a oportunidades de negocio, a pesar de que esto mismo pueda lograrse a unPor lo tanto, la asignación eficiente de los recursos menor costo con medidas administrativas, esse basa en la evaluación de proyectos cuyo VAN decir, adoptando prácticas para evaluar “basesresulta positivo, es decir, que el valor presente de optimizadas” como paso previo a la evaluación delos flujos esperados supera a los costos incurridos proyectos.con la inversión inicial, tal como se presenta acontinuación: 63
GRADUACI Segundo
ONES 2012 Semestre
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2010-2011. MAE XXX PLAN TRADICIONAL PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic. Erika Carolina Cañas Lic.Ariz Javier Amaya Lic. Blanca María Lara Lic. Juan Alberto Ortiz Lic. Francisco Arturo Velásquez Lic.Valeria Stephanie Sandoval Lic. Rafael Alexis Gómez Lic. Francisco Sorto (PADRINO) Ing. Darío Vélez Ing. Olimpia Beatriz Sermeño Ing. Roberto Alexander Mena Arq.Ana Margarita Villalobos Lic. Julio César Marroquín Lic.Alicia María Paredes CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Ing. Jorge Ernesto Jiménez Lic. Zuleyma Maritza Rubio Ing. Milton Eduardo Rodríguez Lic. Irina Mirna Ruth Cisneros Ing. Daniel Eduardo López Lic. Rosivette Rivas Ing. Roberto Edmundo Mendoza Lic. Marta Paola María Salgado Lic. Edwin Antonio Cornejo Lic. Brenda José Fuentes Lic. Eddie Mauricio Flores Lic.Ana Esther Martell Lic. Marcia Frida Méndez Ing. Mirna Isabel Contreras66
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2010-2011. MAE XXX PLAN EJECUTIVOPRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Ing.Alicia María Grimaldi de Flores Lic. Luis Ernesto Álvarez Lic. Emerita Noemy Carpaño Ing. Héctor Álvarez Escobar Lic. Ricardo Alberto Romero Lic. Loren Magdalena Barrientos Lic. Francisco Sorto (PADRINO) Ing. José Ricardo Rosales Ing.Alfonso Omar Aguilar Ing. Claudia María Mira Lic. Saúl Amílcar Benítez Ing. Ester Leticia Muñoz de Regalado Ing. Enrique Alexander Sandoval Lic. Jenny Marielba Salazar de Martínez Ing. Juan Baudilio TorresSEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic. Jaime Antonio Ventura Ing.William José Morales Lic. Edwin Alberto Álvarez Ing. Mauricio Armando Renderos Lic.Verónica Ninoska Somoza Lic. Karla Delmy Cedeño Lic. David Alberto Hernández Ing. Celia Marina Hernández Lic. Juan Carlos Vásquez Lic.Aracely Paola Mejía AUSENTE Ing. Linda Cristina Rodríguez Ing. Carlos Arturo Meléndez Ing.Alvaro José Flores Lic.Wiliam Cambray 67
POSTGRADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Arq.Ana María Rodríguez Lic. Everardo Chicas Lic. Ángela Velásquez Lic. Jorge Bolaños Lic. Claudio Tona Dr. Carlos Acevedo (PADRINO) Lic. Fátima Rodríguez Lic.Walter Rodríguez Lic. Xochil Girón Lic. José Polanco Lic. Mario Chávez PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic.Alex Iraheta AUSENTES Ing. Karla Pérez Lic. Carlos Arce Lic. María Elena Solórzano Lic. Clotilde de Santamaría Ing.Yanira Colindres Lic. Monika Hasbún Lic. René López Lic. Mariana Gómez Lic. Leda Romero Dr. Humberto Valdés Lic.Ana María de Rodríguez Lic. Eunice de Burgos Ing.Alexander Suriano68
POSTGRADO EN VALUACIÓN I SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Ing. Rafael Noely Rivera Estrada Ing. César Emilio Quintanilla Umaña Arq. Gladys Cecilia Nolasco de Soto Ing. Carlos Ernesto Guerrero BengoaDr. José Ignacio Morales Hernández (PADRINO) Lic. Miguel Alfredo Tamayo Gutiérrez Dr.Axel Rodríguez Batres (PADRINO) Arq. René Rolando Serrano Arteaga Arq. Douglas Salvador Suriano Hernández Ing. Nidia Imelda Ramos Jerez Arq. Juan José Gabriel Díaz Vega Delgado Ing. Julio Ernesto Delgado Melara TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Ing. Luis Roberto Guifarro Álvarez Ing. Nelson Edgardo Quevedo Moreno Ing. Julio Antonio Espinoza Ing. José Antonio Orantes Martínez Ing. René Armando Alvarado Portán Ing. Carlos Alberto Portillo Aguilar Ing.Yanira Marithza Meléndez Aguirre Arq. Gustavo Antonio Sagastume Barahona Arq. Eduardo Antonio Romero Rivera Ing. Miguel Ángel Cañas Meléndez Ing. Francisco Eduardo Bonilla Reyes Arq. Bergman Mauricio Jiménez Martel AUSENTE Lic. Oscar Armando Pérez Merino Ing. Edgar Alejandro Rodríguez Ventura 69
POSTGRADO EN CUSTOMER EXPERIENCE SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic. Carolina Márquez Lic. Karla Liévano Lic. Juan Abarca Lic. Karla de Escamilla Lic. Claudia Cardona Ing. Salvador Vaquerano (PADRINO) Lic. Edwin Peña Lic. Patricia Alarcón Lic.Valeria Cardona Lic. Morena de Reyes Lic. Jessica Rodas Ing. César Palma PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic. Mónica Huezo Lic. Lilian Portillo Ing. Ginno Quetglas Lic. Susana Trujillo Ing. Héctor Cárdenas Lic. Blanca Borja Lic.Andrea Rojas Lic. Rafael Daboub Lic.Yanira Yazbek Lic.Arturo Lazo Lic. Karla de Morataya AUSENTES Arq. Claudia Orellana Srita.Yolanda López Lic. Carmen Galea Lic. Patricia Meléndez Ing. Carlos Jovel Ing. Daniel Parras Lic. Luis Barrera70
POSTGRADO EN GESTIÓN CIENTÍFICA SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Ing. Marcela Tobar Ing. Earl Gómez Lic.Wendy Canizales Dr. Daniel García Dra. Elena María Gómez Dr. Romeo Bonilla Arq.Ana María Abrego (MADRINA) Ing. Jonathan Alvarado Ing.Walter Cosme Lic. Marta Suárez Ing. Rodrigo Rendón Lic. Margarita de Martínez Ing. Juan Carlos García Ing. Deyman Pastora Ing. Bessy Guzmán TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHAPRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Dr. Manuel Villalobos Ing. Jorge Castaneda Ing. Héctor González Dr. Juan Carlos Iglesias Ing.Adrianna Salamanca Ing. Emilio Ventura Ing. Daniel Zúniga Ing. Emely Robles Ing. Celina Kattán AUSENTE Dra. Damaris Córdova Ing. Nery Herrera Arq.Violeta de Consolín Dr. José Gutiérrez Ing. Jaime Rodríguez 71
POSTGRADO EN DISEÑO ESTRATÉGICO APLICADO A LA EMPRESA PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic. Claudia Blanco Arq. Manuel Escalante Lic. Juan José Jovel Lic. María José Cabrales Lic. Sandra Munguía Lic.Ana Urquilla (MADRINA) Lic. Lorena Manchán Lic. Elías Hernández Arq. Nathaly Colocho Ing. Carlos Rivera Lic.Teresa Herrera CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Lic. Gustavo Peña Lic.Alejandra Flores Lic. Julio Miranda Lic. Elisa Aquino Lic.Adonias Salas Lic. Joyce Estrada Lic. Mónica Salazar Ing. Guillermo Amaya Lic. Gabriela Medina Lic. Patricia de Villalta AUSENTES Lic. Berta Albiñana Lic. Sandra Acosta Lic. Brenda Ardón Lic. Luis Artiga Lic. Sonia García Técnico José Pacheco72
Nombramientos recientesDesde el 5 de julio de 2012 ISEADE-FEPADE cuenta con elIng. René Gilberto Bazán Sierra como nuevo vicerrector. ¡Felicidades! Este nombramiento responde a la gran identificación del Ing. Bazán en el quehacer del Instituto, así como a su amplia experiencia y conocimiento como Jefe del Registro Académico, quien ha compartido con los graduados de todas las promociones, desde la alianza con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, hasta la fecha. El Ing. Bazán ha laborado también en el Instituto Tecnológico Centroamericano y en la Universidad de El Salvador.El Dr. Alfredo Nava, catedrático internacional de ISEADE- FEPADE, fue nombrado en agosto pasado, vicerrector académico de la Universidad Anáhuac México Sur. ¡Felicidades! Alfredo Nava es Doctor en Administración de Empresas, tiene una maestría en Economía por la Universidad de Claremont, Estados Unidos, y ha sido catedrático internacional de ISEADE- FEPADE por más de 10 años en las asignaturas de Administración de Finanzas Internacionales y Mercados Capitales I. 73
Search