Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore viviro

viviro

Published by yvquiceno, 2017-11-10 11:50:37

Description: viviro

Search

Read the Text Version

Ha coleccionado un amplio conocimiento en la Su trabajo no fue reconocido sino hasta principios deagroecología y tiene una hermosa motivación para este año cuando el Estado reconoció el espacio comolevantarse cada día y hacer realidad uno de sus 150 el único reducto boscoso limpio con aguas cristalinasproyectos de vida. Su padre Jairo Valencia de quien del municipio.heredó esta vocación y amor por la naturaleza, esquién en pensamiento motiva a Claudia para llevar a Se ha basado en un diseño de arquitectura orgánicacabo este proyecto. para adaptar el lugar, cada plántula que forma parte de este bosque tiene un propósito para permitir laNo es necesario un lápiz y un papel para escribir una reforestación, esta arquitectura no es visible pero sígran historia. Claudia Valencia lleva escribiendo su intencional.historia hace 6 años en un proyecto de reforestaciónen La Aldea El Artesano en Salento, Quindío. Ella Algunos expertos en el tema como ingenierosdurante este tiempo ha acudido a este bosque natural forestales o arquitectos que han visitado el lugarcomo su santuario, su terapia personal y su proyecto no reconocen el valor de la reforestación con palos,de vida. técnica aplicada por Claudia para cimentar su bosque, estabilizar el ecosistema y estructurar el sendero, yaClaudia es una mujer que contagia alegría, su forma de que muchas especies no son considerados palos porvivir y ver la vida, es la menor de 11 hijos, montera de estos expertos según ella.nacencia y una rara combinación entre campesina quetrabaja la tierra y educada en la universidad. La reforestación se hace de piso a techo, permitiendo la vida y la diversidad que se está generando allí y queClaudia le debe su amplio conocimiento al interés esta mujer defiende a capa y espada.desde pequeña por la labor de sus padres con lajardinería y el cultivo de orquídeas; un recorrido por La finalidad del bosque es poder educar. Para Claudia,150 veredas del país con diferentes ONG, además del la educación a través de la experiencia que ofrececontacto permanente con los campesinos. caminar por allí es la única estrategia de cambio climático real. Este entorno permite revivir los espaciosCuando hace 6 años se tomó la parte trasera de la pulmones del planeta. Y es que allí se respira puro, seAldea, el espacio era un basurero, le tocó remover la escucha y se siente la naturaleza, los grandes árbolesbasura, quitar el pasto, adaptar el suelo y repoblar el alrededor cargan de magia y misticismo el lugarlugar para lograr el sendero que es hoy, lleno de vida ofreciendo una verdadera experiencia pedagógica.y diversidad. 51

Otro fin es transmitir los conocimientos En medio del bosque, a pocos metros del camino ancestrales y reconocer las bondades de Claudia ha construido un pequeño refugio a base de la naturaleza para que en un momento de guadua y un plástico que hace de techo que utiliza escasez de vivienda o alimento, se tenga el como su lugar de meditación, espacio para hacer conocimiento y los recursos para poder vivir. artesanía, cuidar y poder escribir su historia. Por ejemplo si no hay un techo sabemos que Este espacio que linda con la carrera séptima en Salento, existe la guadua o el arboloco, un árbol que periferia urbana del municipio esconde naturalmente se puede utilizar para construir paredes de a los ojos de los transeúntes despistados el bosque bahareque por la resistencia de su tronco, y frondoso creado por esta mujer. que con ellos podemos construir, que las hojas de platanilla y palma sirven para hacer láminas, La recuperación ha permitido producir frijoles sin contar con la variedad de alimentos y las tradicionales en contexto de bosque sin aplicar las diferentes formas de preparación para no conocidas técnicas de monocultivo, café en medio del morir de hambre, como dice Claudia, “el planeta monte, platanilla, plátano, popocho, lulos, pringamoza, ya tiene una estructura, la humanidad no tiene sidra y una gran variedad de todo tipo de plantas, que inventar tanto”. permitiendo que el sueño de Claudia de crear un parque de multidiversidad para la multicultural sea Con el tiempo hemos olvidado esas cosas, cada vez más tangible. estamos alejados de la ruralidad y del conocimiento campesino, el comercio nos está Para su familia Claudia está loca, no saben en qué constriñendo y volviéndonos dependientes de invierte su tiempo y piensan que simplemente no recursos artificiales producidos en masa en un hace nada, vaya sorpresa se llevarán cuando vean y lugar remoto en Taiwán con una mano de obra entiendan las dinámicas de pensamiento y acción de irrisible. esta mujer. “El consumismo nos ha vendado los ojos y nos Independientemente de los problemas de infancia ha desviado del valor de la verdadera riqueza, o los motivos de sus 12 años con fonoaudióloga porque riqueza no es tener mucha plata en el producto de dificultades infantiles y familiares, Claudia bolsillo, riqueza es conocer la biodiversidad, ha desarrollado en este espacio una gran capacidad porque así no necesito la plata en el bolsillo, así para expresar eso que quizá le sea tan difícil transmitir tengo todo lo necesario para vivir con creces”. por escrito, este es el trasfondo de su tiempo perdido, allí ha puesto su corazón, su trabajo, sus momentos52 de lucidez y locura empeñada en lograr sus objetivos y dejar un mundo mejor. En aras de hacer un trabajo integral se han desarrollado talleres con los niños de las zonas donde hay juntas de acción comunal, sin embargo este trabajo que debería ser colectivo ha nacido desde la individualidad. Hasta el momento dentro de la comunidad que allí habita ha sido un problema unificar criterios y opiniones en torno al aprovechamiento del espacio, por ello acciones que deben ser colectivas como la siembra y la conservación, han estado en manos de muy pocos pero en boca de muchos. La sapiencia de los viejos no tiene precio, de allí el interés de Claudia por coleccionar tradiciones y conocimientos, cada cosa que ha pasado por sus manos, como alimentos, plantas, objetos extraños y artículos tradicionales han tenido una pregunta por el

origen y la utilidad.En su camino ha pedido piecitos y ha entendido quequienes repueblan el planeta son las mujeres, hadiscutido desde la academia, ha preguntado por elcontexto y la particularidad y asegura que la educaciónno la brinda la academia, dice que la educación esponer cuidado a lo que la vida le ofrece.Administradora ambiental y tecnóloga agroindustrial,con más de 50 oficios a su haber, con un poder dela palabra inimaginable el cual asegura, debe sermanejado con prudencia porque según sus palabras - “Cuando uno tiene el poder de la palabra lo mejor es ser discreto y tener muy seguro que se está diciendo, porque como sos de pensante, podés ser de caótico. El cuento que dice es que es lo que yo pienso. Uno no dice lo que piensa, uno dice lo que digiere y procesa, porque cuando uno no los procesa mete la pata”.Así como la iniciativa de Claudia por crear este bosqueen medio de los espacios urbanos, hay más personasque se suman con ánimo a preservar y multiplicar lacultura y tradición, generando procesos individuales ycolectivos para hacer frente a la imposición del estado yel clientelismo del gobierno con entidades extranjeras.Por años nos han vendido el cuento de que existenricos y pobres, porque desde tiempos ancestrales noshan desviado del valor de la verdadera riqueza y noshan disfrazado el concepto de libertad, la libertad noestá en los recursos económicos, la libertad está en losrecursos naturales. 53

Reportaje agroecología Lucha por la SEMILLA Los principales medios de comunicación de Colombia aspersión con glifosato destacando que “el derecho son encabezados por la polémica noticia de detener a la salud es un derecho humano de carácter las fumigaciones con glifosato por aspersión aérea fundamental, por lo cual los Estados deben adoptar en los cultivos ilícitos de coca. La suspensión ha sido políticas públicas dirigidas a la protección del mismo una petición desde el Ministerio de Salud, actualmente de manera prioritaria”. presidido por Alejandro Gaviria, después de analizar la decisión que tomó la Agencia Internacional para la Sin embargo, altos funcionarios del Estado como el Investigación del Cáncer tras calificar el glifosato como procurador Alejandro Ordoñez y el Senador Álvaro un producto probablemente cancerígeno. Uribe no están de acuerdo con esta decisión, ya que aseguran que sin el glifosato no se podrán controlar los Todd Howland, representante de la ONU en Colombia, cultivos ilícitos de coca y la batalla contra el narcotráfico apoya la decisión del Ministerio de Salud de evitar la estará perdida.54

En el 2008, cuando el senador Uribe ejercía como presidentede la República, en Vichada murieron cerca de 25 niñosindígenas por causa de la fumigación con glifosato, según laConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento(Codhes).Las denuncias fueron realizadas por el gobernador indígenaCantalicio Monroy ante la Defensoría del Pueblo y Acción Social,entidades que respondieron con evasivas argumentando quelos escasos medios de transporte no permitían llegar a la zonapara hacer el análisis pertinente.“Colombia es el único país del mundo que permite aspersiónaérea de herbicidas para atacar cultivos ilícitos”, afirma DanielMejía Londoño, director del Centro de Estudios de Seguridady Drogas de la Universidad de los Andes, en entrevista para ElEspectador (2013).La aplicación de glifosato mata las plantas debido a quesuprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.Por ser un herbicida completo es utilizado en la guerra contralos cultivos de coca y amapola.La multinacional Monsanto, gracias a la modificación genéticade las semillas de maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón y trigo,utiliza el glifosato sin que sus cultivos se vean afectados. Deesta manera controla la maleza y las plagas.En el mundo, los cuatro cultivos en los que se utilizancomercialmente semillas modificadas genéticamente son:algodón, soya, maíz y canola.De estos, el maíz y la soya son los que registran mayorconsumo humano en Colombia. La soya es en gran medidaimportada desde Argentina, país que la produce casi en un100% de manera transgénica. El maíz es importado de Canadá,Brasil, Estados Unidos y Argentina, países que tambiénutilizan semillas modificadas genéticamente para los cultivoscomerciales.Los transgénicos son organismos que han sido modificadosgenéticamente intercambiando genes con otras especies, lamayor parte son plantas destinadas a la alimentación.Estos se dividen en dos grandes grupos: los resistentes alglifosato y los tolerantes a insectos.Monsanto creó el herbicida. Años después desarrolló una plantacon modificaciones genéticas que resistía dicha sustancia.Esta empresa patentó sus semillas transgénicas, denominóel herbicida como Rundup Ready y los comercializó, creandouna industria a base de productos sintéticos y contaminantesque actualmente son base de nuestra alimentación diaria. 55

que los productos para elaborar los abonos orgánicos los tiene en su casa. Existen numerosos estudios que comprueban los efectos nocivos para la salud por utilizar transgénicos en los cultivos. Arpad Pusztai, del Instituto Rowett de Aberdeen (Escocia), publicó en 1998 los resultados de un experimento en el que utilizaron seis ratas que fueron alimentadas durante 10 días con papas genéticamente modificadas. Los animales mostraron crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. Las semillas transgénicas, además, han generado un desastre ecológico, ya que han reemplazado miles de especies y variedades vegetales que por siglos han sido producidos a muy bajo costo. En los monocultivos es imprescindible hacer uso de En India cada año se suicidan 20.000 agricultores al no los agrotoxicos comercializados por Monsanto. Sus obtener los resultados prometidos por la multinacional productos se volvieron una necesidad para luchar Monsanto en sus cultivos. contra las plagas y la maleza. Investigaciones independientes confirman que En un cultivo de más o menos 6 hectáreas se invierte “alrededor del 85% de los hogares de los agricultores el 20% del costo del cultivo en insecticidas, fungicidas en los que se produjo un suicidio está vinculado y fertilizantes. directamente al fracaso del algodón transgénico y aproximadamente otro 10% se vincula indirectamente Diana Patricia Lopera una mujer de ciudad que al fracaso del mismo”, explica el activista Jeffrey Smith. buscaba un espacio tranquilo para vivir y poder tener su producción de hortalizas para comercializar, La problemática con las semillas transgénicas en gastaba más de 200.000 pesos semanales para Colombia tuvo su impacto gracias al paro agrario, mantener su cultivo de hortalizas libre de plagas y pues uno de sus motivos era la exigencia por parte malezas. Cuando implementó la agricultura orgánica de los campesinos de no ser obligados a usar semillas sus gastos se redujeron a 50.000 pesos mensuales, ya certificadas.56

El Congreso de la República expidió el decreto 1518de abril 23 de 2012, “Por medio del cual se apruebael Convenio Internacional para la protección de lasObtenciones Vegetales, UPOV 1991” decreto que fueaprobado casi que bajo cuerda sin quorum en el Congresoa media noche.Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedadintelectual que afanosamente aprobó el Congreso paraque el presidente Obama diera su visto bueno al TLCentre Colombia y Estados Unidos. Según la ONG GrupoSemillas, este “permite la privatización y monopolio delas semillas, desprotege las nativas y criollas y provoca sudesabastecimiento”.Las repercusiones de este decreto se hicieron evidentescuando en La Unión (Antioquia) incautaron más de dosmil bultos de semillas de papa y más de mil bultos dearroz en Campoalegre (Huila) por parte del InstitutoColombiano Agropecuario (ICA).Juan Sebastián Barrera, administrador ambiental de laUTP, defensor y promotor de la agroecología, explicaestas leyes que fueron afanosamente aprobadas por elgobierno de la siguiente manera:“Estados Unidos pidió aprobar el convenio UPOV (UniónInternacional para la Protección de las ObtencionesVegetales). El convenio no podía ser aprobado sin unalegislación que preparara el terreno para que pudiera seroperativo, pues no se iba a hacer, entonces desde hacevarios años se viene trabajando un tema normativo, encuanto a la regulación de manejo de semillas que iniciacon la ley 1032 de 2006, esta ley ha sido llamada por losmovimientos ambientalistas la ‘Ley Monsanto’ porque esla ley que de alguna manera penaliza y criminaliza el libreuso de las semillas por parte de los agricultores”.Los campesinos pueden llegar a ser penalizados porusar semillas diferentes a las que las multinacionalesconsideran certificadas.“A partir de movimientos ambientalistas, sobretodo el Grupo Semillas, se logra derogar la ley 1518argumentando que no se hizo consulta previa con lascomunidades. Pero la ley sigue ahí, en cualquier momentovuelve a salir, ya que era un requisito para que se firmarael TLC y su objetivo es materializar la ley 1032, y la 970,lo cual ya pone en un contexto de privilegio total a lastransnacionales productoras de semillas y en un estadode vulnerabilidad absoluta a los agricultores tradicionalesque aún mantienen su propia producción de semillas”,concluye Barrera. 57

comunidades que luchan por sembrar, reproducir e intercambiar semillas nativas para abastecer a sus comunidades y garantizar variedad vegetal. Un ejemplo es el resguardo indígena Cañamomo y Loma Prieta (Riosucio, Caldas), territorio libre de transgénicos desde el 2007 y que dentro de sus políticas maneja el proyecto “El Plan de Vida”, consolidando una red de semillas en la que participan 40 agricultores y aproximadamente 5.000 familias, donde se cultiva, se intercambia y se reproducen variedades de alimentos. Como asegura Maria Velma Echevarria, custodio de semillas del resguardo. “La idea es que desde este territorio que es un resguardo, luchemos desde el plan de vida para defender lo que había, lo que hay y lo que queda”. Desde la organización Red de Semillas Libres de Barrera explica la labor de los custodios de semillas: Colombia se realizan iniciativas sociales y legales para “Desde los movimientos ecológicos se habla de reservas mantener inhabilitada la 970 y todas las leyes que comunitarias de semillas y se busca resignificar esa atenten los derechos de los agricultores. importancia de mantener viva la semilla, pero viva en manos de quienes la usan y las consumen, de quienes Mauricio García, miembro de la organización y conocedor del tema normativo de semillas en Colombia, expresa que en la actualidad los agricultores del país que cultivan semilla criolla se pueden valer del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura por medio de la resolución 3 del 2001 aprobado por la FAO. García explica que “El Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación es el referente internacional que protegería a los agricultores que producen su propia semilla frente a este tipo de nuevas tecnologías y normatividades, que desde lo nacional vulneraría ese derecho de los agricultores. El artículo 9 habla de los derechos de los agricultores y el numeral 9.3 especifica cómo el agricultor está protegido de ser vulnerado con respecto al manejo de su propia semilla y de lo que haga con ella”. El convenio decretado desde la FAO argumenta que finalmente han mantenido estas semillas para que “El Tratado es vital para asegurar la disponibilidad toda la humanidad recibamos su beneficio”. constante de los recursos fitogenéticos que los países necesitarán para alimentar a sus pueblos. Debemos conservar para las futuras generaciones la diversidad genética que es esencial para la alimentación y la agricultura”. Dentro de esa lógica de preservar la diversidad genética, a lo largo del territorio nacional hay diferentes58

Para iniciar una reserva comunitaria de semillas loprimero es consultar con las personas más antiguasen el territorio, los abuelos, los bisabuelos, sobre quésemillas usaban, cómo las sembraban, y si aún lasmantienen.Las semillas nativas garantizan una alimentaciónvariada y con altos valores nutricionales. Es unalucha para hacerle frente a las multinacionales y nodepender de productos traídos desde el extranjeropara garantizar la supervivencia.Muchas personas han encontrado en la agroecología durante mucho tiempo la autodeterminaciónuna alternativa de vida saludable y económicamente alimentaria de sus comunidades, a través del diseñorentable. de auténticos modelos de emprendimiento familiar rural, donde los seres conjugaron saberes, saboresExisten muchos casos de familias que hasta ahora tienen y habilidades para garantizar la sostenibilidad y elgarantizada la alimentación de todos sus miembros de respeto por la naturaleza que lo vio nacer. Esa mismapor vida y no dependen de los supermercados para agricultura, mucho más que una simple revoluciónabastecer sus despensas. En la vereda La Cima de de las técnicas agropecuarias de producción, es laDosquebradas (Risaralda) el proceso es un hecho. fundación práctica de un movimiento de alianza espiritual, de una revolución, para cambiar la forma deLa agricultura orgánica es definida por el agrónomo Jairo convivir los seres humanos con la madre tierra”.Restrepo como “la tarea de desenterrar y rescatar el De acuerdo a Norgaard (1983) citado por Altieri la Agroecología tiene una base filosófica diferente a la de las ciencias agrícolas convencionales. La Agroecología es holística mientras que las ciencias convencionales son atomistas. La Agroecología es un enfoque distinto del desarrollo agrícola convencional, porque se basa en un paradigma científico diferente. El paradigma es holístico, los sistemas sociales y agroecológicos se reflejan mutuamente, pues han coevolucionado juntos. (Durham 1978, Lorenz 1977). Sin embargo, desde las personas que viven de esta manera y que han encontrado en la agroecología un estilo de vida, el término es definido desde el sentido espiritual que cada agricultor orgánico deposite en su quehacer. Muchos la han definido desde las plantas, desde la espiritualidad y el cosmos, desde la relación humano-naturaleza, desde el ser. Es el sentir y hacer de cada persona que motiva y participa dentro de esta dinámica, porque finalmente es un mismo objetivo, es una misma problemática la que se ataca y es el mismo gran cambio que todos desean.viejo sueño no agotado de las sociedades agrarias máshumildes y sabias, las cuales practicaron y garantizaron 59

“ movimientos de resistencia a favor de la cultura y la tradición”60


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook