Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore INDEPENDENCIA ECUATORIANA

INDEPENDENCIA ECUATORIANA

Published by Ermel Aguirre, 2023-04-19 19:22:28

Description: INDEPENDENCIA ECUATORIANA

Search

Read the Text Version

Cápitulo I 10 de agosto 1809 10/agosto 1809

EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO Eugenio de Santa Cruz y Espejo, nació en Quito (21 de febrero de 1747). Su padre, Luis Chusig, (lechuza), un aborigen (Perú), llegó a la Presi- dencia de Quito, como paje de Fray José del Rosario; designado Direc- tor del hospital de la Misericordia (San Juan de Dios). El padre cambió el apellido por los de Santa Cruz y Espejo, para que sus hijos puedan acceder a la educación, la misma que estaba destinada solo para la nobleza. Su madre, María Catalina Aldaz y Larraincar, mulata de Quito; sus hermanos Manuela (esposa del abo- gado y patriota José Mejía Lequerica) y el sacerdote Juan Pablo (capellán de los ejércitos patriotas). Eugenio Franscisco Xavier, demostró una inteligencia precoz; ingresó a una escuela para niños pobres, en el colegio San Fernando (Jesuítas) en donde brillaba por sus dotes superiores, pero menospreciado por su condición social pobre y su contextura débil y enfermiza. Vivio en el antiguo Hospital de la Misericordia; el contacto con médicos, enfermeros sirvieron en la formación del futuro médico, ingresó a la Facultad de Medicina, en la Universidad de Santo Tomás de Aquino (1765) también estudio de otra carrera en la misma Universidad: la de Derecho Civil y Canónico. En medicina hizo certeras afirmaciones acerca del origen de las enfermedades. También florece su afición de escritor. A los veinte años, obtiene su título de doctor en medicina, estudió teología, letras, leyes. Inició su carrera política, unido a la nobleza quiteña (1779) que lo acogió con beneplácito, debido a su valía sobresaliente y sus dotes de escritor. Publicó importantes obras; en la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de la aristocracia criolla. Publica su primera gran obra, \"El Nuevo Luciano de Quito\", (1779) una crítica terrible a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de Túpac Amaru y Tupac Catari, con un proceso en la capital del Virreinato de Santa Fe de Bogotá; pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; pues, salió libre de todo cargo.

ACTIVIDAD CULTURAL Y POLÍTICA Apareció en Quito la epidemia de De regreso a su patria; fundó la sarampión y viruela, fue Espejo, en \"Sociedad Patriótica de amigos del calidad de médico atendía a los enfer- País\", fue nombrado Presidente el mos y escribía sus \"Reflexiones obispo José Pérez Calama y como sobre la viruela\" con fundamentoen secretario el mismo Espejo. los llamados microbios. BANDERAS ROJAS Fue fundador del periodico “Primi- Aparecieron en todas las cruces cias de la Cultura de Quito”, primera de la ciudad de Quito banderas de publicación que apareció en la tela roja y blanco, con la inscripción antigua Presidencia de Quito, y en latin: \"Libres seremos bajo la editada bajo los auspicios de la cruz salvadora, después de haber “Escuela de la Concordia”. alcanzado el propósito santo de gloria y felicidad\". Su primera edición circuló (5 de Fue sacado a la fuerza y enero de 1792), y a través de sus conducido a la cárcel, en donde páginas se hicieron importantes permaneció cargado de grillos. reflexiones morales y disquisiciones Allí enfermó de disentería, y ante filosóficas, así como recomenda- la gravedad de su estado de salud, ciones y consejos sobre salubridad, familiares y amigos pudieron sacar- higiene, buenas costumbres, etc. lo a casa de su hermana Manuela de Santa Cruz y Espejo; esposa del En su viaje a Lima, Espejo se notable orador y diputado ante las detuvo en Riobamba para hacer su Cortes de Cadiz, Dr. José Mejía defensa en favor de los curas que Lequerica; hasta que la madrugada se sentían proscritos y menos- del 27 de diciembre de 1795, murió preciados en sus derechos por célibe, a los 48 años de edad; pues, orden extranjera. nunca contrajo matrimonio. Enterado el presidente Villalengua de la demora del viaje de Espejo hacia Lima y de los acontecimientos de Riobamba, lo obligó a abandonar el país y fue trasladado a la cárcel, que portaba unos papeles, un folle- to bajo el título \"El retrato de Golil- la\", era una sátira aguda y sentenci- osa escrita en verso en contra del rey Carlos III; que a pesar de haber sido escrito en España, se lo acusó a Espejo. Desde la cárcel se defendió con valentía y fue excarcelado para que se presente ante el virrey de Santa Fe.

EL PENSAMIENTO EMANCIPADOR DE EUGENIO ESPEJO Su pensamiento promovió la Prefiria la estructura de los diálo- igualdad de todos los ciudadanos y gos a la manera de Luciano para la nacionalización de las propie- exponer sus propias enseñanzas. dades eclesiásticas. Por eso se llamó: \"El Nuevo Lucia- no de Quito\", o \"Despertador de los En su ideario aparecía por prime- ingenios\", que es precisamente el ra vez la igualdad de los indígenas título de la primera obra que escribió. con los criollos y también planteó el reconocimiento de los derechos de El propósito que entonces alentó la mujer. y que persistió a lo largo de su carrera, fue el de hacer una crítica Eugenio Espejo, fue ciertamente sin contemporizaciones al estado un hombre de la Ilustración. intelectual de la Colonia... Asimiló las ideas que los pensa- Espejo, es único en nuestra Améri- dores modernos echaban a circular ca, por su ancestro, por su condi- desde Europa. ción social, por sus estudios, por su investigación científica, por su peri- Poseía una biblioteca apreciable, odismo, por su crítica de la edu- se entusiasmaba con los nuevos cación pública y de las instituciones libros que estaban a su alcance. españolas, por su docencia estéti- ca, por su nítida comprensión de la Congregaba en su hogar pobre y realidad americana, por su empeño solitario a los jóvenes de Quito, para revolucionario, mantenido con el explicarles y comentarles la doctrina sacrificio de su propia vida. de aquellos. Espejo fue: \"una de las figuras Se lo consideraba un verdadero más descollantes de la Ilustración\", filósofo (tal se desprende de las palabras y sus libros \"la mejor exposición de de José Mejía Lequerica, una de las la cultura colonial del siglo XVIII\". personalidades más cabales dentro de la oratoria en lengua castellana, Es importante recononocer que y en cierto modo discípulo de Espejo). gracias a las ideas libertadoras de Espejo, éstas se constituyeron en Pero en su espíritu hallaban lugar semillas que fructificaron, para que no únicamente las ideas de su sus compatriotas, amigos y segui- tiempo, sino también las de los clási- dores se pronunciaran por el cos; que ejercían sobre él, mucha cambio administrativo del gobierno sugestión, los citaba a cada paso. de Quito, el mismo que se intentó conseguir el 10 de Agosto de 1809; razón por la cual, Espejo ostenta el honor de ser considerado como \"Heroe nacional\", símbolo de nues- tra patria.

LA MONARQUÍA DE LA CORONA ESPAÑOLA CARLOS IV, REY DE ESPAÑA (1788-1808) Nació en Portici, Nápoles (1748), hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, fue aficionado a la caza. Su constitución robusta le permitía ejercitar su fuerza con marineros y palafraneros; pero estaba carac- terizado por su carácter abúlico y benévolo, con inusitados estallidos de ira. Fue sustituido por Aranda, que propugnaba una política de neu- tralidad armada frente a la Revolu- CARLOS IV, REY DE ESPAÑA ción Francesa. Este último fue sustituido por un hombre joven, que en tres años había ascendido de guardia a primer ministro: era Manuel Godoy, quien a la vez, era amante de la esposa del rey, María Luisa de Parma; pero igual, gozaba de la amistad y confianza del traicionado rey. El conflicto bélico con Francia condujo al total hundimiento de las tropas españolas en el frente vasco-navarro (1795). España empezó a ser invadida por tropas francesas (1808) que se apoderaron por sorpresa de las ciudades de Pamplona y Barcelona. Al ocurrir el motín en Aranjuez (1808), el odiado Godoy, fue reducido a prisión y Carlos IV, obligado a abdicar a favor de su hijo, quien asumió la corona como Fernando VII, aunque en tales e inoportunas circunstancias. FERNANDO VII, REY DE ESPAÑA (1808-1833) Nació en El Escorial (1784). Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma. Su educación fue confia- da al intrigante canónigo Escoiquiz, quien alenta- ba en el joven príncipe la desconfianza y el resentimiento hacia sus padres; por el apasiona- do romance en el que estaba hundida su madre junto a Manuel Godoy, y por la privanza que éste gozaba y por la confianza entregada por su padre el rey Carlos IV, al amante de su mujer. Fernando VII, tomó por esposa a María Anto- nia de Nápoles, quien, al ver por primera vez al que iba a ser su marido, lloró desesperada, por su aspecto: \"horrible, voz que da miedo, tonto completo\", a esto se sumaba su desproporciona- da gordura (pesaba más de 100 kg).

EL YUGO ESPAÑOL Y LACRAS COLONIALES Lacras coloniales Los colonizadores españoles den- igraron con marcas de esclavitud y vasallaje; como: la Encomienda, la Reducción, la Mita, los Batanes, y los Obrajes. La Encomienda Permitía a un español, tener a su servicio a un grupo de nativos, para recibir protección y civilización a cambio, pagaban dinero o en productos. La Reducción Fue instrumento de abuso de mayores y desastrosas propor- ciones: agrupaba a más de ochenta familias, con el fin de darles edu- cación y cristianización. La Mita Fue una inhumana forma de esclavitud, cuya obligación estaba reglamentada por Cabildos y que los nativos debían servir en trabajos públicos, lavaderos y minas de oro, pertenecientes al rey y durante seis meses. Los mitayos Daban su cuerpo, su sangre, su vida, en trabajos agotadores, con crueles castigos. Los obrajes Eran trabajos obligados, en las grandes fábricas de tejido de lana. El trabajo se realizaba en largas tareas y bajo brutales y exagerados castigos y nunca recibían su salario completo.

ESCLAVITUD ESPAÑOLA Y REBELIÓN La sed de venganza de los aborígenes, dio origen a la revancha vengati- va, con descuartizamientos y mutilaciones, en contra de los abusivos penin- sulares. La esclavitud para la raza aborigen, vino acompañada de abultadas deudas, que los aborígenes jamás podían pagar y tuvieron que huir a poblar los páramos y también las tupidas selvas orientales. A la explotación despiadada al aborigen, vino la esclavitud a negros africanos, convirtiéndose en un negocio oprobioso; su precio, estaba condi- cionado a factores de edad, sexo, cuerpo y condiciones físicas. El pueblo, era víctima de la explotación; vivía cargado de impuestos ominosos; que eran los tributos de los nativos, diezmos, media anata, almo- jarifazgo, el quinto, las alcabalas. REBELIÓN DE LAS ALCABALAS El dolor represado y angustioso; la protesta ahogada durante largos años: detonaron la revolución de las Alcabalas. El pueblo, enterose de un nuevo impuesto llamado \"de las alcabalas\". Los ciudadanos reaccionaron coléricos y violentos. El Cabildo pidió al rey la deroga- toria; Barros, era autoritario y no aceptó; \"Haré que paguen hasta el agua que beben\", decía a los pobladores de las ciudades.

INVASIÓN DE ESPAÑA POR NAPOLÉON BONAPARTE N NAPOLEÓN INVADE ESPAÑA Y PORTUGAL apoleón Bonaparte, conocedor de la crisis de la Corona Real, se aprovechó para destronar a los Reyes de Castilla e invadir España y Portugal y de esta manera imponer un férreo bloqueo a Inglaterra. La invasión de las tropas napoleónicas a la Península, ocurrió en octubre de 1807, con un ejército de veinte y siete mil soldados bien entrenados al mando del comandante Androche Junot (1771 -1813) el general de mayor confianza de Napoleón. Otro fuerte batallón estaba al mando del conde Pierre - Antoine Dupont (1765 - 1840) quien saqueó con su ejército varias ciudades andaluzas, especialmente Córdova. Napoleón Bonaparte fue el genio militar más brillante del siglo XIX. EL MOTÍN DE ARANJUEZ El 17 de marzo de 1808, el pueblo madrileño se alistó para hacerle frente a Murat. En cambio los reyes que residían en Madrid decidieron huir del palacio y de la capital de donde gobernaban. Al pasar por Aranjuez, en su retirada, la familia real fue detenida por el tumulto y obligado el rey a abdicar su corona a favor de su hijo el príncipe Fernando. Manuel Godoy, Primer Ministro del destronado rey (Carlos IV) fue vejado, apaleado, arrastrado y encarcelado. Era acusado por el pueblo de ser el autor del poder tiránico que había soportado el pueblo durante veinte años y de haberse aliado con el invasor Napoleón. Escena correspondiente al motín de Aranjuez.

VACIO LEGALES POR LA LA FALTA DEL REY LA FALTA DEL REY PRODUCE EL VACIO JURÍDICO El traslado de la familia real a Bayona (Francia), la abdicación del rey Carlos IV, la coronación de su hijo Fernando VII, como nuevo rey y la orden del emperador Napoleón de abdicar la corona a su favor, produce un vacio jurídico ante la falta del titular en el poder y producido por el cautiverio de los reyes, debido a la renuncia de Fernando VII, al trono; lo cual da origen a las siguientes conclusiones: a) La invalidación de la Bula Alejandrina, firmada por el Papa Alejandro VII, mediante la cual otorgaba el dominio a los reyes de Castilla, sobre las tierras del Nuevo Mundo; a las que llegó Cristóbal Colón. La principal condición era la de no enajenar estas tierras a favor de terceros propietarios ni de abdicar ni renunciar al trono. Transcurrido el tiempo, ocurre: primero la abdicación de la Corona en Aranjuez por parte del rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII y luego en Bayona la devolución de la corona a su padre por orden de Napoleón; después: Carlos IV, cede la corona al emperador francés; por lo tanto, según expresas disposiciones contempladas en la Bula Alejandrina, no procedía el dominio de las tierras de América a favor de Napoleón, emperador de Francia. Por lo tanto, la renuncia y la abdicación a la corona dieron causa para la invalidación del título del Papa Alejandro VII, a favor de los reyes de Castilla y se produzca la restitución de los territorios de América a sus legítimos propietarios que eran los aborígenes americanos. b) La renuncia de Fernando VII, al trono, da origen a la nulidad del contrato o Pacto Social, por ser además un acto unilateral del rey; quien, incumplía las obligaciones estipuladas por sus ascendientes los reyes de Castilla. Al producirse el vació jurídico por la falta del titular del poder y por lo tanto falta de autoridad; España tuvo que verse ante dicho problema y someterse al derecho de los pueblos considerados colonias españolas. LA DOCTRINA TOMISTA-VITORIANA SOLUCIONA EL PROBLEMA DEL VACIO JURÍDICO Para poder salir de la crisis debido al vacio jurídico, España encontró la solución al recurrir a la Doctrina Tomista-vitoriana y prefirió apartarse de las ponencias de los tratadistas modernos; como: Rousseau, Montesquieu, Locke, Hobbes, Sieyés; tampoco recurrió a los señalamientos del Constitucionalismo y el Liberalismo, expuestos a raíz de las revoluciones norteamericana y francesa. En lo fundamental basaba su tesis doctrinal entre el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau y el tomista-vitoriano propugnado por los seguidores de Santo Tomas de Aquino y el padre Francisco Vitoria, acerca de la Soberanía popular y el Contrato Social. Lo mismo en lo referente a la recuperación del poder por el pueblo y también la transferencia del poder al pueblo a través de sus representantes o delegados. A pesar de estas coincidencias de principios doctrinales, España se resolvió por la aplicación de los enunciados populistas teológicos, debido a los preceptos tomistas y vitorianos que defendían y sostenían que el poder es de origen divino transferido por Dios al pueblo.

ANALISIS CRÍTICO / MOVIMIENTO EMANCIPADOR QUITEÑO Dr. Rodolfo Pérez Pimentel Es importante analizart los acontecimientos ocurridos desde antes y después de las aspiraciones emancipadoras con los antecedentes expuesto a través de las crónicas y páginas de la historia, en especial el análisis de la Constitución de la Junta Soberana y Autónoma Gubernativa de Quito, no tenía como ideal el de independizarse de España y más bien hacía conocer su ferviente adhesión al rey Dr. Rodolfo Pérez Pimentel Fernando VII, como consta en los Acápites del acta independentista: a)..\"haber cesado en sus funciones los Magistrados actuales de ésta capital y sus provincias\" b) ...\"una Junta Suprema que gobierne interinamente a nombre y como representante de nuestro legítimo Soberano el señor don Fernando VII y mientras su Majestad recupera la Península o viene a imperar\" c) ... La Junta, como representativa del Monarca, tendrá el tratamiento de Majestad; su Presidente de Alteza Serenísima, y sus vocales de Excelencia, menos el de Secretario Particular a quien se le dará el de señoría. El interés de un grupo de ciudadanos quiteños y criollos avencindados en Quito a llevar adelante la conformación de la Junta Autónoma Gubernativa, difiere del motivado por los pueblos de Buenos Aires, Montevideo, Chuquisaca y La Paz (reversión del poder, del autogobierno y la promesa de devolver el poder al Monarca en cuanto este recobre la libertad y le sea devuelta su corona de rey. Pues, el interés del grupo quiteño, caracterizado por gozar de privilegios especialmente algunos de sus dirigentes y que había caido en crisis, debido a la imposibilidad de competir de igual a igual con la industria europea; por lo tanto: se vio obligado a buscar estrategias a través del poder político para recuperar sus pérdidas y seguir protegiendo sus intereses. Entre aquellas medidas estaban: la de imponer medidas restriccionistas y proteccionistas de acuerdo a sus intereses; así como la de usufructar el comercio que se efectuaba a través del puerto de Guayaquil y además la producción del agro costeño, mediante la imposición de tributos de diversa índole y así engrosar las arcas fiscales.

10 / Agosto / 1809 Movimiento emancipador quiteño Real Audiencia de Quito En 1809, estaba dirigida por el presidente Manuel Urríes, Conde Ruiz de Castilla. La población estaba conformada por dos bandos: los criollos que buscaban su independencia social, política, económica y que estaban dispuestos a no seguir obedeciendo al gobierno extranjero y el otro integrado por los españoles entronizados en la administración, cometiendo una serie de atropellos en contra de los ciudadanos, y manteniendo un discrimen social cuestionado. Los criollos estaban insuflados del ideal libertario y estaban listos a cosechar los frutos gracias a la siembra en campo fértil realizada por Espejo. El 25 de marzo de 1809 varios patriotas que abrigaban la causa emancipadora fueron reducidos a prisión después de haber sido delatados por traición, eran ellos: el Marqués de Selva Alegre Juan Pío Montufar, Coronel Nicolás de la Peña, Capitán Juan Salinas, Obispo José Cuero y Caicedo, Dr. Manuel de Rodríguez Quiroga, Dr. Juan de Dios Morales, presbítero José Riofrío; quienes fueron encerrados en el convento de la Merced, a los pocos días fueron liberados ante la falta de pruebas.

PERSONAJES DEL MOVIMIENTO QUITEÑO Los ciudadanos criollos quiteños tenían la idea de instalar una Junta de Gobierno en su región; estaba acaudillado por el marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, letrados, militares y religiosos, como los doctores: Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, el coronel Juan de Salinas, entre otros. Los sublevados quiteños habían formado la primera junta revolucionaria en el interior de la casa de Manuela Cañizares y de seguido se leía el acta de independencia que se constituyó en la primera de Iberoamérica colonial; en la cual, señalaban: que la Junta Suprema gobernará interinamente; reconocían al rey Fernando VII; que cesaban en sus funciones todos los magistrados; que la soberanía estaba en el pueblo; la destitución y prisión del Conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito. Manuel Urríes Sr. Juan Pío Montufar Crnel. Nicolás de la Peña Capitán Juan Salinas Marqués de Selva Alegre Conde Ruiz de Castilla

JUNTA AUTÓNOMA GUBERNATIVA DE QUITO Casa de Doña Manuela Cañizares, que se conserva como una reliquia histórica, está ubicada en la calle García Moreno en Quito. El 10 de agosto de 1809, después de haberse reunido el día 9 en casa de Dña. Manuela Cañizares, junto al templo de “El Sagrario”, los mismos que anteriormente habían sido reducidos a prisión, lograron dar el primer paso hacia la independencia en América; cuyos acontecimientos coincidían con el descalabro político que se vivía en España, ante la falta de rey; debido a que Napoleón Bonaparte había invadido la península y proclamó como rey a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella), después de haber depuesto a Fernando VII.

REUNIÓN DE LOS PATRIOTAS QUITEÑOS 10/agosto 1809 ACTA Independencia de Quito 10 de agosto de 1809 Los infrascritos diputados del pueblo, atendidas las presentes críticas circunstancias de la Nación, declaramos solemnemente haber cesado en sus funciones los Magistrados actuales de esta Capital y sus provincias. En su virtud los del barrio del centro ó Catedral, elegimos y nombramos por Representantes de él a los marqueses de Selva Alegre, y Solanda. Los del barrio de San Sebastián elegimos y nombramos por Representantes de él a don Manuel Zambrano. Los del barrio de San Roque al marques de Villa Orellana. Los del barrio de San Blas elegimos a don Manuel Larrea. Los del barrio de Santa Bárbara elegimos al marqués de Miraflores. Los del barrio de San Marcos elegimos a don Manuel Mateu. Declaramos que los antedichos individuos unidos con los Representantes de los cabildos de las provincias, sujetos actualmente á esta Gobernación, y los que se unieren voluntariamente á ella en lo sucesivo, como son: Guayaquil, Popayán, Pasto, Barbacoas y Panamá, que ahora dependen de los virreinatos de Lima y Santa Fé, a los cuales se procurará atraer, compondrán una junta que gobierne interinamente a nombre y como representante de nuestro legitimo soberano el señor don Fernando VII y mientras Su Majestad recupere la península o viene a imperar.

Elegimos y nombramos por presidente de ella al marqués de Selva Alegre. La Junta como representativa del monarca, tendrá el tratamiento de Majestad. Su presidente, de alteza serenísima y sus vocales el de excelencia, menos el secretario particular, a quien se le dará el de Señoría. El presidente tendrá por ahora y mientras se organizan las rentas del Estado seis mil pesos de sueldo anual, dos mil cada vocal y un mil el secretario particular. Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey en la Catedral inmediatamente, y lo hará prestar a todos los cuerpos constituidos, así eclesiásticos, como seculares. Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, los de la Patria, y hará guerra mortal a todos sus enemigos y principalmente franceses, valiéndose de cuantos medios y arbitrios honestos le sugieran el valor y la prudencia para logra el triunfo. El jefe de la falange será coronel; nombrados tal a don Juan Salinas, a quien la junta hará reconocer inmediatamente. Nombramos de auditor general de guerra con honores de teniente coronel, tratamiento de Señoría y mil quinientos pesos de sueldo anual, a don Juan Pablo de Arenas, y la junta lo hará reconocer. Para la más pronta y recta administración de justicia, creamos un Senado de ella compuesto de dos salas civil y criminal con tratamiento de alteza. Tendrá a su cabeza un Gobernador con dos mil pesos de sueldo, y tratamiento de Usía Ilustrísima. La sala de lo criminal, un regente (subordinado al Gobernador) con dos mil pesos de sueldo, y tratamiento de señoría: los demás ministros con el mismo tratamiento y mil quinientos pesos de sueldo, agregándose un protector general de Indios con honores y sueldo de Senador. El alguacil mayor con tratamiento y sus antiguos emolumentos. Elegimos y nombramos tales en la forma siguiente. Sala de los civil; Gobernador, don José Javier Ascázubi; decano, don Pedro Jacinto Escobar; senadores, don José Salvador, don Ignacio Tenorio, don Bernardo de León; fiscal, don Mariano Merisalde. Sala de lo Criminal; regente, don Felipe Fuertes Amar; decano, don Luis Quijano; senadores, don José del Corral, don Víctor de San Miguel, don Salvador Murguitio; fiscal, don Francisco Javier Salazar: protector general, don Tomás Aréchaga; alguacil mayor, don Antonio Solano de la Sala. DADA y firmada en el palacio real de Quito a diez de Agosto de mil ochocientos nueve.

REUNIÓN DE LOS PATRIOTAS QUITEÑOS El triunfo aparente de la independencia no duró mucho tiempo, por que empezaron a llegar tropas realistas desde Lima al mando del Crnel. Arredondo y desde Santa Fe de Bogotá; las mismas que se tomaron la ciudad, liberaron a los prisioneros del gobierno español para ser reemplazados por prisioneros patriotas, entre ellos, Dña. Josefa Sáenz, su esposo el oidor Manzanos, (tíos de Manuela Saénz). El presidente Ruiz de Castilla, permanecía preso en su propio palacio. La Junta de Quito, estaba desconcertada en sus actos administrati- vos. Había un clima azaroso y lleno de nerviosismo. El presidente Juan Pío Montufar, tuvo que renunciar y en su lugar fue llamado Juan José Guerrero y Matheu, Conde de Selva Florida; quien integraba el ayuntamiento y gozaba de gran prestigio. Obispo José Cuero y Caicedo Dr. Juan de Dios Morales Dr. Manuel de Rodríguez Quiroga Manuela Cañizares

ADMINISTRACIÓN POLÍTICA / CONDES Y MARQUESES Sr. Juan Pío Montufar El Conde de Selva Florida procuraba el sometimiento, Marqués de Selva Alegre humillación y vasallaje al gobier- no español y terminó entendién- A partir de ese acontecimiento dose con el conde Ruiz de Castil- se desencadenó una serie de situ- la, al que devolvió el gobierno. aciones conflictivas; debido a que Ruiz de Castilla, faltó a su palabra el nuevo funcionario era de doble y al compromiso. personalidad, un realista modera- Redujo a prision a los sublevados do con tendencias a simpatizante del movimiento contraído el 10 por la causa independentista, que de agosto, colocándolos en el al final resultó: \"un lobo con piel de cuartel de la Real Audiencia de cordero\", causante de todos los Quito; muy pronto cundió el males en contra de los subleva- pánico con amenazas de muerte; dos; sin embargo, su nombre el pueblo intentó su liberación, funesto consta junto a la lista de mediante un asalto al cuartel próceres quiteños que merecida- donde se hallaban los prisione- mente están esculpidos en el ros. monumento de la Plaza de la Independencia en Quito. Joaquín Sánchez Marqués de Villa Orellana

Cápitulo II 2 de agosto 1810

ASESINATO DE LOS PROCERES / 2 de Agosto de 1810 El 2 de agosto de 1810, se consumaron en Quito, los crímenes más abominables de la historia, conocida como: la matanza de los próceres quiteños. A Morales, ya herido le trituraron el cráneo a culatazos; Salinas enfermo de gravedad, fue degollado en su cama; a Ascázubi le traspasaron el pecho con bayoneta; Aguilera fue asesinado cuando dormía; a Rodríguez Quiroga le dispararon por la espalda, lo mismo que a su esclava negra que visitaba la cárcel, junto a las dos hijas del procer; quienes se salvaron de milagro; Mariano Castillo, finguió estar muerto y soportó con valentía las incadas de bayoneta con estoicismo y valor; otros veintiocho perecieron destrozados por balas, sables y hachas; otros se arrojaron a la quebrada que pasaba por debajo de la cárcel. A los fatales acontecimientos se sucedieron otros semejantes, producto del saqueo a las casas de comerciantes y adinerados; a pesar que ya se hallaba en Quito el Crnel. Carlos Montufar, \"Comisionado Regio\", enviado por el rey de España, para que ponga orden en la región; el cual, tuvo que enfrentar a las tropas de Arredondo en Guaranda y su tío Pedro Montufar, combatía en el norte a los realistas que llegaban de Popayán. El presidente Ruiz de Castilla, se refugió en el Convento de \"El tejar\", perteneciente a los frailes mercedarios, para llevar una vida monástica. Asumió la presidencia el Obispo Cuero y Caicedo; los asesinos del 2 de agosto huyeron atemorizados.

ENFRENTAMIENTOS Y RESULTADOS SANGRIENTOS El joven coronel Montufar había En cambio las tropas montufaris- logrado dominar a las tropas de tas y sanchistas seguían divididas; el Arredondo y Aymerich. El militar coronel Franscisco Calderón (padre quiteño, iba camino al triunfo, hasta de Abdón Calderón) era el jefe del que un acontecimiento infeliz vino a ejército sanchista, había triunfado opacar su estrella; puesto que sus en el combate de \"Verdelona\" cerca tropas estaban divididas en dos a Cuenca, en favor de los indepen- bandos; los que seguían a la familia dentistas; pero, en cambio, el otro Montufar y los adeptos a la Sán- ejército de los montúfares les habían chez de Orellana; además, se sumó aislado; Calderón y sus tropas sin otra mala noticia: era la llegada a respaldo tuvo que replegarse a Guayaquil del teniente general Toribio Riobamba y fue reemplazado por el Montes, nombrado como nuevo comandante Feliciano Checa a presidente de la \"Real Audiencia de pesar de su triunfo. Quito\" acompañado de Juan Samano, un hombre con fama de cruel y Montes, Samano y Aymerich que sanguinario al frente de un numeroso dirigían los ejércitos realistas del rey ejército realista y suficiente dinero marcharon a Riobamba, allí vencieron para la campaña de \"pacificación\" de a los criollos dirigidos por Checa, Quito. Para frenar el peligroso avance en el combate de Mocha, el 2 de salieron a su encuentro mil quinien- septiembre de 1812. tos soldados voluntarios acompañados de sus mujeres, madres, hermanos, Más la sangre derramada por la parientes, etc., además de numerosos libertad no fué infecunda. La colonia clérigos y frailes para impedir la entrada no volvió ya a su tranquilidad secu- de los intrusos y peligrosos enemigos. lar y comenzó desde entonces un período de efervecencia que presa- giaba la caída del regímen. Desde 1810 hasta 1812, hubieron en Quito, varias tentativas para acabar con la dominación española.

LA SEGUNDA JUNTA GUBERNATIVA AUTÓNOMA DE QUITO Dra. Regina Zambrano Reyna DDrraa.. RReeggiinnaa ZZaammbbrraannoo RReeyynnaa Por iniciativa del Comisionado Regio, Coronel Carlos Montúfar, enviado por el Consejo de Regencia de España, se constituyó la Junta Gubernativa Autónoma en Quito, el 22 de septiembre de 1810. Y lo más asombroso resultó la ratificación como presidente al mismo Conde Ruiz de Castilla. Los factores que facilitaron dicho entendimiento fue por la relación familiar del Comisionado Regio que era hijo del Marqués de Selva Alegre Juan Pío Montúfar. En cambio, los juntistas quiteños no procedieron a hacer justicia en favor de los compañeros sublevados que ofrendaron sus vidas como mártires en la jornada sangrienta del 2 de agosto de 1810. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE QUITO La Asamblea Constituyente de Quito se conformó con representantes del clero, de las mismas autoridades, de los delegados de los barrios de Quito y solamente con diputados elegidos por las ciudades de Guaranda, Riobamba, Ambato, Otavalo e Ibarra. En este \"notabilísimo grupo\" no estuvieron presentes los representantes deliberadamente de la provincia de Guayaquil; lo cual indica que la aristocracia quiteña defendía la hegemonía del poder y la protección de sus intereses; así también la restricción en contra de la Costa y además quería seguir fiel a Fernando VII. Además defendía su espíritu conservador y alejaba a los pueblos con tendencia liberal. Sin embargo, a pesar de estas anomalías, la Asamblea culminó sus labores (15 de febrero 1812) sin lograr poner en vigencia la Constitución denominada con un largo título: \"ARTICULOS DEL PACTO SOLEMNE DE LA SOCIEDAD Y UNION ENTRE LAS PROVINCIAS QUE FORMAN EL ESTADO DE QUITO\"

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL ESTADO DE QUITO Es obvio deducir, que: por la falta de integración no tuvo el carácter de Derecho, el Estado Quiteño. Además, los diputados se dividieron en dos bandos: el de mayoría liderado por el Marqués de Villa Orellana Joaquín Sánchez (bando Sanchista), el cual abandonó la sesión y dejó sin quórum y por lo tanto no pudieron aprobar el proyecto de Constitución. Además propició la disolución de la Asamblea Constituyente y fue el inicio de guerras y enfrentamientos con el otro grupo liderado por el Marqués de Selva Alegre Juan Pío Montúfar, de tendencia Unionista-Federalista. Posteriormente los sanchistas y montufaristas llegaron a un entendimiento al comprender que solo unidos podrían restablecer el triunfo en favor del rey Fernando VII; y que, llegado el momento del retorno de éste, la Audiencia de Quito seguiría bajo dependencia directa de la monarquía española. Por lo expuesto: el movimiento juntista quiteño, el proceso constitucional llevado adelante y la guerra de los dos bandos (sanchistas y montufaristas) dejaron como conclusión: a) Que el Estado quiteño (1812) no nació de Derecho sino solo de Hecho. Su Constitución (no entró en vigencia), estaba destinada a un reducido grupo de ciudades (Riobamba, Ambato, Guaranda, Latacunga, Otavalo e Ibarra) Esto equivale a que no era un Estado de derecho con soberanía absoluta y permanente. Además, estaba desvinculado de la monarquía española; y también era un organismo sin existencia jurídica, con soberanía supletoria; lo cual significaba: que estaba adecuada para ejercer el poder y el gobierno mientras dure la ausencia del rey (Fernando VII) y con la promesa de devolver el gobierno al titular, cuando este retome la corona. b) Los enfrentamientos, guerras y batallas sostenidas por sanchistas y montufaristas en la sierra, no se las puede considerar guerras de la independencia, ni de la Real Audiencia de Quito, sino enfrentamientos de dos familias enemigas. c) Quienes en ellas luchaban (dos bandos enfrentados) no se los puede catalogar como patriotas, por el hecho de que en ese entonces solo había una sola patria: la patria española.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook