Capítulo XI B24a/tamlalyao/d1e82P2icghloirnicohsaa
Ruta del glorioso ejército libertador hacia Quito Ruco y Guagua Cima de la Libertad Pichincha El panecillo Ciudad de Quito Puengasí Chillogallo Conocoto Ilaló Sangolquí Chillo Compañía Pintag Atacazo Jalupana (Tambillo) Alóag Pasochoa Machachi Sincholagua Ejercito Rumiñahui Realista Ejercito Cotopaxi Patriota Mulaló
Batalla de Pichincha / 24 de mayo de 1822 El Gral. de Brigada Antonio José de Sucre, un veterano de guerra y el más fiel y leal de los oficiales de Simón Bolívar, era el comandate en jefe al frente de 3000 soldados, de los cuales 2000, pertenecían a la división colombiana con hombres de la Capitanía General de Venezuela y del Virreynato de Nueva Gra- nada, que estaba dirigida por el general de brigada José Mires y 1000, de las tropas sureñas, venidas del Perú, Chile, Argentina, junto a los ingleses del batallón \"Albión\", como: John Mackim- tosh, Tomás Manby, Wilian Kogh, Peter Brion, Francis Hall, entre otros valientes soldados; esta división estaba al mando del coronel Andrés Santa Cruz. Los batallones del ejército patriota del norte estaban integra- dos por el \"Albión\", \"Paya\", \"Alto Magdalena\", \"Yaguachi\". Entre los refuerzos llegados desde el sur estaban: El escuadrón \"Dragones del Sur\", \"Trujillo\", \"Piura\", Los escuadrones \"Grana- deros a Caballo de los Andes\", \"Cazadores montados\" y una compañia de artillería.
Batallones enfrentados en la gran batalla El ejército realista estaba diri- Melchor de Aymerich gido por el Mariscal de Campo Faldas volcán Pichincha Melchor de Aymerich; el coman- dante en jefe de la división, era Gral. Antonio José de Sucre el Coronel Nicolás López; inte- grado por los batallones \"Pri- mero de Oregón\", \"Tiradores\" \"Constitución\", los escuadrones \"Dragones\", \"Reina Isabel\", \"Dra- gones de Granada\", \"Dragones guardia del Presidente\" y \"Husa- res de Fernando Séptimo\", con más de 2000 soldados. La gloriosa gesta del Pichin- cha, librada a tres mil metros de altura, con épicas proezas de valor y arrojo, puestas a prueba por los legionarios de la libertad, con el apoyo de tropas procedentes de los cuatro puntos cardinales del continente, eran soldados nor- teños de los llanos del Orino- co, del fértil valle del Magdale- na, y de las márgenes del cau- daloso Guayas, que combatie- ron cara a cara junto a los gra- naderos sureños enviados por San Martín; todo el ejército estaba comandado por el Gral. Antonio José de Sucre; los cuales se cubrieron de gloria y pudieron liberar la Presidencia de Quito del yugo español.
Epica jornada en las faldas del Pichincha Los batallones del ejército patriota del norte estaban integrados por el \"Albión\", \"Paya\", \"Alto Magdalena\", \"Yaguachi\". Entre los refuerzos llegados desde el sur estaban: El escuadrón \"Dragones del Sur\", \"Trujillo\", \"Piura\", Los escuadrones \"Granaderos a Caballo de los Andes\", \"Cazadores montados\" y una compañia de artillería. Se puede afirmar que en Pichincha pelearon soldados de un ejérci- to internacional que conbatieron a más de 3000 metros de altura. Llegaron los patriotas a Latacunga y alcanzaron el valle de los Chillos, hasta que la noche del 23 de mayo el ejército patriota hace su ascensión al Pichincha, lo cual les favoreció para ocupar una posición inexpungnable con la que pudieron tomar ventaja sobre el adversario que al amanecer al 24 de mayo de 1824, después de un desesperado avance, ascendieron a las faldas del coloso Pichin- cha, en el cual fueron aniquilados por los batallones patriotas: Yaguachi, Magdalena y Allbión. Después de tres horas de san- grientos combates el ejército realista, completamente derrotado, en las laderas, se dispersaron y posteriormente se vieron obliga- dos a Capitular.
Triunfo del ejército patriota en el volcán Pichincha En esta acción de armas se distin- guió el Teniente Abdón Calderón que formaba parte del batallón Yaguachi en calidad de abande- rado el cual sucumbió en el cruen- to combate enarbolando la ban- dera bicolor celeste y blanco. Los saldos de la Batalla de Pichin- cha, fueron 1100 prisioneros de tropa, 160 oficiales, posesión de 14 piezas de artilleria, 1700 fusiles; además de implementos de guerra, cornetas, banderas, instrumentos de percusión, etc. Se contabilizáron 400 cadáveres de los realistas y 200 de los patriotas, y centenares de heridos de parte y parte. El libertador volvió su mirada a Quito, a pesar que con anterioridad había mandado tropas para respaldar el movimiento independen- tista de Guayaquil, iniciado el 9 de octubre de 1820.
Glorioso triunfo de los ejércitos libertadores Después del glorioso triunfo de los ejércitos libertadores en las faldas del volcán Pichincha, con resultados lamentables, en mayor efecto para el ejército realista; se firmó el tratado de paz (25 de mayo de 1822); mediante el cual, el mariscal de campo Melchor Aymerich, que con su ejército defendía a la ciudad de Quito, ante el ejército patriota dirigido por el general Antonio José de Sucre. A pesar que la Capitulación de Quito, también incluía la rendi- ción de las tropas realistas ubicadas en Pasto, estas no acepta- ban el triunfo ni la capitulación. Tras la batalla, los sobrevivientes del ejército realista huyen de regreso a la ciudad y se atrincheran en el Fortín del Panecillo, su última línea de defensa. El fortín estaba bien defendido, el general Sucre envía a su edecán, el general O'leary para convencer al general Aymerich de rendirse con el objetivo de no tener que tomarlo a la fuerza. Este último decide aceptar la oferta. Finalmente los realistas se rinden el 25 de mayo, mismo día que se firma la Capitulación de Quito.
Capitulaciones de Quito La capitulación comienza con una explicación de las causas de la rendición del ejército realista, son las siguientes: 1. Acepta la victoria patriota en la Batalla de Pichincha. 2. Debido a la falta de comunicaciones con España. 3. Por la \"La opinión general del país\", la cual era a favor de la independencia. 4. La falta de recursos para continuar la lucha, en favor de la corona española. 5. Las nuevas políticas conciliadoras del gobierno español. La comisión de oficiales que redactaron y firmaron la capitula- ción por el ejército patriota: Gral. Antonio José de Sucre, Crnel. Andrés de Santa Cruz (Jefe de las tropas del Perú), Crnel. Antonio Moráles (Jefe de las tropas de la Gran Colombia); por el ejército realista el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich; Crnel. Fran- cisco González, Crnel. Manuel María Martínez de Aparicio, Crnel. Patricio Brayn (Jefes del Estado Mayor de la División española).
Tratado de las Capitulaciones Capitulaciones 1. Establece que los realistas entregarán la fortaleza del Panecillo junto con \"todos los pertrechos de guerra existentes\" y los territorios de la Provincia de Quito y de Pasto en donde estaban las tropas realistas al mando del coronel Basilio García. 2. Se establece que los soldados realistas entregarán sus armas y banderas. Los patriotas, ofrecen a los soldados rendidos la posibilidad de irse a Europa, o quedarse en América; también cambiarse de bando para unirse al ejército patriota. 3. Los oficiales realistas podrán conservar \"sus armas, equipajes y caballos\". 4. El gobierno de la Gran Colombia se compromete a pagar los gastos del viaje de los oficiales realistas que quieran ir a Europa. 5. Se aclara que el general Merlchor Aymerich y su familia quedan en total libertad. 6. Los ejércitos: realista y patriota, enviarán a dos oficiales hacia Pasto para notificar a las tropas realistas de la rendición. 7. Los realistas de Quito aclaran que si aquellas tropas no quisieran rendirse, no podrán hacer nada al respecto. También piden al gobierno de la Gran Colombia actuar con \"prudencia y juicio\" en caso de que las fuerzas de Pasto no se rindan y tengan que someterlas por las armas. 8. Finalmente los miembros de la comisión pusieron su firma, con la consigna que \"se cumplirá en todas sus partes fiel y religiosamente\". Gral. Melchor de Aymerich Gral. Antonio José de Sucre
Consecuencias Tras la firma de la Capitulación de Quito, el ejército patriota ocupó la ciudad. Se decretó la anexión de la Provincia de Quito a la Gran Colom- bia (29 de mayo DE 1822). El coronel Basilio García, comandante de las tropas realistas en Pasto, fue notificado de la rendición; pero este decidió sacar pro- vecho en beneficio de los realistas. Envió dos delegados, al cuartel general del libertador Simón Bolí- var en Berruecos; allí se redactó una segunda capitulación (6 de junio de 1822), que fue ratificada por Bolívar y García (8 de junio de 1822). Tras las firmas de las capitulaciones de Quito y Berruecos, los territorios de la Presidencia de Quito y de la Gran Colombia que- daron totalmente independizados del control español. El libertador Simón Bolívar continuó su avance hacia Pasto, para luegar avanzar a la ciudad Quito (16 de junio de 1822). El 13 de julio se declaró la anexión de Guayaquil a la Gran Colom- bia. Los oficiales y soldados de la tropa de pasto que quisieron ir a España sumaron 300. El Gobierno de la Gran Colombia gastó la suma de 16 306 pesos para su trasporte hasta Cuba.
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: