Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CAPITULO X MDF_

CAPITULO X MDF_

Published by Ermel Aguirre, 2023-05-06 21:16:35

Description: CAPITULO X MDF_

Search

Read the Text Version

Cápitulo X ELPnirbotetrerectvtaoidsrtoJaorsSeéinmdeGóSunaanByoMalaqívrutaíinrl 26 y 27 julio / 1822

SIMÓN BOLÍVAR Y SU COMITIVA LLEGAN A SAN MIGUEL San Miguel El libertador Simón Bolívar y su comitiva que llevaban rumbo a Guayaquil, pasaron por San Miguel, el domingo 7 de julio, muy por la mañana, para continuar su viaje hacia Babahoyo. San Miguel es conocido desde la época colonial, el nombre de “Bambacawa”, el cual se debe a la presencia de una estatua del Arcángel San Miguel, dejada en el lugar por los esclavos espa- ñoles que trasladaban mercancías desde la Costa hacia la Sierra. Esta estatua comenzó a ser venerada en el lugar, en el que hicieron un altar y posteriormente una capilla. Gonzalo Pizarro en 1539 necesitaba un pueblo cercano a la Costa, porque el camino de Guayaquil a Quito era muy dificul- toso, es así que el Capitán Diego de Ampudia fundó la ciudad de los “Bambacawa” con el nombre del Arcángel San Miguel, más tarde el Obispo de Quito Monseñor Cuero y Caicedo, de paso por el lugar, en acción de gracias por un milagro concedi- do por el Arcángel San Miguel, elevó a la categoría de parro- quia eclesiástica.

SIMÓN BOLÍVAR Y SU COMITIVA LLEGAN A BILOVÁN Bilován El libertador Simón Bolívar, llegó a Bilován el 8 de julio 1822, en donde muy cerca estaba el campo de batalla, en el cual se dio el enfrentamiento entre los ejércitos patriota y realista. En dicho lugar fue informado de los acontecimientos suscita- dos en la batalla de “Camino Real”, en donde las tropas liberta- doras vencieron al ejército realista, dirigido por el Crnel. Anto- nio Forminaya; gracias a la heroica actuación de la patriota Joséfina Barba, novia de Pedro Tobar, quien la recomendó que vigilara todos los movimientos de los soldados realistas acam- pados en la hacienda de su padre. Al enterarse la heroina bolivarense de la emboscada que tenía preparado el ejercito realista para enfrentar a las tropas patriotas, decidió salir en la noche para caminar por aquellas laderas y precipicios de la vegetación selvática de aquellos parajes y llegar al amanecer, para dar la información a su novio Tobar que era guía del batallón libertadores, y narró al Jefe, que los realistas ocupaban la primera planicie de Camino Real, la cual estaba defendida por una serie de trincheras, teniendo a cada uno de sus extremos un cañón, así pudieron cambiar de ruta y de estrategia hasta dar el triunfo final.

SIMÓN BOLÍVAR Y SU COMITIVA LLEGAN A SABANETA Hacienda “Sabaneta” La comitiva de oficiales que acompañaba al libertador en su viaje y llegaron al trópico hasta una hacienda en sabaneta en el sitio conocido como Playas de Limatón, el día domingo por la tarde; en cuya hacienda per- noctaron para pasar la noche y al siguiente día avanzar y llegar a bodegas al siguiente día. En la misma hacienda el ejérci- to guayaquileño que hacía su avance en la campaña anterior para liberar a los pueblos de la sierra, también llegaron al mismo lugar, las tropas coman- dadas por León de Febres Cor- dero y Urdaneta, los que diri- gian los ejercitos libertadores y vengadores que hacían su avance hacia el norte para llegar a “Camino Real”.

SIMÓN BOLÍVAR Y SU COMITIVA LLEGAN A BABAHOYO Hacienda “La Virginia” Babahoyo El libertador Simón Bolívar y su comitiva llegaron a Babahoyo hacienda La Virginia (Babahoyo, Los Ríos) que pertenecia al Dr. José Joaquín de Olmedo, construida de madera junto al río; a donde el prócer guayaquileño envió sus representantes para que reciban al ilustre visitante y su comitiva que llegaron en la tarde del día lunes 8 de julio de 1822; a donde llega por prime- ra vez el ilustre caraqueño. A la vieja y antigua población de Santa Rita de Babahoyo (conocida como bodegas), los habitantes, estaban en conoci- miento de su llegada por la noticia entregada por don Juan Francisco de la Cuadra. A su llegada los ilustres visitantes recibieron muestras de afecto y gratitud por el gran bien de la libertad del yugo espa- ñol.

SIMÓN BOLÍVAR Y SU COMITIVA SALEN DE BABAHOYO Babahoyo La delegación de militares que acompañaba al libertador Simón Bolívar salieron desde el puerto fluvial de Babahoyo (Bodegas), en la noche del 10 de julio de 1822, después de haberse alojado en la casa de hacienda “La Virginia” de propie- dad del prócer guayaquileño Dr. José Joaquín de Olmedo, quien, al no poder asistir para recibir al importante personaje por ser miembro del Gobierno Independiente de Guayaquil y tenía que preparar actividades importantes relacionados con varios temas de los acontecimientos que iban a darse en la ciudad, entre ellos la entrevista de los dos grandes libertado- res Bolívar y San Martín. Además, ya se encontraba el Gral. Antonio José de Sucre, enviado por el libertador Simón Bolívar al mando de un nume- roso ejército para emprender la campaña en favor de la adhe- sión de Guayaquil a la Gran Colombia. Embarcados en la lancha los pasajeros, entre ellos el liberta- dor Simón Bolívar y sus oficiales que integraban la comitiva para llegar a Guayaquil; pero, debían esperar hasta la media noche para que suba la marea y la embarcación pueda surcar las aguas del río Babahoyo, así viajar durante toda la noche y llegar al puerto de Guayaquil, al amanecer del día jueves 11 de julio, en donde debía llegar al muelle junto al mercado sur.

EL GRAL. SUCRE RECIBE A BOLÍVAR EN GUAYAQUIL Guayaquil El 11 de julio 1822, Simón Bolívar, llegó por primera vez a Gua- yaquil; pero, de manera anticipada había llegado el gral. Anto- nio José de Sucre, con un numeroso ejército para sitiar la ciudad, con instrucciones precisas del libertador de incorporar al Departamento de Guayaquil a la Gran Colombia. Bolívar, en su llegada al puerto principal estaba vestido de manera impecable con casaca de paño azul y grana bordada en oro, pantalón de paño color blanco -sombrero muy alto plumeado y con franja de oro; fue recibido por el Gral. Antonio José de Sucre, también el Gral. Bartolomé Salóm y el Secretario Tomás Cipriano de Mosquera. El muelle estaba ubicado a orillas del Malecón, entre las calles del Teatro y de Carrisal(1), quedaba también a una de las esqui- nas de la Gobernación y la Aduana, en donde estaba un arco de triunfo. El Dr. José Joaquín de Olmedo, al enterarse que ya había llega- do acudió apresurado al muelle y quedó subyugado por el atractivo y la personalidad del héroe. La ceremonia en el muelle duró 1 hora, luego se instaló en la casa de la Aduana, en donde permaneció hasta las 7 de la noche; pero salió varias veces al balcón para ser vitoreado. (1) Calles Aguirre y Luque.

PROCLAMA DEL LIBERTADOR EN GUAYAQUIL Proclama del Libertador en Guayaquil: “Yo he venido, guayaquileños, a traeros el arca de salvación. Colombia os ofrece por mi boca: justicia, orden, paz y gloria. ¡Guayaquileños! Voso- tros sois colombianos de cora- zón, porque todos vuestros votos y vuestros clamores han sido por Colombia; y porque, desde tiempo inmemorial, habéis pertenecido al territorio que hoy tiene la dicha de llevar el nombre del Padre del Nuevo Mundo; mas yo quiero consul- taros, para que no se diga que hay un colombiano que no ame a su patria y sus leyes\".

LIDERAZGO DEL DR. JOSÉ JOSQUÍN DE OLMEDO EN GUAYAQUIL Además de la dirección política del Dr. José Joaquín de Olmedo, que aspiraba a ser libre sin dependencia; pero ante la amena- za realista los patriotas guayaquileños pidieron colaboración a los dos libertado- res (Bolívar y San Martín) para asegurar la independencia de la ciudad y seguir la libe- ración de la Real Audiencia de Quito. El presidente de Guayaquil, Dr. José Joaquín de Olmedo, mantenía la decisión juno al pueblo guayaquileño, la de mante- nerse independiente y se negó a la integra- ción colombiana, lo cual generó roces diplomáticos con el libertador Bolívar, y ante una eminente invasión, envió cartas al libertador San Martín para que interceda en el conflicto.

EL GRAL. SUCRE CON SUS TROPAS INVADE GUAYAQUIL Bolívar envió primero al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre, con cientos de soldados en pro de la causa patriótica al litoral de Guayaquil, con el fin de atacar la reta- guardia de Quito, desde mayo de 1821. Posteriormente, San Martín pudo preparar una división expedicionaria peruana al mando del coronel Andrés de Santa Cruz, que sin duda, fueron fundamentales para sellar la independencia de las provincias de Quito, Cuenca y Guayaquil y con ello de la Gran Colombia. Con el triunfo de la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), Quito y Cuenca se anexaron a la Gran Colombia; Bolí- var presionaba a Guayaquil, con el fin de anexarla también. El 11 de julio de 1822, Simón Bolívar arribó a Guayaquil; pre- viamente había enviado al gral. Antonio José de Sucre con un ejército de 2000 hombres aproximadamente y da un golpe de Estado desconociendo al gobierno local y proclamándo la dictadura de Bolívar.

OBJETIVOS Y TEMAS TRATADOS EN LA REUNIÓN Gral. José de La Mar de Arenales, Gobernador de la provincia de Trujillo y coman- El general cuencano José de dante en jefe de Andrés de La Mar, y de esposa guaya- Santa Cruz, para se ponga a quileña, era independentista, disposición de la división a las órdenes de San Martín; peruana en Quito y bajen hacia entregó los fuertes realistas el puerto Guayaquil. del Callao. La orden dada generó una En su visita familiar a Guaya- gran controversia con el gral. quil (1821), es nombrado Sucre, que tenía el mando del comandante general militar ejército unido. de la Provincia por la Junta de Finalmente, el mismo San Guayaquil (1821). Martín intervino para no gene- Luego de la victoria en la rar un división entre fuerzas batalla de Pichincha y la toma independentistas y pide que se de Quito, La Mar solicita al cancele la orden. general José Antonio Álvarez De otro lado, San Martín había convocado al Congreso Consti- tuyente del Perú (27 de diciem- bre de 1821), cinco meses des- pués de haber declarado, sim- bólicamente, la Independencia de Perú (28 de julio de 1821). Sin embargo, la situación era complicada en Perú por las diferencias políticas entre los patriotas, la insuficiencia mili- tar, el reclamos de sueldo atra- sados, dado que Thomas Cochrane se retiró con una importante suma de caudales públicos y la negación del gobierno de las provincias de Buenos Aires de seguir finan- ciando la campaña.

ENTREVISTA / BOLÍVAR Y SAN MARTÍN EN GUAYAQUIL ELPnirbotetrerectvtaoidsrtoJaorsSeéinmdeGóSunaanByoMalaqívrutaíinrl 26 y 27 julio / 1822 Al desembarcar San Martín en Guayaquil a las 9 de la mañana del 26 de julio de 1822, de la goleta Macedonia. Las palabras de Bolívar, fueron: \"Suelo colombiano te recibe\". El objetivo primordial, era definir cómo se culminaría la guerra de independencia, dado que los realistas se estaban reorganizando. Encontrar alternativas con los nuevos países liberados para asegurar y consolidar la independencia sudamericana. Las campañas libertadoras tuvieron formas diferentes de llevarse adelante por cada uno de sus líderes. Estaba dividida: unos querían la anexión a Colombia, otros al Perú y la mayoría apoyaba la tesis de la independencia abso- luta, como nación autónoma. En medio de esas alternativas, llegó el Protector del Sur, Gral. José de San Martin.

OBJETIVOS Y TEMAS TRATADOS EN LA REUNIÓN El objetivo primordial de la reunión, era tratar sobre la sobe- ranía de la Provincia Libre de Guayaquil, declarada indepen- diente, con objetivos divididos de ser libres, pertenecer a Colombia y otros con fuerte vínculos de integrarse al Perú. Los acontecimientos suscitados con la entrevista de los dos grandes líderes de la emancipación americana: el libertador Simón Bolívar y el gral. José de San Martín; quienes estaban convencidos de que la definición de la independencia ameri- cana tenía que darse en suelo peruano, por lo que el propósi- to de Bolívar era llegar al Perú.

OBJETIVOS Y TEMAS TRATADOS EN LA REUNIÓN Durante la reunión secreta entre José de San Martín y Bolívar a solas y sin testigos, donde trataron principalmente cuestio- nes relacionadas con el destino de la Provincia de Guayaquil, y el final de la campaña contra los realistas. La reunión no giró en torno a si Guayaquil debía ser indepen- diente o anexarse a Colombia, sino al futuro de Perú; de hecho; el protector sabía que Bolívar y sus tropas habían ya resuelto esta discusión a su favor.(1) Los dos libertadores estuvieron en desacuerdo sobre el tipo de gobierno que debía regir en el Perú independiente. San Martín, se había quejado: “del mando y sobre todo de sus compañeros de armas que últimamente lo habían abandona- do en Lima, que deseaba retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego anexo para que lo presenten al Congreso renunciando al Protectorado (de Lima) y que también renun- ciaría a la reelección que contaba se haría en él; que luego de ganar la primera victoria se retiraría del mando militar sin esperar a ver el término de la guerra; pero que antes de retirar- se pensaba dejar bien puestas las bases del gobierno, que no debía ser democrático, porque en el Perú no conviene y dijo que debería venir de Europa un príncipe solo y aislado a mandar”. Bolívar, se opuso y dijo que ni a América ni a Colombia le con- venía introducir príncipes europeos, que eran ajenos a las masas y que se opondría a ello, salvo que el pueblo decidiera algo así. San Martín, elogió la idea de crear la Federación de los Esta- dos Americanos, que Chile no tendría problema en entrar pero sí, Buenos Aires, y se ofreció a tramitar un arreglo de límites entre Colombia y Perú. (1) El historiador colombiano encontró en el Archivo Nacional de Ecuador en Quito (2013) una carta escrita por el general José Gabriel Pérez, secretario de Bolívar, a quién había ordenado que escribiera una carta al gral. Antonio José de Sucre (intendente de Quito) con un resumen de la entrevista. La carta permaneció perdi- da casi dos siglos debido a que fue erróneamente archivada; en la cual hay testimonios de la conversación entre Bolívar y San Martín.

OBJETIVOS Y TEMAS TRATADOS EN LA REUNIÓN El Protector dejó en claro que la reunión fue una visita sin carácter oficial y sin ningún objeto político y militar. Otro tema polémico era quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comanda- das por ambos. Sin embargo, los dos hombres no pudieron llegar a un acuer- do, a pesar de sus objetivos comunes y el respeto mutuo. San Martín incluso propuso que lo dirigiera Bolívar, pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y la capaci- dad de San Martín como subordinado. Bolívar ya tuvo claro, que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españo- les y contaban con una aristocracia poco afecta a las ideas republicanas; para lo cual de debía neutralizar esta amenaza. San Martín, manifesto: \"no querer mezclarse en los enredos de Guayaquil\"; con lo cual estaba renuente a moderar a su favor a la opinión pública. San Martín, había señalado que debía ser el sentir de la opinión pública la que guiara la conducta política de los liber- tadores y, por tanto, creía que el destino de las naciones debían expresarlo los ciudadanos reunidos en cabildo abierto.

ACONTECIMIENTOS EN LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL Gral. José de San Martín Según una de las versiones de este encuentro, la noche del 27 de julio de 1822 Bolívar agasajó a San Martín con un banquete. Bolívar propuso un brindis \"Por los dos hombres más grandes de la Améri- ca del Sur: el general San Martín y yo\", mientras que San Martín brindó por \"Por la pronta conclu- sión de la guerra; por la organiza- ción de las diferentes Repúblicas del continente y por la salud del Libertador de Colombia. A mitad del banquete, y bajo un estricto secreto de todo lo conver- sado, tal cual lo convenido, San Martín se retiró hacia el muelle, y se embarcó hacia el Perú, dejando en manos de Bolívar parte de su ejército. Goleta “Macedonia”

OBJETIVOS Y TEMAS TRATADOS EN LA REUNIÓN La anexión obligada de la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia, provocó el autoexilio de Olmedo y La Mar junto con otras 200 familias ilustres de la ciudad hacía Lima. Olmedo, en una conmovedora misiva le hizo conocer a Bolí- var su desacuerdo con las medidas adoptadas con su pueblo. El 31 de julio de 1822, Santiago de Guayaquil declaró su ane- xión a la Gran Colombia y con ella también el resto de la nación guayaquileña. En ese cabildo abierto, se decidió la incorporación a la Gran Colombia con casi todos presentes siendo de las huestes de Bolívar. Los guayaquiños ilustres partían al auto-exilio temiendo por sus vidas. El Congreso Peruano fundador empezó a funcionar, majes- tuosamente, habiéndose elegido 79 diputados, el 20 de sep- tiembre de 1822, siendo uno de sus diputados, el Dr. José Joaquín de Olmedo. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso ofreció al general José de San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó.

ENCUENTRO DE SIMÓN BOLÍVAR Y MANUELA SAENZ Hacienda “El Garzal” Babahoyo Mientras Simón Bolívar realizaba su viaje desde Quito para llegar a Guayaquil, para cumplir con el célebre encuentro con el Gral. José de San Martín; en cuya ruta cumplía una agitada agenda de actividades, en los diferentes pueblos y ciudades a donde llegaba con su comitiva de oficiales y su secretario Pérez. En cambio Manuela Saénz agonizaba de amor y de celos en Quito, por que sabía del obligado encuentro de su pareja con las bellísimas damas de la familia Garaycoa; por lo que decidió también viajar hacia la Costa. Bolívar consigue de doña Eufemia Llaguno que facilite su hacienda “El Garzal” (jurisdicción de los Ríos), a donde llegó la quiteña para encontrarse con su nuevo amor el libertador Simón Bolívar; en donde la pareja vive otra luna de miel, desde el martes 6 hasta el jueves 8; en que el caraqueño debe volver a Guayaquil, a cumplir con varios asuntos pendientes; pero la impaciente Manuela lo vuelve a citar a la hacienda “El Garzal” y se encuentran el sábado10 y permanece pocos días para regresar al puerto de Guayaquil y retornar nuevamente a la hacienda el domingo 18.

GRAL. SAN MARTÍN SE RETIRA DE LA VIDA POLÍTICA Al llegar San Martín a Perú se retiró de todos los campos. Era el 20 de septiembre de 1822, el mismo día de la instalación del Primer Congreso Constituyente de la República del Perú. En la madrugada del día 22 de septiembre, en el bergantín «Belgrano», se embarcó rumbo a Valparaíso. El Protectorado de San Martín fue sucedido por una Junta de Gobierno, un triunvirato, integrado por el general José de La Mar, el comerciante Felipe Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazar y Baquíjano. El Primer Congreso Constituyente promulgó el 12 de noviem- bre de 1822, la Primera Constitución Política de la República del Perú, de clara tendencia liberal. Fue una constitución efímera; ahora que San Martín había desaparecido de la escena, Bolívar esperó el momento más adecuado para aceptar dirigir sus fuerzas en ayuda del Perú, con los fracasos de la primera como de la segunda campañas de puertos intermedios.

EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR LLEGA A CUENCA Para dirigirse a Cuenca, el libertador tomó la ruta Guayaquil- Naranjal-Molleturo-El Cajas, en donde arribó el 8 de septiem- bre de 1822. La bienvenida al gran personaje, se preparó a la entrada de la ciudad(2), en uno de los arcos, se leía: “A Simón Bolívar, Presi- dente de Colombia”. “El pueblo de Cuenca”. Cuenca, para esas fechas, formaba parte de Colombia, y era ya la sede de la primera Corte Superior de Justicia(3) de los territorios del actual Ecuador. Durante su permanencia, Bolívar se hospedó en una casa de Chaguarchimbana, custodiada por una Guardia de Honor(1), como homenaje de bienvenida hubieron arcos de palma, banderas, festejos y música. (1) Casa de Jacoba Polo, entre las calles Sucre y Cordero, esquina, hoy denominada Quinta Bolívar. (2) barrio de El Rollo. (3) fundada el 20 de marzo de 1822 por el Mariscal Sucre.

REUNIONES Y ACTIVIDADES DE BOLÍVAR EN CUENCA El libertador Simón Bolívar llegó a Cuenca (8 de septiembre de 1822), en medio de apalusos y acalamaciones de admiración y agradecimiento para el héroe de la independencia; en su honor se organizaron reuniones, bailes, ban- quetes con la participación de autorida- des civiles y eclesiásticas. Con anterioridad el Cabildo Eclesiástico nominó dos diputados(1) para que felici- taran y recibieran al Presidente a su arribo en Quito, y para pedir que la diócesis y clero de Cuenca quedaran bajo su protección. Los miembros del Cabildo Eclesiástico de Cuenca organizaron la sesión solem- ne para tratar temas de importancia general(2). La permanencia del libertador en Cuenca fue desde el 8 de septiembre al 4 de octu- bre, en que se dirige a la ciudad de Loja. (1) José María Landa y Ramírez y el canónigo Pedro Ochoa. (2) Fausto de Sodupe, deán de la Catedral; doctor José Mexía, canónigo; José de Granda y Bernardino de Albear y doctor Juan Aguilar Cubillus

ATENCIONES DE LAS MADRES CARMELITAS DE CUENCA El banquete fue organizado por las madres Carmelitas de Cuenca(1) y fue extraordinario, por la variedad de bebidas y de comidas, productos importados de Francia o España, de espe- cias venidas del Oriente, así como de productos de la Costa. Los salones se iluminaron con velas, ‘ceras del norte’ y faro- les. Se mandó a traer ‘nieve’ del Chimborazo para la elabora- ción de los refrescos, los sorbetes, granizados y helados. Además de bebidas y licores, café y té, vino, aguardiente, tres docenas de resolí, vino de Burdeos, coñac, champaña, aguar- diente de Ginebra, vino moscatel y tinajas de aguardiente de ron, comprado en Cuenca. El monasterio del Carmen de la Asunción se fundó en 1682, con cuatro religiosas venidas desde la ciudad de Quito. Para su funcionamiento se destina un solar, con esquina a la Plaza Mayor, donado por el bachiller Pedro Hurtado de Tapia. A imitación de los claustros quiteños, el Monasterio del Carmen se construyó con un torno y un jardín. Desde la época colonial, un gran tesoro cultural ha sido con- servado por las carmelitas descalzas de este monasterio: esculturas, documentos, libros, pinturas murales. (1) María Josefa de Jesús y los Arcángeles, Juana Andrade, Mariana Ochoa y Josefa Chagaray

SIMÓN BOLÍVAR Y SU COMITIVA LLEGAN A LOJA Simón Bolívar llega a Loja, el 6 de octubre de 1822; fue recibi- do con muestra de entusiasmo, aplausos e inmensas expre- siones de agradecimiento; los habitantes deliraban de emo- ción de ver y conocer al libertador que había proclamado la independencia y la liberación del yugo español. Durante su estadía dictó el reglamento para la distrtibución de los bienes del patriota don Bernardo Valdivieso. Además, aprovechó de la euforia del pueblo para conseguir la adhesión de Loja a la Gran Colombia. Se interesó en la creación y fortalecimiento de una feria de integración fronteriza para promocionar los productos, animales y elaborados artesanales. El pueblo solicitó que se decrete de manera oficial la romería de la Virgen del Cisne.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook