50 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio LA ANSIADA RENUNCIA DEL A PESAR QUE EL NUEVO PRESIDENTE CORDERO FUÉ GOBIERNO QUERIA RECIBIDA Y ACEPTADA POR ORGANIZARSE, LA EL CONSEJO DE ESTADO. DECISIÓN DEL PUEBLO ERA IRREVERSIBLE. AL DÍA SIGUIENTE, EL VICEPRESIDENTE CONS-TITUCIONAL DR. LUCIO SALAZAR; ERA EL ACELAMLPOLUNEETSBOLPNOAÓRSEAEN LAS PAAEAECGLCRSLOOOLLOAOSNSFFTBGPAAATTTIEOPERREBARNUYRSAIO,AEESANETN.BRRTDROALAAEDARACOLSLINSOSESEYPRNULDUDOEELISYSILDTTAEAOR.S, LA COSTA ERA ALFARISTA. ENCARNABAN EN SU LÍDER EL GENERAL ELOY ALFARO UNA INTENSA OPOSICIÓN HACIA LA POLÍTICA CONSERVADORA DE LA SIERRA.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 51 LOS PAALFTARROISNTAASTOER...AONSPEAAR, TLIADASRUIOMSISRIÓANDICDAELLESA DEL IGLESIA AL ESTADO. REPUDIABAN QUE EL GOBIERNO Y LA IGLESIA MARCHARAN JUNTOS AÚN DESPUÉS DEL CONCORDATO CELEBRADO EN TIEMPOS DE GARCÍA MORENO. Y, SI LOS PENSADORES DE LA ÉPOCA CONSIDERARON EL PATRONATOI \"ASUNTO JURÍDICO\", LA GENTE COMÚN LO TRANSFORMÓ EN RESENTIMIENTO REBELIONES Y DESERCIONES DE ADMINISTRADORES Y OFICIALES GOBERNISTAS. ERA IMPOSIBLE MANTENER EL ORDEN EN EL GUAYAS. EN GUAYAQUIL, LAS AUTORIDADES SE CONVOCÓ EN NO QUERÍAN MATANZA. SE GUAYAQUIL A UNA RETIRARON DEJANDO LA CIUDAD ASAMBLEA LIBRE DE ELEGIR SU DESTINO. AMPLIADA MIENTRAS PUEDA Eloy Alfaro LLEGAR AL PAÍS DON ELOY ALFARO. DESDE EL DESTIERRO
52 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio PERIODO LIBERAL-ALFARISTA Síntesis Biográfica Realizó dos tentativas de revolución de Eloy Alfaro contra Veintemilla. Conspira valiente y abiertamente contra el tirano de turno que era Placido Caamaño y sale desterra- do otra vez a Panamá.� Uno de los episodios más heroicos de las campañas de Alfaro fue el combate naval de Balsapamba (Jaramijó), el 6 de diciem- bre de 1884 cuando triunfante al comien- zo, luego tuvo que incendiar su propia nave, (Alajuela), y lanzarse al mar dentro de un barril para salvar su vida. Casa en la que nació Eloy Alfaro en Montecristi. Inicios revolucionarios, desventuras y gloria La revolución liberal en nuestro país Nació en el cantón Montecristi de la cons-tituyó una verdadera epopeya, cuyas provincia de Manabí el 25 de Junio de acciones bélicas fueron organizadas y 1842, hijo de Don Manuel Alfaro y de doña libradas con grandes dificultades, Natividad Delgado. Dícese que el valor y sufrimien-tos, derrotas, pero llevaban el carácter de su padre fueron heredados noble fin de ser una empresa que buscaba por Don Eloy Alfaro, que sobresalió con el bie-nestar y el engrandecimiento para dotes de caudillo en la política y líder en el la nación ecuatoriana. comercio. A los 22 años de edad inicia su carrera Gral. Eloy Alfaro Delgado militar en las fuerzas de José María Junio 25 - 1842 Enero 28 - 1912 Urbina. Organizó un movimiento guerril- Jefe Supremo: 5 de Junio de 1895 a 9 de Octubre de 1896 lero contra las fuerzas de García Moreno, Presidente Interino: 9 de Octubre de 1896 - 17 de Enero de 1897 pero fracasó la revolución y Alfaro logró Período Presidencial: 17 de Enero de 1897 a 31 de Agosto de 1901 huir primero a Colombia y luego a
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 53 GOBIERNO LIBERAL DE ELOY ALFARO Jefe Supremo Gobierno de Eloy Alfaro ¡Escoged entre Dios y Satanás, pues de El Partido Liberal ha vencido para siempre esto se trata! eran las proclamas de los en el Ecuador”. Ante el fracaso de las dos religiosos. El obispo de Portoviejo Schum- misiones de paz no quedaba sino la guerra. acher a la cabeza de un pelotón marchó a Las tropas liberales salieron en dos colum- Quito, a su llegada fue aclamado por los nas, la una comandada por el propio Alfaro conservadores que organizaron una por la ruta trazada para el ferrocarril, y la procesión conformada también con otra al mando del general Cornelio Vernaza miembros del gobierno, con gritos de que sigue la ruta de Babahoyo con destino a ¡Muera el anticristo! Guaranda; con la consigna de encontrarse - Nuestro enemigo, común es el liberalis- en el centro del país, para presentar batalla mo y radicalismo. en forma conjunta y tomar la capital. -Decían- Es la gran ramera de Babilonia Se daban partes de los combates que se que vio San Juan en el Apocalipsis. habían iniciado nuevamente en el país, Desde los púlpitos de las iglesias, el desde el 15 de Junio de 1895, en el sitio dulce sermón se transformó en discurso Tablón de Machángara, el 21 de Junio, en de agitación ¡Guerra a muerte al indio Calceta (Manabí), el 5 de Julio en Cuenca, Alfaro! Al inmundo Satanás que viene por el 29 de Julio en Loja, el 9 de agosto en vuestras almas!. Se avisoraba una sangri- Palenque y Quevedo (Los Ríos), el 27 de enta guerra civil matizada o salpicada de Agosto en Girón, 22 de Septiembre en una guerra religiosa. Caranqui (Imbabura), el 19 de Noviembre El 25 de Junio, Alfaro escribió una procla- y el 2 de Diciemre en Chapués (Carchi). ma convincente y conmovedora. La columna que comandaba Vernaza enfrentó a la oposición en Chambo, el 7 de Julio, en Pangor el 22, el 14 de Agosto en Gatazo. Las tropas de Alfaro se enfren- ta-ron el 6 de Agosto en San Miguel de Chimbo. (hoy de Bolívar). El triunfo en Gatazo fue decisivo para las tropas alfaristas, sinembargo no se envaneció con la victoria, por el contrario mucho lo sintió por el derramamiento de sangre que quiso evitar. Cuadro satírico de los conservadores en contra de los miembros de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro.
54 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio El pueblo de Quito recibió con entusiasmo a OPOSICIÓN FAMILIA Y GOBIERNO Eloy Alfaro y sus tropas. La comunidad “Lasallana” fue persegui- da, lo mismo que los salesianos y redento- El 4 de Septiembre entra Eloy Alfaro al ristas; algunos sacerdotes fueron apresa- frente de sus tropas vencedoras a Quito. dos, los jesuítas fueron expulsados de la El pueblo estaba dividido, la población Misión del Napo, con la cual peligraba la que lo apoyaba salió a las calles para defensa territorial en el Oriente. recibirlo con aplausos y pletórica de La ciudad de Cuenca fue tomada por los entusiasmo abríanle calle de honor como conservadores al mando del Coronel Jefe Supremo. Antonio Vega Muñoz, por las noches se Medida sabia del gobierno fue la de organizaban procesiones con antorchas tratar de aplacar a la iglesia; escribió al cantando la letanía “del indio Alfaro, Papa León XIII, para presentar el saludo libranos, Señor”. de su gobierno y solicitarle que canonizara a la quiteña Mariana de Jesús Vista de la ciudad de Cuenca Paredes y Flores. El Papa contestó con palabras de agradecimiento, pero la Alfaro tuvo que trasladarse a Cuenca al Iglesia ecuatoria-na no estaba dispuesta a mando de un poderoso ejército para, transar. El clero incitaba a la guerra santa recuperar la plaza, la población se desde los púlpitos. defendía con armamento, agua y aceite Se produjeron abusos y desmanes, el hirviendo, la campaña duró dos meses, Coronel Manuel Antonio Franco, hombre hasta que se rindió el 23 de Agosto, con de confianza de Alfaro expulsó a los un saldo de 1250 muertos. sacerdotes capuchinos de Ibarra. El En la capital los conservadores fueron superior jesuíta Emilio Moscoso fue reprimidos con fuerza brutal, se asesinado por el ejército en Riobamba. clausu-raron periódicos, fuerzas liberales El Palacio Arzobispal de Quito fue asalta- ataca-ron la Universidad. do por las tropas del gobierno, quemaron el archivo y la biblioteca; el Arzobispo González y Calisto fue ultrajado e injuria- do, simularon que lo fusilaban para que grite: “¡Viva Alfaro!”.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 55 ELOY ALFARO PRESIDENTE INTERINO DEL ECUADOR En el entierro del prominente conser- vador Dr. Pablo Herrera, en el cementerio de San Diego, el periodista Víctor León Vivar en uso de la palabra para dar el adiós, fue acribillado a balazos. El gobierno trató de pacificar el pais, usando la fuerza represiva en contra de las guerrillas conservadoras que en rápidas acciones dominaban al ejército oficial como en Columbe (18 de Junio de 1896); Tanquis (19 de Junio de 1896) Pangor (15 de Junio de 1896) Conjurada la crisis política, Alfaro recibió a su familia, a Doña Anita y a sus hijos, que por primera vez conocían la adorada patria del jefe de familia; ellos fueron recibidos con curiosi- dad y alegría por el pueblo, luego de pocos días de haber llegado, Alfaro cumplió su promesa de que serían bautizados en su 1897 Convocó a elecciones populares para la Asamblea Constituyente, en donde los li-berales hicieron mayoría y se reunieron en Guayaquil, el 9 deOctubre de 1896, des-pués del incendio grande que ocurrió el 5 de Octubre del mismo año, en donde quedó reducida a cenizas casi un tercio de la ciudad, razón por la cual la Asam- blea tuvo que continuar las sesiones en Quito, en donde ratificó a Eloy Alfaro como Presidente Interino del Ecuador y aprobó una nueva Constitución que entró en vigencia el 12 de Enero de 1897.
DICCIONARIO56 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio EL LAICISMO Mesa de sufragio durante el periodo liberal El laicismo es una doctrina correspondiente a los partidos que promueven la laicización de las instituciones, es decir la concepción que aboga por la indepen- dencia, en el estado, la filosofía o la religión oficial y de cualquier verdad obligator- ia. El laicismo, implica por parte del estado, una neutralidad absoluta en cuestiones dogmaticas o doctrinas (siglo XIX). Tiende a limitar la influencia religiosa en la vida pública. Su origen viene desde el siglo XVI, cuyas luchas señalaron el fin de la hege- monía pontificia y de la teocracia. En la época del papa Bonifacio VIII, en la bula clericis laicos, opuso por primera vez dos términos (clérigos y laicos) y que hasta entonces eran complementarios. Posteriormente con el Renacimiento, la Reforma, el Galicanismo, el Josefismo y la Revolución Francesa, marcaron el triunfo del espíritu laico, el cual se extendió a lo largo de todo el siglo XIX. Laicismo no es lo mismo que laicidad. VOCABULARIO Laicismo.- doctrina de los partidarios de la laicización de las instituciones. Laicización.- acción y efecto de laicizar. Laicizas.- dar carácter laico. Laico.- que no es eclesiástico ni religioso. Que es independiente de la autoridad de los organismos religiosos. Ejemplo de la iglesia. Eclesiástico.- relativo a la iglesia.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 57 LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y EL LAICISMO. Por la implantación del laicismo en el Ecuador, el líder del liberalismo Eloy Alfaro durante su gobierno se propuso la creación de colegios públicos laicos, para lo cual retiró a la iglesia católica el monopolio de la educación. Estas medidas fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y José Peral- ta, quienes impulsaron la secularización de la sociedad ecuatoriana. La creación de colegios públicos y de colegios privados para la formación de profesores laicos, fue una de las principales tareas de Eloy Alfaro. Una de las medidas de la Revolución liberal que se mantuvo durante décadas fue la obligación de los estudiantes de los colegios católicos de rendir sus exá-menes y validar sus conocimientos ante los maestros laicos del Estado. El primer colegio laico del país, fundado en 1896 por Eloy Alfaro, fue el colegio Bolívar de Tulcán, siguiéndole otros colegios como el Mejía y Manuela Cañizares de Quito. El general Eloy Alfaro fue miembro de las logias masónicas, al igual que los próceres de la Independencia, y sus esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron consagra- dos en aspectos como la creación del Registro Ci-vil. Esta medida permitió que las personas tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser católicos. Alfaro promov- ió la libertad de cultos, permitiendo el ingreso al país de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro puso las bases de la secularización de la sociedad y su apertura al mundo, que se desarrollaría ampliamente a lo largo del siglo XX.
58 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio EL LAICISMO CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1906 Como era necesario legalizar la nueva situación Eloy Alfaro Delgado política, fue convocada la Asamblea Constituy- ente, Alfaro resultó nombrado Presidente Consti- tucional de la República. Esta nueva Carta Políti- ca de 1906 (XII) consagró al laicismo del estado, de la enseñanza y de la fami-lia. Libertad de cultos, igualdad de la religión católica a cualquier otra religión que se practicara en el país, separación de la Iglesia del Estado. En el país reinaba el caos y la anarquía. Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 1 de octubre de 1896 inaugura el colegio \"Bolí- var\" de Tulcán, en 1897 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional \"Mejía\", el 20 de octubre de 1900, la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 10 de agosto de 1901, la nacionalización del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y la creación del Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. El todavía presidente Eloy Alfaro, llegado al poder tras el golpe de 1906 y ratificado por la Constituyente, impuso la candidatura y la victoria de su candidato, don Emilio Estrada, respetado hombre de negocios guayaquileño.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 59 ELOY ALFARO PRESIDENTE ICONSTITUCIONAL La undécima Constitución promulgada Los jueves santos tenía por costumbre en Quito, consagró la libertad de cultos, invitar a doce hombres desheredados de la abolió la pena de muerte, estableció la igualdad fortuna, prefería a los ciegos y comía con ellos. de los ciudadanos ante la Ley, eliminó el Los movimientos subversivos de la privilegio de fuero para los delitos oposición conservadora continuaban; de comu-nes, entre otras varias conquistas seguido se escuchaba de cruentos de corte liberal y eligió a Eloy Alfaro como combates en varios frentes del país: presidente constitucional de la república. librados antes de 1900, en que finalizaba el siglo XIX, como son: el de Cabras, Huerta Rendonda, Tanquis, Pangor, Chan- caguán, Sicalpa, Columbe, Chambo, Cuenca, Tanqueros, San Miguel de Chimbo, Píllaro, Telimbela, Latacunga, Socabón, Pucará, Huapante, Santo Domingo de los Colorados, Bellavista, Patate, El Salado, Daldal, Cajanuma, Riobamba, Cajabamba, Taya, Guangolo- ma, San Antonio, Agualongo, Sabiango, Florida,Sanancajas, etc. Alfaro se preparaba para entregar su mandato, habían varios condidatos para sucederle en el gobierno. Decidió ir a su tierra natal, Montecristi, Harcher Harmán constructor Ordenó el traslado de su familia de del ferrocarril Guayaquil Quito Quito a Guayaquil, previniendo un El gobierno siguió trabajando en varios panorama peligroso y desolador. El candi- frentes: las relaciones con la iglesia, la dato con más probabilidades era el gener- obra del ferrocarril que ya empezaba a al Leonidas Plaza Gutiérrez, a quien Alfaro trabajar, en Nueva York se formó la no le tenía confianza. El partido liberal Compañía The Guayaquil and Quito estaba bastante dividido; su barco Railway Company, En la obra pública, la egemónico se hundía, una gran desilución paz interna y externa de la nación, había calma. Para conocer la humilde sensibilidad del Viejo Luchador, diremos que había dos personalidades en Alfaro, la una como gobernante, serio, parco, temperamental y la otra casa adentro, era dulce, amable de
60 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio PRESIDENCIA DEL GENERAL LEONIDAS PLAZA GUTIERREZ Biografía De joven vendía chicha para ganarse la vida, fue reclutado por Eloy Alfaro para Gnral. Leonidas Plaza Gutiérrez las milicias, sus primeras acciones de Nació en Charapotó (Prov. de Manabí) el armas se desarrolló en la campaña contra 18 de Abril de 1865, su padre don José Veintemilla, peleó en la Batalla de Guaya- Buenaventura, fue maestro de escuela; quil, luego en el combate de Balsamara- quien tuvo gran influencia en la formación gua (Jaramijó) en donde fueron derrota- de su hijo; su madre Alegría Gutiérrez era dos y tuvo que huir a Panamá y en donde descendiente de próceres colombianos. trabajó de jornalero; pasó a Centroaméri- ca y se enroló en el ejército para combatir en la guerra política de la región. Fue ascendido a coronel en el ejército salva- doreño y general de división en el ejército costarricense. De regreso al Ecuador tomó parte en la campaña de 1895; en la primera presiden- cia de Alfaro fue gobernador de Loja y Azuay. Desempeñó altos cargos públicos, diputado por Tungurahua (1900) y presidió la Cámara de Diputados.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 61 GOBIERNO PLACISTA Asumió la presidencia del Ecuador el 31 Leonidas Plazaeny ssuu ceaspsaosdaeAhvaecliiennadLaa. sso Ascásubi, de Agosto de 1901, desempeñándose desde el 1 de Septiembre del mismo año. En el gobierno de Plaza se decretaron Sus palabras fueron: leyes creando instituciones que rigen \"Cuento con el ejemplo de las altas hasta la actualidad, como las exigencias virtudes que en su administración ha osten- del matrimonio civil; completó la ley del tado mi ilustre predecesor; feliz yo si, con registro civil; ley de cultos, permitiendo a igual entereza y abnegación, logro multipli- los ecuatorianos profesar cualquier car las páginas gloriosas de nuestro religión. partido\". Dictó una ley que le autorizaba el despo- Alfaro se radicó en Guayaquil y fue jo de los bienes de las comunidades propuesto por Plaza para que ejerciera religiosas. Prohibición de cobrar diezmos, como Comandante General del ejército o etc. la Gobernación del Guayas; debido a las Continuó con la obra del ferrocarril que condiciones de Eloy Alfaro, no se realiza- ya había llegado hasta Alausí, se preocupó El ferrocarril había arribado a Alausí.
62 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio GOBIERNO DE LIZARDO GARCIA SORROZA Biografía Sr. LIzardo García que iba a gobernar por largo tiempo pero Existencia: 1844 - 1937 a los 4 meses contados de ejercicio presi- Gobierno: 1905 - 1906 dencial, encontrándose en plenas Presidente constitucional funciones, recibió un telegrama del jefe de la guarnición militar de Riobamba, Nació en Guayaquil, el 26 de Abril de Crnel. Emilio MaríaTerán, en el que daba a 1824. Durante su vida pública ocupó los conocer: \"el señor García había dejado de siguientes cargos: Ministro de Hacienda ser Presidente de la República, por que las en el gobierno de Alfaro, Gerente del tropas de su mando habían proclamado la Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil. Jefatura Suprema a Don Eloy Alfaro\". En 1868 fue Senador y llegó a ocupar la El descontento de los alfaristas alinea- Vicepresidencia de dicha Cámara. Luego la dos con su lider de siempre, organizaron fama de su nombre se extendió a nivel la oposición, además de cruentos nacional lo cual le significó en 1905 ser combates como los librados en Bellavista, electo Presidente de la República, y se Chancaguán, Yanuncay, San Juan Chico, El Chasqui (provincia Bolívar). En Quito al conocer del triunfo de los alfaristas en “El Chasqui” los presos políticos de su bando atacaron a los guardias del panóptico y salieron a las calles a órdenes del general Flavio Alfaro a unirse a la protesta que se producía en la capital. Llegó luego la noticia del triunfo de Alfaro en El Chasqui (Bolívar). Lizardo García no ofreció ninguna resistencia, se asiló en una Embajada y salió del país. Las tropas del gobierno depusie-ron las armas en todo el país; apenas había durado cinco meses desde el 1 de Septiembre de 1905 hasta el 15 de Enero de 1906. Eloy Alfaro entró victorioso nuevamente a Quito y se hizo cargo del Gobierno.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 63 ALFARO ASUME NUEVAMENTE EL GOBIERNO Crnel. Emilio María Terán, que se sublevó en Riobamba en favor de Alfaro. El General Plaza Gutiérrez que se hallaba en Washington como Ministro Plenipo- tenciario, fue llamado con urgencia y llegó el 18 de Enero de 1906 a Guayaquil. En Guayaquil se encontraba el Vicepresi- dente Alfredo Baquerizo Moreno, quien asumió el poder; el pueblo se opuso, hubo revueltas, asaltaron el cuartel de policía, fueron liberados los liberales presos, al grito de - ¡Adentro, pueblo! ¡Viva Alfaro! Corrió sangre por la ciudad, mas de cuatrocientos muertos. El pueblo enardecido, atacó la gober- nación, y ya posesionados de la casa de gobierno, proclamaron el gobierno de Eloy Alfaro. El General Plaza volvió al extran- Eloy Alfaro y su grupo en Guayaquil en donde fue proclamado su gobierno
64 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio SEGUNDA PRESIDENCIA DEL GENERAL ELOY ALFARO Alfaro convocó a elecciones para Asam- La religión y el Estado seguían en blea Constituyente la que se reunió el 9 de pug-na, habían denuncias de los desafue- Octubre de 1906 en Quito, Carlos Freile ros de algunos sacerdotes; el Arzobispo Zaldumbide fue elegido Presidente del de Quito ya en funciones, Mons. Federico Congreso y Eloy Alfaro fue ratificado González Suárez, supo aplicar mano dura, como Presidente Interino del Ecuador, sin encubrimientos ni solaparlos. que asumió el 1 de Enero de 1907. El mismo presidente tuvo que salir a enfrentar las revueltas y levantamientos
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 65 EL FERROCARRIL LLEGA A QUITO POR PRIMERA VEZ Los sinsabores para el gobierno iban de El pueblo deliraba de emoción; las mal en peor: revueltas, levantamientos de bandas militares tocaban marchas estudiantes universitarios, y quienes fueron patrióticas y marciales. El pito de la reprimidos con dureza,ciertas extralimita- locomotora retumbaba el ambiente. Su ciones de sus subalternos, el gobierno se hija América puso el último clavo hecho iba debilitando cada día más. de oro macizo. Alfaro y el constructor Harman, se dieron un abrazo emotivo y feliz; el pueblo cantó y bailó de alegría. El viejo litigio con el Perú asomó de pronto a ensombrecer el clima de apa-rente tranquilidad que se vivía. Alfaro con su pericia de aguerrido militar se puso al frente de un ejército de diez y seis mil soldados para marchar a la frontera y el buque “Libertador Bolívar” salió a proteger su patria en las aguas de su mar territorial. El pueblo lo respaldaba; se acuartelaron más de treinta mil soldados y acudieron más de veinte mil voluntarios. Pero gracias a la mediación de Estados Unidos, Brasil y Argentina, el alevoso ataque peruano no prosperó y se retiraron los ejércitos de los dos países de El Gral. Eloy Alfaro y sus principales líderes, entre ellos el Crnel. Pedro J. Montero. El 25 de Junio de 1908, Alfaro cumplía 66 años y recibió el regalo más grande de aquellos recibidos en sus onomásticos anteriores; era que el ferrocarril llegaba a la estación de Chimbacalle en Quito, cumpliéndose así el sueño de toda su vida, su dorada aspiración se veía cumplida. Elegantemente vestido, asistió a la so-lemne ceremonia realizada para dicho
66 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO ALFARISTA Alfaro se desconcertó y empezó a vacilar, de inmediato pensó que su muerte sería de consecuencias fatales: vendría la anarquía, la guerra civil y presentía su muerte. Los acontecimientos se sucitaron som-bríos y sangrientos: el general Emilio Ma-ría Terán era asesinado a balazos en la Carroza presidencial utilizada por el viejo luchador, puerta de un hotel de la capital por el lo conserva el museo del Colegio Co-ronel Luis Quirola, por haber recibido Militar Eloy Alfaro de Quito. agravios en su honor familiar. Alfaro veía llegar el fin de su mandato Vinieron luego desmanes y faltamiento que culminaba el 31 de agosto de 1911. de la autoridad del gobierno alfarista, Entre los candidatos preferidos estaba ante la posibilidad de que Alfaro se Don Emilio Estrada, su viejo camarada, proclamara dictador y ante la negativa de chapulo fogueado y sobretodo hombre de renunciar por parte de Estrada. gran preparación y cultura y es así que no Los hijos del viejo luchador Olmedo y dudó en escogerlo para terciar en las Colón Eloy, ambos militares defendían a elecciones que debía elegir al sucesor en la su padre; pero a pesar de todo el 11 de presidencia. Agosto de 1911, fue Alfaro obligado a Estrada se impuso en las elecciones renunciar, haciéndose cargo del Poder: triunfando ampliamente. Flavio Alfaro Carlos Freile Zaldumbide, en su calidad de quedó en segundo lugar, pues no contaba Presidente del Senado. Un médico ameri- cano de la compañía del ferrocarril le aseguraba que la grave afección cardiaca del presidente electo Estrada no le permitiría vivir en Quito, debido a la altura, pronos- ticándole un deceso seguro Eloy Alfaro Delgado y sus colaboradores.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 67 OBRAS DEL GOBIERNO ALFARISTA el cholo, el montubio, poniéndoles bajo el beneficio legal, denominado amparo de pobreza; puso en libertad a quienes se hallaban detenidos por deudas. Estableció la Ley de Patronato como una medida inaplazable a las cuestiones religiosas. Obras son amores y no buenas razones Laicismo revolucionario de Alfaro. El general Eloy Alfaro se consagró como un verdadero reformador, debido a su Suspendió el “Concordato”; emancipó la talento, visión y sobre todo a sus dotes conciencia pública con la libertad de innatas de estadista. cultos; estableció la enseñanza laica medi- Se reconocen a sus períodos de gobier- ante la Ley de instrucción pública, según no las más avanzadas reformas en su la cual, el Estado se reservaba el derecho tiempo, a pesar de la inestabilidad política de controlar todos los ciclos de la reinante, y la oposición de sus adversarios. enseñanza que debía ser laica, gratuita y Desde los primeros días de su gobierno solamente la primaria obligatoria. se preocupó de exonerar a los nativos de La educación fue grandemente benefi- la contribución económica, del trabajo ciada; se crearon innumerables escuelas, subsidiario. Hizo lo posible por gobernar con colegios, tanto en la capital como en las todos los sectores del liberalismo. Dirigió su provincias. acción hacia el campesino, el aborígen
68 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio IMPORTANTES LEYES FUERON IMPULSADAS EN SU GOBIERNO En el gobierno de Eloy Alfaro se fomentó la industria. Ejército con más de cincuenta mil fusiles. En sus administraciones se establecieron En el conflicto con el Perú se puso al más de mil quinientas escuelas en el país, frente de diecisiete mil soldados y marchó para beneficio de más de cien mil alumnos. a defender la frontera. Se crearon los colegios normales para la Declaró obra nacional la canalización de formación de maestros, como el Juan Guayaquil y Quito, con la construcción de Montalvo, Manuela Cañizares, en Quito y un dique para el puerto principal. Hizo el Rita Lecumberry en Guayaquil. El construir mercados en las principales Instituto Nacional “Mejía, el colegio ciudades; edificios públicos para las Bolívar de “Tulcán”, nacionalizó el colegio instituciones y ministerios. Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Estas Las vías de comunicación recibieron obras son un claro ejemplo. atención, fueron mejoradas las vías, Abrió la Escuela de Artes y Oficios y la de caminos, y las pocas carreteras de aquella Bellas Artes para la enseñanza y prepa- época. ración en las carreras artesanales y artísti- Su mayor preocupación fue la conti- cas, para beneficio y la formación de nua-ción de la construcción del ferrocarril artesanos, artistas, músicos, pintores. de Guayaquil a Quito, esta obra era su Creó y concedió becas para preparar en sueño dorado, firmó contrato con el el exterior a jóvenes con capacidad e inteligencia y que sirvan al progreso y Su mayo logro era construir el ferrocaril trasandino futuro del país, en calidad de maestros y que uniera la sierra con la costa ecuatoriana, técnicos. Reorganizó el Conservatorio Nacional de Música bajo la dirección de un maestro traido desde Italia. Reorganizó las Fuerzas Armadas, equipó al ejército con una dotación de más de cincuenta mil fusiles, veinte y cuatro piezas de artillería gruesa, completa dotación de artillería de montaña, en Guayaquil a la Marina se la dotó de una batería naval, y envió a entre-
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 69 LEYES DE GRAN TRASCENDENCIA NACIONAL Brillaba en su pensamiento la idea de Con la Ley de Beneficencia se procu- cruzar de paralelas para el deslizamiento ra-ron hospitales para los pobres, asilos del ferrocarril a Cuenca, Manabí, Ibarra, para los ancianos, nacionalizados los Loja, y el Oriente; lamentablemente la bienes de “manos muertas”. situación económica del país le imposibili- El Estado restableció el Registro Civil, taba. Sin embargo se construyeron asumió el control de los cementerios, la iglesia algunas de estas vías en otros sectores protestó por esta incursión que estaba como el de Puerto Bolívar, Machala y el bajo su control, separó la Iglesia del Estado. Pasaje. En el aspecto jurídico ordenó la Puso bajo la protección de las leyes el revisión de los códigos civil, penal y de matrimonio, el nacimiento y la muerte de enjuiciamiento. los ciudadanos; reestringió la acción Encargó al Dr. Juan Benigno Vela para mo-nástica; En lo internacional, apeló a la que redacte el proyecto de una Consti- Reina de España María Cristina en favor tución Política de avanzada. de la independencia de Cuba. Se valió del Congreso para que apruebe leyes vitales para el desarrollo del país, Palacio de Gobierno de 1911 como la Ley de División Territorial, la de Régimen Administrativo Interior, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Servi- cio Militar, Ley de Bancos, Ley de Matri- monio Civil y de Divorcio. Adelantándose a la Convención de 1906, promulgó nuevos códigos: Mercantil,
70 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio Carrosa Presidencial utilizada por Eloy Alfaro Organizó y convocó a un Congreso Inter- nacional Americano en México, en procu- ra de lograr las buenas relaciones entre los países Latinoamericanos; que aunque no estuvieron presentes todos los países sirvió para sentar las bases del Panameri- canismo que defendía Alfaro. Rescató los restos mortales del Mariscal Antonio José de Sucre, encontrados en el subsuelo de el Carmen Bajo en Quito y fueron trasladados a la Catedral Metropolitana en acto solemne. Solicitó al Congreso encuentre los medios posibles para conseguir recursos en favor de la colonización de Galápagos. A pesar de la crisis económica en la que se debatía el país trató de pagar con puntu- alidad los sueldos a los empleados públicos. FIN ALFARISTA Eloy Alfaro veía llegar el fin de su segundo mandato que culminaba el 31 de agosto de 1911. Entre los candidatos para reemplazarlo estaba don Emilio Estrada Carmona, su viejo camarada \"Chapulo\", un hombre de gran cultura y preparación y sobre todo fogueado en la lucha revolucionaria liberal. El Viejo Luchador no dudó en escogerlo para que participe en las elecciones, triunfe y lo reemplace en la presiden- cia. El ambiente que se vivía en el país era de zozobra, temor y miedo. El sentimiento anti-alfarista se sentía por doquier, a pesar de aquello el candida- to liberal Emilio Estrada, triunfó en la contienda electoral.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 71 PRESIDENCIA DE EMILIO ESTRADA CARMONA Biografía Volvió a salir deportado y de regreso a Ecuador, después de la administración de Sr. Víctor Emilio Estrada Plácido Caamaño, ocupó importantes Mayo 28 - 1855 Diciembre 21 - 1911 cargos públicos hasta llegar al solio pre-si- Período Presidencial: 1 de Septiembre dencial el 1 de septiembre de 1911. Pero su agitada vida política había 21 de Diciembre de 1911 menoscabado su salud, de tal forma que falleció en el ejercicio de su mandato en el Nació en Quito el 28 de Mayo de 1855 y poder. Fue elegido por inmensa mayoría, en plena juventud se enroló en el partido pero a última hora el general Alfaro se liberal. arrepintió de haberlo patrocinado, por su Por levantarse contra el gobierno de precaria salud, ya que no era garantía de Veintemilla, éste lo mandó a la cárcel de la afianzamiento de las ideas liberales, e que logró fugarse y salir al exterior. intentó arrancarle la renuncia a Estrada. Le cupo la gloria de ser acompañante de Este se mantuvo firme, por lo cual ganó Nicolás Infante Díaz y Don Eduardo Hidal- simpatías en el ejército y en el Congreso. go Arbeláes en el grito de “Victoria de El 1 de Septiembre, asumió la presiden- Chapulo” a favor de los liberales, en la cia don Emilio Estrada, compañero de campaña de Palenque y Maculillo, cayó armas de Nicolás Infante Díaz. preso junto a Nicolás Infante Díaz, ante Su gobierno lo resumió así: “paz, libros y las fuerzas de Caamaño, que posterior- arados”. Aseguraban que tendrían un mente lo inmolaron a Infante, salvándose gobierno próspero pero solo duró cuatro él, de milagro. meses debido a su ya pronosticada muerte en ejercicio del poder.
72 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio CRISIS LIBERAL Y CAOS NACIONAL Alfaro había sido desterrado nuevamente Gral. Julio Andrade a Panamá junto a su esposa e hija América. El caos reinaba en la patria, habían tres El general Julio Andrade, como jefe del gobiernos: Freile Zaldumbide en Quito, el estado mayor del ejército y su general en jefe general Pedro J. Montero, como Jefe Leonidas Plaza Gutiérrez, presentaron Supremo en Guayaquil y Flavio Alfaro, combate en “Yalancay”; Julio Andrade victorio- Jefe Supremo en Esmeraldas. so entró a Huigra ,el 11 de Enero de 1912. Alfaro fue llamado nuevamente desde El Coronel Belisario Torres, jefe de las Panamá; a pesar que el viejo luchador fuerzas montero-flavistas, fue tomado estaba cansado y prefería la vida privada, prisionero y conducido a Quito, al llegar al pensó que era su deber, atender la volun- panóptico fue abaleado por la espalda el tad de los pueblos como mediador y 21 de enero de 1912. pacificador. El 14 de enero, el general Plaza se había tomado Naranjito y Milagro y telegrafiaba Carlos Freile Zaldumbide a su compañero de armas Julio Andrade para que baje a la costa. Andrade se Llegó a Guayaquil y lanzó un manifiesto enfrentó el 18 de enero en Yaguachi en a la Nación y se dirigió a los tres gobier- donde fue herido Flavio Alfaro y salvado nos: al de Zaldumbide, de Flavio Alfaro y por su compañero Carlos Concha, que lo de Pedro J. Montero, insinuándoles que condujo en canoa hasta Guayaquil. era importante pensar en un civil para A Eloy Alfaro no le quedó otra alternativa que asumiera el mando del gobierno. que asumir el mando de Director General de la Las tropas salieron de Quito para pacificar Guerra en reemplazo de Flavio Alfaro, no quizo y doblegar a los usurpadores del poder. batallar sino negociar. Alfaro había logrado la capitulación en Durán, el 20 de enero de 1912, con la mediación del Cuerpo Consular y una comisión de ciudadanos de prestigio; además de los cónsules de Inglaterra y Estados Unidos. El acuerdo consistía en que los rebeldes entreguen la plaza de Guayaquil y sus “cabe- cillas”, debían ausentarse del país. Alfaro escondido en una casa amiga esperaba elmomentooportunoparaembarcarsealdestierro.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 73 GENERAL PLAZA GUTIEREZ COMBATE A LAS TROPAS LIBERALES Esta imagen recoge a los supuestos captores de Carlos En el Congreso dominaban los placistas Concha, cabecilla de las guerrillas que combatieron al y conservadores, quienes eligieron al Dr. Carlos Freile Zaldumbide para que asuma Los últimos meses del año de 1911, fueron el gobierno en calidad de encargado, ante de incertidumbre en el país. Alfaro había la ya anunciada muerte de Emilio Estrada perdido todo apoyo en el Congreso y en Carmona. los cuarteles que estaban controlados por El encargado del poder fue rechazado el general Leónidas Plaza Gutiérrez, su por los líderes alfaristas. En Esmeraldas, se mejor amigo en otros tiempos y converti- eligió a Flavio Alfaro como Jefe Supremo; do en su peor enemigo, lo mismo que el general Pedro J. Monte- Los ataques en contra del líder alfarista ro, fiel seguidor de Alfaro se proclamó eran contundentes y furibundos, que Jefe Militar de Guayaquil y Jefe Militar de hasta se llegó a plantear la colocación de Guayaquil y Jefe Supremo de Gobierno. una placa difamatoria en el Palacio de El general Leónidas Plaza Gutiérrez, que Carondelet en contra del alfarismo; actuaba en Quito como jefe del ejercito, pedían además la extradición de Eloy marchó a Guayaquil, para combatir a las Alfaro, desde Panamá para juzgarlo; pero tropas sublevadas de Montero, quien él, por su propia voluntad vino al Ecuador estaba apoyado por los Alfaro (Flavio y y junto a varios líderes y cabecillas del Eloy). liberalismo fueron apresados. El general Eloy Alfaro se hallaba en Panamá y fue llamado con urgencia por su coide- ario Montero, para actuar como media- dor y pacificador y así evitar mayores problemas y desgracias del radicalismo liberal.
74 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio LA CAPITULACIÓN DE LOS LIBERALES NO FUE RESPETADA La Capitulación no fue respetada y el General Leonidas Plaza, Jefe de las fuerzas gobiernistas, ordena la detención de Eloy y Flavio Alfaro, Pedro Montero y Ulpiano Páez; además, se aprehendió a personas que nada tuviero que ver con los hechos anteriores, sino por el simple hecho de ser liberales, como Medardo Alfaro, el periodista Luciano Coral y Manuel Serrano. Las fuerzas liberales fueron derrotadas General Leónidas Plaza Gutiérrez en sucesivas batallas en Huigra, Naranjito y Yaguachi, donde mueren cerca de 3.000 Al llegar el general Leónidas Plaza hombres. Razón por la cual Montero se vio Gutié-rrez a Guayaquil liderando el ejérci- obligado a llegar a un acuerdo de capitu- to del gobierno encargado de Freile lación en el que se pedían garantías para Zaldumbide, se sorprendió al ver que los Alfaro y sus compañeros. Ante la eminente lideres no habían fugado, de inmediato derrota del liberalismo, el Viejo luchador desconoció el acuerdo firmado por Eloy firma la rendición, que fue mediada por los Alfaro ante los cónsules de Estados Cónsules de Estados Unidos y Gran Bretaña. Unidos y Gran Bretaña y ordenó la Contemplaba la rendición de las fuerzas aprehensión inmediata de los cabecillas liberales, amnistía a Montero y los partícipes radicales, quienes se hallaban esperando del 28 de diciembre, y el exilio voluntario en forma tranquila la asignación del vapor de Don Eloy, en un vapor asignado por el para salir del país en calidad de exiliados. gobierno. No habría represalias.
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 75 PRISION Y OCASO DEL \"VIEJO LUCHADOR\" Prisión de Alfaro y los cabecillas liberales Una escolta del gobierno llegó a su En un rápido consejo de guerra fue escondite y lo llevaron al Palacio de la ajusticiado el Coronel Pedro J. Montero, Gobernación en donde estaba Montero, el 25 de enero de 1912, después de lo acompañaba su hermano Medardo, al arrojarlo desde el balcón, aún con vida lugar a donde les llevaron estaba también fue arrastrado hasta la plaza de San el general Manuel Serrano, que nada tenía Francisco; lo atravesaron de bayonetas y que ver en la revuelta, acompañaban prendieron fuego, así ofrendó su vida además el general Ulpiano Paéz que había este valeroso militar alfarista. sido designado Jefe del Estado Mayor del Los demás prisioneros debían ser Ejército del bando de Montero y el conducidos a Quito, que de antemano perio-dista Luciano Coral, dueño de “El sabían que ese viaje sería el final de sus vidas, pues el pueblo de Quito estaba Crnel. Pedro J. Montero prepa-rado para lincharlos. Eloy Alfaro, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, los generales Ulpiano Paéz y Miguel Serrano, el periodista Luciano Coral y el comandante Saona fueron conducidos en el mismo ferrocar- ril que con tanto denuedo Alfaro hizo construír; aquel, servía como carroza para su funeral en su viaje en calidad de prisionero. La viuda doña Teresa de Montero medi- ante telegrama solicitaba al gobierno que devuelvan la cabeza y el corazón de su asesinado esposo el general Pedro J. Montero, que el ejército de Plaza había retenido como trofeo. El trayecto fue un verdadero víacrucis, turbas de enardecidos gritaban e insulta- ban a los cansados pasajeros, con disparos al aire asustaban a los manifes- tantes y mantenían la integridad de sus
76 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio MUERTE Y MARTIROLOGIO DE ALFARO Y SUS GENERALES El domingo 28 de enero de 1912, llegó el convoy a Quito, los prisioneros fueron conducidos en automóvil hasta el panóptico, al mismo lugar en donde se halla el actual penal \"García Mo-reno\" en la capital. El coronel Sierra encar- gado del traslado entregó a los prisioneros en las puertas del penal y se marchó. Cada uno de los detenidos fueron ubica- dos en celdas obscuras, tristes y frías. El viejo luchador pidió le dieran un canjoncito para sentarse; estaba adolorido y muy cansado. De pronto turbas embriagadas, hombres y mujeres de la peor ralea social, confundidos entre la multitud se hallaban también algunos sacerdotes, la macabra de-legación de ajusticiadores integraban también prostitutas seducidas para el complot. Al grito de ¡Mueran los masones! - ¡Mueran los herejes! - ¡Viva la religión católica! Entraron y se tomaron el panóptico, en sus celdas cada uno de ellos fueron ajusticia- dos, alevosamente, despojados de sus prendas de vestir, lanzados del piso al pavimen- to; fueron mutilados, luego arrastrados por las calles de Quito hasta el parque de El Ejido, allí les rociaron de kerosene y prendieron fuego; los cadáveres ardieron cual hoguera América y el mundo entero, condenaron el salvaje acontecimiento. Pío Alvarado resumió la inmortalidad de Alfaro y sus héroes con las siguien- tes frases: “Sus propios enemigos le dieron la consagración suprema: morir por un ideal es la fascinación de un destino de grandeza.”
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 77 ALFARO Y SUS LIDERES DETENIDOS Y AJUSTICIADOS Gral. Eloy Alfaro Delgado y sus colaboradores liberales. Plaza de San Francisco de Guayaquil Una escolta del gobierno llegó a su escondite y lo llevaron al Palacio de la Gobernación en donde estaba Montero. Lo acompañaba su hermano Medardo; En el lugar a donde les llevaron, estaba también el general Manuel Serrano quien, nada tenía que ver en la revuelta; acom- pañaban además el general Ulpiano Paéz que había sido designado Jefe del Estado Mayor del Ejército del bando de Montero y el periodista Luciano Coral, dueño del periódico “El Tiempo”. El General Montero fue juzgado en Guayaquil, bajo el pretexto de estar sujeto a la jurisdicción militar, en donde al final de la sentencia que lo condenaba a 16 años de prisión, un soldado le disparó en la frente y lo arrojó a la calle desde una ventana. El cadáver del valeroso líder alfarista Montero, fue lanzado a la calle, descuar- tizado y finalmente incinerado en la plaza de San Francisco, según crónica de esa época escrita por Cristóbal Gongotena y Jijón (enero de 1912) bajo el título de \"Arrastre de Alfaro y sus lugartenientes\".
78 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio EL FERROCARRIL SU SUEÑO CONVERTIDO EN SU CARROZA HACIA LA MUERTE Tren entre estación de Chimbacalle en Quito Alfaro (Centro) en compañia de su lugar teniente Pedro Manuel Serrano Gral. Ulpiano Paéz Montero (Derecha), cuyo asesinato en guayaquil sería el Crnel. Flavio Alfaro Crnel. Luciano Coral preámbulo del arrastre de los Alfaro en Quito. Eloy Alfaro, su hermano Medardo, su El presidente encargado del poder sobrino Flavio, los generales Ulpiano Carlos Freile Zaldumbide, ordenó el trasla- Paéz y Miguel Serrano; el periodista do a Quito de los otros prisioneros que Luciano Coral y el comandante Saona, permanecían en Guayaquil, que como fueron conducidos en el mismo ferrocar- ironía del destino, el \"Viejo Luchador\" era ril que con tanto denuedo Alfaro hizo conducido como prisionero en el ferrocar- construir; aquel, servía de carroza rumbo ril que había sido su sueño maravilloso a su funeral y en su viaje en calidad de du-rante su gobierno. A Freile Zaldum- bide, el historiador Roberto Andrade (vivió en esa época), lo acusa de manipu- lación de los hechos trágicos y haber planeado el asesinato de los jefes del liberalismo radical ecuatoriano, ocurrido en la capital el trágico 28 de enero de 1912. Después de haber llegado el ferrocarril a la estación de Chimbacalle en Quito, los prisioneros liberales fueron conducidos
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 79 MONTERO, CONDENADO POR UN INJUSTO E INMORAL CONSEJO DE GUERRA Crnel. Pedro J. Montero General Leónidas Plaza Gutiérrez En un rápido consejo de guerra fue El astuto militar Plaza Gutiérrez, había condenado y ajusticiado el Coronel Pedro ordenado infiltrar soldados vestidos de J. Montero, el 25 de Enero de 1912; civil para cumplir con la consigna de después de arrojarlo desde el balcón, acabar con la vida de los prisioneros al -aún con vida- fue arrastrado hasta la llegar a Quito; cuyo traslado era parte del plaza de San Francisco, lo atravesaron de macabro y siniestro plan, el mismo que bayonetas y prendieron fuego. Así está delatado en un telegrama que Plaza ofrendó su vida, este valeroso militar envió a uno de sus cómplices que alfarista. permanecía en Manabí, en el cual señala- ba y se anticipaba a los acontecimientos, así: \"El hecho de haber caído prisioneros todos los cabecillas está revelando que una justicia superior va á destruir el mal de una manera radical y para siempre\". Telegrama adjuntado por Roberto Andrade en su libro de Historia, como prueba de la
80 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio UN COMPLOT DE MUERTE PLANIFICADO CON ANTERIORIDAD El complot en contra de los revoluciona- El penal García Moreno en Quito rios radicales para cuando lleguen a la capital ya estaba previamente planificada; pues, el Penal \"García Moreno\" estaba custodiado por el Regimiento Nº 4, el batallón \"Quito\" y el batallón Nº 82, y un grupo de policías; el Batallón Marañón, fue escogido y aleccionado por un oficial de apellido Navarro, antes de viajar al puerto principal. El General Alfaro había pedido un cajón, que no lo llevaron. Antecedieron rumores ficticios de asaltos, órdenes entrecorta- das de militares, movimientos de solda- dos en éste y aquél sitio y algunos fueron acercándose a cada calabo- zo. Las puertas estaban abiertas. Cuando el general anciano sintió un ruido, púsose en pie y se acercó a la puerta, en ademán de im-poner silencio. Un solda- do tendió su rifle y le disparó un balazo en el cráneo. La muerte fue instantánea... Se cumplió un presentimiento que lo acompañó en toda su vida de lucha; pero que nunca lo aterró, porque creyó inevitable un fin tan trágico. El Coronel Sierra es también protagonista de la página negra; se lo acusa de haber salido desde el panóptico a la calle y haber pronunciado ante el pueblo estas palabras instigadoras: \"Yo he cumplido con mi deber; ahora le toca al
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 81 MUERTE Y MARTIROLOGIO DE LOS LÍDERES LIBERALES Un grupo de desalmados, embriagados Al grito de: ¡Mueran los masones! por el odio a la causa liberal, entraron y se - ¡Mueran los herejes! tomaron el Panóptico. En sus celdas cada - ¡Viva la religión! uno de ellos fueron ajusticiados y alevosa- mente despojados de sus prendas de vestir; lanzados del primer piso al pavimento de la calle. Fueron mutilados; luego, arrastrados por las calles de Quito, hasta el parque de El Ejido; allí, rociaron de kerosene sus cuerpos, y prendieron fuego. Los cadáveres ardieron cual hogu- era de vergüenza ante el mundo civiliza-
82 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio LIBERALES CAMUFLADOS, CONSERVADORES Y SACERDOTES SE TIÑERON DE SANGRE Según la versión del ilustrado Roberto Entre los ajusticiados por la turba Andrade, el cual señala: \"un individuo de enloquecida en Quito, están: Eloy Alfaro, apellido Pesantes, llamó al pueblo y abrió las Manuel Serrano, Flavio Alfaro, Medardo puertas, entregó los cadáveres y ordenó que los Alfaro, Ulpiano Páez, Luciano Coral y el arrastrasen y quemasen. El espectáculo fue comandante Saona. Anteriormente ya horrendo\". habían sido asesinados o fusilados otros valerosos radicales como Nicolás Infante Si bien es cierto que la actuación del Díaz, Luis Vargas Torres, Pedro J. Monte- ge-neral Leónidas Plaza estaba camuflada, ro, Belisario Torres y Luis Quirola, sin pero fueron sus partidarios junto a los considerar aque-llos cientos o miles de conservadores y sacerdotes los encarga- valientes combatientes guerrilleros o dos de azuzar a un grupo de desalmados, montoneros que ofrendaron sus vidas en embriagados por el odio a la causa liberal, los campos de batalla, cuyos sacrificados se podrían contar entre 10000 a 12000 Parque de El Ejido
ERMEL AGUIRRE GONZÁLEZ 83 CENIZAS INMORTALES Las cenizas del viejo luchador y líder Mausoleo del Cementerio General de Guayaquil en donde enfervorizado de las luchas revolucionar- ias y montoneras a favor de la causa liberal: deben ser reclamadas -con justicia- por cuatro ciudades: Montecristi, su cuna natal; Panamá, su refugio de migrante; Guayaquil, fragua del triunfo revoluciona- rio y Quito, capitolio de sus ideales. Nadie puede desconocer las vivencias históricas, sociales, políticas, militares y económicas del Gral. Eloy Alfaro Delgado, en estas libérrimas ciudades; en las cuales y durante su permanencia: el Viejo luchador, supo servirlas, amarlas y defenderlas. Cuatro ciudades merecen ser las deposi- tarias de las cenizas inmortales de Eloy Alfaro, llamado el Viejo Luchador, por su fervorosa lucha revolucionaria al frente de sus tropas de montoneros; quienes, en forma valerosa y titánica, combatían para lograr el imperio de la causa liberal; la misma que anhelaba: justicia, igualdad y TRASLADO DE SUS CENIZAS INMORTALES El día 14 de octubre de 1921, fueron El mausoleo está construído en forma trasladadas, las cenizas inmortales del circular; en cuyo frente se levantan seis general Eloy Alfaro, abanderado del columnas de estilo dórico, asentadas en liberalismo ecuatoriano. Con mucho una plataforma de granito; las cuales, respeto, admiración y exaltada vener- sostienen el techo bicelado, también de ación: fueron colocadas sus cenizas y forma circular y en la que se lee una demás restos mortales del líder liberal, en leyenda alusiva al general Eloy Alfaro. En el mausoleo levantado en su honor en el la parte central se levanta el monumento Cementerio General de la junta de Benefi- con la efigie del viejo luchador; en la cual, ciencia de Guayaquil; lugar en el cual, ha se han colocado sendas placas de cobre. permanecido por espacio de ochenta y Rodeando al mausoleo adornan antor- chas asentadas en columnas; todas estas, construídas en cemento.
84 ELOY ALFARO.- Vida, Pasión, Muerte, Revolución y Martirologio IDEOLOGOS, COMBATIENTES Y MARTIRES Eloy Alfaro Juan Montalvo Roberto Andrade Pedro Carbo José Peralta Miguel Valverde Manuel Serrano Luis Vargas Torres Pedro J. Montero Luciano Coral Nicolás Infante Juan F. Centeno Gral. Medardo Alfaro Crnel. Flavio Alfaro Gral. Ulpiano Paéz Gral. Manuel Serrano Cornelio E. Vernaza Zenón Sabando Aníbal San Andrés Andrés Marín Francisco Xavier Aguirre Abelardo Moncayo Felicísimo López Crnel. Belisario Torres Dr. Luis Felipe Borja
IMPRESO EN EDITORIAL ABC Telf.: (+593)998751380
Search