Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore COMBATE CAMINO REAL

COMBATE CAMINO REAL

Published by Ermel Aguirre, 2023-04-21 18:33:48

Description: COMBATE CAMINO REAL

Search

Read the Text Version

Capítulo VI Combates y batallas Tomado del libro HISTORIA DE ECUADOR / Tercer Tomo INDEPENDENCIA ECUATORIANA Ermel Aguirre González / EDITORIAL ABC / Impreso y digital próximo a circular

Rutas de la campaña libertadora Revólver antiguo José María Co Cnel. rdo va Batallones ejército patriotas Batallón Al 14 sold.) . Carlos María Orte soldados) . Cnel. José L to Magdalena (3 eal Tet Babahoyo Cnel Batalló ga. el. John MacKi Batallón n Paya (820 soldados) nstosch de Yaguachi (260 Tet Cn Albión (433 so Yaguachi lda doBatallón Buijo Guayaquil

de los ejércitos patriotas Ambato Chimborazo Riobamba Guaranda Batallones patriotas Chimbo Angas San Miguel Sabaneta Bilovàn Ejércitos patriotas

Batalla de \"Camino Real\" / 9 de Noviembre de 1820 El ejército patriota continuó su avance, al medio día del 7 de noviembre llegaron a Balsapamba, actual parroquia perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar; en la tarde llegaron al Campamento de Angas, en donde sus pobladores brindaron toda clase de atenciones a los soldados del ejército patriota. Pedro Tobar, con mulas y carga de hielo desde el Chimborazo hasta Bode- gas (Babahoyo) fue quien contribuyó con el ejército patriota, gracias a la información de la ubicación dada por su novia Josefina Barba, hija de Ángel Barba, dueño de la hacienda en Bilován, en donde estaban acampa- das las tropas realistas. Los hermanos Tobar eran los que guiaban a las tropas en su avance; tenían gran experiencia del camino, por haberse desempeñado como arrieros neveros, que continuamente bajaban con cargas de hielo para vender a las poblaciones fluminenses. Uno de ellos, Pedro, mantenía relaciones amorosas con Josefina Barba, una bella dama, hija de Dn. Ángel Barba, un acaudalado español que poseía una hacienda de gran extensión en Bilován, era además Alguacil Mayor, como tal, muy leal a la causa realista. El jefe español Antonio Forminaya, había armado un campamento en Bilován, a donde mantenía sus tropas con gran número de soldados realis- tas, cuya consigna era impedir el avance de los ejércitos patriotas que formaban parte de la \"División Protectora de Quito\", que estaba al mando de los coroneles venezolanos León de Febres Cordero y Luis Urdaneta.

Josefina Barba / heroína bolivarense Josefina Barba Patriota y heroína de la independencia, nació en Bilován, parro- quia de la provincia de Bolívar; desde muy joven demostró ser amante de la libertad, estuvo vinculada al hielero guarandeño Pedro Tobar, por quien tuvo valerosa actuación en la noche del 8 de noviembre de ese mismo año, cuando con decisión y coraje atravesó caminos, montes, quebradas, desafiando los peligros y la oscuridad de la noche para poder comunicar a los patriotas guayaquileños dirigidos por los capitanes León de Febres Corde- ro, Luis Urdaneta y el mayor Miguel Letamendi, acerca de la posi- ción de las tropas realistas españolas dirigidas por del Crnel. Antonio Fominaya, quien se había emboscado para sorprender a las fuerzas de la libertad. Gracias a su información los patriotas pudieron cambiar la estra- tegia del combate y lograr una importante victoria sobre los españoles en la histórica batalla de Camino Real.

Enfrentamientos de los batallones patriota y realista El coronel Antonio Forminaya, jefe del ejército realista español y admirador de la simpática joven Josefina Barba, hija de don Angel Barba, acaudalado español y dueño de la hacienda en Bolívar, dialogan y admiran el maravilloso paisaje que se podia apreciar desde ese estratégico lugar. Enterada Josefina de todos los movimientos de los ejércitos rea- listas y las estrategias que le había confiado su admirador, el oficial Antonio Forminaya, esperó la noche y sin pensar en la peli- grosidad de esos despeñaderos y barrancos, tomó el camino de \"El Salto\", bordeando las escarpadas montañas de Chilcaloma; se dispuso a llegar a donde se hallaba su prometido. Caminó toda la noche por un trayecto escabroso, obstaculizado por toda clase de peligros, hasta el amanecer en que llegó al Cam- pamento de Angas, toda ella desgreñada, zapatos y vestidos rotos, en donde estaban acampadas las tropas del ejército patrio- ta; de inmediato, buscó a Pedro y le narró todos los detalles acerca de las posiciones, armamento, número de soldados realis- tas, etc. Los informes de la patriota bolivarense, obligó a cambiar los planes estratégicos de los comandantes venezolanos.

Estrategia de avance y ataque Febres Cordero y Urdaneta, con la valiosa experiencia de Pedro Tobar y sus hermanos que conocían esos senderos, cambiaron de ruta para avanzar por la noche sobre el lomo de un empinado contrafuerte de la cordillera de los Andes. Los escuadrones de la primera columna, al mando de Urdaneta, transportaban dos cañones de montaña, que asentaron en Achín Grande, en sus alrededores organizaron unas improvisadas trin- cheras que aún existen en ese lugar. El otro cañón lo colocaron en \"Achín Chico\", a cargo del Cap. Caci- que Álvarez, asignaron los lugares de combate a los soldados y esperaron el amanecer. El plan de los patriotas era avanzar por dos frentes: el cuerpo de Artillería, el batallón “Libertadores”, y un gran número de solda- dos del batallón Vengadores, acompañados por voluntarios del lugar, tomaron el camino de Chaguarpata, bajo las órdenes del mayor Luis Urdaneta; el otro grupo bajo la dirección del mayor León de Febres Cordero y guiados por los hermanos Tobar y Jose- fina Barba, siguieron la ruta de \"El Salto\"; en este grupo iba tam- bién el abanderado del batallón \"Yaguachi\", el Tnte. Abdón Calde- rón Garaicoa, abanderado del ejército patriota, de apenas 16 años de edad.

Triunfo glorioso del ejército patriota Al amanecer del histórico 9 de noviembre de 1820, Urdaneta ordenó dar el primer disparo, que era la señal convenida para iniciar el combate; de inmediato se escucharon las detonaciones del otro cañón a cargo de Álvarez y siguieron disparando el resto de soldados patriotas. El ejército libertador estaba frente al de los realistas, eran las ocho de la mañana, los soldados se encontraban a tiro de fusil y de inmediato hici-eron una descarga cerrada, por lo que se escucha- ron los estruendos de la contienda, debido a los nutridos disparos de los patriotas que sorprendieron a los soldados realistas; de inmedi ato, el grupo de Febres Cordero apoyó con el fuego envia- do por el lado de retaguardia, lo que facilitó para cundir el pánico en los enemigos españoles, que horrorizados abandonaron sus trincheras en desbande espantoso, para darse a la fuga los que pudieron salvarse de la valiente y decidida actuación de los solda- dos patriotas que se cubrieron de gloria en los campos de \"Camino Real\", el 9 de noviembre de 1820, constituyéndose esta batalla en la primera en su avance hacia la libertad. Después del combate se escuchó entonar dianas de los clarines y Abdón Calderón hacía flamear en el horizonte bolivarense, la gloriosa enseña azul y blanco que portaba como abanderado del batallón Yaguachi.

Ruta patriota después del triunfo de \"Camino Real\" Guanujo Curgua Guaranda Los Molinos Llacán San José de Chimbo Shamanga Piscohurco San Miguel El Chasqui Laguatán Tumbuco La Chima Bilován San Pablo Después del triunfo de “Camino Real”, los doldados continuaron la ruta para llegar a Guaranda, sin pasar por Chimbo, por cuanto, en ese lugar estaban atrincheradas las tropas organizadas por el cura Francisco Benavides, acerrímo realista; así pudo el ejército patriota tomar otra ruta segura.

El triunfo de la Batalla de “Camino Real” MSc. Cristobal Mora Mora MSc. Cristobal Mora Mora San Miguel de Bolívar y sus habi- tantes siempre tuvieron impor- tante participación en las jorna- das históricas de nuestro país, en especial, a partir de la Colonia; porque mostraban su rebeldía ante las disposiciones arbitrarias, los abusos de parte de los espa- ñoles y de los criollos, lo que se ve reflejada en su apoyo al ejército- patriota después del triunfo de “Camino Real”. La gran epopeya de “Camino Real”, abre la puerta a la inde- pendencia de la Presidencia de Quito; porque todo el esfuer- zo, el empuje y victoria de Guayaquil, no hubiese sido posible ni consolidar las posteriores batallas como las de: “Cone” (Yaguachi), “Tapi” (Riobamba), hasta llegar al triunfo glorioso en la Batalla de Pichincha (24 de Mayo de 1822). El triunfo de “Camino Real”, punto estratégico, en la ruta del ejército patriota, contaron con el valioso apoyo de Dña. Josefi- na Barba, que les permitió disponer de una clara visión de la realidad, para organizar la estrategia que dio el tan ansiado triunfo. El transcurrir del tiempo demostró la valía del Combate de Camino Real; pero, una serie de circunstancias y la desidia de autoridades nacionales, provinciales y locales, fueron dejando en el olvido este emblemático lugar de la provincia Bolívar, el cantón San Miguel y la parroquia Bilován. Camino Real, puerta a la libertad y paso indiscutido a la inde- pendencia del Ecuador.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook