AUTORES Chabier Brosed Yuste Mª Esther Fajardo Trasobares Pascuala Garcés Baquero Sergio García Murillo David Palomar Carbó Isabel Sanjuan Tabuenca Ana Mª Tomé Rey2016Todos los dibujos que aparecen en el presente manual han sido realizados por Isabel Sanjuan (©Colibrel)
SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTALIZADO YUSO DEL DEA PARA PERSONAL SANITARIO ADULTO Y PEDIÁTRICO 1 INTRODUCCIÓN 2 DEFINICIONES 3 GENERALIDADES 4 CADENA DE SUPERVIVENCIA 5 SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO 6 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) 7 SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTALIZADO 8 USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) 9 SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO 10 LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR 11 PARA SABER MÁS
1 INTRODUCCIÓNLas nuevas Recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) de Octubre de 2015 tienencomo objetivo principal reducir la mortalidad y la discapacidad derivadas de las enfermedadescardiovasculares.La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una de las causas más frecuentes de muerte en los paísesoccidentales; la enfermedad coronaria es la causa principal de PCR Extrahospitalaria. Se calcula queen España pueden ser unas 40.000 muertes por año. Estas ocurren con mayor frecuencia fuera deCentros Sanitarios. Debido a ello, las posibilidades de supervivencia a una PCR dependen de la rápiday correcta actuación de la primera persona (testigo presencial) que la detecte.Las Recomendaciones 2015 del ERC no definen la única manera en que se puede realizar laresucitación cardiopulmonar (RCP); simplemente representan una visión ampliamente aceptada decómo se debería realizar la misma con seguridad y eficacia mediante pautas de actuaciones sencillasy claras. Ofreciendo recomendaciones para mejorar la evolución del paro cardíaco al dar un nuevoénfasis a la atención post parada cardíaca, simplificando la formación y mejorando la memorizaciónde la técnica.Las probabilidades de supervivencia tras la PCR son inversamente proporcionales al tiempotranscurrido hasta el inicio de su tratamiento. Aproximadamente por cada minuto de retraso en eltratamiento de una PCR, las probabilidades de supervivencia disminuyen un 10%. La identificaciónde la PCR, la alerta, la RCP de alta calidad y la desfibrilación precoz son considerados por tantoimprescindibles.La RCP de alta calidad es esencial para mejorar los resultados. Los reanimadores deberían asegurarcompresiones torácicas de profundidad y frecuencia (100-120 por min) adecuadas, permitir lareexpansión completa del tórax tras cada compresión y minimizar las interrupciones en lascompresiones.Nos debemos formar y entrenar no solo en destrezas individuales, sino también trabajar en equipode una forma eficaz.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 1
2 DEFINICIONESPARADA CARDIO RESPIRATORIA (PCR):Situación clínica que cursa con la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de lacirculación y de la respiración espontánea. A consecuencia de ello se produce un cese brusco deltransporte de O2 a la periferia y órganos vitales. Esta situación significa sin duda muerte clínica y, deno ser rápidamente revertida llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversible por anoxiacerebral. Sus signos clínicos son: pérdida de consciencia, apnea y ausencia de pulso central.RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR:Conjunto de maniobras estandarizadas de aplicación secuencial encaminadas a revertir el estado dePCR, sustituyendo la circulación y respiración espontaneas e intentando su recuperación, conposibilidades racionables de recuperar las funciones cerebrales superiores.SOPORTE VITAL BÁSICO:Conjunto de conocimientos y habilidades para identificar víctimas en posible paro cardíaco, alertara los sistemas de emergencias y sustituir las funciones respiratoria y circulatoria. La RCP Básica sedebe complementar con el uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA).SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTALIZADO:Se caracteriza por el uso de técnicas y equipos no especialmente complejos, pero que consiguen unaoptimación de las técnicas tradicionales de RCP Básica. Es lo que se denomina Soporte Vital BásicoInstrumentalizado. El material que se utiliza incluye mascarilla conectada a bolsa autoinflable(Ambu®), aporte de oxígeno (O2) suplementario, cánula orofarínea (Guedel), aspirador de secrecionesy DEA.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 2
3 GENERALIDADESEl Soporte Vital Básico (SVB) incluye conocer el sistema de emergencias y las acciones elementalespara actuar en las emergencia graves. Las maniobras y técnicas deben comenzar a la mayor brevedadposible desde el momento de confirmación de la Parada Cardiorrespiratoria (PCR) para minimizar almáximo las posibles secuelas neurológicas.OBJETIVOS DEL SOPORTE VITAL BÁSICO Identificar situaciones de riesgo vital, previniendo la PCR. Conocer la importancia de la Cadena de Supervivencia en la parada cardiaca. Proporcionar unos conocimientos teóricos básicos para saber cómo responder en caso de PCR, mediante una intervención precoz. Saber poner en práctica los conocimientos adquiridos, según el escenario que nos encontremos (maniobras de RCP). Conocer los equipos disponibles para optimizar de forma sencilla la apertura de la vía aérea y la ventilación artificial. Saber utilizar los desfibriladores externos automáticos (DEA).INDICACIONES DE INICIO DE LA RCPEn principio, la RCP estará indicada siempre que se identifique una PCR salvo que exista unacontraindicación específica para la misma.CONTRAINDICACIONES PARA INICIAR LA RCP Evolución de una enfermedad incurable (paciente terminal). Existencia de justificación escrita del paciente (testamento vital) de no RCP. Ante signos indiscutibles de muerte biológica: rigidez, livideces, decapitación, descomposición, etc. PCR de más de 10 minutos de evolución SIN inicio de RCP, excepto: paciente potencialmente donante de órganos, ahogamiento, hipotermia accidental o ingesta de barbitúricos. Existencia de riesgos, no solucionables, para el reanimador. Se puede perjudicar a otros afectados con más posibilidades de supervivencia (accidente de múltiples víctimas).SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 3
INDICACIONES PARA SUSPENDER LA RCP El paciente recupera la circulación y respiración espontáneas. Si iniciada la RCP, se tiene constancia de alguna circunstancia para no iniciarla. Se confirma que la RCP se inició con retraso superior a 10 minutos tras PCR, excepto: ahogamiento, intoxicaciones por barbitúricos o hipotermia accidental. Tras 20 minutos de RCP en ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (asistolia). Excepto en las situaciones en las que debe prolongarse la RCP (ahogamiento, intoxicación por barbitúricos o hipotermia). Cuando los reanimadores estén exhaustos. En ningún caso debe suspenderse la RCP a un paciente con ritmos cardiacos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 4
4 CADENA DE SUPERVIVENCIALa cadena de supervivencia se presenta como una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas deigual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de supervivencia sin o con mínimassecuelas ante una situación de riesgo vital.La cadena de supervivencia se compone de 4 eslabones:RECONOCIMENTO PRECOZ DE LA PCR Y PETICIÓN DE AYUDA Reconocimiento precoz de la emergencia y el riesgo de PCR. Llamar a los servicios de emergencias antes del colapso.RCP BÁSICA PRECOZ La RCP precoz realizada por los testigos de forma inmediata puede doblar o triplicar la supervivencia de PCR por Fibrilación Ventricular (FV).DESFRIBRILACIÓN PRECOZ La RCP precoz con desfibrilación realizada en los 3 – 5 minutos posteriores al colapso, puede producir unas tasas de supervivencia entre el 50-70%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10-15%.CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN El soporte vital avanzado precoz y los cuidados de calidad durante la fase de postreanimación, afecta al resultado mejorando la supervivencia y disminuyendo las secuelas. Los cuidados postreanimación efectivos están enfocados a preservar la función, particularmente del cerebro y el corazón.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 5
Es vital que los reanimadores consigan ayuda lo más pronto posible. Cuando hay más de unreanimador disponible, uno de ellos debe comenzar la resucitación, mientras el otro alerta a losservicios de emergencias y consigue un DEA.El Reanimador comprueba la consciencia y la respiración. Cuando no responde y la respiraciónestá ausente o es anormal, debe suponer que se trata de una PCR y activa entonces el sistemade respuesta de emergencias y obtiene un DEA (o envía a alguien a por él). Empezar la RCPincorporando el DEA cuando esté disponible.PAPEL DEL OPERADOR TELEFÓNICO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIASLas instrucciones de RCP asistida por teléfono (RCP telefónica) mejoran los resultados del pacientetras una parada cardiaca Extrahospitalaria. Los operadores telefónicos de los Servicios deEmergencias deben proporcionar instrucciones de RCP telefónica en todos los casos de sospecha deparada cardiaca a menos que un reanimador formado esté ya realizando RCP.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 6
5 SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO5.1 ALGORITMO SVBEl algoritmo presenta la secuencia detallada paso a paso para el reanimador con formación. Para unamayor claridad el algoritmo se presenta como una secuencia lineal de pasos. Los primeros pasos decomprobación de respuesta, apertura de la vía aérea, comprobación de la respiración y llamada aloperador telefónico del servicio de emergencias puede realizarse simultáneamente o en sucesiónrápida.El SVB tiene como finalidad el mantenimiento de una mínima oxigenación de los órganos vitales, porello los dos elementos principales de la reanimación cardiopulmonar son: Las compresiones torácicas Las ventilaciones de rescateSe recomienda iniciar las maniobras de RCP con las compresiones torácicas.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 7
5.2 SECUENCIA DE ACTUACIÓN VÍCTIMA INCONSCIENTE SIN RESPIRACIÓNSEGURIDAD Seguridad en la escena: Garantice su seguridad, la de la víctima y la de cualquier testigo.VALORAR LA RESPUESTA Evalúe a la víctima: Sacuda suavemente sus hombros. Pregunte en voz alta: ¿Se encuentra bien? Si no hay respuesta la víctima está inconsciente. VÍA AEREA Abra la vía aérea: Coloque a la víctima boca arriba. Abra la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. Coloque una mano sobre la frente e incline la cabeza hacia atrás, con los dedos de la otra mano eleve el mentón.RESPIRACIÓN Ver, Oír y Sentir: Mire, escuche y sienta la respiración normal. En los primeros minutos de una parada cardiaca, puede presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. No emplee más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda sobre la respiración, actúe como si no respirara normalmente.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 8
NO RESPONDE Y NO RESPIRA CON NORMALIDAD Avise a los Servicios de Emergencias: Pida a alguien que llame a los Servicios de Emergencias (061), si no hay nadie más llámelos usted mismo. Active la función de manos libres del teléfono. Permanezca junto a la víctima para hacer la llamada si es posible.ENVÍE A POR EL DEA Envíe a alguien a por el DEA: Si es posible envíe a alguien a buscar un DEA y traerlo. Si está usted sólo, NO abandone a la víctima y comience la RCP.CIRCULACIÓNInicie inmediatamente las compresiones torácicas: Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie dura. Arrodíllese al lado de la víctima. Coloque el talón de una mano en el centro del pecho, el talón de la otra mano encima de la primera y entrelace los dedos. Mantenga los brazos rectos. Colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y comprima el esternón al menos 5 cm (pero no más de 6 cm). Después de cada compresión, libere toda la presión sin perder el contacto entre sus manos y el esternón para permitir que el tórax se reexpanda. De 30 compresiones torácicas. Comprima con una frecuencia de al menos 100/min pero no más de 120/min.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 9
VENTILACIÓN Realice 2 respiraciones: Después de 30 compresiones, abra de nuevo la vía aérea usando la maniobra frente-mentón. Pince la nariz y coloque sus labios alrededor de la boca y haga un buen sellado. Sople de forma continua hasta que el pecho se eleve (alrededor de 1s). Manteniendo la maniobra frente-mentón retire su boca de la víctima y permita que el pecho descienda. De la siguiente respiración.CONTINÚE CON LA RCP Combine las compresiones torácicas con respiraciones de rescate: Continúe la RCP con una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones. No interrumpa las compresiones más de 10 segundos para dar las 2 respiraciones.CUANDO LLEGUE EL DEA Tan pronto como llegue el DEA: Ponga en funcionamiento el DEA y aplique los parches. Siga las instrucciones verbales y visuales. Si hay más de un reanimador, las maniobras de RCP deben de continuar mientras se colocan los parches sobre el pecho.CONTINÚE CON LA RCP No interrumpa la RCP hasta que: Lleguen otros profesionales sanitarios que puedan ayudar o tomar el control de la reanimación de forma efectiva. La víctima comience a despertar: se mueva, abra los ojos o respire con normalidad. Usted se agote.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 10
5.3 SECUENCIA DE ACTUACIÓN VÍCTIMA INCONSCIENTE CON RESPIRACIÓNSi tras valorar la respuesta y la respiración, la víctima está inconsciente pero respira con normalidad,proceda de la siguiente manera: Llame a los servicios de emergencias (061). Mantenga abierta la vía aérea. Coloque a la víctima en la Posición Lateral de Seguridad (PLS). Observe y continúe evaluando la respuesta y la respiración.POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) Arrodíllese a un lado de la víctima y alinee extremidades. Retire cualquier objeto que pueda lesionar a la víctima: como gafas, prótesis dentales, las llaves en un bolsillo del pantalón, etc. Afloje la corbata, el cinturón del pantalón, etc. Coloque el brazo de la víctima más próximo al reanimador en ángulo recto, con el codo doblado (90º) y la palma de la mano hacia arriba. El brazo más alejado cruzado sobre el pecho, con la palma de la mano sobre el hombro contrario. La pierna más alejada se flexiona todo lo posible manteniendo el pie en el suelo. Haga rodar la víctima hacia usted, agarrando con una mano por detrás de la rodilla y la otra en el hombro. Coloque una mano bajo mejilla para mantener la cabeza extendida. Asegure la apertura de la vía aérea alineando la cabeza. Coloque la pierna de encima flexionada para que la cadera y la rodilla queden en ángulo recto.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 11
6 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO La Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) es una causa poco común pero potencialmente tratable de muerte accidental. La OVACE la podemos sospechar por el contexto (la víctima está comiendo) y los signos típicos de ahogamiento: mano en el cuello, tos, cuerpo inclinado hacia delante, sensación de gravedad, inquietud, agitación, etc.6.1 ALGORITMO OVACELa OVACE puede ser ligera (incompleta) cuando la víctima es capaz de toser, hablar y respirar; osevera (completa) cuando la víctima es incapaz de hablar, toser o respirar, apareciendo rápidamentela inconsciencia.En el algoritmo se distingue pues entre obstrucción ligera, obstrucción severa y dentro de ésta si lavíctima está consciente o inconsciente.Dado que las víctimas están inicialmente conscientes y responden, a menudo existen posibilidadespara intervenciones precoces que pueden salvar la vida, siendo muy importante el reconocimientoprecoz de la OVACE.El algoritmo de actuación es válido para adultos y niños mayores de un año.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 12
6.2 SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN OVACEVÍCTIMA CONSCIENTE CON OBSTRUCCIÓN LIGERA (INCOMPLETA) Si la víctima respira y tose, lo animaremos a que siga tosiendo con más fuerza y no haremos nada más.VÍCTIMA CONSCIENTE CON OBSTRUCCIÓN SEVERA (COMPLETA) Si la víctima se agota, deja de toser o de respirar lo trataremos como una obstrucción severa. Solo si visualizamos el objeto, haremos una extracción manual, “nunca” realice un barrido a ciegas. Colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima. Aguante el pecho con una mano e incline a la víctima hacia delante. Dé “hasta” 5 golpes secos entre las escápulas con el talón de la otra mano. Compruebe si cada palmada ha sido efectiva, el propósito es liberar la obstrucción con cada golpe Si los 5 golpes interescapulares no consiguen aliviar la OVACE dé “hasta” 5 compresiones abdominales. Sitúese detrás de la víctima y rodéela con ambos brazos por la parte superior del abdomen e inclínela hacia delante. Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y el tórax de la víctima Agarre este puño con la otra mano y empuje fuerte y rápido hacia dentro y hacia arriba. Repita “hasta” 5 veces intentando que cada una sea la definitiva. Si la obstrucción no se libera y la víctima permanece consciente alterne 5 golpes interescapulares con 5 compresiones abdominales.SI LA VÍCTIMA PIERDE LA CONCIENCIA COMIENCE LA RCP Coloque a la víctima en el suelo. Active los servicios de emergencias (061). Comience la RCP con 30 compresiones torácicas alternando con 2 ventilaciones (secuencia 30:2). Solo si visualizamos el objeto haremos una extracción manual.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 13
7 SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTALIZADOSe caracteriza por el uso de técnicas y equipos no especialmente complejos, pero que consiguen unaoptimización de las técnicas tradicionales de RCP Básica. Es lo que se denomina Soporte Vital BásicoInstrumentalizado. El material que se utiliza incluye cánula orofarínea (Guedel), mascarilla conectadaa bolsa autoinflable (Ambu®) y aporte de oxígeno (O2) suplementario.7.1 CANULA OROFARINGEA (GUEDEL) Son tubos rígidos o semirrígidos de formas anatómicas que, una vez introducidos en la vía aérea superior a través de la boca ayudan a mantener la apertura de la misma. Una vez colocadas correctamente, evitan la protrusión de la base de la lengua contra la pared posterior de la faringe y mantienen la apertura de la boca, permitiendo abandonar la tracción manual del mentón, pero debiendo continuar la extensión del cuello.Una vez colocada la cánula, la ventilación debe hacerse a través de mascarillas que sellen tanto laboca como la nariz, mediante aire espirado del reanimador, o con fuentes de oxígeno y resucitadormanual con bolsa autoinflable (Ambu®).En cuanto a la técnica de inserción: El tamaño adecuado de la cánula es igual a la longitud desde los incisivos centrales superiores al ángulo mandibular. La cánula se introduce con la concavidad hacia arriba deslizándola hasta que la punta alcance el paladar blando. A continuación se rota 180º y se desliza detrás de la lengua.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 14
7.2 BOLSA AUTOINFLABLE CONECTADA A MASCARILLA (AMBU®) Consiste en una bolsa autoinflable de material plástico con dos extremos. En el extremo proximal hay una válvula unidireccional que permite el paso del aire hacia el paciente, evitando que el aire espirado por éste, vuelva a la bolsa. Este extremo se acopla a una mascarilla. El extremo distal dispone de otra válvula, que permite la entrada de O2 desde la fuente y de una conexión para acoplar una bolsa reservorio.Cuando ventilemos al paciente, debemos conectar la sonda de oxígeno al balón de reanimación, conel mayor número de litros/minuto posible y siempre con bolsa reservorio. Al conectarlo a una fuentede O2 conseguiremos concentraciones de oxigeno cercanas al 100%.Su uso no es sencillo y precisa entrenamiento. La mayor dificultad en su manejo es conseguir sellarbien la mascarilla sobre la cara del paciente con una sola mano.Uso del Ambu®: Conecte el Ambu® a una toma de oxígeno a 12-15 litros/min. Tras insertar el Guedel colocar la mascarilla cubriendo completamente la boca y la nariz. Selle la mascarilla con el pulgar sobre la posición nasal de la mascarilla y el índice sobre la mentoniana. Traccione de la mandíbula hacia arriba y atrás con los otros 3 dedos situados en el reborde óseo mandibular. Con la otra mano se realizan las compresiones del balón. Ventile con un volumen suficiente para que se eleve el pecho al igual que en una respiración normal. Suelte bruscamente el balón para permitir la salida del aire al igual que una espiración. La técnica es más eficaz si se realiza con dos reanimadores. Uno sella la mascarilla y realiza la tracción y el otro reanimador efectúa las compresiones de la bolsa.7.3 APORTE DE OXIGENO SUPLEMENTARIOEn situación de emergencia el objetivo es alcanzar la máxima concentración de oxígeno en losalveolos pulmonares, para su posterior distribución por el torrente sanguíneo.La concentración de oxígeno en el aire ambiente es aproximadamente un 21%; con la ventilaciónboca-boca se aporta una concentración del 16-18% suficiente durante una PCR, pero si disponemosde un aporte de oxígeno suplementario podemos suministrar mayores concentraciones de oxígeno(80-100%), garantizando una buena ventilación pulmonar y por consiguiente un mejor aporte a losórganos fundamentales, como el cerebro y el corazón.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 15
8 DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) La importancia de la desfibrilación precoz radica, por una parte, en el hecho de que casi el 85% de las personas que sufren una PCR presentan taquiarritmias ventriculares malignas durante los primeros minutos tras su inicio y por otra, en que la supervivencia es tanto mayor cuanto más rápido se efectúe la desfibrilación. La RCP en la quese incluye la desfibrilación, dentro de los primeros 3 - 5 minutos de la PCR puede obtener tasas desupervivencia del 49 al 75%. Cada minuto de retraso reduce la probabilidad de supervivencia al altaen un 7-10%.La desfibrilación consiste en el empleo terapéutico de la corriente eléctrica liberada en gran cantidad,en breve periodo de tiempo. Es pues, la transmisión de corriente eléctrica al músculo cardíaco, paraponer fin a la arritmia maligna que provocó la PCR.El único tratamiento efectivo en caso de las taquiarritmias ventriculares malignas es la desfibrilación,que consiste en interrumpir la actividad caótica producida por estas taquiarritmias, deteniendo elcorazón para posibilitar que tome el control del ritmo el marcapasos natural del corazón.8.1 USO DEL DEA Los DEA cuentan como mínimo con dos botones, uno de encendido y apagado y otro para producir la descarga. Su utilización es muy sencilla: solo hay que encenderlo y seguir las instrucciones visuales y auditivas. En situaciones de PCR daremos prioridad al uso del DEA frente aotras maniobras, como ya hemos comentado, la desfibrilación temprana constituye el tercer eslabónde la Cadena de Supervivencia.La posición de los parches-electrodos es muy importante. La recomendación figura impresa por losfabricantes en cada parche. La más habitual es la posición anterior-ápex: un electrodo debajo de laclavícula derecha y el otro en la línea medio axilar izquierda. Deberemos colocar los electrodos sobreel pecho desnudo del paciente para que el impulso pase a través de la piel y los tejidos hasta llegaral corazón. Si hay un exceso de vello deberemos rasurarlo y en caso de que el paciente tenga el tóraxmojado (sudor, agua, etc.) deberemos secarlo antes de colocar los electrodos.Estos aparatos incorporan un sistema de detección ECG que analiza el ritmo cardíaco y distingue losritmos que deben recibir descarga de aquellos que no deben recibirlo. El análisis del ritmo por partedel aparato se puede ver afectado por el movimiento y el contacto del reanimador, por lo tanto nose debe tocar al paciente durante el análisis del ritmo.Tras el análisis del ritmo, el DEA advertirá, mediante una señal verbal, si la descarga está o noindicada. En caso de que esté indicada nos aseguraremos de que nadie toca al paciente y oprimiremosel botón de descarga.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 16
8.2 SECUENCIA DE USO DEL DEACUANDO LLEGUE EL DEA Tan pronto como llegue el DEA: Ponga en funcionamiento el DEA y aplique los parches. Siga las instrucciones sonoras y visuales. Si hay más de un reanimador, las maniobras de RCP deben continuar mientras se colocan los parches sobre el pecho. Análisis del ritmo: Asegúrese de que nadie toca a la víctima mientras el DEA realiza el análisis del ritmo.Si la descarga está indicada: Asegúrese de que nadie toca a la víctima. Apriete el botón de descarga. Continúe siguiendo las instrucciones sonoras/visuales.CONTINÚE CON LA RCPReinicie inmediatamente la RCP tras la descarga: Continúe la RCP a una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Cada 2 minutos el DEA realizará una nueva valoración del ritmo del paciente.En los ritmos no desfibrilables el DEA verbalizará que la descarga no está indicada y que prosigamoscon las maniobras de RCP.Debemos minimizar la duración de las pausas antes y después de las descargas. Reinicie lascompresiones inmediatamente después de la descarga. La descarga de la desfibrilación se deberíaconseguir con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 17
8.3 ALGORITMO DE RCP Y DEASVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 18
9 SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO9.1 DEFINICIÓN DE EDADES Recién nacido (RN): niño en el periodo inmediato tras el nacimiento. Lactante: niño con una edad entre 0 meses (después del inmediato tras el nacimiento) y 12 meses. Niño: edad comprendida entre 1 año y el inicio de la pubertad. Adulto: tras la pubertad.Puede darse la situación de que se dude entre niño y adulto. El reanimador decidirá la actitud a seguir.9.2 CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICALa cadena de supervivencia pediátrica se inicia con la prevención del síndrome de la muerte súbitaen el lactante (SMSL) y de los accidentes en niños mayores de un año.La prevención del paro cardiorrespiratorio en pediatría y el inicio precoz de las maniobras dereanimación son las intervenciones más efectivas a la hora de evitar las muertes en los niños.A diferencia de lo que ocurre en los adultos, muchas de las PCR en la edad pediátrica no se producende manera súbita. Los niños con enfermedades presentan un deterioro progresivo de la funcióncardiopulmonar, siendo la PCR el evento terminal de este proceso. Debido a que la mayoría de lasPCR en pediatría son secundarias a un fallo respiratorio progresivo, se deben realizar las maniobrasde reanimación durante 1 minuto antes de alertar a los Servicios de Emergencias (061).SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 19
9.3 ALGORITMO SVB PEDIÁTRICOEl algoritmo en pediatría difiere respecto al adulto: Después de comprobar la consciencia y la respiración comenzaremos con 5 respiraciones de rescate, dado que en pediatría la naturaleza de las paradas cardiacas suele tener origen respiratorio. Tras las 5 respiraciones de rescate comprobaremos la existencia de signos de vida. Realizaremos un minuto de RCP con una relación de 15 compresiones y 2 ventilaciones. Tras un minuto de RCP alertaremos a los servicios de emergencias (061).SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 20
9.4 SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SVB PEDIÁTRICOGARANTICE LA SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DEL NIÑOCOMPRUEBE EL ESTADO DE CONSCIENCIA DEL NIÑO Estimule al niño con suavidad y preguntarle en voz alta: ¿Estás bien? Si el niño responde, verbalmente, llorando o moviéndose: Deje al niño en la posición en la que lo ha encontrado. Pida ayuda y reevalúe su situación de forma periódica. Si el niño no responde: Grite pidiendo ayuda.ABRA LA VÍA AÉREA Abra la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. En el lactante coloque la cabeza en una posición neutra y en los niños en ligera extensión.LACTANTE NIÑOCOMPRUEBE LA RESPIRACIÓN Ver, Oír y SentirLACTANTE NIÑO Mientras mantiene la vía aérea abierta compruebe si el niño respira. Coloque su cara cerca de la cara del niño mirando hacia su pecho. Mire si hay movimientos torácicos. Escuche si hay sonidos respiratorios en la nariz y la boca del niño. Sienta en la mejilla si hay aire exhalado.En los primeros minutos de la parada cardiaca el niño puede realizar algunas respiraciones ineficaces(respiración agónica o boqueadas ocasionales). Ver, Oír y Sentir no más de 10 segundos para decidir.Si existen dudas de que la respiración sea normal, actúe como si no lo fuera.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 21
VENTILACIÓN NIÑO LACTANTE Realice 5 respiraciones: Mantenga la apertura de la vía aérea. En el lactante cubra la nariz y la boca con sus labios. En el niño mayor de 1 año coloque los labios alrededor de la boca y haga un buen sellado. Sople suavemente a través de la boca o boca y nariz del niño/lactante durante un segundo lo suficiente para que el pecho se eleve. Manteniendo la apertura de la vía aérea, retire la boca y compruebe que el pecho desciende cuando sale el aire. Realice 5 intentos de ventilación efectiva, si no consigue las 5 ventilaciones continúe con la RCP.COMPRUEBE SIGNOS VITALES Compruebe si existen signos vitales, que incluyen cualquier movimiento, tos o respiración normal. Si no hay signos vitales debe empezar con las compresiones torácicas.CIRCULACIÓN LACTANTE NIÑO 15 Compresiones Coloque al niño boca arriba sobre un plano duro. Comprima la mitad inferior del esternón. La fuerza de compresión debe ser suficiente para deprimir el esternón, al menos, un tercio del diámetro del tórax. Utilice el talón de una mano en niños y la punta de dos dedos en lactantes. Libere la presión por completo y repita la maniobra a una frecuencia de 100 – 120 por minuto. Después de 15 compresiones, abra la vía aérea y realizar dos insuflaciones efectivas. Continúe con las compresiones/ventilaciones a una relación de 15:2 durante 1 minuto.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 22
AVISE A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Tras 1 minuto de RCP llame a los servicios de emergencias (061).CONTINÚE CON LA RCP No interrumpa la RCP hasta que: Lleguen otros profesionales sanitarios que puedan ayudar o tomar el control de la reanimación de forma efectiva. La víctima comience a despertar: se mueva, abra los ojos o respire con normalidad. Usted se agote.La secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en niños que no responden y norespiran con normalidad. Aunque es preferible utilizar la secuencia de RCP pediátrica en niños, encaso de no recordar la secuencia o algoritmo en niños utilizar la secuencia del adulto, ya que elpronóstico para la víctima sería peor si no se hiciera nada.9.5 USO DEL DEA EN PEDIATRÍASolamente el 7-15% de los paros cardiacos en pediatría tienen el origen en una taquiarritmiaventricular maligna solucionable mediante desfibrilación, una desfibrilación precoz puede mejorarlos resultados en estos pacientes. Los parches de los DEA para adultos son válidos para niños mayores de 8 años. Entre 1 y 8 años se debería usar parches pediátricos con atenuador. En caso de no disponer de parches pediátricos utilice parches de adulto. En lactantes (de 0 a 1 año) no hay suficientes estudios que avalen o desaconsejen el uso del DEA dado lo improbable de una PCR de origen cardiaco en estasedades. En caso de que se sospeche que la PCR en un lactante es de origen cardiaco se recomiendacolocar y utilizar el DEA.Para evitar que se solapen los parches, en los niños es preferible colocarlos en posición antero-posterior.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 23
9.6 OVACE EN PEDIATRÍATOS EFECTIVA Anime a toser.TOS INEFECTIVA NIÑO CONSCIENTE Dé hasta 5 golpes en la espalda. Si no han sido efectivos los golpes en la espalda realice 5 compresiones: torácicas en lactantes y abdominales en niños mayores de 1 año.TOS INFECTIVA NIÑO INCONSCIENTE Abra la vía aérea y dé 5 respiraciones de rescate. Iniciar RCP.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 24
En los niños mayores de 1 año actuaremos como en el adulto. En los niños menores de 1 año(lactantes) realizaremos compresiones torácicas en lugar de abdominales, adaptando la posición ycolocación al tamaño del niño en cada caso. NIÑO LACTANTESVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 25
10 LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR. La víctima que no responde y que no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP. El testigo formado y capacitado debería valorar a la víctima del colapso rápidamente para determinar si no responde y no respira normalmente y luego alertar inmediatamente a los servicios de emergencias. Los que realizan la RCP deberían dar compresiones torácicas en todas las víctimas de parada cardiaca. Los que estén formados y sean capaces de hacer respiraciones de rescate deberían realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate combinadas. La RCP de alta calidad sigue siendo esencial para mejorar los resultados. Los que realizan RCP deberían asegurar compresiones torácicas de profundidad adecuada (aproximadamente 5 cm pero no más de 6 cm en el adulto) con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto. Permitir que el tórax se reexpanda completamente tras cada compresión y minimizar las interrupciones en las compresiones. Cuando se administren respiraciones de rescate/ventilaciones, emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar con un volumen suficiente para asegurar que el tórax se eleve visiblemente. La relación de compresiones torácicas y ventilaciones sigue siendo 30:2. No interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos para administrar ventilaciones. La desfibrilación en los 3-5 primeros minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como 50-70%. Se debería implementar activamente programas de acceso público a DEA en los espacios públicos que tengan una alta afluencia de personas. La secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en niños que no responden y no respiran con normalidad, aunque es preferible utilizar la secuencia de RCP pediátrica en niños.SVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 26
11 PARA SABER MÁSVÍDEO DEMO: SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEAhttps://youtu.be/fb29LCjX4-EPOSTERS ALGORITMOS ERChttp://www.cercp.org/guias-y-documentos/postersRECOMENDACIONES RESUCITACIÓN 2015, DEL CONSEJO EUROPEO DERESUCITACIÓN (ERC)http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdfSVB INSTRUMENTALIZADO Y DEA PARA PERSONAL SANITARIO 27
Search
Read the Text Version
- 1 - 32
Pages: