Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 20200916 PROPUESTA ARS LIBRO

20200916 PROPUESTA ARS LIBRO

Published by alonso.rodriguez.sanchez, 2020-09-17 11:21:22

Description: 20200916 PROPUESTA ARS LIBRO

Search

Read the Text Version

Parte 1 Algo sobre la ciudad 1

2

Algo sobre la ciudad Renovación y sustento de la ciudad 1.1 Urbanismo y crecimiento de ciudades La presente publicación pretende ser interesante y útil a todo el que tenga inquietu- des sobre el tema “ciudad”, el “urbanismo” o la “armonía integral” en los lugares públicos. Por promoción de varios miembros distinguidos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México y, en especial, de la Licenciatura en Urbanismo; se me pidió la presentación, en un documento escrito, lo que considerara más valioso de la experiencia que, junto con muchos más, nos ha tocado participar como colegas: consul- tores, académicos y funcionarios públicos. Se expone una parte seleccionada de los contenidos, tanto los considerados per- sonalmente, como una parte de lo expresado por las personas de varios equipos de trabajo que me ha tocado coordinar o dirigir. En esos equipos se ha partido siempre de un objetivo principal para cada caso. Esto desde el planteamiento del problema que se pretende resolver, del manejo de informa- ción, de los planteamientos conceptuales, los análisis para viabilidad integral, el diseño hasta su valor ejecutivo y la supervisión del resultado en documentación legal, expe- dientes para construcción e instrumentos para operación. 3

ALGO SOBRE LA CIUDAD Se intenta que las personas que habiten, trabajen o visiten se realizó principalmente durante las últimas cuatro décadas el espacio a diseñar, reciban la influencia del entorno urbano del Siglo XX y el principio del siglo XXI. “ Vivir mejor los de tal manera que tengan la posibilidad de cumplir, como in- ”lugares públicos dividuos y como grupos, el mejor y más satisfactorio uso de su MODIFICAR E INCREMENTAR VALORES tiempo. Se pretende, como fundamental, la posibilidad de la 4 realización para cada individuo y para todos. Siempre con una PRESERVAR LO VÁLIDO consideración positiva hacia la naturaleza; como su aprovecha- miento y como su mejora. El entorno urbano diseñado ha de PROCESO VITAL DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO inducir el mejor uso del tiempo de cada una de las personas. Se seleccionaron, para esta publicación, casos de crecimien- Este capital tiempo puede tener valores diferentes, nunca como to con problemáticas peculiares, en ubicaciones muy diferentes valores monetarios. El uso de ese capital tiempo se da para in- y con contenidos importantes. Se pretende comunicar lo im- dividuos de diferente edad, condición física, sexo, filiación de portante de lo que fue diseñado y realizado, para que su per- cualquier tipo, conformación familiar, cultura u otras calificacio- cepción sea accesible tanto por los participantes en el proceso nes puedan prevalecer. Salvo lo que se aprecie como peculiar de generación de cada caso de crecimiento, como los que ha- en relación al espacio urbano que han de habitar. Dice un dicho rán evolucionar permanentemente los mismos. popular: “Si no tienes nada, más que tu tiempo, tienes el único capital que puede darte vida, o la pierdes”. URBANO INFLUE NCÍA EN EL ENTORNO Se trata de preservar lo válido permanentemente, y que se EL MEJOR USO modifiquen e incrementen algunos valores en el proceso vital DE TU TIEMPO de ocupación y desarrollo. Esto para beneficio y bienestar de los residentes, visitantes y quienes trabajen en ese lugar o para ese lugar. Aún con los cambios que se vayan dando. Para ello, es indispensable una consideración importante de De los aproximadamente 250 casos con intervención urba- la factibilidad real y de los objetivos que puedan influir en los nística nuestra, se presentan solamente algunos; muy diferen- procesos de diseño y habilitación de los espacios. tes entre ellos. Se ha pretendido que sean característicos en su problemática y muestren la peculiaridad de la “intervención ur- Para lograr resul- tados operativos de banística integral” con una la dinámica urbana, amplitud significativa. siempre nos hemos impuesto revisar, CONDICIONANTES CONDICIONANTES Como fundamental continuamente, sus para el destinatario de la condicionantes polí- SOCIALES POLÍTICAS publicación, se incluyen, ticas, sociales, cultu- también, otras participa- rales, y normativas. REVISAR RESULTADOS OPERATIVOS ciones interesantes, que CONTINUAMENTE DE LA DINÁMICA URBANA son motivadas por el ejer- cicio concreto de la con- CONDICIONANTES CONDICIONANTES sultoría, la docencia y la participación en congresos CULTURALES NORMATIVAS y varios tipos de reuniones El trabajo profe- sional que se incluye,

sobre el asunto que nos ocupa. sonas, de cualquier condición y edad, se ha ALGO SOBRE LA CIUDAD reducido notablemente. Además del interés cultural, es desea- “ Usar los valores ble que, de las reflexiones provocadas Un caso aparte son las “vecindades” y los ”mexicanos por los casos, los interesados puedan condominios particulares, derivar reconsideraciones urbanísticas 5 conceptuales o de procedimientos. Y, ESPACIO ESPACIO La integración y multiplicación de servi- fundamentalmente, algunas posibilida- VEHICULAR PEATONAL cios, así como la modernización de las comu- des interesantes que pueden generar nicaciones de muchos tipos, han convertido mejoría en los casos de crecimiento ur- en urbanas, en algún grado y forma, a mu- bano, regulados o irregulares. Esto, tan- chas comunidades a las que eufemística- to para los entornos, para los servicios y mente se les llamaba “campo”. para las vías de comunicación. Para intervenir en su proceso de evolución, cada vez es me- Se trata de contribuir con el urbanismo moderno sustenta- nos importante la diferencia (indefinida) entre personas de la ble; considerando básicamente la calidad de vida deseada en “ciudad” y personas del “campo”. estos días e infiriendo su futuro. Por ser la ciudad, o cualquier poblado, un ente dinámico y Se pretende aportar y contribuir en el proceso para apro- nunca una obra acabada, muchos interpretan en ellas un pro- vechar, también, aquellas experiencias tradicionales evidente- ceso de maduración de la cultura y de evolución de las formas mente positivas, al tiempo que se consideran algunas solucio- de vida de los humanos. nes actuales de interrelación entre las personas y, seguramente, otros modos de operar “ciudad” diferentes a los tradicionales. Lo que nos ha quedado claro es que el consultor urbanísti- co para nuevas áreas de crecimiento urbano, interviene en ese Es espectacular el cambio de los contenidos de lo que se proceso como un responsable importante en cuanto a la cali- llamaban el campo y la ciudad, como “espacios diferentes para dad del entorno y de los servicios para los vecinos “actuales”, vivir”. para los pobladores por llegar y para los de su hinterland urba- no. Esto, aunque el consultor que interviene en ese proceso sea Históricamente, la calle se ha venido aceptando como un inconsciente de ello. área pública que favorecía un ambiente vecinal de conviven- cia, con cierta responsabilidad. Debido al incremento continuo Es deseable que esta publicación sea un aporte a la mejora del movimiento de vehículos en las últimas décadas, el espacio de esa complejidad, llamada “ciudad” o “lo urbano”, que ha ido para las personas sin vehículo se ha venido reduciendo, espe- perdiendo claridad para muchos de los que actuamos en ella. cialmente por la exclusividad o preferencia de los vehículos, fa- vorecida por la normatividad vial y por la costumbre. Si algo se logra en beneficio de lo humano y de la naturale- za, considero cumplido el objetivo. En muchos casos, se ha reducido el espacio público de posi- Para que se pueda dar un ritmo de recuperación de valores ble convivencia a parques o a una fracción de las banquetas, en compartidos y conveniencias comunes, es fundamental que el la parte en que no existan otros usos. Estos usos de las banque- respeto entre todos sea una condición ineludible. Y, como axio- tas incluyen la ubicación de arriates verdes y árboles, puestos mático, impulsar el mejor uso del tiempo de cada persona, que de revistas y periódicos, ubicación de postes para señalamien- es un recurso vital que, cuando lo usamos sin provecho, lo per- tos varios, para alumbrado, para electrificación, para redes te- demos para siempre. lefónicas y otras, para paradas de autobuses, para limpiabotas y ambulantaje diverso, para tapas de coladeras, y para muchos El punto de partida ha de ser, siempre, sin temor y con segu- otros, según el caso. Desde luego que el espacio para las per- ridad:“En México, y en más lugares, TENEMOS HISTORIA Y TENE-

ALGO SOBRE LA CIUDAD MOS VALORES. Casi todas las personas pretendemos una vida satisfactoria y mejores condiciones hacia la felicidad nuestra y de los que nos siguen. Tenemos urgencia de que este camino se acelere positivamente y, desde luego, tenemos con qué”. Mi experiencia es que, para ejercer lo anterior, no se requiere perder lo que tenemos; antes bien, incrementar la satisfacción. Hay constancia de esto cuando las crisis por terremotos, inun- daciones y hasta por guerras. Esta responsabilidad personal y trascendental compete a todos: poetas, filósofos, psicólogos, historiadores, científicos, artistas, técnicos, políticos, comuni- cadores, responsables de órganos de gobierno, operadores de cualquier servicio al público y, principalmente, a padres de fa- milia, profesores y cualquiera que sea sensible al tema. En forma especial a los que nos ocupamos del espacio urbano, quienes hemos de contemplar las actividades y relaciones que tenemos entre las personas y con la naturaleza. Desde luego, la cercanía o lejanía, intelectual o temática son factores que pueden, o no, facilitar caminos positivos, que se puedan instrumentar y difundir con la intención de lograr un proceso permanente. 1.2 Evolución de los espacios de la ciudad El contenido de lo físico ambiental de la ciudad, es fundamental en cuanto es signi- ficativo para la plenitud de la vida de las personas. Sea en forma individual o agrupada. 6 Esto es válido desde lo que corresponde a reuniones de encuentro ocasional entre dos o más individuos, hasta lo que incluye a personas en reuniones masivas por recrea- ción, por espectáculos o por manifestaciones. Fuera de la intimidad hogareña, el espacio público y el ambiente externo que se comparten tienen un significado diferente, para cada individuo, y en cada momento. Cada uno de nosotros lo asimilamos en forma particular, de acuerdo a nuestras condi- cionantes y características. Al compartir en otro ambiente, el grado de plenitud, consciente o no, es diferente, para cada persona y en cada momento. Cuando las personas nos reunimos en comuni- dades amplias o múltiples, el diseño de esos lugares, y su entorno, se convierten en la tarea humanística fundamental del urbanista.

La conveniencia humana de agruparnos para facilitar las ALGO SOBRE LA CIUDAD relaciones, para compartir servicios y para apoyarnos unos a otros, provoca una dinámica de organización que va maduran- “ Espacio público do hasta llegar a lo que hemos llamado ciudades. ”diferente EL DISEÑO DEL ESPACIO ES UNA TAREA Por ser entes vivos, la dinámica de cualquier comunidad y 7 PÚBLICO de cualquier ciudad, se da según cambien los servicios que nos HUMANÍSTICA demos a nosotros mismos; y se desarrolla según sea la relación FUNDAMENTAL entre los diferentes individuos y agrupamientos. Se modifica al nacer, crecer, desarrollarse y morir de cada uno de sus miem- DEL URBANISTA bros. Consideraciones adicionales que no se incluyen en esta re- El proceso de flexión, son las correspondientes a muchas características que evolución de la deben tener las viviendas, edificaciones y otros espacios espe- TODA RESPONDE cultura propia es cializados. Estos son, básicamente tarea del arquitecto. Desde EVOLUCIÓN A VALORES continuo, así como luego el entorno es primordial para las decisiones de su inte- CULTURAL la evolución de las gración a la ciudad, así como su presencia, su utilización y los culturas ajenas que movimientos que requiera. se influyen entre sí. Así, las veredas, caminos y otras áreas no restringidas que AFECTIVOS Son factores de siempre han existido en cualquier comunidad, han evoluciona- HUMANOS cambio continuo do. Muchas de ellas se han formalizado como áreas públicas, SOCIALES las condicionantes que regulan las mismas comunidades. Esta regulación se da a DE DISCIPLINA de accesibilidad en través de personas y organismos cuya tarea es favorecer la bue- DE PERTENENCIA cuanto a alimenta- na convivencia entre los miembros de la comunidad. DE INTERCAMBIO ción y otros recur- Es innegable la evolución continua de los humanos, y su sos indispensables. También, desde luego, las relaciones de propio desenvolvimiento. Por tanto, para convivir requerimos intercambio de intereses y de bienes. Toda evolución cultural de ámbitos que, a su vez, sean modificables y se vayan modifi- responde a los valores AFECTIVOS, HUMANOS, SOCIALES, DE cando. De hecho, el compartir tiempo, espacio y recursos, que DISCIPLINA, DE PERTENENCIA Y DE INTERCAMBIO que se vayan necesitamos los grupos de personas para convivir, provoca una impulsando o restringiendo según sean las formas de agrupa- evolución permanente. miento. DINÁMICA DE ORGANIZACIÓN Estas formas de agrupamiento son la razón de ser de la po- lítica, en su significado más auténtico; y son, también, la razón COMPARTIR de ser del urbanismo integral. En los dos casos se entiende que TIEMPO ambas actividades, política y urbanismo, son, ante todo, activi- dades cuya centralidad está en lo humano. COMPARTIR RECURSOS La tecnología que hemos aprovechado cada uno de noso- COMPARTIR tros, ha permitido, cada vez más, diferentes grados de especia- ESPACIO lización, y de profundización en la atención y servicio a noso- tros mismos y a las demás personas. También ha permitido, y EVOLUCIÓN CONTINUA promovido, diversificación en actividades de placer, de creci-

ALGO SOBRE LA CIUDAD miento intelectual, de maduración creativa, artística y filosófica. ceso cada vez más vertiginoso. Sean como negocio o no. “ Presente es Existe, desde luego, el riesgo de confundir las realidades de ”diferente a futuro En la segunda década del siglo XXI estamos, también, en satisfacción y desarrollo humano de las personas, con indica- un momento histórico que está generando cambios muy im- dores utilitarios masivos, que esconden, muchas veces, la ver- 8 portantes en las formas de organización humana. No estamos dadera realización de cada uno de los individuos; sean éstos de dando alcance a una solidez cultural puesto que nos rebasa la cualquier edad, sexo, color, vocación, ideología o credo. velocidad con que estamos evolucionando. Para muchos de nosotros, como humanos, son poco claras los múltiples des- La diferencia entre el presente que estamos viviendo, y el fu- empeños y conductas relacionadas con aquéllos que nos son turo inmediato es significativa. El deterioro de algunos valores cercanos. tradicionales, de principios éticos, de afecto y amor, parece ser inconsecuente con los extraordinarios logros de la tecnología Tampoco está claro el proceso de claridad en nuestras bases de información y comunicación actual. filosóficas, y culturales en general, que ayuden a todos los que participamos en decisiones relacionadas con los agrupamien- Parece ser deseable y urgente que, tos humanos. Esto parece haber llevado a muchos ambientes por conveniencia de casi todos los hu- urbanos al aislamiento no deseado de muchas personas y al manos, nos organicemos para definir y aparente desinterés en lo comunitario. promover extensivamente modos ace- Los políticos, y también los urbanistas, hemos encontrado Los que tenemlerados de sustituir mucha energía des- caminos claros para algunas actividades, gracias a las capacida- des extraordinarias que ofrece la tecnología en su rápida evo- tructiva para actuar intensamente hacia lución. Sin embargo, en cuanto a las manifestaciones de ver- un mundo que vaya eliminando la discri- dadero amor a nuestros entornos, a nuestros compañeros y a minación y los abusos de poder. no podemos nuestras familias, se percibe, en mucho, un deterioro. Las ciudades nacieron para convivir y mejorar condiciones de vida; mucho se ha logrado en cuanto a ciertos servicios que pueden ser para to- Deterioro ordinarias dos. Ahora nos toca acer- de las man QUE OFRECE LA TECNOLOGÍA carnos a valores que siem- POLÍTICOS Y Y SU RÁPIDA EVOLUCIÓN pre hemos reconocido como auténticos para todos; sin necesidad de URBANISTAS s extra Capacidade ifestaciones d ser heroicos, sino interesados en nuestro bien, e amor A NUESTROS ENTORNOS en el de nuestros cercanos y en el del todos. A NUESTROS COMPAÑEROS A NUESTRAS FAMILIAS Juguemos a las olimpiadas y no a la guerra. Los que tenemos diferencias, en calidad y can- tidad de poder, no podemos ser opuestos, en los asuntos que Como humanidad hemos logrado incrementar notable- ocupan a muchas personas. Como individuos reconozcamos un mente la longitud de la vida, pero se cuestiona con insistencia valor igual para cada quien, y que, siendo diferentes, ese reco- la calidad de la misma. Especialmente para muchos jóvenes. nocimiento nos permita usar adecuadamente nuestro tiempo No se ve claro que, para los ambientes y los caminos que personal para convivir. hemos propuesto, o aceptado, hayamos tenido la certeza de su validez. Entendiendo, desde luego, que se pretende un futuro La cantidad de relaciones entre personas que contiene el con la mayor satisfacción vital de cada ser humano. En un pro- mundo actual es inconmensurable. Por tanto, para ser viable

un futuro sin gran deterioro, hemos de encontrar herramientas muchos individuos, el desencuentro entre vecinos, el deterio- ALGO SOBRE LA CIUDAD que aprovechen los enormes recursos tecnológicos para impul- ro del aire en algunas ciudades y las pocas oportunidades para sar, éticamente, lo que consideremos positivo para las perso- disfrutar el entorno paisajístico; además del poco amable reco- “ Faborecer la nas; y para frenar (en lo posible) lo que ya se reconoce como rrido de muchas rutas peatonales nos dice, a los que actuamos ”convivencia respetuosa humanamente negativo para muchos. profesionalmente en ese desarrollo urbano, que requerimos acercarnos mucho más hacia la comprensión de lo que requiere 9 En casos de emergencia natural grave, como en ciclones, la población para nuestra actuación. También necesitamos de- terremotos y otros, hemos demostrado que, como individuos, sarrollar un lenguaje que, en los contenidos urbanísticos, haga podemos hacer, de la fuerza de nuestros valores, la herramienta prevalecer lo humano sobre lo partidista limitativo y lo ideoló- de fraternidad humana más útil, cabal y satisfactoria. gico. Sin necesidad de que éstos se eliminen. El trabajo profesional para lograr ambientes integralmente Se requiere, además, que la academia y la consultoría, dialo- saludables, para una buena relación en- guen intensamente con los responsables de las áreas y servicios tre los individuos, no ha venido siendo públicos. La dinámica de cambio frecuente de éstos y la redu- suficiente para satisfacer, desde hace dé- cida investigación y propuesta académica, necesita intensidad cadas, una dinámica de avance anímico para ser trascendente. adecuada al ritmo de la vida actual. mos diferencias Los profesionales del urbanismo no Algo significativo, desde luego, solamente se puede lograr hemos alcanzado, como tales, una ma- incrementando notablemente el diálogo respetuoso entre pro- durez adecuada al momento actual, ni fesionales. Y significativo es cuando se acercan los ambientes ser opuestos una clara influencia hacia los responsa- para que las diferentes personas puedan lograr satisfacciones bles de la cosa pública. En parte por el en su esencia y en su realización personal, familiar y de grupo. insuficiente desarrollo de una tecnología Es deseable, lograr la organización de actores académicos urbanística integral, frente a una dinámi- y políticos y otros que, buscando sus intereses éticos, con in- ca de modificación de las características dependencia de lo que haga selectivos a los individuos o a los ambientales y de servicios, que nos está grupos en contra del bien común. Hemos de dejar, en su funda- rebasando en casi todo tipo de aglome- mental lugar, las posiciones ideológicas de cada persona y su raciones humanas. deseo personal y de grupo por trascender. Es necesario recono- Esta dinámica nos está rebasando en casi todo tipo de aglo- cer que podemos ir consolidando nuevas políticas, criterios, es- meraciones humanas. Para muchas de ellas se declara, eufemís- trategias, habilidades, procesos, métodos y técnicas operativas ticamente, que se trata de mejorar la ciu- RESPETO dad. No se menciona ningún argumento humanístico. Desde hace un siglo, el ambiente inte- CONDICIÓN RECUPERACIÓN DE VALORES COMPARTIDOS gral para una sana relación entre las perso- INELUDIBLE Y CONVENIENCIAS COMUNES nas y la naturaleza, solamente se ha dado en algunos entornos de vida urbana. Y sólo en pocos casos lo hemos acomodado a la variación de muchos factores que se da al correr de los años. El desperdicio en el uso del tiempo de

ALGO SOBRE LA CIUDAD para ser realistas, sin claudicar de principios y valores humanos Mi experiencia es que, para ejercer lo anterior, no se requiere que siempre han sido válidos. Y lo siguen siendo. perder lo que tenemos; antes bien, incrementa la satisfacción. “ Lo sostenible Hay constancia de esto en las crisis por terremotos, inundacio- ”sostiene Para que se pueda dar un ritmo de recuperación de valores nes y, hasta guerras. Esta responsabilidad personal y trascen- compartidos y conveniencias comunes, es fundamental bus- dental compete a poetas, filósofos, psicólogos, historiadores, car que el respeto entre todos sea una condición ineludible. científicos, artistas, técnicos, políticos, comunicadores, respon- Y, como axiomático, impulsar el mejor uso del tiempo de cada sables de órganos de gobierno, operadores de cualquier servi- persona, que es un capital que, cuando lo usamos sin provecho, cio y, principalmente, a padres de familia, profesores y cualquier lo perdemos para siempre. persona sensible al tema. Especialmente a los que nos ocupa- mos en lo que, si le llamamos urbanismo, ha de contemplar las El permanente punto de partida ha de ser, sin temor y con actividades y relaciones que nos damos entre las personas y seguridad: con la naturaleza. “En México, y en más lugares, TENEMOS HISTORIA Y TENE- Desde luego, la cercanía o lejanía física, intelectual o temáti- MOS VALORES. ca son factores que pueden, o no, facilitar el encuentro de cami- nos positivos que se puedan instrumentar y difundir para que el Casi todas las personas pretendemos una vida satisfactoria proceso sea permanente. y mejores condiciones hacia la felicidad de nuestros hijos y de- más generaciones. Tenemos urgencia de emprender este camino y, desde lue- go, tenemos con qué.” 10

1.3 Desarrollo Urbano Sostenible ALGO SOBRE LA CIUDAD ACLARACIÓN PRELIMINAR En septiembre de 2002, EDRA Veracruz organizó un simposio internacional con el tema “EL RETO AMBIENTAL: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”. Por la UNAM y por Ur- bamex fue invitado Carlos Rodríguez Cobos a participar de acuerdo con lo aplicado en múltiples y diversos casos concretos de crecimiento urbano, a lo largo de cuarenta años de inquietud sobre el tema. El texto aquí incluido es una revisión de la ponencia presentada. CONCEPTUALIZACION DE PARTIDA Quiero entender el concepto de desarrollo como un concepto dinámico. Quiero entender el concepto de urbanismo moderno como el conjunto de ambien- tes y redes físicas, sociales, electrónicas y virtuales que dan oportunidad de realización a todos los habitantes del planeta. Quiero entender lo sustentable como algo que está sostenido y que es sostenible, que evoluciona con vida y que incluye a todos los seres animados e inanimados en un proceso trascendente. Quiero entender el desarrollo urbano sustentable como un devenir continuo del am- biente real de la humanidad. Ambiente real en el que todas y cada una de las personas y agrupaciones tenemos oportunidad de participar, actuando sobre la inercia. Esta participación de las personas y agrupaciones hace sustentable el mundo de la naturaleza y de la humanidad en tanto obtenga, para el instante siguiente, y para el fu- turo, un ambiente integral donde la realización de cada persona pueda irse dando con la mayor plenitud posible y con la mayor facilidad posible. DESRROLLO Devenir continuo URBANO del ambiente real de la humanidad SUSTENTABLE 11

ALGO SOBRE LA CIUDAD Para los que actuamos profesionalmente en el desarrollo de ni más allá de la participación, consciente o no en equipo como ambientes para la comunidad humana, es importante enten- parte de la sociedad actuante en ese espacio, en ese momento. “ El ambiente der el hecho de que estamos interviniendo conscientemente en este proceso. Nunca será posible conocer todas las urbano lo producimos expectativas de los que afectamos El proceso se da sujeto a todas las fuerzas de la naturaleza, con nuestra intervención en el ”todos con participación significativa de las fuerzas de naturaleza hu- proceso natural; pero siempre será mana movidas por intereses de las personas. 12 posible tener la audacia que permite Hay también, con menos claridad y a plazos muy diversos, la humanidad de no conocer el futuro, intereses sociales, políticos, humanísticos y profesionales que son responsabilidad formal de los representantes y servidores para suponerlo razonablemente. de la población. Aquí se incluye todo aquello que induzca una INTUICIÓN actuación de las personas hacia una realización personal y social con frutos de trascendencia en lo espacial (hacia su vecindad y TÉCNICA hasta el resto del mundo) y en lo temporal (hacia lo que pueda darse al día siguiente y hasta las generaciones que vengan de- trás). Esto, desde luego, también es función y responsabilidad de los que participamos en la formación de profesionales. El devenir continuo del ambiente real se da en todo el uni- verso, se da en toda la tierra. Se da en los centros de las ciuda- des más densamente pobladas, se da en las sierras y selvas más inaccesibles y se da en las localidades de pocos habitantes. La responsabilidad de la actuación humana en ese devenir es, para cada uno, según su entender y sentir del momento. Es, para cada uno, según su entender y sentir del entorno. Es, para cada uno, según su entender y sentir de la trascen- dencia del momento, del entorno y de su actitud y actuación ante ellos. Para los profesionales de la actuación en el desarrollo del ámbito comunitario, es necesario tomar la técnica y la intuición como herramientas de acción. Nunca será posible conocer to- das las expectativas de los que afectamos con nuestra interven- ción en el proceso natural; pero siempre será posible tener la audacia que permite la humildad de no conocer el futuro, para suponerlo razonablemente; y siempre será posible actuar con la responsabilidad que nos obliga la preparación que nos ha permitido la sociedad para actuar en su servicio. Ninguno de nosotros, en forma individual, modificará la inercia hacia un ambiente mejor más allá de su propia capacidad limitada, ni más allá de su entendimiento del contexto en el que se mueva,

ALGO SOBRE LA CIUDAD ESQUEMA DE ACTUACIÓN SOBRE EL ACTUACIÓN SOBRE EL DESARROLLO URBANO DESARROLLO URBANO. 1 2 3HEPRARRAAMAIECNTTUAASRCONODCEILMCIEANSTOO UNA PARCOTIPTIUAD La actuación profesional sobre el de- sarrollo del ambiente se sustenta en tres 2. El conocimiento del caso. Si preten- 3. Una actitud propia. El profesional, apoyos. demos actuar profesionalmente en un con- en forma individual o integrado a un grupo o texto específico, el grado de conocimiento equipo de trabajo, se mueve con una actitud 1. Las herramientas para actuar. Esto de la realidad de ese contexto y su posible determinada por su propio sentido de tras- incluye el conocimiento de las personas y proyección a futuro, darán base a acciones cendencia. Sin una actitud consciente hacia de los grupos dado por el ambiente de su propias y a propuestas de acción de terceros un mejoramiento general del ambiente, se propio desarrollo. La formación familiar, el que serán válidas en función de su adecua- pueden lograr estos objetivos, pero sólo por aprendizaje de la calle, de la escuela, de su ción a una realidad aceptada por esos terce- circunstancias ajenas a su voluntad logrará la comunidad, de investigación propia y de ros y por la sociedad misma. sustentabilidad positiva. estudio especializado hasta cualquier grado universitario, técnico o social. En esto está el conocimiento de la lectura, de la cultura, de las teorías e hipótesis, de la naturaleza y de todo aquello que nos permite tener herra- mientas de acción. Lo enunciado hasta aquí es resultado, desde luego, de unas proceso permanente, van conformando una base de actuación “ Muchos actuamos herramientas para expresarlo, del conocimiento del caso que sobre casos concretos planteados por promotores particulares, me ha permitido mi trabajo profesional y de una actitud parti- sociales y/o gubernamentales. en los entornos cular y de grupo. Las leyes, reglamentos y otras formas de normatividad pre- ”urbanos El enorme privilegio de haber participado en forma con- tenden regular la calidad de los ambientes para el hombre. Lo creta sobre cientos de espacios concretos interviniendo en los logran en forma muy reducida. Somos los profesionales, con o 13 procesos de decisión para su modificación, me ha permitido sin esas normas, los responsables de dar apoyo a las decisiones observar y reflexionar sobre la realidad posible y deseable del de legisladores, autoridades, promotores, pobladores y orga- desarrollo urbano sustentable. nismos de servicio, sin pervertir las actitudes que se basen en lo posible técnico y con respeto a las normas aplicables y a quien La planeación, el diseño urbano y los proyectos de obras, de es autoridad política. Pero sin renunciar a las propias conviccio- reglamentación, de regularización, de normatividad, de apro- nes. Sin una actitud y responsabilidad verdaderamente profe- vechamiento, de evaluación y otras actividades operativas, jun- sionales y de convicción profunda, la actuación de nosotros es to con el contacto con los académicos y con los jóvenes inquie- poco válida y quizás traicione los principios del profesionalismo tos por el urbanismo, son parte de esas herramientas que, en un mismo.

ALGO SOBRE LA CIUDAD APLICACIONES CONCRETAS. A largo de más de 30 años se ha venido poblando Ciudad Hacia 1972, hace más de 40 años, se nos pidió al equipo ur- Bugambilias, en el municipio de Zapopan, vecino de Guadala- “ Que los vehiculos banístico de Urbamex la planeación y el proyecto de Ciudad Az- jara. El plan sobre 900 ha. en el denominado “Cerro Pelón” se ha teca. Se trataba de un desarrollo sobre tierra desecada del lago venido proyectando, construyendo y poblando con base en el no reduzcan el de Texcoco, de alta salinidad y bajísima resistencia. impulso de parques, jardines y arborización para satisfacción de Se nos puso como condición una alta regularidad en lotes todos los pobladores, trabajadores y visitantes del lugar. En las ”espacio unifamiliares, del tamaño mínimo que permitía entonces la primeras etapas fue difícil que algunos funcionarios reconocie- ley (120 m2) y con mayor rendimiento de área vendible que el ran el gran valor ecológico de las cañadas, hasta que se dio un logrado hasta entonces en desarrollos similares. Nosotros nos reconocimiento formal a las características ambientales del de- pusimos condiciones adicionales: una viabilidad técnica y so- sarrollo. Es de hacerse notar que no sale del desarrollo un solo cial real, una composición de ambientes que evitara al máximo metro cúbico de agua. En un reciente estudio expresaron los la criminalidad y los accidentes y favoreciera la posibilidad de vecinos que volverían a comprar en el mismo lugar. desarrollar vegetación donde ésta era prácticamente nula. En pocos años Ciudad Azteca fue una realidad. Se pudieron Cabe hacer notar que al iniciarse Ciudad Bugambilias, no era lograr los objetivos del promotor, los objetivos nuestros y el la ecología un tema popular, ni tenía legislación propia. cumplimiento de toda la normatividad aplicable. Sus 23,000 lo- tes se ocuparon aprovechando los primeros créditos de interés Hace pocos años tuvimos la oportunidad de proyectar Co- social y, a la fecha, se menciona como una zona de muy baja linas de San Jerónimo en el Cerro de las Mitras en Monterrey. criminalidad y de alta satisfacción de sus pobladores. Un criterio de aprovechamiento e impulso al máximo de la ve- Antes de este desarrollo y después de él, tuvimos la oportu- getación existente con una estructura urbana de calles disfru- nidad de planear y proyectar varios desarrollos en el municipio tables por sus vecinos, lo convirtió en un éxito comercial por de Coacalco, para un total de más de 25,000 viviendas. Se ha la velocidad de su venta al ser éstos valores apreciados por los mencionado a ese municipio, junto con Garza García, Nuevo compradores. León, como los municipios más seguros de la República Mexi- cana. Creemos que los criterios de ambiente agradable y diseño En 1980 se plantea el gobierno del Estado de Tabasco la crea- para la apropiación comunitaria del espacio público son deter- ción de Tabasco 2000 como una ampliación formal de la Ciudad minantes en estos resultados. de Villahermosa. El proceso de realización se había arrancado cuando nos invitan a hacer simultáneamente planeación, dise- ño urbano, proyectos ejecutivos de urbanización y supervisión de obra. Entrar en escala de espacios y tiempos y lograr los ob- jetivos de ambientes trascendentes con los diferentes usos del espacio fue posible sólo por el interés y dedicación tanto de los 14

actores públicos involucrados como por los que integramos el OBSERVACIÓN OPERATIVA. ALGO SOBRE LA CIUDAD equipo profesional de trabajo. En ese clima exuberante parecía Los casos a los que me estoy refiriendo, son sólo algunos no ser importante darle un lugar a la vegetación. Sí conside- que me parecieron sobresalientes para ejemplificar la validez “ Pasar lo ramos aprovechar también ese potencial. El resultado ha sido de aplicar valores técnicos y humanos, dentro de la normati- un ambiente que es orgullo de los tabasqueños y el impulso vidad, obteniendo resultados adecuados con gran factibilidad mejor a los que social que se dieron a sí mismos los pobladores y usuarios de económica y con viabilidad ecológica, sin renunciar a convic- esta Nueva Ciudad Anexa. Es importante hacer notar que en ciones propias. ”nos siguen pocos años la zona llamada “Los Espejos”, parte del mismo Ta- El mérito de los logros ya comprobables es de muchos. basco 2000 se convirtió en zona de prestigio de clase media, El urbanismo no es un trabajo de firma. Los promotores, pú- habiendo nacido para familias de bajos recursos. blicos o privados, según el caso, son desde luego actores fun- damentales; los funcionarios que impulsan algunas ideas son, En el año 2001, iniciamos “El Tronconal”, un plan urbano y el de alguna manera, realizadores; los pobladores son actores proyecto correspondiente para un fraccionamiento para fami- principales y ellos manifiestan su participación en la operación lias de muy bajos recursos en la Ciudad de Xalapa. El reto era y mantenimiento de lo que se va creando cada día. Las conse- aprovechar las ventajas de un terreno accidentado con gran cuencias del esfuerzo educativo de los profesores e investiga- valor arbóreo en sus laderas y tratando de obtener el máximo dores del tema, se presentan en todos los casos, aunque sea en aprovechamiento para dar cabida al máximo de demandantes. forma indirecta. Otros actores dignos de mención son los constructores, los Con un detallado análisis del predio disponible y con la in- representantes vecinales, los prestadores de servicios públicos tención de dar servicios a las áreas vecinas con pobre estructura, o privados, los que cuidan los jardines, también públicos o pri- se aprovecharon hasta las restricciones legales de uso sin faltar vados y, en general, todos los que usamos, vivimos o visitamos a ninguna norma. Se logró un esquema para dar gran dignidad los diferentes ambientes de la ciudad. con ambientes muy disfrutables y esperamos que, de seguirse En cada oportunidad de actuar profesionalmente en los am- el concepto, sea un ejemplo a seguir por su validez urbana y bientes urbanos existe la esperanza de poder lograr, dentro de ambiental y por su bajo costo de urbanización. Este conjunto las limitantes, un proyecto adecuado y digno que tenga el valor puede ser punto de partida para abrir una oferta que sustituya de hacerse respetar por todos los actores que intervenimos en todo el desarrollo ilegal que se viene haciendo en casi todas las el proceso. ciudades de México. Para este caso se tomó experiencia de un caso que proyectamos en Puerto Príncipe, en la República de Haití, donde se pretendía reubicar familias asentadas en zonas que requieren ser desalojadas. 15

ALGO SOBRE LA CIUDAD La primera visión urbanística de la sus- LO QUE NO tentabilidad requiere entender que las per- SE SOSTIENE 1.4 Sostenibilidad Urbana sonas, junto con el planeta, tenemos una dinámica. SE CAE El planeta se ha sostenido por muchos miles de años, antes de que existiéramos las personas. No nos necesitó para sostenerse. Es razonable pensar que tampoco nos esté necesitando ahora y tampoco nos ne- cesite si desaparecemos del planeta. Esperamos que el planeta siga soste- niéndose y siga permitiéndonos nuestro propio sostenimiento. Por su dinámica, el sustentarse o soste- nerse tanto del planeta como de las personas, implica una evolución. AIRE AGUA Las personas, como individuos, tomamos del 82% 12% planeta lo que necesitamos, si está accesible, ello es: ALIMENTOS 6% • Suficiencia, calidad y ubicación adecuada de alimentos. CONSUMO DE UNA PERSONA • Suficiencia, calidad y ubicación adecuada de aire para respirar. • Suficiencia, calidad y ubicación adecuada de agua para uso personal. • Suficiencia, calidad y ubicación adecuada de espacios para VIVIR. • Accesibilidad con calidad a donde los sa- tisfactores se localizan. ...y otras cosas. 16

ALGO SOBRE LA CIUDAD Los satisfactores para los individuos se pueden enunciar y QUÉ SE REQUIEREClllllllooooooa“OEsssssssCqpsqefgXPuNesueurAtrpuAPreeuvDMsapEiuruoERccooRttIniisECoisioCAallShisispsJzzTIuq,oqaaEONOAmubrru”ááeleOTRNaannnaadIEllEcocVaaottNsssrSuuA,effaausuYlSlSmttmduuUeeSerrlaannSpUssttleeggaSuneeunntetiiteellaiirrzz,aaaaccmmiioooonnssee,,ss,, organizar de muchas maneras. Es fundamental entender que esos satisfactores han de existir y son la base de la evolución de ¿ ?SOSTENER PARA QUE cada individuo. nuestros hijos y a nuestros nietos. Se pueden mencionar satisfactores como: Los principios fundamentales de la sostenibilidad urbana • culturales, • de placer, son, por un lado, la consideración cabal de los intereses de los • de contemplación, grupos hacia su interior y hacia los demás, y por otro lado la • de educación, consideración cabal de lo que se aproveche y se altere del pla- • de ejercicio físico, neta. • de meditación, • deportivos, Esto es responsabilidad de todos los grupos con actividades • y muchos otros que se pueden enunciar de muchas en lo común que pueda facilitar o dificultar la plenitud de la otras maneras. vivencia y la realización de las personas en el planeta. Los satisfactores para los individuos van requiriendo, para su evolución y su complemento, de la acción, responsabilidad y Quizás lo más importante, para una visión en que los hu- organización de grupos. manos contemplemos y aprovechemos adecuadamente el Esto para tomar, con mayor provecho, lo que hay en el pla- planeta para nuestra realización y nuestra trascendencia, sea la neta. integración, y no la división en la apreciación de los dualismos La organización y operación como grupos es la base de la tradicionales. Es decir, tratar de entender, en los planteamien- vida urbana. tos de lugares y servicios, la unidad entre cultura y naturaleza, la Hablar de sostenibilidad urbana es hablar de la suficiencia unidad entre razón y emoción y la unidad y congruencia entre de los individuos que se han organizado, a lo largo de su exis- todos los saberes científicos para facilitar la tarea humana que, tencia en el planeta, para el mejor aprovechamiento del propio así, conduzca hacia su mejor realización y placer con su proyec- planeta. ción para las futuras generaciones. El urbanismo que venimos usando para habilitar, mantener y operar los espacios públicos y los servicios públicos es, hoy día, cuestionado por la visión paradigmática a la que nos indu- ce la comprensión de la sostenibilidad urbana. Se entiende ahora, que la manera organizada, sistemática y corriente de relacionarnos con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea, es una necesidad para sobrevivir y trascender en el entorno y en el tiempo, considerando, cuando menos a 17

ALGO SOBRE LA CIUDAD Se requiere impulsar un diálogo inteligente entre los hom- Aunque hemos lastimado al planeta, el planeta sigue soste- bres, agrupados de alguna o varias maneras, y el planeta. niéndose. Nosotros resentimos daños por causa de aquello que hemos lastimado. Mencionamos, por ejemplo, la mala calidad del aire que respiramos en algunas partes, con la segu- ridad que es un daño importante para nosotros, aunque DIÁLOGO INTELIGENTE sin estar muy claros si también es un daño significativo para el planeta. Esto pudiera ser una respuesta del planeta a la consi- deración inadecuada o incompleta de la sostenibilidad. Mencionamos frecuentemente que el planeta está dañado e incluso lo llamamos enfermo, cuando los in- dicadores de daño o de enfermedad los referimos casi exclusivamente a los daños actuales a las personas o las amenazas a las personas. No necesariamente daños al planeta. “ La calidad de vida La agrupación de los hombres es el origen de las actividades El planeta se ha sostenido aún después de varias URBANAS que han conducido hasta la situación actual en que grandes catástrofes. En TODAS ellas han desaparecido depende del se utilizan redes físicas y virtuales y preparan futuros escena- un porcentaje importante de las especies que entonces rios. Hoy ya no se puede hablar de “gente del campo” y “gente vivían en el planeta. ”entorno urbano de la ciudad”. Ninguna persona que viva aislada tiene legalmen- Ello nos induce a considerar que tenemos realmente que te cerrado el acceso a recursos de salud institucional, a la comu- dar preferencia en nuestra organización humana a la sustenta- nicación abierta ni a todos los llamados servicios públicos que bilidad para los humanos, entendiendo, en lo posible, y respe- se han considerado “urbanos”. Se viene eliminando la confusión tando a nuestro gran proveedor, que es el planeta mismo. entre campo y ciudad que se originaba por la supuesta activi- Un gran número de decisiones sobre la ciudad parten de pa- dad casi exclusiva de producción. radigmas discutibles o claramente falsos. Son, frecuentemente, el camino hacia la baja capacidad de sustento y de posibilida- Con este concepto convalidado, en el equipo de Urbamex des de realización de las personas. diseñamos las CÉLULAS URBANAS, cuyo principio es llegar con Lo anterior, en los grandes conglomerados llamados metró- servicios concentrados a las personas, que las personas no es- polis, son derivados de factores en donde los intereses en juego tén distanciadas de los servicios y que el total de las personas son pocas veces los de la sustentabilidad urbana. Muchos son tengan la oportunidad de usar parte importante de su tiempo intereses legítimos, aunque no están estructurados para el ob- para convivir y vivir mejor. jetivo que ocupa lo expresado. Pocas veces existe la consideración de sustentabilidad. Es Las organizaciones sociales, económicas, políticas, cultura- utilizada frecuentemente en el discurso económico de diferen- les, educativas, deportivas y demás que tengan cualquier forma tes tipos, en el discurso político, en el discurso electoral, o con de organización requieren, todas, recibir y proporcionar espa- manifiesta ignorancia o superficialidad. cios públicos y redes de servicio adecuados en el lugar del pla- Ocasionalmente se aprovecha la palabra “sustentabilidad” neta donde pretendan actuar. 18

ALGO SOBRE LA CIUDAD para publicar que se han hecho consideraciones de sustenta- realización de las personas. Esto sería un caso claro de conside- bilidad, cuando estas consideraciones han estado ausentes o ración de la sostenibilidad urbana. muy poco presentes. El capital de las personas para nuestro desplazamiento no 321FALSOS PARADIGMAS se mide en kilómetros de ciudad. Solamente se puede medir en USO DE SUELO minutos u horas dedicadas a ello. Y la calidad de estos tiempos TRANSPORTE ECOLÓGICO de cada persona, tienen que ver, siempre, con el grado de pla- ORIGEN - DESTINO cer del recorrido. EL DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS NO SE MIDE EN DISTANCIA EN RECORRIDO PLACENTERO SE MIDE 1. Un caso claro, que se repite en diferentes partes del mundo, La ubicación de espacios y servicios, llamada estructura ur- es mencionar como “ecológicos” los medios de transporte bana, se ha dejado a una responsabilidad sectorial, sea de pro- de personas. Se menciona ahorro de tiempo, como un lo- motores privados o de organismos públicos sectorizados. En gro. Es una realidad que, en muchos casos, se aumenta la pocos casos se ha dado validez a la llamada planeación urbana velocidad de recorrido. Pero muchas veces, en corto plazo, sostenible. se cambian los puntos de origen y/o los de destino. Estudios serios de origen y destino de personas (INEGI), remiten a dos ALGUNOS DE LOS CASOS ESPECÍFICOS EN QUE SE APLICA- resultados indiscutibles: RON CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD 2. Los tiempos de recorrido por viaje de las personas aumen- En los desarrollos diseñados con el grupo Urbamex, se han tan permanentemente. En el caso de la zona metropolitana contemplado conceptos de sostenibilidad: de la Ciudad de México cada recorrido en transporte ha cre- cido un minuto por año desde hace más de cuarenta años. 1. En Ciudad Bugambilias, Guadalajara con al menos 5 mil habitantes, el desarrollo no ha emitido nada de aguas ne- 3. Más del 70% de los recorridos son viajes cotidianos desde el gras y muy pocas aguas pluviales al exterior del mismo. mismo origen al mismo destino (ida y vuelta diariamente). Cuando estos viajes son a lugares distantes por ser destinos 2. En Tabasco 2000 se logra una integración de distintos especiales, estos podrían reducirse notablemente con ubi- grupos socio-culturales tanto en vivienda como en servicios, caciones planeadas de estos destinos y de su entorno. con muchos satisfactores accesibles caminando. Es parte de la Parece ausente la consideración del objetivo primario del propuesta para esta ciudad anexa, complementaria a Villaher- mosa. transporte, quedando “lejos” de las personas sus movimientos necesarios. Claramente habría que recuperar millones de horas 3. En Ciudad Azteca, al oriente de la ciudad de México. persona por día y buscar recorridos agradables para auxiliar la Se creó una nueva ciudad con árboles en un espacio que antes 19

ALGO SOBRE LA CIUDAD era un lodo salitroso del lago de Texcoco, las técnicas aplicadas riesgo sanitario, de invasión o de inseguridad a las personas. para la sostenibilidad las disfrutan hoy más de 80 mil personas. Por cambios normativos, las áreas de vivienda sufrieron modi- “ La ciudad sana ficaciones en dimensiones mínimas de lotes unifamiliares, y se 4. En Residencial Las Plazas y en Dellaterra en Aguasca- permitieron multifamiliares con densidades muy altas. En este requiere salubridad lientes, se han integrado espacios agradables con un alto grado terreno de la normatividad, no aparecen argumentos formales de ahorro energético y sostenibilidad integral. que se refieran a la calidad de vida de las personas. ”intergal siempre 5. En Puerto Príncipe, Haití, se inició el proceso de una Son muchas décadas en que los sujetos persona o familia 20 nueva ciudad anexa, con un barrio llamado “Quartier des Oran- de esa legislación; ni los ciudadanos hayamos intervenido para gers”, donde se plantean “unités de voisinage”(Células Urbanas) mejor usar la tecnología y los artificios financieros hacia mejor con un alto número de locales para servicios proporcionados entorno para las personas. La verdadera sostenibilidad ya em- por los nuevos vecinos, además de dos centros de servicio a pieza con alguna presencia, más periodística que formal; ojalá distancias adecuadas. con una entrada única para identidad, se haga pesar su validez y todos los responsables y los intere- seguridad y control. En este caso las autoridades pidieron que sados en tener una población más satisfecha, más realizada y, nosotros indicásemos la normatividad integral adecuada. si cabe, más feliz, hagamos que prevalezca para las nuevas y futuras generaciones. 6. En Villas de Irapuato; Pradera Dorada en Ciudad Juárez; Agua Santa en Xalapa; Bosque Real de Huasca, en Hidalgo; San- Factores de tipo político y comercial, a su vez fincados en la ta Isabel I, II y III, en Coatzacoalcos; Club de Golf Vallescondido asignación de precios comerciales a los metros cuadrados en en Atizapán; Del Paseo Residencial, en Monterrey; Las Reynas, las aglomeraciones de habitación y servicios públicos, han pro- en Salamanca; y en más de 150 desarrollos, se ha planteado vocado deterioros importantes en el entorno donde hacemos como básica la consideración humana; que corresponde con lo nuestra vida muchos de los humanos. básico de lo que hoy se concibe como sostenibilidad urbana. La imagen, el aire, la necesidad de usar tiempos no nece- Más de 1’800,000 personas disfrutan su entorno, además de sarios en actividades o recorridos poco o nada placenteros, la haber sido buenos negocios para los promotores y presencia sobrecalificación “social” de las personas por el lugar donde vi- digna para las autoridades locales. ven, trabajan o se recrean, entre otros, han venido generando, artificialmente, separaciones físicas, sociales y políticas. Entre Un importante grupo de paradigmas que se ha dejado sin las personas y entre los grupos. revisar, es lo que se conoce como uso del suelo. Cabe aceptar que “el suelo” es la parte más importante que aporta el planeta Estas separaciones, a su vez, impiden frecuentemente que para el llamado desarrollo urbano. Desde los años cincuenta, o las actividades humanas favorezcan el desarrollo y el placer de antes, la normatividad que rige los “fraccionamientos para ha- las personas, que es esencial para la sustentabilidad. No se pre- bitación”, se limita a tres usos del suelo con valor legal: área para tendería que las vecindades entre personas sean inadecuadas, vivienda, área para vialidad y área para donación. La experien- necesitamos mantener las diferencias culturales y de otros ti- cia de las autoridades desde esas fechas, han hecho notar que pos; pero no las segregaciones integrales. muchas “áreas para vialidad” se han “privatizado ilegalmente”; las áreas de donación, que la norma indicaba solo como un por- Estas son dañinas para la convivencia y la sana relación en- centaje sin ubicación ni uso, y que “se suponen” para servicios tre las personas en sus diferentes actividades, íntimas, privadas comunes, son excesivas o pocas, su ubicación y distribución no y públicas. En Tabasco 2000 se ha logrado convivencia, no agre- es analizada para ser adecuada es adecuada o no, algunas las siva, por la vecindad cercana, pero no inmediata, de vivienda vendió el gobierno como beneficiario de la donación y algunas diferente. Desde programas para vivienda mínima hasta resi- partes se han convertido en basureros o terrenos abandonados dencias de lujo. que generan un costo en predial para el gobierno, además del

Es deseable, y a veces necesario, que la digestión de los de- La falta de digestión lleva seria contaminación a terrenos, al- ALGO SOBRE LA CIUDAD sechos que produce el llamado desarrollo, sean digeribles por cantarillas, ríos, arroyos, lagunas y mares de consecuencias con el propio planeta en tiempos y lugares adecuados para benefi- perjuicio múltiple al planeta y a las personas. “ En el siglo cio de las personas. Como ejemplo de digestión natural se tiene el ciclo del XXI sigue la Cuando no se obtiene la digestión mencionada, es indis- agua, la absorción por la tierra y por el mar de hojas y muchos pensable establecer el tratamiento adecuado que se requiera. otros “desechos” de la propia naturaleza y algunos producidos ”contaminación ALIMENTOS INSUMOS ORGÁNICOS ENERGÍA DESECHOS EMISIONES BIENES CIUDAD ACTUAL INORGÁNICOS ALIMENTOS INSUMOS TRATAMIENTO REDUCCIÓN DE ENERGÍA DE DESECHOS CONTAMINACIÓN BIENES CIUDAD DESEABLE 21

ALGO SOBRE LA CIUDAD DETENER LO INSERVIBLE Y NORMATIVIDAD ACTUAL PERJUDICIAL OBSOLETA POLÍTICAS URBANAS PARA LAS PERSONAS CONSERVAR NORMATIVIDAD PRINCIPIOS SUSTENTABLE IMPORTANTES DINÁMICA “ El tiempo-vida se por los procesos inventados por los humanos. Un ejemplo de • Diseño vial, en que solamente las actuales y futuras ”usa para moverse tratamiento por los humanos es la potabilización del agua. vías con preferencia para vehículos requieran considerar pre- cauciones especiales por los movimientos vehiculares. El resto, 22 La normatividad actual que regula tanto los espacios como conformado en células urbanas, sean espacios para que las per- los servicios se está aplicando sin que parezca deseable la uti- sonas de todas edades y características compartan y disfruten lidad y necesidad de la sustentabilidad. Por ello parece indis- al máximo el espacio semiprivado que les corresponde activi- pensable revisar la normatividad a fondo, conservando, desde dades múltiples. (como en Residencial Las Plazas, Ags.) luego, principios importantes que ya contiene. En todo caso es importante reconsiderar la forma de ac- Sería deseable que la propuesta de normatividad sustenta- tuación en las zonas urbanizadas y en nuevos proyectos; de tal ble en los espacios y en los servicios no provoque desperdicios, manera que se puedan hacer planes, proyectos y realizaciones como ocurre hoy día con las normatividades obsoletas. con visión sustentable integral y no en forma sectorizada por aspecto. Con los principios de cumplimiento total de la legalidad y con la preocupación cabal de sustentabilidad hemos, en Urba- Esta responsabilidad corresponde, principalmente a los gru- mex, podido incorporar diseños para el mejor disfrute de las pos que se ocupan oficialmente de la política urbana y de las personas, en los desarrollos, por ejemplo: decisiones que afecten, positiva o negativamente, a las perso- nas y al planeta. • La inducción de seguridad entre vecinos a partir de di- seño en zonas de vivienda conduce a una vigilancia con poca, Tarea fundamental de los profesionales del urbanismo es o nula, necesidad de agentes policiacos. (como en Bosque Real, sustentar, en lo posible, las mejores políticas urbanas y decisio- Hgo.) nes permanentes a tomar por los funcionarios públicos y por los desarrolladores responsables.

Es muy deseable que la armonía sea el principio de coordi- ALGO SOBRE LA CIUDAD nación para todas las acciones urbanas. “ Los contaminantes El camino hacia que no se caiga la calidad de vida de las per- sonas es la acción responsable y utilitaria de todas las personas llegan hasta grandes que actuamos entre nosotros para convivir y darnos servicios y placer unos a otros. Con acento, desde luego, en los grupos ”distancias organizados, algunos de los cuales sólo necesitan revisar sus valores, principios y motivos, sin cambiar sus objetivos. 23 Se requiere visión trascendente e integral. Y se pueden me- jorar nuestras vidas y considerar seriamente, cuando menos, las vidas de nuestros hijos y nuestros nietos. El planeta seguramente no nos necesita para sostenerse: ¡CUIDADO! podemos dañarlo en nuestro perjuicio. El planeta nos puede eliminar, y seguir adelante. Nosotros necesitamos inducir todo lo que signifique mejo- rar la naturaleza y todo lo que aprovechamos del planeta para que nosotros y las generaciones futuras vivamos en la mejor armonía posible. NO SÍEL PLANETA NOS NECESITA NOSOTROS LO NECESITAMOS

ALGO SOBRE LA CIUDAD EL ENTORNO URBANO COMO PROMOTOR DE LA SALUD 1.5 La salud en las ciudades Nota. Esta presentación deriva de reflexiones con muchas personas y de la experien- cia de muchos años en la Licenciatura de Urbanismo de la UNAM, de muchos años en 24 casos concretos en la consultoría urbana independiente (Urbamex) y de participaciones como actor público. REFLEXIONES Y ALGUNOS CONCEPTOS BASE Las ciudades, por principio, son organismos que contienen muchas manifestaciones de vida. Para estos organismos es indispensable un grado satisfactorio de salubridad y de salud. La calidad de vida está =CALIDAD GRADO DE relacionada con el grado de DE VIDA SALÚD salud, de los individuos y de los grupos humanos. Las ENTORNO FÍSICO ciudades, además, están re- lacionadas con los recursos anímicos que le aportan sus pobladores para que, cada uno, obtenga su calidad de vida, tanto física como aní- mica.. La salubridad de los entornos físicos, y el uso del tiempo, condicionan, para las per- sonas, la posibilidad de vivir con mayor o menor grado de salud y con mayor o menor calidad de vida. LAS CIUDADES Las ciudades han venido evolucionando hasta con- EVOLUCIONAN vertirse en las actuales, que son lugares donde muchas actividades se facilitan por la convivencia. Y su evolución es continua, siguiendo lo que dictan los políticos, la pobla- ción, otras fuerzas actuantes y la utilización de las técnicas y tecnologías que han venido incorporándose. TEOALLTCCAOTRTNSÉPAUOCPOSLANOBIFONLLCÍTUGAÍTEEAICASSRICSZYÓOASNS Es indispensable que el entorno urbano sea cada vez más promotor que destructor de la salud. En las ciudades se han ido generando estructuras con diferentes servicios urbanos. Algunos servicios son en redes (físicas o virtuales) que se extienden a todos los poblados aunque su presencia es más pesada en las ciudades (distribución de energía

eléctrica, redes para agua potable, cauces para eliminación de recreación, de reparación, de educación, de servicios médicos ALGO SOBRE LA CIUDAD aguas de lluvia, colectores y emisores de aguas usadas redes y hospitalarios, de cultura, de abasto, de almacenamiento, de telefónicas, redes de radio, televisión e internet, redes viales y producción industrial, y muchos más.). “ La realización otros ductos y cables.). Para todos esos servicios, incluyendo parques, plazas, calles, de las personas Otros servicios se dan con acceso directo para las personas jardines y otros, se ocupan los espacios para ellos. Además, exis- depende del uso de que requieren esos servicios en predios con ubicaciones espe- ten instalaciones industriales, militares, de culto y otras. Algu- cíficas. Estos servicios ocupan el tiempo satisfaciendo algunos nas son peculiares y, por ello, requieren ubicaciones determina- ”su tiempo requerimientos de las personas. Desde luego, en estos predios, das. Junto con la vivienda y centros de trabajo, este armado de también, trabajan otras personas ocupadas en atender esos servicios en redes y en predios delimitados, conforman lo que requerimientos (lugares de gobierno, de servicios públicos, de es la estructura urbana sobre la que se mueve la ciudad. 1 2SERVICIOS URBANOS REDES FÍSICAS UBICACIONES O VIRTUALES ESPECÍFICAS Redes agua potable Lugares de gobierno Cauces agua pluvial Servicios públicos Colectores y emisiones Recreación de agua doméstica Reparación Red energía eléctrica Educación Red telecomunicaciones Servicios médicos Servicios hospitalarios Red telefónica Espacios culturales Red televisión Espacios de abasto Almacenamiento Red internet Producción indistrial Redes viales muchos más Otros ductos y cables 25

ALGO SOBRE LA CIUDAD Una buena estructura urbana promueve una buena salud axiológicas, evitando esa confusión. Esto, para valorar mejor las física y anímica de sus pobladores, de sus trabajadores y de sus situaciones urbanas a partir de lo humano. visitantes. Se entiende que las necesidades básicas son, al tiempo que Para la estructura urbana se crean las infraestructuras que carencias, también potencialidades de los humanos. determinan, por muy largos plazos, características importantes y diferentes para cada centro de población. La interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes di- versos, desencadena una dialéctica particular en cada entorno En la República Mexicana, la dinámica de las ciudades en del que formamos parte los humanos y en cada generación. Las las últimas décadas, y la evolución tecnológica paralela, no han necesidades, los satisfactores y los bienes, al relacionarse en los sido alcanzadas por la planeación urbana académica o guber- entornos urbanos, se convierten en parte y definición de una namental con resultados operativos. Tampoco esa dinámica ha cultura. sido contemplada en acciones concretas de los gobiernos, ni de los actores públicos ni de los grupos privados. Salvo la preva- CULTURA lencia, cada vez más notable, de la influencia de ciertos criterios de mercado que, creo yo, dan soluciones eficientes para lo suyo UBICACIÓN pero estoy cierto, no mejoran la salubridad urbana. TEMPORALIDAD El acento en lo saludable de las personas requiere reorientar NECESIDADES BIENES la dedicación política y profesional hacia ello. DEFICIENTE Se han destinado re- RELSAACNIÓAN SATIZFACTORES ERNEFLEARCMIÓAN cursos importantes para CALIDAD DE VIDA atender concretamente la AMBIENTE AMBIENTE afectación TRANSITORIA a SALUDABLE INSALUBRE ACCIONES la salud deficiente de las TRANSITORIAS AMBIENTE personas, y aún la preven- Derivado de la categoría existencial de nuestra cultura urba- SALUDABLE ción de enfermedades y ac- na prevaleciente, se le asigna a lo saludable del medio ambien- BUENA PERMANENTEMENTE cidentes. Pero la obtención te una atención inferior a la que se aplica en otros satisfactores. de un ambiente saludable CALIDAD DE VIDA PERMANENTE, adecua- Desde el punto de vista de los individuos y de los grupos, es do, no ha sido cabal. Esto, patente que, en casi cualquier caso, la presencia y pertinencia ACCIONES entre otras decisiones, re- de los satisfactores exige un grado de salud aceptable. SUSTENTABLES quiere acciones para ajus- tar criterios en cuanto a Muchas ciudades han promovido la concentración de satis- infraestructura y estructura factores útiles o indispensables para actividades de las perso- urbana. nas. Estos satisfactores son de muy diferente tipo, calidad y con- diciones. Son satisfactores políticos, culturales, administrativos, NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS de gobierno, de formación especializada, de recreación, de intercambio social, de servicios a la salud y de medicamentos, CUYA SATISFACCIÓN REQUIERE UN GRADO DE SALUD de operación económica, de difusión pública, de producción Frecuentemente el lenguaje mediático confunde los satis- factores con las necesidades mismas. En este texto se conside- ran algunas necesidades humanas básicas, según categorías 26

en serie, de intercambio de bienes y servicios, de valores diver- o las ocultan. Esto, antes de atender otras contaminaciones que ALGO SOBRE LA CIUDAD sos, de conocimientos variados, de agrupaciones eclesiales y de causan igual o mayor daño a la salud física y mental de las per- muchos satisfactores adicionales. sonas. “ El medio ambiente Se puede decir, con seguridad, que para una gran cantidad LOS TIEMPOS PARA UN AMBIENTE SALUDABLE debe ser óptimo para de personas, la supuestamente fácil accesibilidad a los satisfac- La razón de ser del entorno urbano, es ofrecer espacios para tores mencionados es lo que ha hecho atrayentes a las ciuda- el adecuado uso de tiempo de las personas que buscan su sa- ”la salud des. tisfacción. El mejor aprovechamiento de las horas de cada una y de mu- 27 En las ciudades, existen satisfactores para atender a perso- chas personas es el mejor aprovechamiento del recurso tiempo. nas con salud deficiente, permanente u ocasinal, para atender El tiempo de cada persona es un recurso aprovechable, pero accidentes y también para atención preventiva. no recuperable. Al reducir desplazamientos excesivos desde y hacia lugares en la estructura urbana, se usan mejor esas horas. Lo que no se ha logrado es un ambiente saludable integral, Además, se mejora notablemente el tránsito en la ciudad. igual o mejor que el ambiente de comunidades o poblados pe- Acciones públicas y privadas al respecto ya se han iniciado. queños. Sin embargo, en varias ciudades los resultados indican que los tiempos promedio de cada viaje vehicular han aumentado un Lo que se tiene en muchas de las grandes aglomeracio- minuto por año. Esto, a pesar de nuevas vías “rápidas” y vías ex- nes humanas del siglo XXI son grandes hospitales, hospitales clusivas para transporte público. medios, clínicas para atención de pacientes que no requieren Se requiere revalorar la movilidad con recorridos a pie. los anteriores, centros de salud especializados o no, medicina ambulatoria, servicio de ambulancias, centros de atención ho- REVALORAR LA MOVILIDAD 120 meopática y para la llamada medicina alternativa, laboratorios CON RECORRIDOS A PIE de todo tipo de análisis médicos y muchas otras instalaciones MINUTOS relacionadas con las enfermedades, dolencias o deficiencias, incluyendo las que tienen que ver con la salud mental. Esto 20 conforma una importante estructura relacionada con la salud, cuando se considera que la salud falla o se deteriora. MINUTOS Sin embargo, la estructura de muchas ciudades del siglo XXI no ha resuelto cabalmente la contaminación PERMANEN- TE que daña, en diferentes grados y tipos, a una gran parte de sus pobladores. Esto significa el deterioro que tiene el medio ambiente. Históricamente se han ido resolviendo, en cuanto a conta- minación urbana, algunas emergencias que provocan reclamos de la población en cuanto a la calidad de su ciudad. Este ha sido el caso de los escurrimientos de aguas contaminadas por las calles de las ciudades, la búsqueda de mejoramiento de la oxigenación y limpieza del aire, la ubicación de basura malsana fuera de las áreas cercanas a las viviendas y a otras instalacio- nes; entre otras mejoras. Pareciera ser que las contaminaciones visuales y olfativas son noticias para algunos periodistas. Por ello, en muchos lugares, las autoridades las hacen desaparecer,

ALGO SOBRE LA CIUDAD El interés por la movilidad que se ha generado en políticos contaminación visual, la del ruido, la del agua, la de la tierra, la y académicos se relaciona mayormente con el transporte. Este de los alimentos y otras contaminaciones generadas por dife- “ Lo que puede interés se refiere al transporte vehicular. En la Zona Metropo- rentes fuentes. Esto afecta, también, al deseado ambiente sa- litana de la Ciudad de México se conoce que más del ochenta ludable. estar carca no debe por ciento de los viajes en una dirección, en cualquier tipo de transporte, son de rutina con duración promedio de una hora LA CONTAMINACIÓN, EL MEDIO AMBIENTE, LA CIUDAD Y ”estar lejos y media. LAS PERSONAS. 28 Esto genera contaminación del aire por la inmoderada que- AFECTACIONES EN LA CIUDAD Y DESDE LA CIUDAD ma de combustibles. Una de las realidades que más va en contra de la necesidad Desde luego, las rutinas de personas, con tanto tiempo de axiológica de la subsistencia es la contaminación. Esto es, la fal- recorrido promedio, indican la existencia de desplazamientos ta de armonía con la naturaleza derivada de una cultura defi- excesivos en la ciudad de México. La movilidad depende, en ciente. forma muy importante, de la cercanía o lejanía (en tiempo) en- La salud de las personas requiere de tierra, productos de la tre las estructuras urbanas de esa ciudad. naturaleza y otros productos generados por los humanos; tam- Con valores menores HOY VISIÓN ACTUAL bién requiere de energía, a los que se tienen para la TÉCNICA Y POLÍTICA aire y agua. Desde lue- Ciudad de México, esta re- go, lo que requieren las lación de cercanía o lejanía ENCAMINADA A personas no ha de estar en tiempo, es válida para DISMINUCIÓN DEL DAÑO contaminado, para no otras ciudades. deteriorar la salud. FUTURO VISIÓN DESEABLE Desde luego, la salud de TÉCNICA Y POLÍTICA Hay mucha contami- las personas se afecta con nación en las ciudades, dicha contaminación, pues ENCAMINADA A con diferentes fuentes y se relaciona directamente DESAPARICIÓN DEL DAÑO con diferente destino. To- con los 15 kg. de aire at- das generan algún daño. mosférico que procesan Salvo algunas que se nuestros pulmones cada reducen o eliminan con día; contra 2.5 kg. de agua altos costos económicos, que bebemos y 1.5 kg. que sociales y humanos. tomamos de alimentos. Algunos de los contaminantes cuya condición se requiere Para obtener un mejor ambiente saludable es factible redu- analizar con la visión de atención a necesidades primarias y cui- cir notablemente el número de horas que ocupan las personas dado permanente de la salud son: Polución del aire, alimentos, en vehículos. Para ello se requiere una atención preferente a las radiaciones, desechos sólidos (incluyendo heces de mascotas), infraestructuras y estructuras urbanas de la ciudad, para dismi- ruido, olores, contaminación visual y otros. nuir notablemente la contaminación y por tanto favorecer el Las formas peculiares de contaminación que se presentan ambiente saludable de la ciudad. fundamentalmente en el ambiente urbano son, generalmente, Además de la contaminación generada por la circulación por congestión de algunas sustancias, o por congestión visual, exagerada de vehículos, el ambiente se afecta también por la de ruido y otras. En ciertas cantidades, éstas no se consideran dañinas si las digiere la naturaleza fuera de los conglomerados

ALGO SOBRE LA CIUDAD urbanos, o si se pierden entre otras que predominan y que can- El transporte de personas es, esencialmente, una solución. So- “ Los contaminantes celan casi todo el daño de aquéllas. lución al requerimiento de desplazamiento de las personas. Lo que se podría entender como problema es la calidad de dicha llegan hasta grandes La poca capacidad de digestión que tienen muchas ciuda- solución. Aumentar la velocidad no es más importante que des, ha obligado, por presión popular, a establecer sistemas los tiempos de las personas. Más aun cuando ese tiempo se ”distancias que disminuyan su daño. Es curioso que la valoración pública vive, frecuentemente, en un vehículo que tiene elementos de de disminución de sustancias dañinas se haya hecho, muchas incomodidad y desagrado. Desde luego, a mayor distancia de veces, en relación con lo que se ve, se oye o se huele. Así, hace recorrido, mayor tiempo. Esto es mucho más irregular cuando siglos que casi se eliminaron las atarjeas a lo largo de la super- origen y destino no están ubicados donde humanamente con- ficie de las calles. También se han venido eliminando, notable- vendría. mente, los montones de basura en lugares muy visibles. Los estudios de origen-destino de personas, que se realizan También, a algunas bodegas y procesadoras industriales, por transporte vehicular dentro de la Zona Metropolitana de la se les ha alejado de las zonas más pobladas como si no fueran Ciudad de México (INEGI-DDF desde 1976) dan resultados im- dañinas para las personas que trabajan en ellas, o que asisten a pactantes para apreciar deterioro de la salud de esa gran ciu- las mismas. dad y, en lo conducente, de muchas otras. Es importante lo que se ha hecho en esa dirección, pero la • Se ocupan más de 16’000.000 (dieciséis millones) de visión técnica y política relacionadas con contaminación del horas persona por cada día en viajes en la Zona Metropolitana. aire, del agua y de las visuales, sigue siendo básicamente el Sin sumar recorridos a pie. Sin los que no habría todos los de- considerar que se disminuya el daño, y no, como es deseable, la más. desaparición del daño mismo. Esto es, que se tengan ambien- tes saludables permanentes con indicadores iguales o menores • El tiempo promedio por cada DESPLAZAMIENTOS DIARIOS que los que generalmente existen en campo abierto o en po- viaje vehicular, es de más de 90 (no- blaciones sin contaminación. venta) minutos. 80% Vale la pena mencionar que la falta de digestión de las áreas • El tiempo promedio por cada RUTINA de la ciudad, que no están planeadas para ello, transmite hacia viaje aumenta un minuto por año. el perímetro de la misma, y aun a gran distancia, contaminantes UNA HORA Y MEDIA no digeridos. Es la contaminación generada por la ciudad hacia PROMEDIO POR VIAJE fuera de ella. Es el caso de muchos predios y una mayoría de cauces de agua, contaminados por los desechos, sólidos y lí- • El 80% (ochenta por ciento) quidos. Esto incluye el deterioro de lagunas, mares, y otros más. son viajes de rutina diaria de las per- sonas. LA MOVILIDAD, EL TRANSPORTE Y LOS DESPLAZAMIENTOS ORIGEN Y DESTINO DE LOS MOVIMIENTOS AFECTACIÓN PARA EL AMBIENTE Y EL TIEMPO DE LOS RE- CORRIDOS Uno de los aspectos importantes a considerar en la dimen- sión de esta presentación sobre Ciudad y Salud, es el muy pe- riodístico tema del transporte de personas. Se menciona el transporte de personas como un problema. 29

ALGO SOBRE LA CIUDAD Estos datos, nos hacen notar que el tiempo de las personas, formales de “uso del suelo” para favorecer e inducir recorridos que es un recurso irrecuperable para cada una de ellas, (y para cortos. 30 la humanidad) se ocupa en viajes no muy placenteros, general- mente de rutina. • Empleadores que ocupen personas que viven cerca. • Modificar la normatividad, para que la planeación y Los datos mencionados, y su consideración, sugieren el es- realización del crecimiento urbano favorezca la cercanía de vi- tudio de la problemática de desplazamientos de las personas, vienda, fuentes de trabajo y servicios. Evitar que se confunda la a partir de análisis serios que combinen información formal de zonificación razonable de la ciudad con “uso del suelo” (espe- uso del tiempo, motivaciones y causalidades. cialmente en muchos casos, en que no permite el equilibrio y la armonía, y que, en otros casos, lo impide). Como profesional de lo urbano en la consultoría y en la do- • Eliminar las llamadas “ciudades dormitorio” y lograr co- cencia, he dedicado algo de inquietud a este asunto. Por ahora munidades estructuradas. he encontrado que, para este tema, se puede hacer viable lo • Analizar con anticipación prudente las pretendidas deseable. En el entendido de que lo deseable es el mínimo y “mejoras populares” en la ciudad, de tal manera que se reduz- más sano uso del tiempo para las actividades de las personas can al mínimo los desplazamientos. Evitando al máximo los re- en la ciudad. corridos congestionantes. • Reconocer la actual modificación acelerada del tipo de Una buena estructura urbana, como logro de cercanía ori- las actividades de muchos individuos y grupos, con el aprove- gen-destino y tiempo recuperado, se ha dado para algunas chamiento de los recursos tecnológicos modernos. Esto signifi- instalaciones públicas, como escuelas primarias, y por algunos ca que se requiere una visión amplia de la forma de aprovechar negocios privados, como algunos comercios de barrio, algunos estos recursos. Hoy se están realizando muchas actividades sin centros comerciales y otros más. desplazamientos diarios. Ello favorece que el tiempo que se aprovecha y el aire que se respira permitan mejorar salud de la Para acelerar un proceso, indiscutiblemente factible, hay ciudad. Y de todos nosotros. ideas prácticas: Ya hay ideas que se han empezado a utilizar por convicción y/o por conveniencia. • Favorecer, Ahora bien, si se hace operar una estructura urbana sana, al máximo, agrada- con éstas y otras soluciones urbanas de amplia visión humana, bles recorridos a pie y se favorece al rendimiento en las empresas, a la salud de los tra- para minusválidos. bajadores y de sus familias; se favorece a la Ciudad en reducción de tránsito y, al requerir menos obras viales que ya no serían • R e c o n s i - necesarias, se mejora el ambiente respirable y el entorno visual. derar las limitaciones Se recuperan alguno o algunos millones de horas persona y de horas de recorrido de vehículos. Y, por tanto, mejores oportuni- dades de realización y menos apremio de los servicios hospita- larios, y los de curación y prevención. EL AGUA, RECURSO VITAL ESENCIAL Y CAMINO NOTABLE DE CONTAMINACIÓN

• Favorecer agradables recorridos a pie y de minusválidos.ASICTTUUAALCIÓN ALGO SOBRE LA CIUDAD • Reconsiderar las limitaciones f ormales de “uso del suelo” SALAUMDBAIBELNETE 31 para favorecer e inducir recorridos cortos. • Empleadores que ocupen personas que viven cerca. • Modi car la normatividad, para favorecer la cercanía de fuentes de trabajo y de servicios. • Evitar que se confunda la zoni cación de la ciudad con “uso del suelo”. • Eliminar las llamadas “ciudades dormitorio” y lograr comunidades estructuradas. • Analizar a tiempo las pretendidas “mejoras populares” en la ciudad. • Evitar los recorridos congestionantes y reducir los desplazamientos al mínimo. • Reconocer la actual modi cación acelerada del tipo de actividades de muchos individuos y grupos, con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos modernos. ALGUNAS IDEAS FACTIBLES Otros de los aspectos importantes a considerar, en la di- En general se reconoce que más del 75 % del agua potable mensión de esta presentación en esta Semana-Congreso sobre que se abastece a las ciudades, se deposita en las redes colecto- Ciudad y Salud, son los también periodísticos temas del agua ras de aguas de desecho domésticas, después de su utilización. potable y el desecho de aguas de uso doméstico. En algunas partes del mundo se hace un tratamiento de El agua potable es uno de los recursos que requerimos to- aguas negras y/o de aguas saladas para que puedan ser usadas das las personas para apoyar la salud de todos y cada uno de los como potables. En esos casos, los controles de calidad son muy humanos, y de muchos animales. exigentes. Esto por el valor intrínseco del tratamiento y el des- tino que se le da. La ciudad requiere, en forma indispensable, el recurso del agua potable. En muchos casos se obtiene a costos muy altos En México hay experimentos con resultados positivos. y, frecuentemente, deteriorando la potencialidad de desarrollo Esto quiere decir que existe la técnica para el logro de lo an- de regiones productoras de alimentos. Se reduce, además, el terior a costos adecuados para esas zonas. También quiere decir abasto de la población de dichas regiones.

ALGO SOBRE LA CIUDAD “ Lo que puede que, si no se hace en todos los casos, es porque no se valora Esto significa la reducción del abasto de agua exterior a la como una solución sustentable o se le da el calificativo de muy ciudad (y de pozos interiores) de un 100% actual, a solamente estar carca no debe costoso, sin analizar las implicaciones de ello, o porque los que el 25%; puesto que los desechos domésticos (el 75%), se con- pueden tomar las decisiones no tienen la información técnica, vertirían en agua potable como una alimentación interior a la ”estar lejos o no lo consideran popular, sino simplemente costoso. Habría ciudad. que considerar que la salud de las personas derivada de lo que ofrece la ciudad, en el interior de ella misma y lo que contamina El caso de algunas industrias, hospitales y otras instalacio- al exterior. nes, con consumos y desechos especiales, es motivo de un aná- lisis complementario. Se podrían tratar todos los desechos domésticos para rein- corporarlos a las redes de agua potable. La ubicación y dimensión de las plantas de tratamiento mencionadas, es motivo de un estudio particular en cada ciu- LLUVIA CICLO PODEMOS TENER DEL AGUA UN MUNDO EVAPORACIÓN MÁS AGRADABLE Y SALUDABLE FUTURO POSIBLE ABASTO DE AGUA ABASTO MICROCICLOS DEL AGUA DE AGUA EX2T5ER%IOR EXTERIOR 75% ACTUAL 100% DESECHO CASI NULO 75%RECUPERACIÓN DE AGUA DESECHO DOMICILIARIA DE AGUA DOMICILIARIA 32

dad. En general conviene considerar una estrategia ética de sus actividades fuera de casa. Tanto para servirse de ellos, co- ALGO SOBRE LA CIUDAD que lo que se puede producir (o solucionar) localmente, es lo mercio, oficinas, lugares de recreación, formación, cultura, con- que se debe producir (o solucionar) localmente. sultorios, centros de salud y otros muchos; como para laborar o “ Los contaminantes acudir a ellos con diversos objetivos. En forma adicional, es de considerar como fundamental, la llegan hasta grandes disminución, y hasta eliminación, de la contaminación entrega- Los componentes de la estructura urbana son, necesaria- da a los cauces de salida de agua de la ciudad. Estos causes re- mente, generadores de desplazamientos y de trato con terce- ”distancias cibirían solamente aguas de lluvia no utilizadas y, en su caso, el ros que no necesariamente son previamente conocidos, y que exceso del flujo que llegaba anteriormente para agua potable y requieren controles de calidad que no siempre son los mejores 33 que ya no se utilizaría para ello. para la salud, permanente e integral. Es muy importante hacer notar que, casi automáticamen- Ello obliga a utilizar un tiempo para los desplazamientos, te, los flujos de los cauces de colectores, arroyos y ríos tendrían que se convierte en un hábito, pero que frecuentemente no es una limpieza notable y, en el caso de usarse para riego, serían ni deseable ni agradable. Muchas veces se ocupa un medio am- de calidad similar a como antes de que existiera la ciudad. biente que no es el óptimo para su salud física, ni para su salud mental, ni para su salud espiritual. Lo mismo sucedería con las presas, lagunas, lagos y los ma- res. Planificar y operar los crecimientos de las ciudades y la reno- vación de las zonas urbanas actuales, es fundamental para que En ese aspecto, podríamos tener un país, o un mundo, mu- los tiempos de las personas se apliquen en un ambiente urbano cho más agradable y saludable. saludable, que favorezca PERMANENTEMENTE su salud integral y más productiva. Para seguir haciendo válido el ciclo del agua que se difunde en los centros educativos, hemos de incorporar unos “minici- Desde luego, para una estructura urbana que favorezca un clos del agua” incorporados al principal ciclo del agua; con pun- medio ambiente saludable para las personas, se requiere utili- tos de conexión que son, prácticamente, entrada y salida de zar, también, el principio estratégico de planeación ética. cada uno de los sistemas urbanos. Esquemáticamente, en cada “miniciclo del agua” la entrada al ciclo del agua es el ingreso de PLANEACIÓN DISEÑO URBANO aguas servidas y la salida es la emisión de lo no potabilizado. Todo en un solo punto: cada planta potabilizadora, que surte a GOBIERNO una porción adecuada de la ciudad. SALUD ESTRUCTURA URBANA SUSTENTABLE INTEGRAL Son varios más los aspectos importantes relacionados con la contaminación, que se dan por la concentración de pobla- AMBIENTE ción y servicios en las ciudades. Serían dignos de tratarse, en SALUDABLE una presentación adicional. PERMANENTEMENTE El componente fundamental de la estructura urbana de la ciudad es, indiscutiblemente, la vivienda. Ocupa, generalmen- te, la mayor parte del territorio. Los demás componentes de la estructura urbana se encuentran, según cada ciudad, concen- trados o distribuidos de diferente manera. Estos componentes son los que utilizan las personas para

ALGO SOBRE LA CIUDAD Al aplicar ese principio de planeación, los desplazamientos alimentación de agua, energía, comunicaciones y otras. y el acceso a servicios, ocuparían mucho menos tiempo de las La dimensión y las características de las infraestructuras han 34 personas. Muchas no requerirían transportarse en vehículos. Las personas se encontrarían frecuentemente con otras per- de ser idóneas para cada zona urbana. sonas que, por ser conocidas, generarían confianza por ellas En los casos en que la planeación y diseño se logren con mismas, con menos requisitos de controles institucionales. Los que se reúnan a trabajar conjuntamente estarían de mejor hu- visión de soluciones en la cercanía de los lugares, las infraes- mor por no haberse gastado en el transporte, sobre todo si es tructuras son más sencillas y, sobre todo, más seguras en su incómodo y desagradable. Los ámbitos de trabajo serían más operación. productivos. COROLARIO Y COMENTARIOS FINALES Las personas ocuparían el tiempo recuperado en activida- Es posible y conveniente, que las ciudades ofrezcan a las des más agradables y/o más fructíferas. Se mejoraría notable- personas un ambiente saludable igual o mejor que el de otros mente el tránsito de muchas partes de la ciudad. Se requerirían entornos. La subsistencia armónica y dinámica de nosotros en menos obras para nuevas vías, cruceros y segundos pisos. Se re- nuestras ciudades, requiere nuevas tecnologías que lleven el querirían menos vehículos para transporte con vías exclusivas. ambiente urbano-ecológico a ser tan saludable como el am- Se generarían nodos urbanos de servicio múltiple con escala biente que ofrece la naturaleza misma. Ya existen recursos téc- equivalente a la de centro de barrio. Se mejoraría notablemente nicos para que ello se vaya haciendo realidad. el aire. En forma notable se acercarían, en tiempo, los lugares Además, la ciudad puede también dejar de contaminar todo que actualmente pueden estar lejos, aun cuando estén dentro lo que sale de ella, en forma sólida, líquida o gaseosa. Hay sis- de la ciudad. Finalmente se iría logrando una ciudad con un temas ya experimentados que lo harían realidad al instrumen- ambiente saludable que pudiera llega a ser de igual o mejor tarlos. calidad que el ambiente saludable de comunidades o poblados Los criterios de planeación, diseño y operación de la ciudad, pequeños. conviene que se actualicen en lo conceptual. Especialmente en la consideración de que el punto de partida son las personas y Es importante, pues, poner acento en principios básicos de sus necesidades de naturaleza axiológica, sin confundir lo que planeación y diseño urbano. Ello en beneficio de la salud inte- son soluciones con lo que son necesidades. gral de las personas y un más seguro gobierno de las ciudades. Aplicar los recursos técnicos y tecnológicos, en el sentido de la solución básica a las necesidades axiológicas de subsistencia INFRAESTRUCTURA URBANA ADECUADA PARA UN AMBIEN- y otras importantes, es posible. TE SALUDABLE La humanidad, ha demostrado, con hechos, la posibilidad de que se apliquen enormes equipos de personas preparadas, Todos los componentes de la estructura urbana, para lograr con todo tipo de recursos, para producir tecnologías con frutos un adecuado funcionamiento urbano, han de estar ligados en- muy trascendentes. Esto ha sucedido, notablemente, en tiem- tre sí, para que se sustenten con todos los sistemas que ofrece pos de guerra. Ahora se podría... si la humanidad le da ese va- la ciudad. Así, es indispensable la continuidad en el agua po- lor a lo saludable de las ciudades y de todos individuos en este table, la eliminación de inundaciones, los servicios de energía, mundo. los medios de comunicación y todos los demás sistemas que Al tiempo que las personas dedicadas al estudio, la investi- permiten la sana vida de las viviendas y de todos y cada uno de gación, la política, el arte, la recreación, la convivencia social, el los componentes de la estructura urbana. Para ello están las infraestructuras. Éstas reparten por la ciu- dad los recursos adecuados para cada elemento de la estructu- ra y se complementan por redes fijas, como la vialidad, líneas de

ALGO SOBRE LA CIUDAD desarrollo y todo lo relativo a lo urbano, vayan centrando sus actividades, reconociendo lo axiológicamente humano como su responsabilidad, se tendrán ciudades más saludables, con personas más sanas física, mental y espiritualmente. En la planeación urbana se requiere, más que nunca, traba- jar hacia la salud y hacia la satisfacción de las personas que vi- ven en aglomeraciones. Muchos jóvenes están, hoy, buscando y encontrando valo- res para su propia realización. Seguramente para mejorar todos. 35


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook