PANORAMA AGROALIMENTARIO 22002200
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP) Panorama Agroalimentario 2020 Edición, 2020 © Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Benjamín Franklin 146, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800, Ciudad de México. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico
DIRECTORIO Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula Ing. Raúl Elenes Angulo Secretario de la Sader Conapesca Ing. Víctor Suárez Carrera Lic. Patricia Ornelas Ruiz Subsecretario de Alimentación y Competitividad Siap Dr. Salvador Fernández Rivera Dr. Leobigildo Córdova Téllez Coordinador General de Desarrollo Rural Snics Lic. David Monreal Ávila Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga Coordinador General de Ganadería Senasica Lic. Ignacio Ovalle Fernández Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque Director General de Seguridad Alimentaria Mexicana Inifap C.P. Marbella Flores Téllez Ing. Francisco Javier Delgado Mendoza Titular de la Unidad de Administración y Finanzas Firco Lic. Francisco Conzuelo Gutiérrez Ing. Ramón Antonio Sandoval Noriega Abogado General Conaza Mtro. Francisco Vázquez Salazar Lic. Raymundo Vázquez Gómez Coordinador General de Comunicación Social Inca Rural Ing. Ramón Osuna Quevedo Coordinador General de Delegaciones
ÍNDICE Presentación 7 SUBSECTOR AGRÍCOLA 24 Agave tequilero 26 Servicio de Información Agroalimentaria Aguacate 28 y Pesquera (SIAP): Información que alimenta 8 Ajonjolí 30 Alfalfa verde 32 México: sector agroalimentario en cifras 10 Algodón hueso 34 Amaranto 36 ¿Quiénes generan la producción 11 Arándano 38 agropecuaria y pesquera en México? Arroz palay 40 Avena forrajera 42 Productos agroalimentarios mexicanos 12 Avena grano 44 en los mercados internacionales Berenjena 46 Brócoli 48 Sector exportador agroalimentario de México 13 Cacao 50 Café cereza 52 Estación de Recepción México (ERMEX): 14 Calabacita 54 monitoreo permanente del territorio Caña de azúcar 56 Cártamo 58 Sistemas aéreos no tripulados: 15 Cebada grano 60 innovación tecnológica Cebolla 62 Chile verde 64 La frontera agrícola de México: lugar 16 Coliflor 66 donde se siembra bienestar Copra y coco 68 Durazno 70 Estimación de superficie agrícola: 17 Espárrago 72 nivel de análisis de las siembras Frambuesa 74 Fresa 76 Vulnerabilidad en áreas agrícolas: 18 Frijol 78 disponibilidad de agua en presas Garbanzo Infraestructura agroalimentaria: 19 capacidad operativa del sector Regiones agroalimentarias de México 20 Calendario agrícola 2020 21
Gerbera 80 Uva industrial 138 Guayaba 82 Uva pasa 140 Jitomate 84 Zarzamora 142 Lechuga 86 Limón 88 SUBSECTOR PECUARIO 146 Maíz forrajero 90 Carne en canal de ave 148 Maíz grano 92 Carne en canal de bovino 150 Mango 94 Carne en canal de caprino 152 Manzana 96 Carne en canal de ovino 154 Melón 98 Carne en canal de porcino 156 Naranja 100 Huevo para plato 158 Nopalitos 102 Leche de bovino 160 Nuez 104 Leche de caprino 162 Papa 106 Miel Papaya 108 Pepino 110 SUBSECTOR PESQUERO 166 Pera 112 Atún 168 Piña 114 Camarón 170 Plátano 116 Langosta 172 Rosa 118 Mojarra 174 Sandía 120 Pulpo 176 Sorgo forrajero 122 Sardina Sorgo grano 124 Soya 126 Siglas 180 Tabaco 128 Glosario 181 Tomate verde 130 Fuentes de información generales 183 Toronja 132 Notas metodológicas 184 Trigo grano 134 Productos y fracciones arancelarias 186 Uva fruta 136
Panorama Agroalimentario 2020 6
PRESENTACIÓN La dedicación, el trabajo y la entrega de los hombres y mujeres del campo ha sido, es y seguirá siendo trascendental para alcanzar uno de los objetivos prioritarios Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula de la Cuarta Transformación: la autosuficiencia alimentaria. Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Como reconocimiento a su labor esta publicación está dedicada a los héroes de la alimentación, quienes a pesar de la vulnerabilidad que aún enfrentan, no han dudado en dar su vida por llevar alimentos a nuestros hogares en este año marcado por la pandemia del COVID-19. Para ellos, nuestro más grande reconocimiento. Para el Presidente Andrés Manuel López Obrador y todos quienes lo acompañamos en el esfuerzo de construir un país fértil que permita el crecimiento de nuevas y mejores oportunidades para todos, la transformación del campo es fundamental por ser uno de los ejes del crecimiento económico de México. Por ello, los programas sociales y las políticas públicas enfocadas al bienestar del campo han germinado y comenzado a dar frutos. Las estadísticas presentadas en el Panorama Agroalimentario 2020 demuestran que, cuando se actúa con voluntad y vocación de servicio, no hay obstáculo que detenga el trabajo colectivo basado en los principios de justicia, equidad y honestidad. Con orgullo se puede afirmar que el esmero de quienes dedican su vida a labrar la tierra, a la crianza de animales o a la pesca, ha permitido que México ocupe el lugar número 12 a nivel mundial en la producción de alimentos, con un total de 288 millones de toneladas producidas y una derrama económica de 1 billón 199 mil 371 millones de pesos. Con la misma satisfacción, se debe destacar que 18 productos agropecuarios y pesqueros mexicanos encabezan las listas de la producción mundial. México es líder en la producción de aguacate y zarzamora; ocupa el segundo lugar en la cosecha de chile verde, frambuesa, limón y en la pesca de pulpo; es el tercer productor de cártamo, espárrago, fresa y papaya; y se ubica en el cuarto y quinto lugar en la producción y obtención de brócoli, calabacita, coliflor, huevo para plato, naranja, nuez, pepino y toronja. A su vez, nuestro país se consolida como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel internacional al ser el 8º exportador mundial, con un superávit comercial de 8 mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años. Entre los productos agroalimentarios mexicanos que más presencia tienen en el mundo destacan la cerveza, el aguacate, las berries, el jitomate, el tequila, los pimientos y la carne de bovino. La existencia de 12 tratados de libre comercio, aunados a la firma del T-MEC este año, sin duda abonarán para que la presencia de México en el mundo sea cada más grande. No hay duda de que el campo mexicano no se detiene, está dando frutos y lo seguirá haciendo hasta alcanzar la autosuficiencia alimentaria. El gobierno de México tiene el firme compromiso de acompañar a campesinos, ganaderos y pescadores, en particular los menos favorecidos, en el camino hacia nuevas posibilidades de desarrollo que les permitan superar el rezago que han vivido por décadas, y dotarlos de bienestar. 7 Panorama Agroalimentario 2020
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP) Información que alimenta De manera veraz y oportuna, el SIAP integra, valida y publica la información estadística y geoespacial oficial acerca del sector agroalimentario mexicano. Esto fortalece e impulsa la toma de decisiones de los agentes económicos involucrados en la producción, distribución y comercialización de los alimentos que llegan a nuestras casas día con día. ¿Cómo lo hace posible? SIAP Mediante la Red Agropecuaria en Web (RAW), sistema de captura en línea en donde nuestros técnicos, ubicados en el territorio SERVICIO DE INFORMACIÓN nacional, pueden ingresar la información agroalimentaria. AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Por tierra Desde el espacio Personal técnico agrónomo y Los técnicos geoespaciales coadyuvan pecuario que labora en el a la integración de la información SIAP monitorea en campo las estratégica agroalimentaria en el actividades productivas del desarrollo de importantes proyectos, sector agroalimentario para utilizando Sistemas de Información acopiar periódicamente Geográfica (SIG), imágenes satelitales y de drones, así como tecnología información sustancial. GPS, cuyos resultados contribuyen a generar la oferta estadística del SIAP. ¿Cómo se genera la información? 1. Integración 2. Análisis 3. Datos que se obtienen 4. Cobertura El CADER integra y En las oficinas centrales Agrícola: variables como superficie sembrada, La información municipal, estatal libera información del SIAP, profesionistas siniestrada y cosechada, tipo y variedad de y nacional se actualiza cada mensual al DDR, especializados analizan, cultivo, modalidad, ciclos productivos y mes y se dispone en el portal mismo que la revisa, validan, confrontan y rendimiento en el subsector. del SIAP. Al término de cada verifica, autoriza y liberan la información, Pecuaria: peso en pie y canal de los animales año productivo, se integra el canaliza al SIAP para apoyados con herramientas sacrificados y población ganadera. cierre de la producción por su posterior análisis y registros administrativos Pesquera: peso vivo y desembarcado de ciclo para su uso y difusión con estratégico y siste- de otras fuentes, como especies acuícolas y del mar. diferentes cortes temáticos, matización. padrones, imágenes Además: volumen, precio y valor de la geográficos y temporales. satelitales y de aviones no producción de todos los productos del tripulados, entre otros. campo y mar mexicanos, entre otros. * CADER, Centros de Apoyo al Desarrollo Rural * DDR, Distrito de Desarrollo Rural
Perfil del personal especializado ¿A quién le es útil esta información? • Agrónomo • Zootecnista A todos los tomadores de decisiones que • Médico veterinario trabajan en beneficio del desarrollo del campo y • Economista • Geógrafo mares mexicanos: • Entre otros • Productores • Empresas del sector • Gobiernos de los tres niveles • Órganos autónomos • Organismos internacionales • Instituciones educativas y de investigación • Medios de comunicación • Usuarios independientes ¿De qué manera se facilita la información que el SIAP genera? A partir de distintos medios se difunden todos los productos informativos, diversificando la manera en que el público interesado puede acceder a éstos, tales como: • Página del SIAP en internet (www.gob.mx/siap) • Panorama agroalimentario • Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON-NG) • Suscripción a boletines de información estadística del sector agroalimentario • Material editorial • Productos multimedia • Ferias y exposiciones • Redes sociales: siap.sader @siap_mx Sinergia del SIAP con otros actores* siap_mx siapoficial * Muestra representativa con quienes se tiene convenio. gob.mx/siap
MÉXICO: Sector agroalimentario en cifras SE CULTIVAN: SE CUENTA CON: En el 2020: 20.7 millones 24.6 millones de hectáreas TERRITORIO de hectáreas para la agricultura México tiene 1 millón 964 mil 375 km2 de superficie territorial y SE CRÍAN: 108.9 millones de hectáreas 3 millones 149 mil 920 km2 de mares. para la ganadería Por extensión es la 13ª nación más grande del mundo. 584.6 millones 11 mil km de litoral de aves para pesca 35.2 millones 125 mil hectáreas de bovinos para acuacultura 18.4 millones 76 mil embarcaciones de porcinos 8.8 millones de caprinos 8.7 millones PARTICIPAN: de ovinos 2.2 millones 5.8 millones de personas POBLACIÓN de colmenas 900 en la preparación y cosecha de la tierra México tiene 127.8 millones de habitantes, de SE PESCAN: los cuales 9.3 millones generan y transforman mil personas en la bienes agropecuarios y pesqueros. 1.7 millones de alimentación y 1.7% de los pobladores del planeta viven en México. toneladas cuidado del hato 10ª nación más poblada del mundo. ganadero INFRAESTRUCTURA SE CRÍAN: 180 mil personas en la México cuenta con alrededor de 3 mil almacenes agrícolas; mil 176 431 mil toneladas captura y crianza centros de sacrificio animal; 90 puntos de venta de alimentos al pesquera mayoreo; 66 puertos pesqueros; 26 mil 914 km de vías férreas; 407 mil 959 km de red carretera y 3 mil 696 presas para riego agrícola, de las cuales 2 mil 48 únicamente destinan su agua a los cultivos. El sector agropecuario y pesquero generó La convergencia de territorio, recursos naturales, inventario animal, infraestructura y trabajadores posibilitan la generación de una Volumen Valor producción agropecuaria y pesquera nacional que permite al país ubicarse en los siguientes lugares a nivel mundial: 287.7 1 billón 199 mil 371 millones 12º en producción mundial millones de de alimentos toneladas de pesos Pesquero Volumen Pecuario Pesquero 11º en producción mundial 2.2 millones (toneladas) 480 mil 44 mil de cultivos agrícolas 40% 3.7% 11º en producción mundial 0.8% Agrícola de ganadería primaria 262.5 millones Valor Pecuario (millones de 15º en producción mundial 23.1 millones 91.2% pesquera y acuícola pesos) 8% Nota: Las personas ocupadas refieren a las de 12 años y más de edad. Agrícola Fuente: CONAGUA, CONAPESCA, CONAPO, FAO, INEGI, SCT y SIAP. 675 mil 56.3% 10
¿QUIÉNES GENERAN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y PESQUERA EN MÉXICO? PERFIL DE LOS TRABAJADORES AGROPECUARIOS Y PESQUEROS POSICIÓN EN EL TRABAJO De los 55.4 millones de mexicanos Trabajadores Trabajadores por que trabajan, 5.4 millones lo subordinados y cuenta propia hacen en actividades agrícolas, remunerados 881 mil en la cría y explotación de 35.6% especies ganaderas y 146 mil en la pesca y acuacultura. 47.2% 10.5% Trabajadores sin pago 6.7% Empleadores Población de 15 Económicamente Económicamente NIVEL DE INSTRUCCIÓN* años y más activa activa ocupada 95,784,628 57,328,364 55,352,304 Medio superior y superior 12.0% TRABAJADORES POR SECTOR Secundaria completa 28.4% En actividades Primaria completa 27.7% Agrícolas Primaria incompleta 31.9% 5,426,430 Terciario Secundario * Las personas que no indicaron su instrucción representan 0.03 %. 34,646,072 13,803972 Ganaderas 880,712 62.6% 24.9% Pesqueras 145,603 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO Primario Otras 35.8% 6,574,359 121,614 28.9% 11.9% 21.0% No indicado 327,901 0.6% a nivel mundial por el número de personas que 6.4% 6.9% LUGAR trabajan en el sector agropecuario y pesquero, Más de 1 Más de 2 1.0% No hasta 2 hasta 5 indicado 21° donde India (198 millones) y China Hasta un salarios salarios Más de 5 salario mínimos mínimos salarios (194 millones) tienen el mayor contingente de ocupados. mínimo mínimos No recibe ingresos Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ITrimestre 2020) y estimaciones 2019 de la Organización Internacional del Trabajo. 11
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 1° Estados Unidos MEXICANOS EN LOS MERCADOS 29,453 2° Japón INTERNACIONALES 1,086 3° Canadá La existencia de una red de 13 Tratados de Libre 784 Comercio con 52 países con un mercado potencial 4° China de 1,353 millones de personas, incentivan la 572 búsqueda de nuevas oportunidades y mejores 5° Guatemala condiciones para las ventas de productos de origen 301 agrícola, pecuario y pesquero de México en los 6° España mercados internacionales. 277 7° Venezuela El 70.5% del total de divisas por las ventas al exterior 264 de productos agroalimentarios de México corresponden a los principales por su valor comercial. 8° Países Bajos 251 Principales mercados 9° Colombia agroalimentarios 164 de México, 2019 10° Reino Unido (millones de dólares) 156 4,858 Principales productos 11° Panamá agroalimentarios 154 exportados, 2019 12° Corea del Sur (millones de dólares) 13° Alemania 141 136 14° Honduras 120 15° El Salvador 3,104 16° Australia 116 2,615 1,980 111 17° República 1,874 1,407 1,307 18° Costa Rica Dominicana 1,113 108 107 825 19° Francia 20° Kong Kong 104 86 814 806 776 744 732 699 566 553 440 433 422 417 CERVEZA AGUACATE BERRIES JITOMATE TEQUILA PIMIENTOS CARNE DE BOVINO BRÓCOLI, COL Y COLIFLOR GANADO BOVINO CONFITERÍA NUEZ AZÚCAR CARNE DE PORCINO GALLETAS DULCES CHOCOLATE PEPINO LIMÓN JUGO DE NARANJA ESPÁRRAGO MANGO CAMARÓN RANKING MÉXICO EN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES: 0 1º 1º 3º 1º 1º 2º 12º 1º 4º 3º 4º 6º 12º 3º 12º 3º 2º 4º 1º 2º 8º PARTICIPACIÓN % 27.9% 46.4% 11.8% 25.4% 40.7% 20.3% 2.7% 25.6% 8.8% 7.2% 7.6% 3.6% 1.7% 9.4% 2.3% 17.6% 16.9% 7.6% 33.8% 13.7% 2.2% Nota: En carne se incluyen los despojos comestibles, y en las berries al arándano, la frambuesa, la fresa y la zarzamora. El rank y la participación para jitomate refiere al total de tomates y el de tequila al total de bebidas a partir de agave. Fuente: SIAP con datos de Banco de México, la ONU, la OMC y la Secretaría de Economía. 12
SECTOR EXPORTADOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO Comercio exterior anual agroalimentario (millones de dólares) FLUJO COMERCIAL 7º Exportaciones Exportador Importaciones 2.3% SALDO Déficit Superávit 8,824 ............................................................. México figura entre las naciones que más productos de su campo y agua exportan; 8,341 10,454 29,170 32,663 5,441 34,849 6,420 37,576 la variedad y calidad de éstos han 9,925 14,011 25,829 27,222 28,430 28,752 contribuido para que el país sea una 16,474 3,341 potencia exportadora y consolide un 23,923 comercio internacional con saldo favorable. 25,754 28,187 Variada es la oferta internacional de bienes mexicanos: agrícolas, ganaderos, -1,584 pesqueros y agroindustriales. La revisión -3,557 de la contribución y participación de mercado de éstos, han de orientar las .....................................................-7..,.4.4..9...............-.2..,.4.3..3............................................................................. estrategias comerciales que continúen afianzado el lugar de México como exportador. 2000 2004 2008 2014 2016 2017 2018 2019 ....................... Indicadores comerciales de los principales productos agroalimentarios exportados, 2019 Exportaciones Principales destinos de las exportaciones de México Principales importadores del mundo de México (mdd) ----------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------ 1º 2º 3º ------------------------------------------------------------------------------------------ ---------3º ------------- --------- ------------- --------- --------- ------------- --------- ------------- --------- Producto 1º 2º ----------------------------------------------------------------------------------------------- País mdd País mdd País mdd País mdd País mdd País mdd Cerveza 4,858 Estados Unidos 3,937 Reino Unido 96 China 94 Estados Unidos 5,853 Francia 1,012 Reino Unido 664 Aguacate 3,104 Estados Unidos 2,864 Países Bajos 520 Berries 2,615 Estados Unidos 2,388 Canadá 225 Japón 181 Estados Unidos 3,943 818 Francia 1,037 Jitomateª 1,980 Estados Unidos 2,420 Alemania 704 Tequilaª 1,874 Estados Unidos 2,511 Canadá 25 Reino Unido 12 Estados Unidos 1,977 Alemania 1,405 Canadá 234 Pimiento 1,407 Estados Unidos 2,149 Alemania 509 Carne de bovino 1,307 Estados Unidos 1,972 Canadá 6 Japón 1 Estados Unidos 6,424 Alemania 1,409 Francia 3,127 Brócoli, col y coliflor 1,113 Estados Unidos 1,529 Japón 34 Reino Unido 26 Estados Unidos 325 Hong Kong 285 Ganado bovino 825 Estados Unidos 558 Japón 672 Confitería 814 Estados Unidos 1,386 Canadá 10 Reino Unido 8 Estados Unidos 1,862 Canadá 885 Reino Unido 637 Nuez 806 Estados Unidos 1,231 Japón 2,008 4,488 Corea del Sur 1,227 Azúcar 776 41 Canadá 32 Vietnam 1,839 Italia 1,434 Carne de porcino 744 Estados Unidos 3,314 Alemania 2,232 Galletas dulces 732 Estados Unidos 1,093 Canadá 15 Japón 4 5,411 491 Alemania 468 Chocolate 699 Japón 1,387 Estados Unidos 1,428 Turquia 2,168 Pepino 566 Estados Unidos 825 Belice 0.1 Costa Rica 0.003 Estados Unidos 2,957 264 Limón 553 Estados Unidos 952 Indonesia 237 Jugo de naranja 440 Estados Unidos 686 Colombia 21 Guatemala 19 Estados Unidos 692 Italia 778 Reino Unido 592 Espárrago 433 Estados Unidos 690 China 102 Reino Unido 4 Estados Unidos 83 Mango 422 Estados Unidos 715 Alemania 1,503 India 198 Estados Unidos 761 Alemania Camarón 417 Estados Unidos 516 Marruecos 75 Canadá 62 Estados Unidos 658 Alemania 2,732 Italia 1,170 Estados Unidos Alemania Japón 519 China 91 Estados Unidos 80 6,178 Países Bajos 2,413 Alemania Alemania Estados Unidos 670 Canadá 28 Guatemala 7 Países Bajos 468 Francia Estados Unidos 586 Canadá 55 Guatemala 9 Japón 2,534 Francia Estados Unidos Reino Unido 0.2 666 Reino Unido Estados Unidos 561 Canadá 4 Reino Unido 5 Estados Unidos 22 523 Países Bajos 16 Japón 322 Países Bajos 329 Países Bajos 56 658 Bélgica 94 Canadá Estados Unidos 433 España 0.1 Belice 0.02 Estados Unidos 377 Canadá 36 Japón 3 335 Alemania Estados Unidos 305 China 82 Japón 13 2,273 España mdd: Millones de dólares. ªEn los principales importadores del mundo, en jitomate refiere al total de erogaciones de tomates; y en tequila al total de bebidas a partir de agave. Fuente: SIAP con datos de la Administración General de Aduanas, del Banco de México, del International Trade Centre, la Organización Mundial del Comercio y de la Secretaría de Economía. 13
ESTACIÓN DE 16 COBERTURAS NACIONALES RECEPCIÓN MÉXICO MONITOREO PERMANENTE DEL TERRITORIO Acervo histórico Imágenes entregadas Imágenes adquiridas 2003 a 2020: 2003 a 2020: anualmente en promedio: Estación terrena receptora de imágenes de observación de la Tierra, con 7 años de funcionamiento y 16 años de información 740,000 462,000 20,000 satelital. Es un proyecto conjunto entre la Secretaría de imágenes Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Capacidad de de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y la almacenamiento: Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). 1.2 Petabyte La ERMEX recibe telemetría (1,200 Tb) directa de la constelación de Satélites para la Observación Capacidad de de la Tierra (SPOT), de la adquisición: empresa AIRBUS Defence & diaria Space. El plan de programación se Disponibilidad Resolución puede modificar hasta 4 de satélites: espacial: horas antes de su pase por México, con lo que es posible 6 y 1.5 m obtener imágenes para cuestiones de emergencia. SPOT 6 SPOT 7 Flujo de programación Desde 2004 se realizan cubrimientos nacionales con Satélite imágenes SPOT, con el fin de tener un acervo histórico SPOT 6 o 7 que permita monitorear los cambios del territorio. 6. Plan de la misión Centro de control 7. Descarga (Toulouse, Francia) Estación 8. Validación, 5. Programación ERMEX procesamiento y del satélite almacenamiento 4. Propuesta 9. Entrega de imágenes Estación de 2. Requerimiento programación y seguimiento 1. Solicitud de (Virginia, EUA.) de información información Los Mochis, Sin. Cancún, Q. Roo SPOT 7 SPOT 6 3. Estudio de Usuario 14-marzo-2020 28-enero-2020 factibilidad y plan final de adquisición Recepción en tiempo real Aplicaciones Agricultura Contaminación marina Dos Bocas, Tab. Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles Seguridad Nacional Gestión del territorio SPOT 7 SPOT 7 Recursos naturales Monitoreo de instalaciones 12-abril-2020 11-mayo-2020 Desastres naturales estratégicas Catastro Cartograf ía Planificación urbana Dinámica territorial Monitoreo marítimo Modelación 3D 14
SISTEMAS AÉREOS ¿Sabías que? NO TRIPULADOS Los drones tienen diferentes usos como transportar INNOVACIÓN TECNOLÓGICA objetos (medicamentos, alimentos, etc.), vigilar animales, tareas de búsqueda y auxilio, e incluso realizar carreras. la información. El SIAP emplea tecnología como los Sistemas Aéreos no Modelo digital de superficie Tripulados (UAS por sus siglas en inglés) para observar y monitorear al campo mexicano. Gracias a los distintos sensores con los que se equipan a los drones es posible obtener productos como el Esta tecnología permite tener un panorama global de los Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI cultivos posibilitando la detección de cambios sutiles que por sus siglas en inglés) que permite conocer el vigor no pueden ser fácilmente identificados en el terreno. de los cultivos, imágenes infrarrojas multiespectrales para la identificación de coberturas agrícolas, imágenes de muy alta resolución espacial, modelos digitales de elevación y de superficie que detallan la altura de las plantas. El SIAP también emplea esta tecnología para el monitoreo de las superficies agropecuarias afectadas en caso de siniestro por la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como inundaciones, heladas, fuertes vientos, lluvia severa y granizadas, lo que permite la cuantificación de daños oportunamente con una gran exactitud. 15
LA FRONTERA AGRÍCOLA ¿Sabías que? DE MÉXICO La superficie de la frontera agrícola de México es equivalente LUGAR DONDE SE SIEMBRA BIENESTAR a la suma de las superficies agrícolas de Alemania y España. Frontera agrícola Metodología Se define como “el conjunto de terrenos que se encuentran con Mediante técnicas de interpretación visual y procesamiento actividad agrícola más los que en los últimos cinco años tuvieron digital de imágenes satelitales, se lleva a cabo la uso en éste ámbito y que por distintas causas hoy se encuentran actualización permanente de la frontera agrícola. en descanso”. Uso de la frontera agrícola Este producto se utiliza para realizar análisis y estudios de impacto ambiental, económico, social y desarrollo sustentable para los sectores gubernamental, académico y privado a nivel nacional e internacional. De acuerdo con la normatividad1 en la materia, se identifican todas las superficies agrícolas, desde grandes extensiones hasta superficies pequeñas. Durante la actualización, se han detectado cambios en el uso de suelo, como se evidencia en las imágenes. Con el uso de imágenes satelitales y el manejo de herramientas Ixtapaluca, estado de México 2013 Ixtapaluca, estado de México 2019 geoespaciales, se lleva a cabo el monitoreo permanente de la actividad agrícola, lo que permite la conformación del En los últimos 7 años continúa perdiéndose superficie \"Conjunto de Datos Vectoriales de la Frontera Agrícola (F. A.) de México\" escala 1:10,000, insumo fundamental para la toma de decisiones y para la elaboración de políticas públicas en beneficio del sector rural. agrícola debido a la presión que ejerce la demanda de vivienda urbana. En esta porción de Ixtapaluca se perdieron cerca de 30 ha. En el caso de León, se perdieron aproximadamente 250 ha en la porción oriente de la ciudad. En ambos casos se sembraba maíz. Superficie agrícola en La Barca, Jalisco León, Guanajuato, 2013 León, Guanajuato, 2019 1 Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y Ley de Información Estadística y Geográfica. 16
ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE El SIAP genera información basada en métodos e instrumentos de inteligencia geoespacial para identificar cuánto y dónde se siembra AGRÍCOLA maíz grano, frijol, sorgo grano, trigo grano y arroz en el territorio nacional. Los análisis se realizan para el ciclo Primavera-Verano y Otoño-Invierno con una desagregación a nivel de predios o parcelas. NIVEL DE ANÁLISIS DE LAS SIEMBRAS 1. Escala nacional En cada representación estatal de la Se emplea para reestructurar programas SADER se realiza verificación de campo nacionales y para publicación en medios en los municipios que concentran el internacionales. 90% de la superficie sembrada. Simbología Superficie sembrada (ha) Maíz grano: 6.0 millones Frijol: 0.9 millones Sorgo grano: 1.3 millones Trigo grano: 0.5 millones Por ciclo agrícola se emplean en Arroz: 27 mil promedio 2,800 imágenes SPOT. En el 2019 se georreferenciaron más 17 mil parcelas. 1,600,000.0 Verificación en campo 2. Escala estatal 1,400,000.0 1,200.000.0 Superficie sembrada (ha) por A nivel estado se pueden consultar 1,000,000.0 representación estatal los municipios o microrregiones productivas de los cultivos básicos. 800,000.0 600,000.0 3. Escala municipal 400,000.0 200,000.0 Se identifica de forma detallada la zona de producción en el 0.0 municipio. Maíz grano De los 24.6 millones de hectáreas de zonas Frijol agrícolas existentes en México, el 24.5% fue Sorgo sembrado con maíz grano, 5.4% con sorgo Trigo grano, 4.0% con frijol, 2.0% con trigo grano y Arroz el 0.1% con arroz. 4. Escala a nivel parcela Este nivel de detalle ha permitido tomar decisiones sobre los cultivos, productores, programas, investigaciones científicas, etc. Jalisco Sinaloa Puebla México Oaxaca San Luis Potosí Michoacán Chiapas Guanajuato Zacatecas Campeche Veracruz Tamaulipas Tlaxcala Hidalgo Querétaro Chihuahua Durango Yucatán Tabasco Quintana Roo Nuevo León Aguascalientes Sonora Morelos Guerrero Nayarit Coahuila Baja California Sur Región Lagunera Ciudad de México Colima Baja California 17
VULNERABILIDAD 100% Volumen de almacenamiento 90% EN ÁREAS AGRÍCOLAS 80% 2020 2019 2018 70% DISPONIBILIDAD DE AGUA EN PRESAS 60% 50% Actualmente el SIAP monitorea 136 presas de uso agrícola, 40% y mediante la información de avances de siembra y la 30% disponibilidad de agua en las presas, se identifican las 20% zonas agrícolas de riego sembradas y no sembradas por falta 10% de agua. 0% ¿Qué es la vulnerabilidad? Centro Noreste Noroeste Sur-Sureste Se describe como la susceptibilidad de un área agrícola a presentar algún tipo de Se representa el comparativo anual del volumen de daño, provocado por la acción de algún almacenamiento de agua en presas a nivel nacional del fenómeno natural o antropogénico. primer semestre 2018, 2019 y 2020. Cultivos Vulnerabilidad Cebada, espárrago, maíz grano, maíz forrajero, en área agrícola tomate verde y avena forrajera fueron los cultivos más expuestos en zonas de muy alta vulnerabilidad. Muy alta Alta Porcentaje de almacenamiento Estado: Sonora Media de agua en presas para riego Municipio: Álamos Baja Presa: Adolfo Ruíz Cortines Muy baja 0.0% - 20.0% 20.1% - 50.0% Porcentajes de volumen 50.1% - 100% De las 136 presas de uso agrícola, 90 registraron volúmenes por arriba de 50% de su capacidad, 35 entre 20 y 49%, y 11 por debajo de 20%. Porcentaje de almacenamiento al 17 de mayo de 2019: 17.4% Municipios con potencial Porcentaje de almacenamiento al 16 de agrícola en superficie sembrada mayo de 2020: 36.5% Alto Fuente: SIAP con datos de CONAGUA Medio Bajo Límite Estatal 18
INFRAESTRUCTURA ¿Sabías que? AGROALIMENTARIA El 15 % del total de productores a nivel CAPACIDAD OPERATIVA DEL SECTOR nacional son mujeres. Auxiliándose de la infraestructura agroalimentaria como En la imagen satelital, el punto indica el trabajo de parte fundamental del proceso de producción, el SIAP campo que se realiza para obtener la georreferencia organiza, integra y genera información geoestadística del sector de la infraestructura del sector. para darla a conocer haciéndola oficial, confiable y oportuna. Matanza La importancia de que el SIAP, con personal de in situ1 campo, genere y permita contar con información georreferenciada, deriva en la obtención de diferentes Establos Centros de tipos de datos como el siguiente: lecheros sacrificio TIF A nivel nacional se cuenta con 3 mil 209 establos La infraestructura Almacenes lecheros y un total de 814 mil 611 vacas productoras agroalimentaria agrícolas de leche. incluye aquellas instalaciones de Granjas de Corrales de producción, porcino engorda desarrollo y procesamiento de productos. Centros de Granjas sacrificio de ave municipal Unidades de Diferentes tipos Almacenamiento Unidades de producción de almacenes f rigorífico producción ovino caprino Almacenamiento Almacenamiento Establos lecheros de granos para el ganado Gráfico de volumen de almacenamiento Actualmente se cuenta con la georreferenciación de En este gráfico se muestran 3 diferentes productos de grano: 25 mil 473 obras de infraestructura agroalimentaria. sorgo, trigo y frijol, además las delegaciones representativas por volumen de almacenamiento. Delegaciones con mayor volumen de almacenamiento Jalisco 51,000 Sorgo Grano Michoacán 78,000 Trigo 92% pecuarias 8% agrícolas Chihuahua 26,000 Toneladas Frijol 1Práctica de sacrificio animal realizada “en el sitio” o “en el terreno” de crianza. 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 19
REGIONES La delimitación del territorio nacional en unidades geográficas Región Noreste coadyuva en el reconocimiento de su vocación productiva con el objeto de aprovechar el potencial de sus tierras, aguas y Población 19,816,384 AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO fuerza laboral, en un contexto de generación de alimentos e Rural 2,770,647 insumos agrícolas, pecuarios y pesqueros que preserve el Ocupada agropecuaria y pesquera 586,988 Región Noroeste medio ambiente e impulse el bienestar de sus habitantes. Agricultor 414,800 Ganadero 162,909 Población 11,959,566 Pescador 9,279 Rural 2,005,841 Producción agropecuaria y pesquera 55,685,466 t Ocupada agropecuaria y pesquera 611,232 188,576 mdp Agricultor 459,669 Agrícola 50,237,983 t Ganadero 78,628 106,260 mdp Pescador 72,934 Maíz grano 2,962,406 t Producción agropecuaria y pesquera 35,801,841 t 10,982 mdp 224,024 mdp Pecuaria 5,383,233 t Agrícola 32,698,813 t 80,322 mdp 147,740 mdp Carne de bovino 385,712 t Maíz grano 7,314,339 t 28,420 mdp 26,837 mdp Pesquera 64,250 t Pecuaria 1,610,279 t 1,995 mdp 49,352 mdp Camarón 15,636 t Carne de bovino 307,009 t 1,099 mdp 20,703 mdp Región Sur-Sureste Pesquera 1,492,748 t Población 25,969,083 26,932 mdp Rural 10,173,448 Camarón 201,530 t Ocupada agropecuaria y pesquera 2,304,462 15,048 mdp Centro-Occidente Región Centro Agricultor 1,949,532 Población 26,828,836 Ganadero 279,887 Rural 6,543,008 Población 43,218,417 Pescador 75,043 Ocupada agropecuaria y pesquera 1,329,130 Rural 7,902,192 Producción agropecuaria y pesquera 75,940,235 t Ocupada agropecuaria y pesquera 1,870,336 209,725 mdp Agricultor 1,119,517 Agricultor 1,709,389 Agrícola 72,054,283 t Ganadero 203,946 Ganadero 146,038 103,263 mdp Pescador 5,668 Caña de azúcar 34,184,582 t Pescador 14,910 25,597 mdp Producción agropecuaria y pesquera 84,812,471 t Producción agropecuaria y pesquera 35,452,616 t 433,871 mdp Pecuaria 3,492,675 t 143,174 mdp Agrícola 75,086,363 t 96,709 mdp Agrícola 32,387,496 t Carne de bovino 563,504 t 238,467 mdp 79,637 mdp Aguacate 1,966,563 t 35,974 mdp Maíz grano 5,262,021 t 43,987 mdp 20,765 mdp Pesquera 393,277 t 9,753 mdp Pecuaria 9,568,188 t Pecuaria 3,001,982 t 192,098 mdp 61,480 mdp Pulpo 44,812 t 2,146 mdp Carne de ave 1,534,524 t Carne de ave 443,267 t 49,472 mdp 14,459 mdp Pesquera 157,920 t Pesquera 63,137 t 3,306 mdp 2,057 mdp Mojarra 66,006 t Trucha 9,551 t 1,027 mdp 668 mdp Pecuario Valor agrícola, pecuario y pesquero para cada entidad Agrícola Pesquero Entidad Rank Noroeste Noreste Centro Centro Sur Occidente 7° 6° 5° 4° 3° 2° 1° Sureste 7° 6° 5° 4° 3° 2° 1° Sin. Son. BC Nay. BCS Chih. Dgo. Coah. Zac. Tamps. NL Jal. Mich. Gto . SLP Qro. Ags. Col. Pue. Mex. Gro. Hgo. Mor. Tlax. CDMX Ver. Chis. Oax. Yuc. Tab. Camp. Q. Roo 5° 4° 3° 2° 1° 6° 5° 4° 3° 2° 1° 7° 6° 5° 4° 3° 2° 1° Nota: La cifra de los ocupados corresponde a un promedio anual de las inferencias trimestrales de 2019 para las personas de 12 años y más. En cada región los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros corresponden al principal por el valor que reportan en 2019. t: Toneladas. mdp: Millones de pesos. Fuente: SIAP con cifras del CONAPO, la Encuesta Intercensal y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 20
Siembra Primavera-Verano 2019 21
Panorama Agroalimentario 2020 22
SUBSECTOR AGRÍCOLA Subsector Agrícola 23 Panorama Agroalimentario 2020
Agave Volumen de la producción nacional Volumen de producción por entidad tequilero 2010-2019 Rank Entidad Región Volumen Variación (%) (miles de toneladas) federativa (toneladas) 2018-2019 1,429 Total nacional 1,512,998 5.1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1 Jalisco Centro-Occidente 1,130,438 3.1 2 Guanajuato Centro-Occidente 206,891 -6.7 3 Nayarit Noroeste 85,477 77.4 4 Michoacán Centro-Occidente 33,871 41.9 5 Sinaloa Noroeste 22,274 1,137.4 6 México Centro 16,715 30.0 848 7 Zacatecas Noreste 14,381 -33.8 1,281 1,426 8 Guerrero Centro 2,772 -15.6 1,060 1,914 9 Morelos Centro 180 -1.1 1,642 1,668 1,501 1,440 1,513 En 2019 se tenían plantadas 103 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa mil hectáreas de este cultivo, de las cuales el 12.2% (19 mil 500) se Jalisco incrementó 3.1% la encontraban en producción, debido producción de agave comparado a que en promedio se deben esperar con 2018, generando una derrama de 7 a 8 años para que pueda cortar de 23 mil 367 millones de pesos. la planta (jimar es el nombre que Tequila fue el principal municipio recibe este proceso). productor del cultivo. Consumo anual per cápita Guanajuato de tequila 12.1 1l Nayarit 4.3 Jalisco 80.4 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional de Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio agroindustriales Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 2.3% Miles de hectáreas 77.6 19,205.7 103 NA 20 1,513 29,058 Variaciones Anual 8.4 NA 12.2 5.1 33.8 -6.3 27.3 (%) 2018-2019 TMAC -3.1 NA 8.3 6.6 48.1 -1.6 38.9 2010-2019 Producción mensual nacional (%) Aumenta Disminuye No aplica La jima (cosecha) de agave está presente durante todo el año, sin embargo, la mayor cantidad de producción en el país se da de noviembre a diciembre. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 5.0 10.4 9.6 7.9 8.2 5.1 5.3 8.6 6.1 8.0 12.3 13.5 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 24
Tequila Comercio exterior de tequila 2019 Durante 2019 las ventas internacionales de tequila se efectuaron con al menos 101 países, a los cuales se consignaron 225 millones 74 mil litros. Este volumen representa dos terceras partes de la producción nacional. Origen-destino comercial Agave tequilana Weber azul En 2009, Japón desplazó al Reino Unido como el segundo país con mayor Descripción erogación por la adquisición de tequila, cifrando 33 millones 736 mil dólares por 2 Es una planta perenne de zonas áridas, de porte arbustivo, que se distingue por sus millones 250 mil 336 litros. Estados Unidos continúa como el principal comprador pencas largas, angostas y rígidas de color azul, las cuales son los tallos de las hojas. de la emblemática bebida mexicana. En el centro de la piña se acumula el jugo natural, el cual tiene altos contenidos de fructosa y otras propiedades vitamínicas, además de partículas grasas que le dan Cliente principal su distintivo sabor y olor. 1,529,153,211* • Estados Unidos Producto Tiene forma de piña, desde donde salen sus pencas que, en ocasiones, * Dólares terminan en aguda punta. La piña o cabeza del agave es la parte Cliente Entre 2018 y 2019, España, Canadá, Francia e aprovechable. Para la obtención del tequila se realizan seis Italia destacan por el incremento significativo procesos: corte o jima, cocimiento de la “piña”, machacado, (exportaciones de México) en sus importaciones de tequila. fermentación, destilación y añejamiento. • Japón • Francia • Reino Unido • Colombia • Alemania • Italia • España • Letonia • Canadá • Sudáf rica Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 1,874 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 1,582 Volumen 0 225,074 225,074 NA 7.9 miles de litros 0 1,340 Valor 1,203 millones de dólares 1,874 1,874 NA 18.5 1,172 1,187 NA: No aplica Aumenta 997 831 859 748 0 0 0 0 0 0 00 00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) En México hay mil 442 marcas de tequila de envasado de origen certificadas por el Consejo Regulador del Tequila, A.C. Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Exportaciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25 Panorama Agroalimentario 2020 5.7 7.2 8.1 8.4 10.1 9.7 9.1 8.3 8.6 9.4 7.9 7.5
Aguacate Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción 2010-2019 Principales entidades El fruto es de suma importancia para la economía del país, ya (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) que es uno de los principales federativa (toneladas) 2018-2019 productos que se venden en el 1,672 extranjero. En 2019 se plantaron 1.2% Total nacional 2,300,889 5.3 hectáreas más y se cosechó 4.6% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 más producto que el año anterior, 1,107 1 Michoacán Centro-Occidente 1,725,226 3.0 motivado principalmente por el 1,264 2 Jalisco Centro-Occidente 231,613 14.8 aumento de las exportaciones. 1,316 3 México Centro 117,319 20.0 1,468 4 Nayarit Noroeste 67,059 16.5 Consumo anual per cápita 1,521 5 Morelos Centro 53,347 22.2 1,644 6 Guerrero Centro 19,482 -21.6 8.1 kg 1,889 7 Puebla Centro 17,023 11.9 2,030 8 Chiapas Sur-Sureste 16,594 2,185 9 Oaxaca Sur-Sureste 11,923 -1.1 2,301 10 Yucatán Sur-Sureste 10,773 23.0 30,531 Resto -3.1 -2.6 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa La producción de 1.7 millones de toneladas de aguacates michoacanos, se valoró en 39 mil 117 millones de pesos; el municipio de Tancítaro aportó 13.1% de la cosecha. Estado de México 4.9 Jalisco 9.5 Michoacán 79.1 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de frutos Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 9.7% Miles de hectáreas 10.7 21,505.3 234 NA 216 2,301 49,481 Variaciones Anual 1.2 NA 4.6 5.3 18.1 0.7 12.1 (%) 2018-2019 TMAC 6.4 NA 6.4 8.5 14.9 1.9 5.9 2010-2019 Producción mensual nacional (%) Aumenta No aplica La distinta época de floración en las entidades con mayor superficie de aguacate (Michoacán y Jalisco) determinan los picos máximos de cosecha en el transcurso del año. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 6.4 8.6 9.1 7.0 7.9 7.2 7.8 8.7 8.6 9.2 9.5 10.0 Disponibilidad media Panorama Agroalimentario 2020 26
Ranking mundial Aguacate 1er México En el llamado “oro verde”, el país mantiene su liderazgo productivo y comercial en el plano productor internacional. mundial República Dominicana aporta una décima 2,300,889 parte del volumen mundial del fruto. toneladas Comercio exterior 2019 La expansión de las plantaciones de palta y mayores rendimientos de cosecha mexicana sustentan el ritmo de las exportaciones, que nuevamente alcanzaron un máximo histórico de venta anual. Origen-destino comercial El comercio internacional del fruto supera las 2 millones 600 mil toneladas Persea americana Mill anuales, de las cuales Estados Unidos adquiere 1.1 millones. México es el principal oferente mundial del referido país, al cual le exportó 988 mil 647 toneladas Descripción durante 2019. El árbol del aguacate es frondoso y de hoja perenne; las flores son perfectas en racimos y cada una abre en dos momentos distintos y separados; es decir, los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un periodo Cliente principal Proveedor fijo y luego abren como masculinas. Cada árbol puede llegar a producir hasta un 2,473,534,974* (importaciones de México) millón de flores; el 0.1% se transforma en fruto. • Estados Unidos • Colombia Producto • Perú El fruto es una baya de una semilla oval de superficie lisa o rugosa, * Dólares • República Dominicana • Estados Unidos con rango de peso entre 120 y 500 g. Es de color verdoso y Cliente Son 29 naciones, piel fina o gruesa; cuando madura, la pulpa tiene una Importador y Exportador principalmente consistencia similar a la mantequilla dura y su sabor (exportaciones de México) • Estados Unidos europeas, que recuerda levemente al de la nuez. Es rico en importan aguacate de proteínas y grasas, con un contenido de 10 a • Japón • China otros países, aunque 20% de aceite. ninguno efectúa • Canadá • Reino Unido • España • Honduras • Países Bajos • Corea del Sur • Francia • El Salvador compras a México. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 3,201 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 2,961 2,744 Volumen 2,288 1,280,369 1,278,081 360 7.0 toneladas 2.317 Valor millones de dólares 1,920 8.5 3,201 3,193 496 16.7 1,623 Aumenta 1,270 951 1,010 666 4.3 3.3 0.131 2.3 0.090 0 1.3 2.9 8.5 1.4 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones 2018 2019 Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) Los aztecas lo nombraron ahuacatl, los españoles le llamaron “pera de las Indias” y hoy es conocido como Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic aguacate, avocado, palta, cura o pagua, principalmente. 0.0 0.0 0.0 0.1 2.7 12.3 14.6 9.1 11.9 12.8 14.6 21.9 Importaciones 10.8 9.1 10.0 9.9 6.4 3.9 5.3 6.1 8.2 10.8 9.1 10.4 Exportaciones 27 Panorama Agroalimentario 2020
Ajonjolí Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción 2010-2019 Principales entidades En 2019, la superficie sembrada y el volumen de producción de este (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) cultivo fue ligeramente superior federativa (toneladas) 2018-2019 (3.3 y 1.0% respectivamente), en 51 comparación al año previo. Sin Total nacional 57,811 1.0 embargo, registró una reducción de 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 3.0% en su rendimiento. 37 1 Sinaloa Noroeste 25,078 4.9 41 2 Guerrero Centro 13,444 -5.0 Consumo anual per cápita 42 3 Michoacán Centro-Occidente -5.1 4 Oaxaca Sur-Sureste 6,475 -9.4 Variaciones 5 Chiapas Sur-Sureste 5,724 -1.0 6 Sonora Noroeste 4,142 377.1 (%) 42 7 Jalisco Centro-Occidente 1,107 28.9 65 8 Veracruz Sur-Sureste -39.4 52 672 59 463 55 57 9 Tamaulipas Noreste 423 111.8 58 10 Baja California Noroeste 185 NA Resto 98 -41.5 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sinaloa generó 46.9% del valor de producción nacional de ajonjolí que refieren 523 millones de pesos, producto de las 25 mil toneladas obtenidas. Sinaloa 46.9 0.6 kg Michoacán 10.6 Guerrero 22.3 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de oleaginosas Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 13.4% Miles de hectáreas 58 1,116 0.7 19,306.8 84 2 82 Anual 3.3 -24.0 4.1 1.0 6.8 -3.0 5.7 2018-2019 TMAC 0.1 -19.8 1.7 5.0 10.8 3.3 5.5 2010-2019 Producción mensual nacional (%) Aumenta Disminuye En el ciclo agrícola primavera-verano se reporta la mayor parte de superficie cosechada de la oleaginosa, por tanto, de noviembre a enero se presentan los máximos de cosechas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 19.7 4.3 1.6 3.2 0.6 0.7 0.0 0.0 0.0 2.4 40.1 27.4 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 28
Ranking mundial Ajonjolí 14o México El rendimiento del área cosechada de ajonjolí del país supera 2.6 veces al del líder mundial productor en volumen, que registra 0.28 toneladas por mundial hectárea. 57,811 Sudán es el mayor agricultor de la semilla, logra producir anualmente hasta 981 mil toneladas. toneladas Comercio exterior 2019 El consumo nacional mexicano de la semilla alcanza las 80 mil toneladas anuales, de las cuales 42.3% son importadas. No obstante, en el volumen exportado por México destaca el ajonjolí orgánico con un importe de poco más de 29 millones de dólares durante 2019. Origen-destino comercial Sesamum indicum L. De Estados Unidos procede el mayor volumen de este producto agrícola que Descripción adquiere México: 10 mil 586 toneladas en 2019. En cambio, el principal destino Es una planta herbácea con muchas raíces, de tallo anguloso y ramificado, a la que de la oferta exportada por los agricultores mexicanos es Japón con 2 mil 575 también se le conoce como sésamo. Cuenta con una altura promedio entre 60 y 130 toneladas en el referido periodo. cm. Tiene hojas opuestas y sus flores son de color blanco, rojizo o amarillo. Presenta cierta resistencia a la sequía y la alta humedad relativa le es desfavorable. Cliente principal Proveedor Producto 6,456,379* El fruto es una cápsula que guarda gran número de semillas diminutas. De • Japón (importaciones de México) ellas se extrae aceite comestible de sabor agradable. Las semillas miden * Dólares • Estados Unidos • Etiopía de 1.5 a 3.0 mm de longitud; son de forma oval, aplanadas y lisas. • Venezuela • Argentina Cada año se comercializan entre las naciones alrededor • India • Nicaragua de 2 millones de toneladas de la oleaginosa. China, Japón, Cliente • Paraguay • Bolivia Turquía e India son los mayores importadores. (exportaciones de México) • Nigeria • Sudán • Estados Unidos • Singapur • Países Bajos • Argentina Importador y Exportador • Brasil • Sudáf rica • Estados Unidos • Singapur • Rusia • Reino Unido • Venezuela • Taiwán • Australia • Filipinas • Argentina • Guatemala Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Importaciones Exportaciones Saldo Variación (%) 2018-2019 53.6 Importaciones Exportaciones 47.4 Volumen toneladas 34,169 11,158 -23,012 -18.8 -8.9 Valor 47.4 29.8 -17.6 36.4 millones de dólares -11.6 2.7 28.8 29.0 29.8 Aumenta Disminuye 21.0 23.7 25.6 26.1 25.5 16.4 21.3 22.5 22.3 22.7 22.1 14.7 19.5 14.0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) Además de su uso gastronómico, el ajonjolí es utilizado como ingrediente en la industria farmacéutica, la Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic fabricación de jabones, cosméticos y pinturas. Exportaciones 7.4 4.2 2.0 5.1 12.6 7.7 10.4 12.2 8.4 11.7 12.8 5.5 7.3 9.1 8.2 8.8 8.1 7.8 8.7 9.1 7.7 8.4 8.7 8.1 29 Panorama Agroalimentario 2020
Alfalfa verde Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción 2010-2019 Principales entidades El principal uso de este cultivo es para forraje de ganado y es el de (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) mayor volumen de producción; federativa (toneladas) 2018-2019 en 2019 se sembraron 388 mil 985 31,909 hectáreas y se cosecharon 388 Total nacional 34,705,759 2.9 mil 921, 0.5 y 0.7% más que el año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 anterior, con un volumen 2.9% 1 Chihuahua Noreste 8,116,222 4.1 superior (994 mil toneladas). 1.0 2 Hidalgo Centro 4,581,010 1.6 1.7 3 Guanajuato Centro-Occidente 3,699,650 -0.8 9.3 4 Durango Noreste 2,754,807 0.2 -0.1 5 Baja California Noroeste 2,602,708 6 Sonora Noroeste 2,130,104 29,111 7 San Luis Potosí Centro-Occidente 1,857,773 28,248 31,020 8 Coahuila Noreste 1,620,745 31,271 31,538 9 Puebla Centro 1,572,321 1.5 32,575 33,120 33,786 33,712 34,706 10 Zacatecas Noreste 1,424,824 3.3 Resto 4,345,596 7.3 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Chihuahua Chihuahua cosechó 8.1 millones 25.0 de toneladas de alfalfa verde, aportando una cuarta parte del valor de la producción nacional del forraje. Durango 8.8 Guanajuato 12.7 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de forrajes Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 28.5% Miles de hectáreas 89.2 577.6 389 NA 389 34,706 20,045 Variaciones Anual 0.5 NA 0.7 2.9 8.2 2.1 5.1 (%) 2018-2019 TMAC 0.2 NA 0.3 2.0 6.9 1.6 4.8 2010-2019 Aumenta No aplica Producción mensual nacional (%) En México, el cultivo de alfalfa verde reporta su mayor producción en el periodo que va de abril a septiembre. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 4.0 5.6 7.5 10.6 11.3 12.0 11.5 11.3 10.7 5.4 5.4 4.7 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 30
Alfalfa verde Comercio exterior 2019 Continúan en ascenso las exportaciones mexicanas de alfalfa, que repuntaron en 2019 hasta 130 mil toneladas, lo cual representó 21 millones 715 mil dólares en divisas. Origen-destino comercial Los dos principales países de compra del forraje (Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos) realizaron durante 2019 adquisiciones que exceden en 2 mil 925 y Medicago sativa L. 11 mil 320 toneladas al volumen de referencia del año previo, respectivamente. Cliente principal Proveedor Descripción Es una planta perenne de hasta 1 m de alto, pertenece a la familia de las leguminosas, 14,339,893* (importaciones de México) • Estados Unidos su raíz puede introducirse a gran profundidad, por lo cual puede alcanzar mayor • Estados Unidos cantidad de reservas de nutrientes y le permite soportar las sequías extremas, además de ser fijadora de nitrógeno en el suelo. Tiene un ciclo vital de entre 4 y 10 años, dependiendo de la variedad utilizada. * Dólares • España • Colombia Cliente • Francia Producto Sus tallos son delgados y erectos, de hojas trifoliadas y pequeñas, (exportaciones de México) Importador y Exportador color verde brillante. Los márgenes son lisos y los bordes superiores • Estados Unidos ligeramente dentados, con flores de color azul o púrpura. Es un • Emiratos • Guatemala Japón, China, Árabes • Corea del Sur Emiratos Árabes forraje que tiene alto valor proteico y energético, rico en fibra, Unidos • Ecuador Unidos y Corea del Sur vitaminas y minerales, por eso es altamente utilizado • Italia efectúan individualmente en la alimentación del ganado (principalmente en • Costa Rica bovino y ovino). importaciones anuales superiores al millón de toneladas en distintas plantas forrajeras. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 22.2 21.7 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 130,195 Volumen 90.6 130,285 -24.2 14.8 toneladas 21.7 15.4 Valor 0.039 21.7 -51.2 -2.1 12.4 11.5 11.9 11.7 millones de dólares Aumenta Disminuye 6.4 6.9 0.190 0.195 0.164 1.6 0.008 0.010 0.152 0.105 0.389 0.080 0.039 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) En los últimos años se ha reavivado el interés en este cultivo debido a su habilidad para mitigar los daños en suelos Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic proclives a la erosión. Exportaciones 0.1 0.1 24.5 0.1 3.6 0.1 23.1 0.1 0.1 25.1 23.0 0.1 2.2 1.0 1.5 3.5 17.1 17.9 16.1 12.6 8.6 8.7 5.9 4.9 31 Panorama Agroalimentario 2020
Algodón Volumen de la producción nacional Volumen de producción por entidad hueso 2010-2019 Rank Entidad Región Volumen Variación (%) (miles de toneladas) federativa (toneladas) 2018-2019 747 Total nacional 916,984 -21.1 1 Chihuahua Noreste 605,782 -24.5 142,442 -20.8 2 Baja California Noroeste 3 Coahuila Noreste 95,741 3.6 4 Sonora Noroeste 36,319 -0.5 25,698 -30.8 5 Tamaulipas Noreste 6 Durango Noreste 10,552 -24.4 440 7 Sinaloa Noroeste 450 NA 746 669 587 862 593 488 1,009 1,163 917 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Este cultivo se sembró en seis estados Chihuahua Coahuila Los ingresos por la venta de del norte del país (regiones Noroeste 70.3 8.8 605 mil 782 toneladas de y Noreste). En 2019 se sembraron algodón hueso en Chihuahua, 208 mil hectáreas y se obtuvo un Baja fueron de 7 mil 629 millones volumen de 917 mil toneladas, cifras California de pesos, que representa inferiores en 13.7 y 21.1% respecto al 70.3% del valor de producción año pasado. 11.6 nacional de la oleaginosa. Participación en la Indicadores 2019 producción nacional de agroindustriales Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1.4% Miles de hectáreas 917 10,854 4.4 11,837.1 208 1 207 Variaciones Anual -13.7 47.1 -13.9 -21.1 -24.9 -8.4 -4.8 (%) 2018-2019 TMAC 6.3 -23.6 7.0 8.5 11.4 1.4 2.7 2010-2019 Aumenta Disminuye Producción mensual nacional (%) En el periodo interanual de noviembre a enero, se reporta 89.0% del total de la producción de algodón con 816 mil toneladas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 11.3 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 2.0 1.9 6.3 29.0 48.7 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 32
Ranking mundial Algodón hueso 9o México El cultivo mexicano tiene el cuarto mejor Gossypium hirsutum L. rendimiento agrícola entre las naciones Descripción productor productoras. mundial La planta posee un tallo erecto y con ramificación regular, las hojas son grandes China consigue una producción cercana y pecioladas de un verde intenso con los márgenes lobulados; además, están 916,984 a la cuarta parte del volumen mundial en una superficie de cultivo de 3.4 millones de provistas de brácteas. Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. toneladas hectáreas. Su corola está formada por un conjunto de estambres que rodean el pistilo. Algunas flores abren antes de la fecundación, produciendo semillas híbridas. Comercio exterior 2019 Producto El fruto es una cápsula en forma ovoide con 3 a 5 carpelos que México efectúa una significativa importación de semilla de algodón, aunque en tienen de 6 a 10 semillas cada uno. Es de color verde durante su 2019 registró una disminución de 36 mil toneladas respecto al año anterior. desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la Origen-destino comercial fibra llamada algodón. El volumen adquirido del exterior proviene sólo de Estados Unidos, una parte significativa de ella se destina como insumo en la preparación de alimento para ganado bovino. Cliente principal El volumen del flujo comercial 788,521* internacional del bien agrícola • Estados Unidos asciende a 930 mil toneladas por año. Corea del Sur, Italia, Arabia * Dólares Saudita, México y Japón efectúan las mayores compras. Proveedor (importaciones de México) • Estados Unidos Importador y Exportador • Estados Unidos Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 48.6 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones -101,211 44.7 -28.8 42.9 Volumen toneladas 40.2 102,402 1,191 -26.1 -81.0 35.6 30.9 29.6 Valor 29.6 0.789 -33.8 -43.1 millones de dólares Disminuye 28.4 27.2 7.0 3.1 1.4 4.0 0.044 0.896 0.493 0.522 0.888 0.789 0.983 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) El cultivo exitoso del algodón requiere un largo período sin heladas, mucha radiación solar, temperaturas cálidas Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic y precipitación o riego moderado, usualmente de 600 a Exportaciones 7.0 5.6 5.1 3.5 1.3 1.0 1.8 15.7 19.6 19.0 11.8 8.6 9.1 9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7 0.0 0.0 0.0 0.0 71.0 1200 mm. 33 Panorama Agroalimentario 2020
Amaranto Volumen de la producción nacional Volumen de producción por entidad 2010-2019 Rank Entidad Región Volumen Variación (%) (miles de toneladas) federativa (toneladas) 2018-2019 6 Total nacional 5,548 -22.0 1 Puebla Centro 3,396 -33.7 2 Tlaxcala Centro 1,197 19.8 3 México Centro 702 -0.6 Centro 140 -8.0 4 Ciudad de México Sur-Sureste 104 -16.5 5 Oaxaca 6 Morelos Centro 8 1.8 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20194 4 4Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa La producción de este grano bajó Variaciones Puebla, líder en la producción 22% en 2019 por la disminución de amaranto, generó 3 mil 396 en la superficie sembrada (10.1%) (%) 5 toneladas, por las que recaudó y las condiciones adversas que 7 ingresos de 15.9 millones de redujeron su rendimiento 13.2% en 9 pesos, lo que representa el comparación con el año anterior. 6 37.3% del valor nacional del 5 cultivo. Consumo anual per cápita 7 6 Tlaxcala 43 g 34.3 Puebla 37.3 Estado de México 17.2 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de granos Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 0.1% Miles de hectáreas 6 43 1.7 7,688.7 30 3 Anual -10.1 NA -10.1 -22.0 -14.0 -13.2 10.3 2018-2019 TMAC 0.1 -100.0 0.1 4.1 6.0 3.9 1.9 2010-2019 Producción mensual nacional (%) Aumenta Disminuye No aplica En el último mes del año se obtiene el mayor volumen del grano: en promedio 2 mil 500 toneladas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 13.6 5.4 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 12.7 23.1 44.9 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 34
Amaranto Comercio exterior 2019 La menor superficie y producción nacional del grano en México durante 2019, ha repercutido en la tendencia positiva que presentaba su exportación e incentivó un repunte en la importación. Origen-destino comercial En el año de referencia se alcanzó un nuevo máximo histórico en el número de Amaranthus L. naciones que adquieren amaranto mexicano: doce. Cliente principal Proveedor Descripción 284,898* Es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura. Posee • Estados Unidos (importaciones de México) • Costa Rica hojas anchas y produce cantidades significativas de grano de cereal comestible, * Dólares • Estados Unidos por lo que es conocido como pseudocereal. De hojas brillantemente coloreadas y • Reino Unido flores violetas, anaranjadas, rojas y doradas, las panojas se parecen a las del sorgo, • Perú con una longitud promedio de 50 cm a 1 metro. Importador y Exportador Cliente • Costa Rica Producto • Estados Unidos Las semillas, aunque apenas más grandes que las de mostaza (0.9 (exportaciones de México) • Reino Unido a 1.7 mm de diámetro), se producen en grandes cantidades. • Costa Rica • España Entre los países a los Representan el principal producto de la planta de amaranto, • Chile • Nicaragua cuales México exporta • Colombia • Venezuela el cereal, en ocho de con las que se elaboran cereales, harinas y dulces. • Canadá • Honduras ellos las escalas de • Brasil • Japón venta individual no superan la tonelada por año. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 0.339 0.323 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 0.241 Volumen 35.2 81.6 46.5 59.9 -26.2 toneladas 0.339 0.323 -0.02 62.2 45.4 0.222 0.209 Valor millones de dólares Aumenta Disminuye 0.132 0.087 0.086 0.089 0.088 0.051 0.030 0.040 0.030 0.020 NS 0 0 0.003 0 NS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones NS: No significativo Distribución mensual del comercio exterior (%) Se recomienda su consumo en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, dolor de estómago y Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anemia. Es de fácil digestión, ya que no contiene gluten. Exportaciones 2.3 6.4 12.6 5.9 5.7 5.6 6.7 14.4 10.4 0.0 6.7 23.3 9.4 6.4 5.1 15.4 7.2 7.5 9.2 4.0 3.8 11.5 14.1 6.4 35 Panorama Agroalimentario 2020
Arándano Volumen de la producción nacional Volumen de producción por entidad 2010-2019 Rank Entidad Región Volumen Variación (%) (miles de toneladas) federativa (toneladas) 2018-2019 21 Total nacional 48,999 21.7 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1 Jalisco Centro-Occidente 29,471 60.8 7,619 17.2 2 Michoacán Centro-Occidente 4,897 -39.5 3,670 15.1 3 Sinaloa Noroeste 1,609 -40.1 4 Baja California Noroeste 5 Colima Centro-Occidente 6 Puebla Centro 986 7.2 7 Guanajuato Centro-Occidente 531 77.2 1 8 México Centro 122 37.9 7 7 9 Sonora Noroeste 50 -47.9 Variaciones 10 Nayarit Noroeste 44 10.2 (%) 10Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 18 El fruto ha incrementado sus 15Baja Tres quintas partes de la producción indicadores productivos en los 29California nacional de arándano se cosecharon en últimos 10 años. En 2019 se sembró 37 Jalisco, por las que se obtuvieron mil 118 29.6% y se cosechó un volumen 4026.0 millones de pesos. 21.7% superior respecto al año previo, 49 derivado de una mayor demanda. Consumo anual per cápita 101 g Jalisco 41.2 Michoacán 22.6 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de frutos Medio Rural 0.2% Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 5 NA 4 49 2,714 11.3 55,385.5 Anual 29.6 NA 19.6 21.7 28.8 1.8 5.8 2018-2019 TMAC 32.1 NA 51.0 53.1 71.9 1.4 12.3 2010-2019 Producción mensual nacional (%) Aumenta No aplica En junio y diciembre se tiene la máxima disponibilidad de arándano en el país. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 3.7 7.3 6.1 5.5 6.1 20.6 6.0 4.5 2.1 4.1 8.9 25.1 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 36
Ranking mundial Arándano 6o México Vaccinium corymbosum es la denominación científica de la planta de arándano azul, la cual productor es de profuso empleo para su cultivo en México. mundial El líder mundial productor de la baya es Estados 48,999 Unidos con cosechas del orden de 340 mil toneladas por año. toneladas Comercio exterior 2019 Los fruticultores mexicanos de arándano continúan orientando sus esfuerzos productivos para satisfacer la demanda externa de la baya, en 2019 se logró un máximo histórico de poco más de 48 mil toneladas exportadas. Origen-destino comercial Son 37 las naciones a las que se exportó la frutilla de cosecha nacional. Las Vaccinium spp compras efectuadas por los estadounidenses son sobresalientes: 45 mil 895 toneladas. Descripción Es un tipo arbustivo caducifolio de 20 y hasta 60 cm de altura que se cultiva Cliente principal Proveedor fundamentalmente por el fruto. Pertenece a la familia ericaceae y es muy apreciada 318,022,979* • Estados Unidos (importaciones de México) en los países del hemisferio norte, principalmente Estados Unidos. * Dólares • Estados Unidos • Brasil Producto Es una baya de forma esférica que mide de 1 a 2 cm de diámetro, de color • Canadá • Albania azul intenso a suave, de ahí la denominación en inglés de blueberry. Su • Chile • Colombia epidermis está recubierta por una cerosidad característica importante Cliente • China • Puerto Rico que, junto con la consistencia que posee, hace que la durabilidad postcosecha sea mucho mayor que la de otras bayas como la (exportaciones de México) • Turquía • Suecia frambuesa o la grosella. • Japón • Canadá • Hong Kong • Arabia Importador y Exportador • Italia Saudita • Estados Unidos • Alemania Los cinco principales • Canadá • Brasil importadores de arándanos • Emiratos • Reino Unido • Chile • China en el mundo son Estados • Emiratos • Colombia Unidos, Holanda, Canadá, Árabes Unidos • Países Bajos Árabes Unidos • Suiza Alemania y Reino Unido. En conjunto • Bélgica adquieren 573 mil toneladas de las 675 • Chile • Singapur mil que se comercializan cada año en el mercado externo. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Importaciones Exportaciones Saldo Variación (%) 2018-2019 341 Importaciones Exportaciones 306 231 Volumen toneladas 12,056 48,295 36,239 348 34.1 Valor 188 millones de dólares 40.6 341 301 303 11.3 Aumenta 121 84.8 11.2 7.5 11.2 15.7 35.0 42.3 9.6 7.4 40.6 10.3 5.9 5.3 5.2 10.1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) La abundancia de vitamina A en el arándano azul lo convierte en imprescindible para la vista. Sus nutrientes, Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic no sólo mejoran la visión, sino que mantienen su salud. Exportaciones 10.9 9.9 7.4 8.3 10.4 7.3 8.8 4.4 9.3 8.1 9.7 5.5 Además, previenen la resequedad de los ojos y minimizan 7.1 10.5 16.3 23.6 12.5 2.7 0.7 0.5 1.9 4.8 7.8 11.6 los efectos de la vista cansada. 37 Panorama Agroalimentario 2020
Arroz palay Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción 2010-2019 Principales entidades En 2019 bajó su superficie sembrada en poco más de 4 mil hectáreas, lo (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) que impactó en una reducción de 38 federativa (toneladas) 2018-2019 mil 546 toneladas, 13.6% menos que el 227 año anterior. Total nacional 245,217 -13.6 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Consumo anual per cápita 217 1 Nayarit Noroeste 81,878 6.5 173 2 Campeche Sur-Sureste 48,609 -45.2 179 3 Michoacán Centro-Occidente 31,730 180 4 Veracruz Sur-Sureste 23,487 1.0 232 5 Colima Centro-Occidente 19,276 -4.7 236 6 Tamaulipas Noreste 254 7 Jalisco Centro-Occidente 12,376 9.1 266 8 Tabasco Sur-Sureste 10,460 19.7 284 7,944 -1.3 245 -12.6 9 Morelos Centro 6,305 -35.3 10 Guerrero Centro 2,334 -38.1 Resto 818 -16.5 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Nayarit cosechó la tercera parte de la producción nacional de arroz palay, por la que obtuvo ingresos de 385 millones de pesos. Los productores de la entidad obtuvieron 4 mil 700 pesos por tonelada. 9.0 kg Nayarit Campeche 34.5 19.5 Michoacán 12.9 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de granos Medio Rural 0.8% Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 41 3 39 245 1,115 6.4 4,547.3 Variaciones Anual -8.9 NA -14.7 -13.6 -12.3 1.3 1.4 (%) 2018-2019 TMAC -2.2 -12.2 -0.9 1.4 5.5 2.3 4.1 2010-2019 Producción mensual nacional (%) Aumenta Disminuye No aplica De octubre a diciembre se obtiene 51.7% del total de la producción nacional de arroz palay: 126 mil 777 toneladas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 5.2 0.8 2.3 2.7 1.6 15.6 3.4 9.0 7.7 6.9 31.5 13.3 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 38
Ranking mundial Arroz pulido 55º México Un segmento del cultivo de arroz en Morelos tiene denominación de origen por su productor procedimiento de siembra tradicional lo cual mundial le confiere características únicas. 245,217 China reafirma su posición como líder agricultor de arroz, su cosecha representa toneladas 27.1% del total del cereal en el mundo. Comercio exterior 2019 Por segundo año consecutivo las importaciones mexicanas del grano observan una caída: 98 mil 275 toneladas entre 2018 y 2019. Origen-destino comercial 86.5% del grano adquirido en el exterior proviene de los arrozales Oryza sativa L. estadounidenses. Aunque Uruguay logró aumentar su cuota de venta al pasar de 78 mil 348 toneladas en 2018 a 119 mil 864 en 2019. Descripción El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, de forma cilíndrica de 60 a 120 Cliente principal Proveedor cm de longitud; las hojas son alternas, envainadoras; las flores son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto constituye una panoja grande terminal, estrecha y colgante después de la floración. 4,998,591* (importaciones de México) • Venezuela • Estados Unidos • Italia Producto * Dólares El grano de arroz es un ovario maduro, que se le conoce como arroz • Uruguay • Paraguay palay. Al grano descascarado (cariópside) con el pericarpio parduzco, se le conoce como arroz pulido. Es un cereal rico en carbohidratos • Argentina • Brasil y no contiene colesterol. Cliente • Tailandia • Vietnam Filipinas y China son los (exportaciones de México) • India • Qatar países que más arroz compran en el mercado • Estados • Islas Vírgenes internacional con cantidades que superan las 2.5 millones Unidos Británicas Importador y Exportador de toneladas cada uno. • Uruguay • China • Estados Unidos • Uruguay • Alemania • Cuba • Belice • Costa Rica • Emiratos • Bahamas Árabes Unidos Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 423 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 387 395 370 360 358 332 Volumen 983,181 10,500 -972,681 -2.3 -90.3 toneladas 332 8.7 -324 -10.2 310 316 314 -88.2 Valor millones de dólares Disminuye 3.5 1.7 1.6 5.3 2.0 2.3 73.3 51.6 2010 2011 2012 2013 2014 2015 8.7 4.4 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) El arroz es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, nueve países de América y ocho países Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Exportaciones 6.2 8.8 6.5 8.7 9.8 6.2 10.9 9.4 8.2 10.7 7.2 7.4 de África. Este cereal proporciona 20% del suministro de 9.7 16.7 11.0 8.1 4.9 14.5 3.8 4.2 6.2 9.5 8.6 2.8 energía alimentaria del mundo. 39 Panorama Agroalimentario 2020
Avena Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción forrajera 2010-2019 Principales entidades Este forraje es uno de los de mayor (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) producción en México con poco más federativa (toneladas) 2018-2019 de 10 millones de toneladas. Cuatro 9,960 estados (Chihuahua, Durango, Total nacional 10,485,608 0.8 Zacatecas y México) producen dos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 terceras partes de la producción 1 Chihuahua Noreste 2,954,073 2.7 nacional. En 2019 su producción fue 2 Durango Noreste 1,527,065 -14.5 1.0% mayor que el año anterior. 3 Zacatecas Noreste 1,300,915 19.8 4 México Centro 1,085,703 5 Coahuila Noreste 1.1 555,525 -7.4 6 Michoacán Centro-Occidente 416,037 -3.2 10,015 7 Hidalgo Centro 390,738 -21.1 6,266 10,903 8 Guanajuato Centro-Occidente 384,431 6.1 11,168 10,838 9 Baja California Noroeste 370,550 73.6 9,362 10,476 9,683 10,401 10,486 10 Jalisco Centro-Occidente 336,990 1.7 Resto 1,163,580 1.6 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Chihuahua 26.2 Chihuahua aportó 28.2% a la producción nacional de avena forrajera, el ingreso por la venta de este grano fue de mil 493 millones de pesos. Durango 14.4 Zacatecas 12.1 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de forrajes Medio Rural 8.6% Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada 714 17 697 10,486 5,698 15.1 543.4 Variaciones Anual 9.4 119.2 8.0 0.8 0.0 -6.7 -0.8 (%) 2018-2019 TMAC -1.1 -13.8 -0.4 0.5 5.0 0.9 4.5 2010-2019 Disminuye Producción mensual nacional (%) Aumenta Durante cada uno de los meses del año se reporta producción del forraje en el país; en noviembre se obtiene la tercera parte de las cosechas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 5.6 4.7 5.6 9.7 6.6 2.8 0.6 0.8 1.6 11.1 32.9 18.0 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 40
Avena forrajera Comercio exterior 2019 Avena sativa L. El intercambio comercial de México con el exterior es poco significativo en avena Descripción forrajera, principalmente porque la magnitud del volumen de cosecha nacional Planta herbácea que pertenece a la familia de las gramíneas. Posee un sistema permite cubrir la demanda que efectúan las ganaderías para la alimentación de hatos y rebaños. radicular potente con raíces abundantes y profundas; los tallos son gruesos y rectos. Origen-destino comercial Las hojas son planas y alargadas de color verde más o menos oscuro (al tácto La compra-venta transfronteriza del forraje se circunscribe con Norteamérica; son ásperas), su limbo es estrecho y largo, y los nervios paralelos y bastante en términos monetarios ese flujo cuantificó 588 mil 487 dólares, con un saldo marcados. favorable para México. Producto Cliente principal La consecución de mayores ventas con el Se aprovecha toda la planta incluyendo los granos. Se cosecha con 555,982* exterior es factible en presentaciones de • Estados Unidos la planta deshidratada. segadora mecánica o de forma manual en etapa de madurez fisiológica antes de que la planta esté muy seca. * Dólares Es un magnífico forraje para caballos y mulas, así como para ganado vacuno y ovino. Proveedor (importaciones de México) • Canadá Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Importaciones Exportaciones Saldo Variación (%) 2018-2019 0.893 5,456 Importaciones Exportaciones Volumen 87.6 5,544 0.5 -62.1 648 toneladas 0.556 Valor 0.033 0.556 -54.6 480 millones de dólares Aumenta Disminuye 0.465 0.455 0.449 0.390 0.243 0.177 0.173 0.150 0.085 0.155 0.134 0.111 0.096 0.005 0.066 0.079 0.072 0.033 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) La avena es una especie preponderantemente autofecunda por lo que los agricultores pueden cosechar su propia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic semilla durante varias generaciones, siempre que Importaciones 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 se eliminen las plantas fuera de tipo y se tomen las Exportaciones 0.0 0.0 0.0 8.6 40.5 29.0 2.0 0.6 8.5 10.0 0.4 0.4 precauciones necesarias para evitar mezclas mecánicas. 41 Panorama Agroalimentario 2020
Avena grano Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción 2010-2019 Principales entidades (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) federativa (toneladas) 2018-2019 Total nacional 100,672 1.4 86 1 Chihuahua Noreste 50,802 -5.8 21,735 -19.7 2 México Centro 8,938 162.2 7,243 894.9 3 Tlaxcala Centro 42.1 5,121 -6.8 4 Baja California Noroeste 3,654 -0.8 1,898 -38.5 5 Durango Noreste 38.2 704 -49.4 6 Hidalgo Centro 480 -99.6 7 Jalisco Centro-Occidente 87 12 111 8 Nuevo León Noreste 51 84 9 Puebla Centro Variaciones2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 201910 Guanajuato Centro-Occidente (%) 91 Resto 93 85Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 71 A pesar de que su superficie 72Chihuahua sembrada fue 7.0% menor, el grano 9957.4 tuvo un comportamiento favorable 101 en 2019 al registrar un volumen 1.4% Chihuahua cosechó 50 mil mayor que en 2018, derivado de 802 toneladas de avena, mejores condiciones climáticas que que representan 50.5% de la hicieron que presentarán menores producción nacional, generando siniestros y un mayor rendimiento. una derrama de 279 millones de pesos. Consumo anual per cápita Durango 6.2 2.4 kg Estado de México 19.5 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de granos Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 0.3% Miles de hectáreas 101 486 2.1 4,830.0 49 0.016 49 Anual -7.0 -99.3 -2.6 1.4 -5.1 4.1 -6.4 2018-2019 TMAC -3.7 -39.6 -3.5 -1.1 5.0 2.5 6.2 2010-2019 Aumenta Disminuye Producción mensual nacional (%) En el último trimestre del año se produjeron 74 mil 397 toneladas del cereal, que corresponden a 73.9% de la producción anual. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 5.4 1.6 0.0 0.1 2.8 11.5 3.7 0.6 0.4 11.5 40.3 22.1 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 42
Ranking mundial Avena grano 29o México México aporta cuatro de cada mil toneladas del grano que se cosecha anualmente en el orbe. productor mundial Rusia encabeza la lista de países productores del cereal, su superficie abarca 2 millones 729 100,672 mil hectáreas. toneladas Comercio exterior 2019 El nivel de consumo del grano que tiene el país implica la adquisición de alrededor de 210 mil toneladas por año con erogaciones por arriba de los 60 millones de dólares anuales. Origen-destino comercial Avena sativa L. Canadá es el principal país que cubre los requerimientos externos de México, Descripción del cual se adquirieron 187 mil toneladas en 2019. Las compras se efectúan Planta herbácea anual, autógama, perteneciente a la familia de las gramíneas. Posee principalmente entre marzo y agosto. un fuerte sistema radicular con raíces más abundantes y profundas que las de los Cliente principal Proveedor demás cereales. Los tallos son gruesos y rectos, pueden medir entre 0.5 cm y 1 m de 789,859* • Estados Unidos (importaciones de México) altura. Las hojas son planas y alargadas. La inflorescencia es en panícula y es un racimo de espiguillas de dos o tres flores situadas sobre largos pedúnculos. * Dólares • Canadá • España Producto • Estados Unidos • Irlanda El fruto es un cariópside con las glumillas adheridas, largo y puntiagudo. • Chile • Reino Unido Su componente principal es el almidón; también es rico en vitaminas B1, B6 y E, y minerales como potasio, fósforo, calcio y magnesio. El Cliente contenido en proteínas digestibles del grano es mayor que el del maíz y otros cereales. (exportaciones de México) • Panamá • Cuba Importador y Exportador • Venezuela • Colombia • Estados Unidos • Costa Rica • Guatemala • Belice • Honduras • Islas Vírgenes Los flujos internacionales comercializados del bien Británicas agrícola rondan las 4 millones de toneladas por año, de ellas, 700 mil corresponden a granos mondados. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 68.6 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 64.7 61.3 60.0 Volumen toneladas 53.0 203,922 2,260 -201,662 -11.0 575 46.1 Valor 61.3 1.0 -60.3 -10.6 188 millones de dólares 42.9 40.2 Aumenta Disminuye 27.9 25.1 0.004 0.004 0.051 0.487 0.145 0.068 0.334 0.254 0.350 1.0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) La avena es un cereal que contiene más proteína que el maíz, el arroz o el trigo, pero que tiene una considerable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Importaciones 2.3 2.2 32.4 6.7 3.3 19.7 1.9 10.8 3.4 12.8 2.1 2.4 cantidad de ácido fítico, lo cual puede interferir en la Exportaciones 3.2 1.2 8.0 5.6 29.4 27.1 6.6 6.2 4.1 3.7 1.7 3.2 absorción de hierro y calcio, por lo que su consumo no se considera importante en países en vías de desarrollo. 43 Panorama Agroalimentario 2020
Volumen de la producción nacional Volumen de producción por entidad 2010-2019 Berenjena Rank Entidad Región Volumen Variación (%) (miles de toneladas) federativa (toneladas) 2018-2019 A pesar de que su superficie sembrada fue igual, esta 134 Total nacional 185,234 3.1 hortaliza aumentó su volumen de producción en 5 mil toneladas 1 Sinaloa Noroeste 172,937 1.8 respecto al 2018 (3.1%) derivado de 2 Nayarit Noroeste 5,221 178.1 mejores rendimientos por hectárea. 3 Michoacán Centro-Occidente 2,100 521.3 4 San Luis Potosí Centro-Occidente 1,875 Consumo anual per cápita 5 Sonora Noroeste 1,675 NA -28.0 0.9 kg 6 Yucatán Sur-Sureste 987 -79.2 360 91.5 7 Baja California Sur Noroeste 62 122 138 159 172 185 180 185 8 Morelos Centro 79 -16.7 123 9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sinaloa Sinaloa incrementó 1.8% la 93.4 producción de berenjena comparado con 2018, representa Nayarit 93.4% de la producción nacional, los 2.1 ingresos por la venta de la hortaliza fueron de mil 488 millones de pesos. San Luis Potosí 1.6 Participación en la Superficie Indicadores 2019 Rendimiento Precio producción nacional Medio Rural Volumen Valor de hortalizas Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 1.2% Miles de hectáreas 185 1,594 79.4 8,603.9 20 2 Variaciones Anual 0.0 -100.0 0.1 3.1 14.9 3.0 11.5 (%) 2018-2019 TMAC 8.5 -100.0 8.8 12.8 17.2 3.7 3.8 2010-2019 Aumenta Disminuye Producción mensual nacional (%) Durante febrero se produce la mayor cantidad de toneladas de la hortaliza, con poco más de 45 mil toneladas en promedio. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 11.8 22.8 10.9 21.6 12.8 7.2 2.0 2.9 0.2 0.2 0.5 7.1 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 44
Ranking mundial Berenjena 12o México México sobresale del conjunto de productores que cultivan la solanácea púrpura, ya que productor registra rendimientos que duplican el promedio mundial mundial. 185,234 El país con la cosecha más abundante del vegetal es China con una producción de 34.1 toneladas millones de toneladas, con lo que excede 2.6 veces a la del país ubicado en segundo lugar. Comercio exterior 2019 43.9% de la cosecha nacional de berenjena tiene por destino el mercado internacional. Las ventas de 2019 muestran un nivel similar al observado en los últimos tres años. Origen-destino comercial El horizonte geográfico de comercialización de la hortaliza se circunscribe a Solanum melongena L. nueve países, de los cuales seis son europeos y tres americanos. El referente externo es Estados Unidos con 76 mil toneladas en 2019. Descripción Es una planta herbácea con tallos que presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo. Las hojas de largo pecíolo, enteras, grandes, con nerviaciones Cliente principal Proveedor con espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea, están insertas de forma alterna en el tallo. Su nombre significa manzana del amor. 34,358,066* (importaciones de México) • Estados Unidos • Estados Unidos Producto • China Es un fruto alargado, globoso, de color negro o morado, portador de * Dólares Cliente Importador y Exportador numerosas semillas pardas; puede medir entre 15 y 25 cm, con un peso de 160 a 500 grs. Se considera el fruto tropical más exótico (exportaciones de México) • Estados Unidos de los que se conocen. Su aspecto, color, textura y sabor • Reino Unido • Italia han hecho que sea fácil de reconocer, tanto a la vista • Canadá • Suiza como al paladar. • Alemania • Cuba El valor de las exportaciones mundiales de berenjena • Países Bajos • España rebasa los 500 millones de dólares por año con un volumen promedio de 521 mil toneladas. A los mercados estadounidense, alemán y francés se consignan las mayores ventas. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 35.9 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 31.3 77,487 Volumen 18.7 77,506 35.8 -75.7 -1.6 toneladas 25.5 Valor millones de dólares 24.2 21.3 0.014 35.9 -54.6 14.4 19.3 19.9 Aumenta Disminuye 16.7 16.6 12.5 0.036 0.050 0.015 0.054 0.354 0.015 0.070 0.024 0.031 0.014 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas; en la Edad Media fue introducida a Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic través de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente Importaciones 0.3 0.3 0.3 1.7 4.3 54.3 4.7 4.2 24.6 3.4 1.6 0.3 Exportaciones 15.0 13.0 16.4 12.9 8.4 4.0 2.2 1.7 1.8 2.9 8.7 13.0 extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. En el siglo XVII se introdujo en la alimentación tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras. 45 Panorama Agroalimentario 2020
Brócoli Volumen de la producción nacional Top 10 en volumen de producción 2010-2019 Principales entidades Es una de las hortalizas que se cultiva para el consumo nacional y (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) para exportar. En 2019 su volumen federativa (toneladas) 2018-2019 de producción fue 2.7% menor, 464 resultado de una disminución de Total nacional 614,437 -2.7 5.6% en su superficie sembrada en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 comparación con 2018. 1 Guanajuato Centro-Occidente 418,582 -0.5 44,386 -14.5 Consumo anual per cápita 2 Puebla Centro 26,705 10.9 24,384 21.3 3 Sonora Noroeste 22,013 -52.0 17,405 -0.3 4 Jalisco Centro-Occidente 14,836 30.4 12,202 21.4 5 Michoacán Centro-Occidente 6 Tlaxcala Centro 7 Aguascalientes Centro-Occidente 307 8 Querétaro Centro-Occidente 357 335 416 446 449 507 575 632 614 9 Zacatecas Noreste 11,354 327.7 10 Baja California Noroeste 10,075 -7.6 Resto 12,495 -23.5 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Sonora 6.5 Guanajuato aporta 70.1% del valor de producción nacional de brócoli. Obtuvo dos mil 602 millones de pesos por la venta de las 419 mil toneladas cosechadas de la hortaliza. Puebla 5.2 1.4 kg Guanajuato 70.1 Participación en la Indicadores 2019 producción nacional Superficie Volumen Valor Rendimiento Precio de hortalizas Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 3.9% Miles de hectáreas 614 3,711 17.8 6,040.2 34 0 34 Variaciones Anual -5.6 -100.0 -3.8 -2.7 -2.9 1.2 -0.2 (%) 2018-2019 TMAC 4.8 -100.0 4.9 8.0 13.6 3.0 5.1 2010-2019 Aumenta Disminuye Producción mensual nacional (%) Las mayores cosechas de brócoli se dan al terminar el ciclo primavera-verano (marzo y abril), así como al final del otoño-invierno (agosto y septiembre). Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2.6 6.2 12.6 15.3 9.0 5.9 4.4 10.4 11.1 9.3 8.3 4.9 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 46
Ranking mundial Brócoli 4o México Entre 2018 y 2019, México pasó del 5° al 4° lugar en volumen de cosecha entre las naciones con productor el cultivo. mundial China lidera la agricultura mundial de vegetales 614,437 de flor y tallos comestibles. toneladas Comercio exterior 2019 En 2019 el volumen exportado de la hortaliza alcanzó un nuevo máximo histórico: 439 mil 686 toneladas. La cantidad que se vende al exterior representa 60.6% del total de la cosecha nacional. Origen-destino comercial Aún cuando se ha ampliado hasta 14 el número de países de destino del bien Brassica oleracea alboglabra L. agrícola mexicano, es Estados Unidos el destino más importante con 431 mil toneladas adquiridas. Descripción Es una hortaliza de ciclo anual, cuya planta recta tiene de 60 a 90 cm de altura y termina en una masa de flores de color verde, que puede alcanzar un diámetro de Cliente principal Proveedor hasta 35 cm. Tiene raíces ramificadas y profundas. Las flores son de color amarillo y poseen cuatro pétalos en forma de cruz. 495,992,427* (importaciones de México) • Estados Unidos • Estados Unidos • España Producto * Dólares • Guatemala • Bélgica El fruto es de color verde cenizo que mide entre 3 y 4 cm, de sabor • Ecuador • China definido y textura suave. Las semillas tienen forma de munición y Cliente miden de 2 a 3 mm de diámetro. (exportaciones de México) • Canadá • Singapur Importador y Exportador A nivel mundial, Canadá • Japón • Panamá • Estados Unidos figura como el tercer país • Guatemala • Costa Rica • Guatemala que más importaciones • Cuba • Honduras realiza de hortalizas • Taiwán • Guyana brasicáceas, género al que pertenece el brócoli. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) Variación (%) 2018-2019 506 Importaciones Exportaciones Saldo Importaciones Exportaciones 440 406 408 Volumen 7,567 439,686 432,119 -19.4 14.9 toneladas 6.8 506 499 390 Valor 368 millones de dólares 352 333 267 -28.8 14.9 247 Aumenta Disminuye 3.0 3.4 3.9 3.6 4.2 3.1 5.4 6.3 9.6 6.8 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) El brócoli tiene un alto valor nutricional y medicinal que radica principalmente en su alto contenido de vitaminas, Importaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Exportaciones 5.9 4.0 6.0 6.1 3.4 5.0 13.0 18.3 9.9 10.8 10.9 6.7 minerales, carbohidratos y proteínas. 10.8 9.9 9.9 8.0 9.1 7.2 5.1 5.2 5.6 9.0 8.3 11.9 47 Panorama Agroalimentario 2020
Cacao Volumen de la producción nacional Volumen de producción 2010-2019 Principales entidades (miles de toneladas) Rank Entidad Región Volumen Variación (%) federativa (toneladas) 2018-2019 27 Total nacional 28,452 0.2 1 Tabasco Sur-Sureste 18,298 -0.2 2 Chiapas Sur-Sureste 9,870 0.5 3 Guerrero Centro 11.9 285 Tres estados son los productores 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 201927 de este cultivo agroindustrial, dos 21 de ellos de la región Sur-Sureste Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa28 (Tabasco y Chiapas) obtienen 99% de la producción nacional. Tabasco obtuvo 11.4 millonesVariaciones de pesos más que en 2018 Consumo anual per cápita por la venta de cacao. Su(%) 28 producción fue de 18 mil27 toneladas, que representa28 64.3% de la cosecha de cacao27 en el país.27 28 28 Tabasco 68.1 0.6 kg Guerrero Chiapas 0.2 31.7 Participación en la Superficie Indicadores 2019 Rendimiento Precio producción nacional Medio Rural de agroindustriales Volumen Valor Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos toneladas de pesos / hectárea / tonelada 0.1% Miles de hectáreas 38,464.7 28 1,094 0.5 60 NA 59 Anual 0.1 NA 0.3 0.2 1.7 -0.1 1.5 2018-2019 TMAC -0.3 NA -0.5 0.5 0.8 1.0 0.3 2010-2019 Aumenta Disminuye No aplica Producción mensual nacional (%) La cosecha del cacao se efectúa cuando sus vainas alcanzan la madurez adecuada. De noviembre a febrero se tiene la mayor cantidad de producción en el año: 14 mil 226 toneladas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 13.1 16.1 6.1 5.9 4.8 7.4 7.1 10.9 0.0 7.5 11.8 9.3 Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad Panorama Agroalimentario 2020 48
Ranking mundial Cacao 14o México Cinco de cada mil kilogramos de cacao que se producen en el mundo se cosechan en tierra productor mexicana. mundial Costa de Marfil se mantiene como el productor 28,452 número uno; en los últimos cinco años ha aumentado su superficie de 1.6 a casi 2 millones toneladas de hectáreas con el cultivo. Comercio exterior 2019 En grano de cacao, México es un importador neto, sus compras cifraron en 2019 poco más de 48 mil toneladas, mientras que sus ventas 138 mil toneladas. Origen-destino comercial Las importaciones del insumo agrícola por las unidades de comercialización y transformación mexicanas se realizan con 8 naciones, destacando las de Ecuador: Theobroma cacao L. 25 mil 645 toneladas. Cliente principal Proveedor Descripción 273,099* Es una planta con una altura media de 6 a 8 metros, hojas lustrosas de hasta 30 • Francia (importaciones de México) cm de longitud y pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una treintena de las aproximadamente 6 mil flores que se abren * Dólares • Ecuador • Perú durante el año llegan a formar semillas; el sistema radical es pivotante, con una • Costa de Marfil • Camerún • Colombia • Ghana raíz primaria que crece verticalmente hacia abajo. • República • Tanzania Cliente Dominicana Holanda, Alemania, Producto Estados Unidos, Las semillas de cacao se encuentran dentro de una mazorca en (exportaciones de México) Malasia y Bélgica son los principales forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro. • Estados • Reino Unido Importador y Exportador importadores del Por su sabor amargo y color púrpura o blancuzco se parecen Unidos • Nueva • Colombia insumo, con compras • Bélgica Zelanda individuales de a las almendras. El cacao es el principal insumo para la • Japón • Canadá al menos 292 mil elaboración de chocolate. • Países Bajos • China • Dinamarca • Colombia toneladas anuales. Evolución del comercio exterior Flujo comercial (millones de dólares) 115 Importaciones Exportaciones Saldo Variación (%) 2018-2019 115 -47,974 Importaciones Exportaciones 92.5 Volumen 48,113 138 -115 24.4 -70.9 toneladas 88.9 88.3 72.4 Valor 115 0.747 24.8 -63.3 millones de dólares 56.5 Aumenta Disminuye 1.5 1.9 0.010 1.1 0.230 0.911 4.3 0.873 0.492 0.873 2.8 2.0 0.747 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Importaciones Exportaciones Distribución mensual del comercio exterior (%) Un árbol maduro de cacao puede tener 6 mil flores en un año, sin embargo, sólo alrededor de 20 vainas. Se necesitan Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic alrededor de mil 200 semillas (40 vainas) para producir 1 kg Importaciones 11.7 7.5 6.9 7.4 9.8 6.3 8.7 7.6 6.1 6.9 7.7 13.4 Exportaciones 14.2 9.8 2.6 0.2 20.0 22.1 5.6 5.5 3.2 10.4 4.6 1.8 de pasta de cacao. 49 Panorama Agroalimentario 2020
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200