Españolando Ana Paula de Lima 2º MICURI
MANUAL DEL PROFESOR Españolando Ana Paula de Lima Alumna del curso de Letras - Lengua Española en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte 2º MICURI
Al profesor/a la profesora Introducción al material didáctico El libro didáctico de lengua española Españolando ha sido realizado para suplir las necesidades existentes en la enseñanza a distancia, derivadas de la realidad pandémica provocada por el COVID-19. Nuestro objetivo es facilitar el aprendizaje de los alumnos de 2º año de secundaria a través de una buena orientación a los(las) profesores(as). Las teorías en las que se basan este material son la Teoría del Aprendizaje Socio- Histórico del psicólogo Lev Vygotsky(1998), que defiende una educación interaccionista, en la que el individuo aprende y se desarrolla estando en contacto con otros individuos y con el entorno en el que se inserta, provocando un proceso de modificación en el espacio y en las personas. Las ideas socioconstructivistas del psicólogo fomentan la interdependencia necesaria para la adquisición de aprendizajes, considerando al alumno como un sujeto real, en una sociedad real, con problemas reales que requieren soluciones reales, el papel del profesor aquí, es mediar este vínculo entre el aprendizaje escolar y el mundo exterior a través de los textos y las actividades traídas en este libro. La otra teoría en la que se basó la elaboración de este material didáctico fue la Teoría del Aprendizaje Significativo desarrollada por el psicólogo Paul Ausubel(1973). La teoría de Ausubel entiende que el proceso de aprendizaje requiere un ejercicio cognitivo que relacione los conocimientos que el alumno ya tiene con los que va a aprender. El profesor debe ser consciente del nivel lingüístico de cada alumno y qué nivel de conocimientos ellos tienen para que pueda aplicar contenidos que amplíen la comprensión de una lengua extranjera sin sacar los alumnos completamente de su zona de confort. Por ello, encontrará actividades que se sitúan en un entorno más jovial y que probablemente forman parte de la vida cotidiana de los alumnos, que aprenderán asociando lo que ya saben con lo que se les está enseñando. Así, creemos que el proceso de enseñanza de una lengua extranjera debe tener en cuenta los aspectos comunicativos y sociales de los alumnos. No les pedimos que hagan algo de lo que no tienen la menor noción de lo que sea o que aprendan de forma independiente, sino que aprendan a partir de sus propias experiencias, compartiendo y construyendo información en medio de un proceso social y educativo.
Al producir este material pensamos en el alumno utilizando lo que aprendió fuera de las paredes del aula, como un aprendizaje de vida, donde puede ejercitarlo de manera efectiva y clara, ampliando sus conocimientos cognitivos y de mundo. También valoramos la interdisciplinariedad, por lo que encontrará, señor(a) profesor(a), actividades y textos pertenecientes a diversas áreas de conocimiento, incluyendo actividades de lectura, habla, escucha y escritura que requieren comprensión y expresión, trabajando así las cuatro (4) destrezas lingüísticas necesarias para una eficiente adquisición de lenguaje. El material didáctico está dirigido a alumnos de 2º año de secundaria que tengan entre 16 y 17 años, esta idea inicial no es una norma, por lo que los alumnos de las otras franjas de edad pueden tener libre acceso a este material siempre y cuando estén bajo una supervisión más sensible del profesor. El nivel lingüístico del libro Españolando cumple con el nivel A2 del Marco Común Europeo. Deseamos que profesores y alumnos tengan una excelente experiencia con el segundo libro de nuestra colección de Lenguas Extranjeras Modernas, que podamos ayudar de forma eficaz y clara en el proceso de aprendizaje y que al final de este material los resultados sean nítidos y satisfactorios.
3 Las mujeres en el El tema de esta unidad mundo del trabajo UNIDAD es \"Las Mujeres en el mundo del trabajo\" la elección se hizo para animar a los estudiantes a conocer más sobre la ¡Nosotras Podemos! lucha de las mujeres en el mercado laboral, discutir y reflexionar sobre las razones que llevaron y llevan a las mujeres a seren consideradas inferiores y discutir cómo ellos pueden empezar a cambiar esto y también queremos despertar la curiosidad de los estudiantes sobre qué profesión quieren seguir, una vez que ya están en los últimos ¿Qué te parece? años de la escuela secundaria. 01- ¿Sabes quién es esta chica? Si no, búscala y escribe aquí lo que hayas encontrado sobre ella. En esta unidad se trabajarán las cuatro (4) destrezas lingüísticas, la ampliación del vocabulario y al final se propone un debate sobre los temas trabajados a lo largo del capítulo. El tópico gramatical elegido para la unidad 3 es el pretérito imperfecto. La primera actividad de esta unidad pretende introducir el tema de forma divertida, con colores fuertes y un personaje de cómic muy conocido. La pregunta 1 sigue relacionada con la imagen de Mafalda, los alumnos investigarán sobre el personaje para intentar entender por qué ella está ahí y así continuar la unidad. (La respuesta debe ser escrita en el cuaderno.)
02- ¿Sabes qué tipo de ropa ella está usando? Las preguntas 2, 3 y 5, 03- ¿Adónde te imaginas que iba vestida así? además de ampliar el 04- ¿Qué crees que significa la frase del globito \"¡Nosotras podemos!\" y el gesto vocabulario de ropa y que ella está haciendo? lugar, tratan de 05- ¿Con qué te parece que ella trabaja? familiarizar al alumno 06- ¿Conoces a alguna mujer que trabaje fuera de casa? con lo que se trabajará a 07- Dibuja aquí a alguna mujer que conozcas con la ropa que usa para trabajar. lo largo de la unidad. Cuando los alumnos 08- ¿Sabes cómo se llaman todas las ropas que la mujer que has dibujado está usando? sepan qué ropa lleva 09- Piensa en la profesión que quieres seguir, ahora escribe brevemente sobre la ropa Mafalda, es el profesor que tendrías que llevar para ir a trabajar. quien debe indicar que se trata de un uniforme de 10- Escucha el audio 1.10 propuesto en el material de apoyo oral y marca con una \"x\" trabajo, por lo que se cuáles de entre las opciones de abajo son las ropas que lleva el personaje. guiará al alumno para que piense en posibles Se entiende que este audio estará en un CD, pero como el formato remoto no lo permite, este es el enlace de la grabación: lugares de trabajo a los < https://anchor.fm/ana-lima672/episodes/Actividad-1-10-eu62lt >. que ella podría ir vestida así. (Las respuestas deben ser escritas en el cuaderno.) 11- Vuelve a escuchar el audio y di cuál es la profesión del personaje. 12- ¿Por qué el personaje trabaja con esas ropas? La pregunta 4 establece una conexión entre el tema de la unidad, la ilustración de la página anterior y el texto que se trabajará posteriormente \"Mujeres en el mundo laboral\". Las preguntas 6, 7 y 8 llevan el tema de la unidad a la vida real del alumno para que éste se dé cuenta de que no es un tema limitado al libro. En la pregunta 7 se invita al alumno a reflexionar sobre su propio futuro, ampliando aún más su vocabulario de trabajos y ropas. Las preguntas 10, 11 y 12 son preguntas de comprensión auditiva y expresión oral, el profesor reproduce el audio de 23 segundos y realiza la corrección oralmente. Todas las respuestas son breves y se limitan a la información aportada en el audio. El alumno debe entender lo que ha oído para poder expresar sus respuestas.
Mujeres en el mundo laboral La igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo sigue siendo uno de los grandes retos de nuestra sociedad A lo largo de la historia, a las mujeres siempre se les ha dado un rol tradicional en el hogar: hacían las tareas de la casa, cocinaban y limpiaban, cuidaban de los niños, tenían lista la cena para cuando el marido llegaba de trabajar… A finales del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, las mujeres empezaron a incorporarse en el mundo laboral. Sin embargo, no tenían las mismas condiciones: cobraban menos que los hombres y no tenían los mismos derechos laborales. La lucha por la igualdad en el mundo laboral fue uno de los motivos que originaron el Día de la Mujer. A principios del siglo XIX, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reclamaba el derecho a voto para las mujeres, mientras las trabajadoras de las fábricas de Estados Unidos se declaraban en huelga para conseguir mejoras laborales. Para conocer Desde hace mucho tiempo las mujeres son vistas de manera diferente a los hombres en la sociedad, en un post de twitter con fecha de 2017 se propuso que las mujeres dijeran algunas de las frases machistas que han escuchado alguna vez, vea algunos resultados de esa propuesta en la página siguiente: Propuesta para el profesor/la profesora El texto \"Mujeres en el mundo laboral\" fue dividido en cuatro (4) partes a lo largo de la unidad para que el abordaje de los contenidos gramaticales y vocabulares se haga de manera más eficiente. La figura de Naomi Parker es el cartel original que se convirtió en un icono feminista, es interesante resaltar esta conexión entre Naomi y Mafalda, profesor(a), sería conveniente instigar el cuestionamiento de por qué Mafalda está representando algo tan importante. El texto también incluye algunos verbos conjugados en pretérito imperfecto, pero otros verbos se han reordenado para que todos los verbos estén en el mismo tiempo y el profesor pueda trabajar sin tantas limitaciones de ejemplos. El asunto, obviamente, está estrictamente relacionado con el tema de la unidad. Pero antes de trabajar directamente con el texto, empezamos los ejercicios de ampliación de vocabulario con algo que forma parte de la vida cotidiana de los jóvenes; los post's de Twitter, para que el proceso de adquisición de vocabulario se desarrolle de una forma más divertida y familiar.
01- ¿Qué piensas de estos relatos? Para abordar las preguntas de vocabulario se aportaron 02- ¿Has escuchado alguna vez frases como estas? muestras reales de lengua, en las que las mujeres relatan 03- Escribe también tú respuesta hablando de las frases machistas que ya has situaciones terribles que han escuchado, y si nunca las has oído, pregunta a alguna mujer que conozcas y comenta vivido. El formato de la tarea sobre eso en el post. es de conocimiento común para los estudiantes, así que no Alumno encontrarán mucha dificultad @Alumno1230 para resolver las preguntas. 04- Habla con algunas mujeres que conozcas y haz un post en Twitter sobre el machismo y sus consecuencias. Alumno @Alumno1230 Las preguntas 1, y 2 piden a los alumnos que se expresen sobre lo que han leído y que evalúen la problemática abordada dentro de sus propias vidas. La pregunta 3 pretende que el alumno utilice el vocabulario para formular una opinión en una red social, haciendo una aproximación entre lo que habitualmente escribe en sus redes sociales en su tiempo libre y lo que tiene que escribir ahora en la actividad. La pregunta 4 requiere que el alumno salga definitivamente de su \"burbuja\" y se enfrente con relatos reales aún más cercanos a su vida. Escuchará lo que las mujeres tienen que decir y tratará de encontrar las mejores palabras en otro idioma para describir lo que ha oído, resumiendo los relatos en un máximo de 280 caracteres, tal y como marcan las reglas de twitter. (Las respuestas deben ser escritas en el cuaderno.)
En este texto conocemos la historia de mujeres que cuidaban de su familia y hogar, y de otras que luchaban y reivindicaban sus derechos. A lo largo del texto también vemos que hay algunas palabras con las mismas terminaciones, mira de nuevo el texto e intenta identificarlas. Completa los espacios en blanco con otros verbos del texto que tengan las mismas terminaciones. Hacían Llegaba Cuidaban Declaraban Estos verbos del texto que tienen la misma terminación se llaman pretérito imperfecto, vamos a aprender más sobre ellos. 05- Si los verbos terminados en -ar en el infinitivo cambian para la terminacion -aba en pretérito, ¿Cómo son estos verbos? a) Cobrar d) Cocinar b) Andar e) Limpiar c) Llegar b) Hablar 06- Si los verbos terminados en -er, -ir en el infinitivo cambian para la terminacion -ía en pretérito, ¿Cómo son estos verbos? a) Hacer d) Escribir b) Vivir e) Tener c) Poder f) Salir Propuesta para el profesor/la profesora EAl tepxatrotir\"Mdeujaehroersaesneetlrambuanjadroá lealbtoórpailc\"ofugeradmivaitdicidaol pernesceunateroe(n4)elptaerxtetos,alolos lparrigmoedroes laejuenrcidicaidospqaurae qsueeperol paobnoerndasjoendpealroasaccoonsteunmidborasrgaralmosaatilcuamlensoys vaolcoaqbuuelavreasn saeahpargenaddeer, msiannenreacemsáidsaedfidceiemntáes. LexapfliigcuarcaiodneesNsaoobmrei Pelartkieemr peos evlercbaartlepl oorrqiguienalol qauperesnedecroánnvierntióla epnráucnticicao, nsoi feelmpirnoisfetas,ore(sa)inqteurieesraen, teel reussaoltadre elsatamcúosniecxaiópnareantirnetrNodauocmiri yaúMn amfaálsdal,a pgrorafmesáotri(caa),puseedríea sceor nuvneanoiepnctieóninmsutiygaarceerltacduae. stionamiento de por qué Mafalda está representando algo tan importante. Después de una presentación del nombre que recibe el tiempo verbal que será trabajado, la pregunta 5 presenta la conjugación del verbo en infinitivo en pretérito imperfecto y pide a los alumnos que practiquen, lo mismo ocurrirá en la pregunta 6. Sin embargo profesor(a), los alumnos probablemente pondrán los verbos como en 1ª o 3ª persona del singular y no hay problema pues, más adelante hay unas tablas con todos los pronombres personales conjugados y por conjugar. (Las respuestas deben ser escritas en el cuaderno.)
07- ¿Cuál de las acciones de los verbos que has conjugado arriba practicabas hace al menos tres años? Ejemplo: Hace tres años hacía ballet. 08- Mira los verbos que aparecen en el texto, crees que están en: a) Pasado b) Presente c) Futuro 09- Observe el siguiente fragmento de texto: A principios del siglo XIX, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reclamaba el derecho a voto para las mujeres [...] a) Analizando el verbo \"reclamaba\" ¿puedes decir cuántas veces se reclamaron los derechos de las mujeres? b) ¿Puede decir la fecha exacta en que se reclamaron estos derechos? Una de las características del pretérito imperfecto es describir personas, cosas, lugares y momentos sin conectarlos a una fecha exacta, como por ejemplo: \"Yo cocinaba para mis amigos\" 10- Intenta construir frases encajando los verbos que aparecen abajo de la misma manera que están. Trabajaba Había Acataban Iban La pregunta 7 está pensada para que los alumnos pongan en práctica lo aprendido dentro de un contexto que les resulte familiar. (Las respuestas deben ser escritas en el cuaderno.) La pregunta 8 consiste en que los alumnos identifiquen a qué periodo de tiempo se refieren los verbos en pretérito imperfecto. A través de las respuestas de los alumnos en la pregunta 9, se empieza a formular un concepto sobre lo que es el pretérito imperfecto, el alumno comienza a interiorizar las reglas de este tiempo verbal poco a poco. La pregunta 10 es para desarrollar las capacidades cognitivas y creativas del alumno, que buscará ejemplos de la vida real que puedan encajar en la elaboración de las respuestas. Propuesta para el profesor/la profesora Las preguntas 8, 9 y 10 pueden ser resueltas oralmente en clase. En la pregunta 10, se puede hacer un pequeño concurso para saber qué alumno es capaz de elaborar las frases más creativas utilizando los verbos presentados.
Veamos abajo cómo se conjugan algunos verbos en pretérito imperfecto Los verbos terminados en -ar, tendrán las siguientes terminaciones según el Profesor(a), como hemos pronombre correspondiente: dicho al principio de este material la gramática que Mira cómo se conjuga el verbo \"llegar\" y intenta hacer lo mismo con el verbo utilizamos es interactiva, la \"trabajar\". intención es comunicativa, por eso, en esta página se presentan Pronombres Verbo - llegar Verbo - trabajar las tablas verbales, como usted, Yo Llegaba profesor(a), puede ver, no toda Tú Llegabas la tabla está llena y la razón de Llegaba esto es que el estudiante debe Él/ella/usted ejemplificarse en los verbos ya Nosotros/as Llegábamos conjugados en sus tiempos Vosotros/as Llegabais verbales específicos para que Ellos/ellas/ustedes Llegaban pueda resolver la columna que está vacía. El alumno no sólo Como la conjugación de los verbos terminados en -er y -ir es la misma, mira verá la tabla, sino que el verbo \"tener\" y conjuga \"poder\". participará activamente en su construcción. (Las respuestas Pronombres Verbo - tener Verbo - poder deben ser escritas en el Yo Tenía cuaderno.) Tú Tenías Tenía Él/ella/usted Nosotros/as Teníamos Vosotros/as Teníais Ellos/ellas/ustedes Tenían Los únicos verbos irregulares del pretérito imperfecto son: ir, ser y ver. Pronombres Ir Ser Ver Yo Iba Era Veía Tú Ibas Eras Veías Iba Era Veía Él/ella/usted Éramos Veíamos Nosotros/as Íbamos Erais Veías Vosotros/as Ibais Eran Veían Ellos/ellas/ustedes Iban Como el pretérito imperfecto sólo tiene 3 verbos irregulares, hemos decidido ponerlos con sus respectivas conjugaciones completas en la tabla. Propuesta para el profesor/la profesora De nuevo, el uso de material extra para abordar este contenido puede ser una buena opción, como poemas y canciones, queda a criterio del(a) profesor(a). Abajo hay un enlace de la canción \"Y llegaste tú\" de Sin Bandera, en el caso de que el profesor(a) se sienta libre de trabajar con otros ejemplos: < https://www.letras.mus.br/sin-bandera/1067866/ >.
01- Completa los huecos con los verbos correctos. a) Shakira ______ (soñar/ella) en ser una cantante famosa, por eso todos los miércoles ___ (ir/ella) a clases de canto. b) Yo ___ (ser/yo) profesora, me _________ (encantar/yo) ayudar a mis alumnos. c) ________ (hablar/tú) cuando _______ (estar/tú) dormido y yo me ____ (reír/yo) de eso todas las noches. d) Sólo ____________ (reclamar/nosotras) nuestros derechos y ellos nos ______ (decir/ellos) que ______ (era/nosotras) opotunistas. e) ¿Vosotros _______ (haber/vosotros) pensado alguna vez en viajar por el mundo? d) Ellas _________ (cocinar/ellas) y ________ (cuidar/ellas) a sus hijos mientras ________ (pensar/ellas) en los problemas del trabajo. e) Ella _____ (tener/ella) miedo de caminar sola por la noche. f) _____ (amar/yo) mi empleo, pero ellos ________ (pensar/ellos) que un hombre haría el trabajo mejor que yo. g) ______ (creer/tú) que podías llegar a la luna, pero te cortaron las alas h) Yo _________________________________________________________________ (Completa esta columna tú mismo) 02- Dime lo que hacías cuando eras pequeña. La pregunta 1 es una actividad controlada en la que los alumnos deben fijarse en las conjugaciones verbales mostradas anteriormente para que puedan rellenar los espacios. La última actividad de esta pregunta, la letra \"h\", sirve para comprobar si los alumnos han entendido realmente lo que debían hacer. La cuestión 2 trabaja con la expresión escrita de los alumnos, el(la) profesor(a) se encarga de indicar a éstos que deben fijarse en el tiempo verbal que están estudiando a lo largo de la unidad, para que se den cuenta de que pueden expresarse utilizando el pretérito imperfecto. (Las respuestas de las preguntas 1 y 2 deben ser escritas en el cuaderno.)
03- Encuentra la forma conjugada en pretérito imperfecto de los diez verbos abajo: Escribir (tú) - leer (ellos, ellas, ustedes) - estar (yo) - creer (él, ella, usted) - ver (nosotros/as) - hacer (vosotros) - tener (yo) - llamar (nosotrso/as) - dar (tú) - dormir (ustedes) 04- Haz una comparación de la vida de la mujer de antiguamente y la mujer de hoy. Ejemplo: Antiguamente las mujeres no trabajaban, hoy, las mujeres trabajan y conquistan cada vez más espacio en el mercado laboral. Nota: Los verbos de esta sopa de letras pueden ayudarte a realizar esta comparación. Volviendo al texto Nosotras podemos A mediados del siglo pasado, cada vez trabajaban más mujeres en las fábricas, sobre todo a causa de los conflictos bélicos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los hombres fueron a luchar al campo de batalla y las mujeres les sustituyeron en las fábricas para no perder la producción. El famoso cartel “We can do it” [Nosotras podemos] fue creado en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para levantar el ánimo de la población. Las mujeres jugaron un papel fundamental para mantener el país en marcha: ocuparon el lugar de los hombres en las fábricas y consiguieron que la economía no se derrumbara. El cartel muestra a una mujer con el mono de trabajo, levantando su brazo como símbolo de fuerza y poder de las trabajadoras. En la década de 1980, el cartel se convirtió en un símbolo del movimiento feminista. La tercera pregunta es de identificación, los alumnos deben conjugar los verbos para que puedan encontrarlos en la sopa de letras, poniendo en práctica una vez más lo enseñado hasta ahora en la unidad. (Las respuestas deben ser escritas en el cuaderno.) La cuarta pregunta introduce discretamente otra característica del pretérito imperfecto: la comparación. Es la última pregunta antes de volver al texto ya que se continuará en la siguiente pausa, para que el alumno no se vea sobrecargado de contenidos. (La corrección de esta actividad debe ser realizada oralmente.)
Para conocer Hemos visto que las mujeres luchaban por sus derechos y buscaban reconocimiento en la sociedad, pensando en ello, en la página siguiente conoceremos la historia de algunas mujeres que enfrentaban a todos los prejuicios de su época Mujeres revolucionarias A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres siempre han sido consideradas inferiores y sumisas a los hombres. Mientras sus maridos, padres o hermanos trabajaban, las niñas y mujeres se quedaban en casa, limpiaban, cocinaban, lavaban, servían, cuidaban de los niños, no se les permitía pensar, porque cuando pensaban el mundo temblaba a sus pies. Sin embargo, algunas mujeres no se conformaban con esto y movidas por la fe en sus ideales, se enfrentaban a todas las \"buenas costumbres\" de una sociedad patriarcal, uno de los ejemplos más famosos de poder femenino es Juana de Arco (1412-1431) una mujer francesa que se vestía de hombre para hacerse respetar, luchaba y dirigía un ejército, pero al igual que innumerables mujeres que tenían algún tipo de reconocimiento social, molestaba demasiado a la élite masculina de la época y no economizaron esfuerzos para acabar con la vida de aquella mujer que se convertía en una amenaza para sus estándares. Además de Juana de Arco encontramos muchas otras mujeres que luchaban por sus ideales. En Brasil está el ejemplo de Maria Quitéria de Jesus, ella buscaba su independencia y no aceptaba ser sumisa como querían su padre y su madrastra, así que con la ayuda de su hermana y su cuñado, se cortó el pelo y se alistó en el Ejército mientras se disfrazaba de hombre y se hacía pasar por \"soldado Medeiros\" -el apellido de su cuñado-, sin embargo su identidad fue revelada después de algún tiempo, pero el comandante del Ejército no le permitió salir ya que luchaba y manejaba muy bien las armas. María murió en 1853 y hoy tiene un gran reconocimiento nacional, tanto que el gobierno brasileño decretó que su retrato estuviera presente en todas las reparticiones y unidades del Ejército. Ana Paula de Lima La segunda parte del texto \"Mujeres en el mundo laboral\" y el texto presentado arriba, éste que fue escrito por la propia autora del libro, sirve de base para que los alumnos continúen la práctica de la comparación, primero entre el pasado y el futuro, y luego entre el pasado y el presente.
Juana de Arco 1412-1431 Maria Quitéria 1792-1853 Interesante, ¿no? Ahora busca en el texto algunas similitudes y diferencias entre ambas mujeres y escríbelas abajo. Similitudes Eje: ambas combatían en las guerras Diferencias Eje: Juana defendía los santos católicos, Quitéria quería la independencia Las mujeres elegidas para protagonizar el texto no fueron escogidas por casualidad, sino para promover el conocimiento de las diferentes culturas. Como la francesa y la brasileña tienen historias similares, resultaron el ejemplo perfecto para trabajar con la comparación. Propuesta para el profesor/la profesora Sería interesante que el(la) profesor(a) diera a los alumnos sus propias concepciones sobre las similitudes y diferencias entre las dos mujeres para que los alumnos puedan situarse mejor. El profesor también puede citar el ejemplo de otras mujeres que conozca y que tienen una historia de vida similar. Las respuestas de esta deben ser escritas en el cuaderno.
01- Juana de Arco y Maria Quitéria hacían todo esto y mucho más ¿y tú? ¿Qué En la primera pregunta, el haces? alumno tiene la oportunidad de 02-¿Quién es una de las heroínas de tú país? compararse con las heroínas de 03- ¿Qué hacía para ser considerada una heroína? guerra presentadas en el texto 04- ¿Hay alguna película o animación que te recuerde su historia? anterior. Aclare, profesor(a), que ellos pueden hacer una Las mujeres y los gatos comparación tanto con las acciones de los personajes, como con las características personales de cada una. (La respuesta de esta actividade puede ser obtenida oralmente) 01- ¿ Qué te parece que una chica se vista igual a un gato? Las preguntas 2, 3 y 4 tratan tanto de la gramática como del 02- Hay quien dice que las mujeres son tan astutas y afiladas como un gato, ¿qué vocabulario, el alumno volverá a piensas de eso? salir de la \"burbuja\" escolar y buscará en la historia de su país a mujeres que hayan tenido grandes logros, las respuestas deben ser con los verbos siempre flexionados en pretérito imperfecto. (Las respuestas de estas preguntas deben ser escritas en el cuaderno.) Sobre la cuarta pregunta el(la) profesor(a) puede traer algún ejemplo de una película que cuente la historia de una mujer. Propuesta para el profesor/la profesora Las cuestiones 1 y 2 tratan sobre el vocabulario y la comparación entre mujeres y gatos, cumpliendo así con el tópico gramatical y la ampliación de vocabulario. (La corrección de estas actividades pueden ser realizadas oralmente.)
04- ¿Cuáles son las similitudes entre los personajes de la imagen anterior? 05- ¿Cuál es su personaje femenino favorito? Comparte tu respuesta con la clase. 06- ¿Qué hace ella? 07- ¿Es un personaje muy conocido? La película de superhéroes en solitario más taquillera de Marvel está protagonizada por un hombre. Pantera Negra ocupa el puesto #5 de las películas de superhéroes más vendidas, sólo en el #8 de esa misma lista aparece una película protagonizada por una heroína, Capitana Marvel. 08- ¿Por qué crees que la película de Pantera Negra superó en ventas a la de Capitana Marvel? ¿Está el motivo relacionado con algo que ya hemos visto en esta unidad? 09- Si pudieras crear una heroína, ¿cómo sería? ¿Cuáles serían sus poderes? Dibújala abajo. Cuestión 4 - continuación del abordaje gramatical de las semejanzas y diferencias. Las cuestiones 5, 6 y 7 proponen un momento de relajación en el aula y su corrección puede hacerse de forma oral, los alumnos trabajarán con el vocabulario y podrán generar debates sobre sus personajes favoritos. Siguiendo con la idea de las heroínas, la pregunta 8 trata del vocabulario relacionado con el cine. La cuestión 9 trabaja con la capacidad creativa de los alumnos, que posiblemente se reflejarán en sus superhéroes favoritos para crear los suyos propios. Las respuestas son cortas así que el(la) profesor(a) puede elegir si le resulta más cómodo corregirlas oralmente o revisando las respuestas en los cuadernos. Señor(a) profesor(a), las actividades de esta página pueden parecer una tontería o incluso poco útiles, pero nuestro objetivo al elaborarlas fue introducir al alumno en los aspectos gramaticales y de vocabulario de la lengua sin arrancarlo de los entornos que le son familiares, ya que nos parece mucho más útil que el alumno aprenda vocabulario y gramática de forma sencilla y con elementos conocidos, que con diálogos o situaciones que pertenecen a realidades poco reales.
Hablando de gatos y héroes, ahí viene el Gaturro... 10- Inspirándote en la historia de los gatos, crea tu propio cómic, pero hablando de la historia de alguna mujer que conozcas. Volviendo al texto El techo de cristal en el trabajo Dentro del movimiento feminista, el “techo de cristal” es una metáfora para explicar la situación de desigualdad de las mujeres en diferentes ámbitos. Se utiliza esta expresión porque se trata de barreras invisibles, que aparentemente no existen o nadie quiere admitir, pero que acaban perjudicando a las mujeres en su carrera profesional y en su vida personal. Propuesta para el profesor/la profesora La propuesta de la cuestión 10 de que el alumno construya su propio cómic es una actividad a realizar en casa para estimular la creatividad y trabajar con el pretérito imperfecto de modo cómodo. El(la) profesor(a) también puede promover una competición para ver quién hace el mejor cómic.
El techo de cristal en el trabajo Se utiliza esta expresión porque se trata de barreras invisibles, que aparentemente no existen o nadie quiere admitir, pero que acaban perjudicando a las mujeres en su carrera profesional y en su vida personal. En el mundo laboral, las mujeres cobran menos que sus colegas hombres a pesar de ocupar el mismo cargo y tener la misma responsabilidad. Además, según datos de Naciones Unidas, menos de una tercera parte de los puestos directivos están ocupados por mujeres. La situación de desigualdad empeora en los países con menos recursos, donde las mujeres tienen un acceso a la educación más limitado. Además de tener menos oportunidades, para las mujeres es más difícil compaginar su profesión con la maternidad. En todo el mundo, solo 63 países ofrecen la baja de maternidad de 14 semanas recomendada por la Organización Internacional del Trabajo. Y menos de una tercera parte de las mujeres trabajadoras tienen derecho a pedir la baja. Esta tercera parte del texto \"Mujeres en mundo laboral\" aporta informaciones sobre las desigualdades que sufren las mujeres en el mercado de trabajo, el presente gráfico ilustra esta desigualdad y servirá de base para la actividad de la página siguiente.
Para aprender En el fragmento \"El techo de cristal\" vimos algunos datos muy importantes sobre la desigualdad que sufren las mujeres. 01- Observando el gráfico anterior, hagamos nuestra propia investigación social. La actividad propuesta, Cómo hacer: como ya se ha dicho anteriormente, se basa en el Intenta hacer una lista con una media de cinco mujeres y cinco hombres que gráfico presentado en el formen parte de tu vida cotidiana; texto. Los estudiantes Registre con qué trabajaban; tendrán que buscar datos Si tienen hijos; para responder a su ¿Qué dificultades hacían más difícil su trabajo? investigación, promoviendo Una vez hecho esto, presenta tus resultados a la clase. la interacción social y el reconocimiento histórico Volviendo al texto sobre el entorno laboral y cuáles son sus dificultades. Vientos de cambio Profesor(a), alerte a los alumnos sobre el uso del Afortunadamente, los gobiernos de algunos países están desarrollando nuevas leyes y pretérito imperfecto al medidas para promover la igualdad de género. describir los resultados de sus investigaciones. (Los Islandia es el país con menor desigualdad de género y acaba de aprobar una ley de resultados de esta equidad salarial: las empresas están obligadas a pagar el mismo sueldo a hombres y investigación deben ser mujeres (si incumplen la ley, deben pagar una multa de hasta 400 euros al día). escritos en el cuaderno.) Suecia es un país referente en la igualdad de género. El 46% de sus representantes parlamentarios son mujeres, la líder de la Iglesia sueca es una mujer (Antje Jackelén, la arzobispa de Upsala) y el permiso de maternidad se alarga hasta 480 días, que padres y madres pueden repartirse como quieran. Por otro lado, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha anunciado hace poco que está embarazada y estará seis semanas de baja. Un ejemplo más para demostrar que las mujeres no deben renunciar a su carrera profesional si quieren ser madres. Un paso más hacia la igualdad. Texto extraído del periódico español La Vanguardia - fragmento \"Mujeres en el mundo laboral adaptado. Propuesta para el profesor/la profesora Última parte del texto \"Mujeres en el mundo laboral\", si lo desea, el(la) profesor(a) puede hacer una retrospectiva oral sobre todo lo que se ha visto y tratado a lo largo del texto, lo que los alumnos han pensado al respecto del mismo y qué parte les ha llamado más la atención.
¡ Ojo al texto! Para introducir la tarea, la autora pide a los alumnos que recuerden la primera ¿Recuerdas el cartel de Mafalda que apareció al principio de esta unidad? imagen de esta unidad y que establezcan una conexión entre ella y la imagen ¡Nosotras Podemos! original protagonizada por Naomi Parker. 01- Al principio del texto \"Mujeres en el mundo laboral\" hay otra imagen muy similar, Las preguntas 1 y 2 piden al alumno que ¿sabes quién es la mujer de esta segunda imagen? Si no, buscálo. busque información sobre el personaje. La búsqueda lo llevará a conocer el 02- ¿Con qué trabajaba esa mujer del cartel? contexto en el que se produjo el cartel, 03- Releyendo el fragmento \"Vientos de cambio\" ¿Crees que se han cumplido los recordando así los datos sobre la Segunda derechos que antes reclamaban las mujeres? Guerra Mundial aportados en el texto, 04- ¿Cuál de las cosas que las mujeres exigían antiguamente y que a día de hoy sientes situando al alumno en un determinado que aun no se han cumplido? espacio temporal para que comprenda 05- ¿Con qué quieres trabajar en el futuro? aún más la fuerza atribuida al cartel en el 06- Escucha el audio 4.6 propuesto en el material de apoyo oral y contesta las preguntas movimiento femenista. Profesor(a), aun abajo. es necesario poner más atención a las respuestas que los alumnos darán a estas Se entiende que este audio estará en un CD, pero como el formato remoto no lo permite, este es el enlace de la grabación: preguntas ya que hay otra mujer - < https://anchor.fm/ana-lima672/episodes/Actividad-4-6-eu62gf >. Geraldine Doyle- que es conocida por ser la protagonista del cartel \"We can do De acuerdo con el audio: it!\" pero que al final es una información a) ¿Con qué sueña trabajar el personaje? errónea, explique esto a los alumnos si b) El personaje habló de algunas cosas que hacen parte de ese trabajo, ¿conoces algo hay alguna respuesta que apunte a otra más que haga parte del mismo ambiente laboral del personage? mujer que no sea Naomi Parker. (Las c) ¿Qué piensas de esta profesión? respuestas de estas preguntas deben ser d) Y en la profesión que quieres seguir, ¿qué cosas forman parte de ella? Inspírate en el escritas en el cuaderno.) audio para responder a esta pregunta. Las preguntas 3 y 4 son actividades de comprensión lectora y expresión escrita, en la 3 el alumno podrá escribir utilizando el pretérito imperfecto, pero puede ser una actividad más libre, mientras que la 4 efectivamente entra de nuevo en el tópico gramatical. La pregunta 5 fue creada no sólo para preparar al alumno para la actividad de audio que vendrá a continuación, sino para que ellos retomen el cuestionamiento sobre lo que quieren ser cuando salgan de la escuela, es una forma de prepararlos ahora para las decisiones futuras, además de ejercitar el vocabulario sobre las profesiones. La cuestión 6 está totalmente enfocada a la práctica de la comprensión auditiva y la expresión oral, donde el alumno debe responder a las preguntas a partir de lo que ha escuchado en el audio. Se trata de una actividad que aborda el vocabulario de la ropa, los objetos y las profesiones. La pregunta \"d\" sigue llevando lo aprendido a la realidad del alumno y establece conexión con la cuestión 5 sobre la futura profesión del estudiante. Las cuestiones 5 y 6 deben ser corregidas oralmente.
PARA DEBATIR Historias reales de discriminación laboral. Todas y cada una de las historias que contamos a continuación son absolutamente reales. Si digo que están \"basadas en hechos reales\" es porque hemos decidido cambiar los nombres, procedencias y algún otro dato relevante para preservar la identidad de las mujeres que protagonizan las siguientes situaciones. Rosa estaba embarazada de casi seis meses y su ginecólogo le recomendó no viajar (las razones no vienen al caso). Su superior mandó entonces de viaje a otro compañero. Este 'compañero' replicó: \"Joder, que vaya ella. ¡Está embarazada... no paralítica!\". El jefe explotó en carcajadas haciendo gala de un insultante compadreo de género. Cuando Sara volvió de su permiso maternal se encontró con que le habían degradado a un puesto de mucha menos responsabilidad, bajando su sueldo también considerablemente. En su lugar habían puesto a un hombre. Cuando se quejó y exigió explicaciones le contestaron: \"Así estarás más relajadita. Ahora que eres mami, tendrás muchas cosas en la cabeza...\". Aún no sabe si le dolió más la condescendencia, el paternalismo, que se burlasen de su inteligencia o el hecho de cobrar unos 800 euros menos ahora que tenía una boca más que alimentar. Esta última parte de la unidad fue creada para desarrollar el sentido crítico de los alumnos. Ellos han trabajado a lo largo de la unidad el tema de las mujeres en el mundo del trabajo y en algunos momentos incluso han escuchado de otras personas sus propios relatos sobre tal cuestión, pero en este momento se encontrarán con muestras reales de lengua en que las mujeres que han sufrido injusticias en el trabajo exponen su indignación.
Rita se ha cansado de los comentarios que hace un compañero de oficina sobre su escote, su culo y su ropa pero no sabe qué hacer. Nada le disuade. Ni las malas caras ni las contestaciones firmes. Habló con su jefe sobre el tema. Ante un \"¡qué alegría de escote que me traes esta mañana!\", su jefe dijo: \"Deja a la chiquita que se va a poner colorada\". Rita está pensando en algo más contundente porque cada mañana elige la ropa pensando en evitar esos comentarios y eso no es vivir libremente. ¿oQsciuutéurracicrrieópenasrcaqaumqeubedieee?bseta ¿Crees que lo que pasó con estas mujeres era merecido? ¿Qué piensas de estos relatos? ¿pCeruosátballsepmsoidtauraíacqisuoeenreesgl?egnraenró ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de estos relatos? Vas a una manifestación para luchar por los derechos de las mujeres, recordando el famoso cartel \"We can do it!\" o \"¡Nosotras podemos!\" crea tu propio cartel para expresar tus deseos o insatisfacciones. La escuela forma parte de la formación del carácter de los alumnos, estos que son o serán sujetos activos en la sociedad, es nuestro deber como profesores ayudar en esta preparación de la mejor manera posible mostrando a los alumnos los problemas de la sociedad e instigándoles a interferir en este proceso de forma positiva, por ello este debate propuesto en la última página de la unidad pretende conocer la opinión de los alumnos sobre la situación de la mujer en el mercado laboral, las preguntas mediadoras de este debate pueden estar inspiradas en las que propone el personaje de la página u otras planteadas por el profesor y los propios alumnos. Se propone a los alumnos que hagan un cartel que utilizarían en un manifiesto, para desarrollar la capacidad creativa de los alumnos y también para conocer mejor sus ideas y opiniones sobre el tema de la unidad.
Referencias AIX SISTEMAS. Vygotsky e a teoria de aprendizagem: Guia completo sobre o assunto! Educação infantil. Disponible en: <https://educacaoinfantil.aix.com.br/teoria- devygotsky/#:~:text=Por%20isso%2C%20a%20teoria%20de,de%20constru%C3%A7 %C3%A3o%20das%20ideias%20pedag%C3%B3gicas.>. Acceso en: 05 de abril de 2021. ARIAS, Emilia. Basado en hechos reales: historias de discriminación laboral. ElDiario.es. Disponible en: <https://www.eldiario.es/pikara/basado-hechos-historias- discriminacion-laboral_132_3293218.html>. Acceso en: 20 de febrero de 2021. DANIEL NEVES SILVA. Joana d’Arc: quem foi, trajetória, morte. Brasil Escola. Disponible en: <https://brasilescola.uol.com.br/historia/joana-d-arc.htm>. Acceso en: 16 de marzo de 2021. DRAW MY CLASS. Piaget e Vygotsky. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=rTqWOsAjPeI>. Acceso en: 05 de abril de 2021. FERNÁNDEZ, Alba. Mujeres en el mundo laboral. La Vanguardia. Disponible en: <https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180129/44376132844/mujeres- mundo-laboral.html>. Acceso en: 16 de febrero de 2021. HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/EVANDROSLIRA. As 10 maiores bilheterias do Universo Cinematográfico da Marvel! Legião dos Heróis. Disponible en: <https://www.legiaodosherois.com.br/lista/as-10-maiores-bilheterias-do-universo- cinematografico-da-marvel.html#list-item-3>. Acceso en: 18 de marzo de 2021. LILIAN, Ingrid. As ideias de Vigotski e o contexto escolar. Revista Psicopedagogia, v. 33, n. 100, p. 98–102, 2016. Disponible en: <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0103-84862016000100011>. Acceso en: 05 de abril de 2021. LORRAINE VILELA CAMPOS. Maria Quitéria. Brasil Escola. Disponible en: <https://brasilescola.uol.com.br/biografia/maria-quiteria.htm>. Acceso en: 16 de marzo de 2021. Red de Portales News Detail Page. Universia.net. Disponible en: <https://www.universia.net/co/actualidad/actualidad.vida-universitaria.que-aprendizaje- significativo-1130648.html>. Acceso en: 12 de abril de 2021.
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: