Españolando Ana Paula de Lima 2º MICURI
MANUAL DEL ALUMNO Españolando Ana Paula de Lima Alumna del curso de Letras - Lengua Española en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte 2º MICURI
3 Las mujeres en el mundo del trabajo UNIDAD ¡Nosotras Podemos! ¿Qué te parece? 01- ¿Sabes quién es esta chica? Si no, búscala y escribe aquí lo que hayas encontrado sobre ella.
02- ¿Sabes qué tipo de ropa ella está usando? 03- ¿Adónde te imaginas que iba vestida así? 04- ¿Qué crees que significa la frase del globito \"¡Nosotras podemos!\" y el gesto que ella está haciendo? 05- ¿Con qué te parece que ella trabaja? 06- ¿Conoces a alguna mujer que trabaje fuera de casa? 07- Dibuja aquí a alguna mujer que conozcas con la ropa que usa para trabajar. 08- ¿Sabes cómo se llaman todas las ropas que la mujer que has dibujado está usando? 09- Piensa en la profesión que quieres seguir, ahora escribe brevemente sobre la ropa que tendrías que llevar para ir a trabajar. 10- Escucha el audio 1.10 propuesto en el material de apoyo oral y marca con una \"x\" cuáles de entre las opciones de abajo son las ropas que lleva el personaje. Se entiende que este audio estará en un CD, pero como el formato remoto no lo permite, este es el enlace de la grabación: < https://anchor.fm/ana-lima672/episodes/Actividad-1-10-eu62lt >. 11- Vuelve a escuchar el audio y di cuál es la profesión del personaje. 12- ¿Por qué el personaje trabaja con esas ropas?
Mujeres en el mundo laboral La igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo sigue siendo uno de los grandes retos de nuestra sociedad A lo largo de la historia, a las mujeres siempre se les ha dado un rol tradicional en el hogar: hacían las tareas de la casa, cocinaban y limpiaban, cuidaban de los niños, tenían lista la cena para cuando el marido llegaba de trabajar… A finales del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, las mujeres empezaron a incorporarse en el mundo laboral. Sin embargo, no tenían las mismas condiciones: cobraban menos que los hombres y no tenían los mismos derechos laborales. La lucha por la igualdad en el mundo laboral fue uno de los motivos que originaron el Día de la Mujer. A principios del siglo XIX, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reclamaba el derecho a voto para las mujeres, mientras las trabajadoras de las fábricas de Estados Unidos se declaraban en huelga para conseguir mejoras laborales. Para conocer Desde hace mucho tiempo las mujeres son vistas de manera diferente a los hombres en la sociedad, en un post de twitter con fecha de 2017 se propuso que las mujeres dijeran algunas de las frases machistas que han escuchado alguna vez, vea algunos resultados de esa propuesta en la página siguiente:
01- ¿Qué piensas de estos relatos? 02- ¿Has escuchado alguna vez frases como estas? 03- Escribe también tú respuesta hablando de las frases machistas que ya has escuchado, y si nunca las has oído, pregunta a alguna mujer que conozcas y comenta sobre eso en el post. Alumno @Alumno1230 04- Habla con algunas mujeres que conozcas y haz un post en Twitter sobre el machismo y sus consecuencias. Alumno @Alumno1230
En este texto conocemos la historia de mujeres que cuidaban de su familia y hogar, y de otras que luchaban y reivindicaban sus derechos. A lo largo del texto también vemos que hay algunas palabras con las mismas terminaciones, mira de nuevo el texto e intenta identificarlas. Completa los espacios en blanco con otros verbos del texto que tengan las mismas terminaciones. Hacían Llegaba Cuidaban Declaraban Estos verbos del texto que tienen la misma terminación se llaman pretérito imperfecto, vamos a aprender más sobre ellos. 05- Si los verbos terminados en -ar en el infinitivo cambian para la terminacion -aba en pretérito, ¿Cómo son estos verbos? a) Cobrar d) Cocinar b) Andar e) Limpiar c) Llegar b) Hablar 06- Si los verbos terminados en -er, -ir en el infinitivo cambian para la terminacion -ía en pretérito, ¿Cómo son estos verbos? a) Hacer d) Escribir b) Vivir e) Tener c) Poder f) Salir
07- ¿Cuál de las acciones de los verbos que has conjugado arriba practicabas hace al menos tres años? Ejemplo: Hace tres años hacía ballet. 08- Mira los verbos que aparecen en el texto, crees que están en: a) Pasado b) Presente c) Futuro 09- Observe el siguiente fragmento de texto: A principios del siglo XIX, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reclamaba el derecho a voto para las mujeres [...] a) Analizando el verbo \"reclamaba\" ¿puedes decir cuántas veces se reclamaron los derechos de las mujeres? b) ¿Puede decir la fecha exacta en que se reclamaron estos derechos? Una de las características del pretérito imperfecto es describir personas, cosas, lugares y momentos sin conectarlos a una fecha exacta, como por ejemplo: \"Yo cocinaba para mis amigos\" 10- Intenta construir frases encajando los verbos que aparecen abajo de la misma manera que están. Trabajaba Había Acataban Iban
Veamos abajo cómo se conjugan algunos verbos en pretérito imperfecto Los verbos terminados en -ar, tendrán las siguientes terminaciones según el pronombre correspondiente: Mira cómo se conjuga el verbo \"llegar\" y intenta hacer lo mismo con el verbo \"trabajar\". Pronombres Verbo - llegar Verbo - trabajar Yo Llegaba Tú Llegabas Llegaba Él/ella/usted Nosotros/as Llegábamos Vosotros/as Llegabais Ellos/ellas/ustedes Llegaban Como la conjugación de los verbos terminados en -er y -ir es la misma, mira el verbo \"tener\" y conjuga \"poder\". Pronombres Verbo - tener Verbo - poder Yo Tenía Tú Tenías Tenía Él/ella/usted Nosotros/as Teníamos Vosotros/as Teníais Ellos/ellas/ustedes Tenían Los únicos verbos irregulares del pretérito imperfecto son: ir, ser y ver. Pronombres Ir Ser Ver Yo Iba Era Veía Tú Ibas Eras Veías Iba Era Veía Él/ella/usted Éramos Veíamos Nosotros/as Íbamos Erais Veías Vosotros/as Ibais Eran Veían Ellos/ellas/ustedes Iban
01- Completa los huecos con los verbos correctos. a) Shakira ______ (soñar/ella) en ser una cantante famosa, por eso todos los miércoles ___ (ir/ella) a clases de canto. b) Yo ___ (ser/yo) profesora, me _________ (encantar/yo) ayudar a mis alumnos. c) ________ (hablar/tú) cuando _______ (estar/tú) dormido y yo me ____ (reír/yo) de eso todas las noches. d) Sólo ____________ (reclamar/nosotras) nuestros derechos y ellos nos ______ (decir/ellos) que ______ (era/nosotras) opotunistas. e) ¿Vosotros _______ (haber/vosotros) pensado alguna vez en viajar por el mundo? d) Ellas _________ (cocinar/ellas) y ________ (cuidar/ellas) a sus hijos mientras ________ (pensar/ellas) en los problemas del trabajo. e) Ella _____ (tener/ella) miedo de caminar sola por la noche. f) _____ (amar/yo) mi empleo, pero ellos ________ (pensar/ellos) que un hombre haría el trabajo mejor que yo. g) ______ (creer/tú) que podías llegar a la luna, pero te cortaron las alas h) Yo _________________________________________________________________ (Completa esta columna tú mismo) 02- Dime lo que hacías cuando eras pequeña.
03- Encuentra la forma conjugada en pretérito imperfecto de los diez verbos abajo: Escribir (tú) - leer (ellos, ellas, ustedes) - estar (yo) - creer (él, ella, usted) - ver (nosotros/as) - hacer (vosotros) - tener (yo) - llamar (nosotrso/as) - dar (tú) - dormir (ustedes) 04- Haz una comparación de la vida de la mujer de antiguamente y la mujer de hoy. Ejemplo: Antiguamente las mujeres no trabajaban, hoy, las mujeres trabajan y conquistan cada vez más espacio en el mercado laboral. Nota: Los verbos de esta sopa de letras pueden ayudarte a realizar esta comparación. Volviendo al texto Nosotras podemos A mediados del siglo pasado, cada vez trabajaban más mujeres en las fábricas, sobre todo a causa de los conflictos bélicos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los hombres fueron a luchar al campo de batalla y las mujeres les sustituyeron en las fábricas para no perder la producción. El famoso cartel “We can do it” [Nosotras podemos] fue creado en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para levantar el ánimo de la población. Las mujeres jugaron un papel fundamental para mantener el país en marcha: ocuparon el lugar de los hombres en las fábricas y consiguieron que la economía no se derrumbara. El cartel muestra a una mujer con el mono de trabajo, levantando su brazo como símbolo de fuerza y poder de las trabajadoras. En la década de 1980, el cartel se convirtió en un símbolo del movimiento feminista.
Para conocer Hemos visto que las mujeres luchaban por sus derechos y buscaban reconocimiento en la sociedad, pensando en ello, en la página siguiente conoceremos la historia de algunas mujeres que enfrentaban a todos los prejuicios de su época Mujeres revolucionarias A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres siempre han sido consideradas inferiores y sumisas a los hombres. Mientras sus maridos, padres o hermanos trabajaban, las niñas y mujeres se quedaban en casa, limpiaban, cocinaban, lavaban, servían, cuidaban de los niños, no se les permitía pensar, porque cuando pensaban el mundo temblaba a sus pies. Sin embargo, algunas mujeres no se conformaban con esto y movidas por la fe en sus ideales, se enfrentaban a todas las \"buenas costumbres\" de una sociedad patriarcal, uno de los ejemplos más famosos de poder femenino es Juana de Arco (1412-1431) una mujer francesa que se vestía de hombre para hacerse respetar, luchaba y dirigía un ejército, pero al igual que innumerables mujeres que tenían algún tipo de reconocimiento social, molestaba demasiado a la élite masculina de la época y no economizaron esfuerzos para acabar con la vida de aquella mujer que se convertía en una amenaza para sus estándares. Además de Juana de Arco encontramos muchas otras mujeres que luchaban por sus ideales. En Brasil está el ejemplo de Maria Quitéria de Jesus, ella buscaba su independencia y no aceptaba ser sumisa como querían su padre y su madrastra, así que con la ayuda de su hermana y su cuñado, se cortó el pelo y se alistó en el Ejército mientras se disfrazaba de hombre y se hacía pasar por \"soldado Medeiros\" -el apellido de su cuñado-, sin embargo su identidad fue revelada después de algún tiempo, pero el comandante del Ejército no le permitió salir ya que luchaba y manejaba muy bien las armas. María murió en 1853 y hoy tiene un gran reconocimiento nacional, tanto que el gobierno brasileño decretó que su retrato estuviera presente en todas las reparticiones y unidades del Ejército. Ana Paula de Lima
Juana de Arco 1412-1431 Maria Quitéria 1792-1853 Interesante, ¿no? Ahora busca en el texto algunas similitudes y diferencias entre ambas mujeres y escríbelas abajo. Similitudes Eje: ambas combatían en las guerras Diferencias Eje: Juana defendía los santos católicos, Quitéria quería la independencia
01- Juana de Arco y Maria Quitéria hacían todo esto y mucho más ¿y tú? ¿Qué haces? 02-¿Quién es una de las heroínas de tú país? 03- ¿Qué hacía para ser considerada una heroína? 04- ¿Hay alguna película o animación que te recuerde su historia? Las mujeres y los gatos 01- ¿ Qué te parece que una chica se vista igual a un gato? 02- Hay quien dice que las mujeres son tan astutas y afiladas como un gato, ¿qué piensas de eso?
03- ¿Qué crees que pensaban las personas que crearon personajes femeninos de ficción vestidos de gato? 04- ¿Cuáles son las similitudes entre los personajes de la imagen anterior? 05- ¿Cuál es su personaje femenino favorito? Comparte tu respuesta con la clase. 06- ¿Qué hace ella? 07- ¿Es un personaje muy conocido? La película de superhéroes en solitario más taquillera está protagonizada por un hombre. Pantera Negra ocupa el puesto #5 de las películas de superhéroes más vendidas, sólo en el #8 de esa misma lista aparece una película protagonizada por una heroína, Capitana Marvel. 08- ¿Por qué crees que la película de Pantera Negra superó en ventas a la de Capitana Marvel? ¿Está el motivo relacionado con algo que ya hemos visto en esta unidad? 09- Si pudieras crear una heroína, ¿cómo sería? ¿Cuáles serían sus poderes? Dibújala abajo.
Hablando de gatos y héroes, ahí viene el Gaturro... 10- Inspirándote en la historia de los gatos, crea tu propio cómic, pero hablando de la historia de alguna mujer que conozcas. Volviendo al texto El techo de cristal en el trabajo Dentro del movimiento feminista, el “techo de cristal” es una metáfora para explicar la situación de desigualdad de las mujeres en diferentes ámbitos. Se utiliza esta expresión porque se trata de barreras invisibles, que aparentemente no existen o nadie quiere admitir, pero que acaban perjudicando a las mujeres en su carrera profesional y en su vida personal.
El techo de cristal en el trabajo Se utiliza esta expresión porque se trata de barreras invisibles, que aparentemente no existen o nadie quiere admitir, pero que acaban perjudicando a las mujeres en su carrera profesional y en su vida personal. En el mundo laboral, las mujeres cobran menos que sus colegas hombres a pesar de ocupar el mismo cargo y tener la misma responsabilidad. Además, según datos de Naciones Unidas, menos de una tercera parte de los puestos directivos están ocupados por mujeres. La situación de desigualdad empeora en los países con menos recursos, donde las mujeres tienen un acceso a la educación más limitado. Además de tener menos oportunidades, para las mujeres es más difícil compaginar su profesión con la maternidad. En todo el mundo, solo 63 países ofrecen la baja de maternidad de 14 semanas recomendada por la Organización Internacional del Trabajo. Y menos de una tercera parte de las mujeres trabajadoras tienen derecho a pedir la baja.
Para aprender En el fragmento \"El techo de cristal\" vimos algunos datos muy importantes sobre la desigualdad que sufren las mujeres. 01- Observando el gráfico anterior, hagamos nuestra propia investigación social. Cómo hacer: Intenta hacer una lista con una media de cinco mujeres y cinco hombres que formen parte de tu vida cotidiana; Registre con qué trabajaban; Si tienen hijos; ¿Qué dificultades hacían más difícil su trabajo? Una vez hecho esto, presenta tus resultados a la clase. Volviendo al texto Vientos de cambio Afortunadamente, los gobiernos de algunos países están desarrollando nuevas leyes y medidas para promover la igualdad de género. Islandia es el país con menor desigualdad de género y acaba de aprobar una ley de equidad salarial: las empresas están obligadas a pagar el mismo sueldo a hombres y mujeres (si incumplen la ley, deben pagar una multa de hasta 400 euros al día). Suecia es un país referente en la igualdad de género. El 46% de sus representantes parlamentarios son mujeres, la líder de la Iglesia sueca es una mujer (Antje Jackelén, la arzobispa de Upsala) y el permiso de maternidad se alarga hasta 480 días, que padres y madres pueden repartirse como quieran. Por otro lado, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha anunciado hace poco que está embarazada y estará seis semanas de baja. Un ejemplo más para demostrar que las mujeres no deben renunciar a su carrera profesional si quieren ser madres. Un paso más hacia la igualdad. Texto extraído del periódico español La Vanguardia - fragmento \"Mujeres en el mundo laboral adaptado.
¡ Ojo al texto! ¿Recuerdas el cartel de Mafalda que apareció al principio de esta unidad? ¡Nosotras Podemos! 01- Al principio del texto \"Mujeres en el mundo laboral\" hay otra imagen muy similar, ¿sabes quién es la mujer de esta segunda imagen? Si no, buscálo. 02- ¿Con qué trabajaba esa mujer del cartel? 03- Releyendo el fragmento \"Vientos de cambio\" ¿Crees que se han cumplido los derechos que antes reclamaban las mujeres? 04- ¿Cuál de las cosas que las mujeres exigían antiguamente y que a día de hoy sientes que aun no se han cumplido? 05- ¿Con qué quieres trabajar en el futuro? 06- Escucha el audio 4.6 propuesto en el material de apoyo oral y contesta las preguntas abajo. Se entiende que este audio estará en un CD, pero como el formato remoto no lo permite, este es el enlace de la grabación: < https://anchor.fm/ana-lima672/episodes/Actividad-4-6-eu62gf >. De acuerdo con el audio: a) ¿Con qué sueña trabajar el personaje? b) El personaje habló de algunas cosas que hacen parte de ese trabajo, ¿conoces algo más que haga parte de ese mismo ambiente laboral? c) ¿Qué piensas de esta profesión? d) Y en la profesión que quieres seguir, ¿qué cosas forman parte de ella? Inspírate en el audio para responder a esta pregunta.
PARA DEBATIR Historias reales de discriminación laboral. Todas y cada una de las historias que contamos a continuación son absolutamente reales. Si digo que están \"basadas en hechos reales\" es porque hemos decidido cambiar los nombres, procedencias y algún otro dato relevante para preservar la identidad de las mujeres que protagonizan las siguientes situaciones. Rosa estaba embarazada de casi seis meses y su ginecólogo le recomendó no viajar (las razones no vienen al caso). Su superior mandó entonces de viaje a otro compañero. Este 'compañero' replicó: \"Joder, que vaya ella. ¡Está embarazada... no paralítica!\". El jefe explotó en carcajadas haciendo gala de un insultante compadreo de género. Cuando Sara volvió de su permiso maternal se encontró con que le habían degradado a un puesto de mucha menos responsabilidad, bajando su sueldo también considerablemente. En su lugar habían puesto a un hombre. Cuando se quejó y exigió explicaciones le contestaron: \"Así estarás más relajadita. Ahora que eres mami, tendrás muchas cosas en la cabeza...\". Aún no sabe si le dolió más la condescendencia, el paternalismo, que se burlasen de su inteligencia o el hecho de cobrar unos 800 euros menos ahora que tenía una boca más que alimentar.
Rita se ha cansado de los comentarios que hace un compañero de oficina sobre su escote, su culo y su ropa pero no sabe qué hacer. Nada le disuade. Ni las malas caras ni las contestaciones firmes. Habló con su jefe sobre el tema. Ante un \"¡qué alegría de escote que me traes esta mañana!\", su jefe dijo: \"Deja a la chiquita que se va a poner colorada\". Rita está pensando en algo más contundente porque cada mañana elige la ropa pensando en evitar esos comentarios y eso no es vivir libremente. ¿oQsciuutéurracicrrieópenasrcaqaumqeubedieee?bseta ¿Crees que lo que pasó con estas mujeres era merecido? ¿Qué piensas de estos relatos? ¿pCeruosátballsepmsoidtauraíacqisuoeenreesgl?egnraenró ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de estos relatos? Vas a una manifestación para luchar por los derechos de las mujeres, recordando el famoso cartel \"We can do it!\" o \"¡Nosotras podemos!\" crea tu propio cartel para expresar tus deseos o insatisfacciones.
Search
Read the Text Version
- 1 - 21
Pages: