Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Examen final CR Contemporanea Mario Bolaños

Examen final CR Contemporanea Mario Bolaños

Published by mario.bolanos, 2019-08-23 01:55:26

Description: Examen final CR Contemporanea Mario Bolaños

Search

Read the Text Version

Universidad Americana. II Cuatrimestre 2019. Bachillerato en Ciencias de la Educación con Énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales. Curso Historia de Costa Rica Contemporánea. Profesor Héctor Salazar. Ensayo Examen Final. Tema. Estado Neoliberal, los últimos treinta años del desarrollo económico y social de Costa Rica. Realizado por Mario Jesús Bolaños Zúñiga. Fecha de entrega Semana XV (sábado 23 de agosto del 2019). 1

Estado Neoliberal, los últimos treinta años del desarrollo económico y social de Costa Rica. 2

3

4 Estado Neoliberal, los últimos treinta años del desarrollo económico y social de Costa Rica. El presente ensayo, es una síntesis de lo visto en clase del curso Problemática de Costa Rica Contemporánea, sobre los últimos 30 años de vida nacional y el papel del Estado liberal costarricense en el desarrollo económico, social y político. Analizaremos detenidamente el desarrollo económico del país entre los años 1970 al 2002 , sus reformas estatales, aplicaciones de programas de ajustes estructurales (PAES), las causas y consecuencias para el país de estos hechos, así como también abordaremos el aspecto social, mencionado las luchas sindicales, logros alcanzados, desaciertos, situación de empleo de los habitantes, entre otros aspectos.

5 Para 1970- 1980 , en Costa Rica el contexto económico de la época era incierto, el precio del café se desplomo, los combustibles subieron, para 1979 el producto interno bruto (PIB) empezó a caer porcentualmente , los salarios mínimos eran bajos, el desempleo era muy evidente y el costo de vida en nuestro país incrementó bastante, lo que abrió el portillo al inicio de la crisis económica de la década de los ochenta. Crisis económica de 1980. Basándose en lo anterior, trajo como consecuencia el incremento de la pobreza en el país, situación que inicialmente el presidente de turno Rodrigo Carazo (1978- 1982) , tuvo que afrontar, buscando el apoyo financiero de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional para solventar la crisis y evitar el caos social en la población costarricense de la época.

6 Carazo se vio en una encrucijada, el FMI lo condiciono que si quería su apoyo, debía reducir el gasto público , privatizar empresas estatales, eliminar subsidios, es decir lo característicos de un estado Neoliberal, para 1982, Costa Rica rompe relaciones con el Fondo Monetario Internacional y Carazo expulsa sus representantes del país, cosa que si lo vemos desde un punto no tan positivo, agravaba más la situación del país para afrontar la crisis. Luis Alberto Monge 1982-1986 (PAE I). Cuando llega Luis Alberto Monge al poder, era evidente la necesidad de volver a renegociar las relaciones con el Fondo Monetario Internacional y el gobierno Estaunidense de Ronal Regan, Monge sabía que si quería que el FMI, brindara ayuda económica a Costa Rica, había que tratar de cumplir con los términos impuestos por el organismo internacional.

7 Entre 1982 y 1990 , la Agencia internacional de Desarrollo (AID), dio a Costa Rica casi 1300 millones de dólares , en manos de organizaciones privadas llamadas Estado Paralelo , esto ocasionó contradicciones en el manejo de estos recursos, y se da un interés político. Entre 1982 y 1983, el cambio de modelo económico y el financiamiento externo pudo estabilizar en un inicio la economía costarricense, las huelgas y protestas sociales latentes descendieron de 29 a 12 huelgas, el recorte estatal se estanco del 23% al 14% del PIB, esto nos dio indicadores de que durante estos años se veía un respiro para el país, pero aparecen los incrementos en los servicios públicos como el caso de la electricidad, ocasionando otra revuelta social en progreso entre 1983 y 1985, a la cual Monge tuvo que afrontar aumentado progresivamente las tarifas de electricidad a la población para apaciguar los ánimos.

8 Anexos

9

10 Oscar Arias 1986-1990. (PAE II) Al iniciar el gobierno neoliberal de Oscar Arias se presento un programa de vivienda popular y una política económica que motivo a no apoyar a los productores agrícolas , lo anterior dio origen a una protesta social de los agricultores, aunque sin efecto significativo. También cabe destacar la política exterior de Arias y la búsqueda de la paz en Centroamérica con el plan de Esquipulas II , dándole el premio Nobel de la paz. Estados unidos debido a lo anterior bajo el porcentaje de ayuda a Costa Rica entre 1990- 1992 posteriormente, la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) , se retira de Costa Rica, pero la inversión extranjera creció considerablemente.

11 Anexos

12 Rafael Ángel Calderón Fournier (PAE II Y PAE III y Reforma estatal de 1990): Calderón aprovechándose del déficit fiscal en que se encontraba el país, aplica su política neoliberal conocida como la “terapia de shock”, cambiando el impuesto de ventas de un 10 % a un 13 %, recortó los gastos en el sector público y redujo de empleo público y el presupuesto en educación y salud. Se dieron en el país debido a estas acciones del presidente Calderón, revueltas sociales, nuevamente el pueblo se vio en la obligación de mandarse a la calle a protestar, ocasionando paros y huelgas entre 1990y 1993 , es decir casi todo su gobierno estuvo bajo la presión popular de las masa .

13 José María Figueres Ferrer 1994-1998 (Reforma estatal de 1990): Prometió a los ciudadanos en campaña volver a la políticas de finales de los años setenta, pero ya en el poder este presidente implemento una “terapia de shock mas fuerte que la de Calderón Fournier”, junto con Calderón inició una reforma estatal en 1995, esto no lo vio bien visto el pueblo y se empiezan una serie de manifestaciones de maestros y profesores, pues buscaban que la reforma no perjudicara sus pensiones cosa que dicha reforma no se pudo evitar ser aprobada, si logrando no aprobar la privatización de algunas instituciones públicas como lo quería el Estado.

14 Anexos

15 Miguel Ángel Rodríguez 1998-2002 (Reforma estatal de 1990): Durante este periodo Rodríguez trato de privatizar las instituciones estatales, se puede recordar el famoso combo del ice , por ejemplo , esto generó descontento en la sociedad costarricense de la época, lo que provocó nuevamente manifestaciones , que acabaron con las intenciones del Estado, habiendo bloqueos, paros laborales que presionaron al gobierno a echarse para atrás, también en el ámbito económico se puede mencionar que los productos no tradicionales tomaron fuerza en las exportaciones, hubo un crecimiento del Ecoturismo, y se desarrollo el establecimiento de plantas e industrias extranjeras como Intel en nuestro país desde inicios de la década de los noventas, generando divisas importantes al país.

16 Anexos

17 En estos últimos 30 años, Costa Rica ha pasado por un periodo de altibajos económicos, gobiernos neoliberales, y un pueblo echado a la calle para defender lo correcto, políticos neoliberales que han querido pasar por encima de la voluntad del pueblo, así como la presión e influenza de organismos internacionales, los cuales condicionan a una Costa Rica necesitada, con sus requerimientos en contra de la soberanía estatal y del pueblo, para brindar su cooperación a un país con necesidades específicas y que la única forma es que nos vean como un país de renta media en camino a un desarrollo, es cumplir con sus imposiciones para su ayuda internacional sin importar la sostenibilidad y lo correcto para nuestro país, adicional cabe mencionar el mundo austero globalizado en el que vivimos y la realidad nacional actual , donde todos y todas las costarricenses debemos involucrarnos para darle un nuevo norte a Costa Rica y el cambio empieza por nosotros mismos si queremos algo diferente para nosotros y las futuras generaciones. Desenlace y conclusión.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook