Cambio climático en África. 51
• Sufre los efectos del cambio climático con mayor virulencia, a pesar de que sólo es culpable del 3% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. • La drástica reducción de lluvias en muchas regiones es ya una evidencia del cambio climático. • El continente africano sufre los efectos del cambio climático con mayor virulencia, a pesar de que sólo es culpable del 3% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. • La drástica reducción de lluvias en muchas regiones es ya una evidencia del cambio climático. 52
Distribución de países de África. 53
Regiones de África según la ONU 54
Imperialismo. Se conoce como imperialismo al proceso de dominación impuesta por grandes potencias sobre países inferiores. Se da entre los años 1880 y 1914, período durante el cual se desató una especie de carrera entre muchos países europeos, cuyo fin era construir imperios coloniales en Asia, África y el Pacífico. En la segunda mitad del siglo XIX, África fue colonizada y explotada por las naciones europeas, principalmente, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania. Este período se conoce como neocolonialismo . Una solución encontrada fue la explotación de las regiones de Asia y África . 55
África antes de la colonización europea. • Predominaban los Estados de origen tribal, pequeños territorios gobernados por monarquías familiares históricas, como los Reinos Mossi. • La mayoría de estos Estados desaparecieron conforme avanzaba el S.XIX y llegaban masivamente los colonos europeos. • Los antiguos reyes y sultanes africanos fueron reemplazados por gobernadores ingleses y franceses, y los califatos e imperios pasaron a ser productivas colonias. • La llegada de los europeos al África subsahariana provocó la desarticulación de los antiguos patrones comerciales y del intercambio cultural. Hacia al año 1800 la presencia continental de Europeos se limitaba a la Colonia • del Cabo (ingleses), al Magreb (franceses) y a las costas angoleñas y de Mozambique (portugueses), lo cierto es que las potencias europeas sí tenían varios enclaves portuarios por toda la costa africana. • España tenía puertos en el Golfo de Guinea, así como Inglaterra y Francia, que tenía puertos desde Senegal hasta Gabón. 56
África antes, durante y después de la colonización europea. • Los europeos explotaron una forma de comercio (el marítimo) que los reinos africanos no habían desarrollado. • Los portugueses fueron pioneros instalándose en las costas orientales (Beira, Quelimane, Mozambique). • La presencia de comerciantes musulmanes dio lugar a la aparición de nuevos Estados, sobre todo en la zona de los Grandes Lagos. • El Sultanato de Utetera o el Reino de los Lozi desarrollaron el comercio de marfil y las plantaciones de caucho. 57
Causas económicas. • Establecimiento de nuevos mercados donde exportar la producción industrial. • Obtención de materias primas y fuentes de energía en abundancia y a bajo coste. • Utilización de mano de obra barata. Causas políticas y militares. • Aumento del poder político a escala internacional mediante la hegemonía colonial. • Establecimiento de nuevos emplazamientos con valor geoestratégico. Imperialismo. 58
Causas demográficas • Disponibilidad de nuevos territorios donde establecer el flujo migratorio que se produjo debido al enorme crecimiento de la población europea. Causas ideológicas: • Difusión de las concepciones racistas que defendían la superioridad de la raza blanca. • Exaltación nacionalista de los grandes Estados coloniales que se consideraban con el deber de difundir la civilización europea a todo el mundo. • Afán evangelizador de las iglesias cristianas. 59
Consecuencias políticas: los territorios colonizados experimentaron cierto grado de dependencia con respecto a la metrópolis. Consecuencias culturales: pérdida de identidad de los colonizados. Consecuencias sociales: Ascendencia social de la burguesía Consecuencias económicas: los territorios ocupados se convirtieron en los productores de mercancía necesaria para la metrópolis. 60
Problemáticas actuales de áfrica. Desnutrición. Mortalidad infantil. Pobreza. 61
Problemáticas actuales de áfrica. Inestabilidad Política. Falta de Acceso a la educación. Problemas ambientales. Sanidad y epidemias. 62
Intereses económicos en África . • Región del mundo, rica en materias primas minerales y vegetales, petróleo, carbón, gas, cobre, platino, diamante y oro, son parte de los bienes que contiene su subsuelo. • Concentra el 50% de las reservas mundiales de oro y diamantes. • Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, que junto a China conforman los llamados BRICS, las economías emergentes del planeta, se han comprometido a invertir en el continente negro. 63
Auge Económico Emergente de África. Sudáfrica ya es una potencia en ciernes. se evidencia un desarrollo prospero de países de África Occidental y Oriental como Nigeria, el nuevo gigante, Senegal, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Etiopía, Ruanda o Uganda. En estos estos últimos años África cuenta con uno de los crecimientos del PIB más elevados del mundo, solo por detrás de Asia. 64
EVOLUCION HUMANA 65
66
• Cuenta con una población que ronda los 1000 millones de habitantes. • Aparte de los idiomas oficiales (francés, inglés, portugués y español), herencia del pasado colonial, existen más de 1000 lenguas, lo que lo consolida como el continente más políglota del mundo. • Los grupos étnicos africanos tienen costumbres únicas tejidas en un tapiz tan colorido y múltiple como los pueblos de todo el continente. • En África del norte se encuentran árabes, por otra parte en África subsahariana negro africanos. • También podemos mencionar la presencia de minorías blancas y mestizas, igual que la adhesión a la religión musulmana. Aspectos culturales de África 67
En África, el segundo continente más poblado del mundo, las mujeres constituyen el 51% de la población total, es decir, el 11% de la población femenina mundial. Son un grupo básicamente joven y no homogéneo, ya que se lo puede diferenciar por regiones, clases sociales, características culturales y generacionales. Hoy por hoy la mujer es vista en África como un motor privilegiado para alcanzar el desarrollo económico, sin embargo en muchos lugares del continente continúa padeciendo una condición de sumisión e inferioridad la gran mayoría de las veces invisibilizada. Situación de la mujer Africana. 68
• Podemos mencionar sobre la condición de sumisión e inferioridad en la que se encuentran las mujeres tanto en la vida pública como en la privada, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. • Es en el campo donde empeora esta situación debido a todas las tareas que deben realizar (cuidado de la casa y de los hijos, recogida de agua y leña, preparación de alimentos, trabajos agrícolas y atención del ganado doméstico). • En las ciudades, su situación no mejora mucho, pues además de realizar todas las tareas del hogar (por las que no reciben salario alguno), si trabajan fuera del ámbito doméstico reciben una menor remuneración que los hombres por la misma tarea. 69
• Existen 50 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas en África. • La mayoría de los pueblos indígenas son pastores y cazadores-recolectores nómadas y seminómadas. • Muchos de ellos afrontan múltiples dificultades, en particular la desposesión de sus tierras, territorios y recursos; la asimilación forzada al modo de vida de los grupos dominantes; la marginación; la pobreza; y el analfabetismo. Pueblos Autóctonos de África. 70
Tribus o pueblos autóctonos de África • Comunidad Pigmea (Congo). • Los Bosquimanos (Botsuana, Namibia, Angola, la República Sudafricana, Zambia y Zimbaue). • Los Masáis (Kenia meridional y Tanzania septentrional) • Los Suri (Etiopía, y en Sudán del Sur). • Los Zulúes (Lesotho, sur de Malawi, sur de Mozambique y el norte de Sudáfrica). • Los Malgaches (Madagascar). • Comunidad Mursi (Etiopía). • Los Herero (suroeste de Angola, Botsuana y Namibia). • Los Himba (Namibia). • Pueblo hadza (Tanzania) • Comunidad Konso (suroeste de Etiopía) • Los Tuaregs (Argelia, Burkina Faso, Libia, Malí, Níger) 71
El trabajo infantil en África. África tiene la mayor incidencia de niños y niñas económicamente activos : el 26,4 % del total de niños y niñas de 5 a 14 años de edad. Se ubica en segundo lugar por detrás de Asia, y el número de niños y niñas que trabajan asciende a 49,3 millones. El problema se ve agravado por los persistentes problemas que plantea la pobreza extrema y difundida, el elevado crecimiento demográfico, la pandemia de VIH/SIDA, las crisis alimentarias recurrentes y la inestabilidad política y los conflictos. 72
En muchos países del África, los niños y niñas siguen siendo víctimas de muchas de las peores formas de trabajo infantil, como por ejemplo la trata de niños y niñas, el reclutamiento de niños y niñas en conflictos armados, la minería en pequeña escala, el trabajo peligroso en la agricultura, la explotación sexual comercial, y el trabajo doméstico. Otros factores son la pobreza extrema, el elevado crecimiento demográfico, la pandemia del Sida, las crisis alimentarias recurrentes, la inestabilidad política y los conflictos. 73
• Presentaciones Curso Geografía Mundial III ,Profesor Juan Carlos Guillen Ramos. • https://geografia.laguia2000.com/relieve/africa-relieve-e-hidrografia • https://books.google.co.cr/books?id=- R699ukgrmwC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=Zonas+Altas,+Valles,+Llanuras,+Desiertos+de+africa&source=bl&ots=qc WzB5H8iP&sig=ACfU3U34yVMk_fc3PjnvBTt2_zWX1Hni5A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwin4cCD5fDnAhVETd8KHS 1mDEkQ6AEwEnoECA0QAQ#v=onepage&q=Zonas%20Altas%2C%20Valles%2C%20Llanuras%2C%20Desiertos%2 0de%20africa&f=false • https://www.ecured.cu/Kalahari • https://www.viajejet.com/problemas-en-africa/ • https://www.vocesenelfenix.com/content/la-situaci%C3%B3n-de-la-mujer-en-%C3%A1frica-entre-el-activismo-y- la-desigualdad 74
Search