1 Universidad Americana. Sede Cartago. I Cuatrimestre 2019. Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales. Curso Historia Mundial I. Diccionario Pictórico conceptos importantes de la Prehistoria y Edad Antigua. Realizado Por Mario Bolaños Zúñiga. Fecha de Entrega Semana XII.
2 Arte Etrusco. El arte etrusco fue la forma de arte figurativo producido por la civilización etrusca que se desarrolló en el norte de Italia entre el siglo IX y el siglo II a. C. Ilustración 1 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Etruscan_riders_BM_3-2.jpg/220px- Etruscan_riders_BM_3-2.jpg Antropoides. Suborden de los primates que se caracterizan por un enderezamiento progresivo del tronco, el aumento del volumen de la masa encefálica y la reducción del esqueleto facial. El pelaje es muy denso y en algunas especies presenta coloraciones vistosas. Las manos y los pies son prensiles, generalmente con el pulgar oponible, como resultado de la adaptación a la vida arborícola . Ilustración 2 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBw0KDQ0NCg0NDQ0NDQ0NDQ0NDQ8NDQ0NI B0WFhoRExMkHiggGBolJxUVITEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OFxAQFysdFR0tLS0rLSsrLS0tKy0rLSsrLS0rLS0rLS0tK y0tKzcrLS0tLS0rLS0tLTcrLSs4LS0tLf/AABEIANUA0QMBIgACEQEDEQ
3 Asirio. Fue un imperio de la antigüedad situado en el suroeste asiático, ocupando el norte de la antigua Mesopotamia, mientras Babilonia ocuparía la parte sur. Sus límites fueron, al norte, los montes Tauro, al sur Caldea, al este la Media y al oeste Mesopotamia. Ilustración 3 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTEhMWFhUVGBgYFxcYGBcYFxUYGBgX HR4YFxgYHSggHRolGx0aITEhJSkrLjAuFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGi8mICYrMjAwLzcvMi0tKzAtLS0tLSsvLS0wLS0tL S0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALMBGQMBIgACEQEDEQ Australopitecus. Es una de las especies de la cual dio paso a la Evolución del hombre. El término australopitecos significa literalmente “simio meridional”, como referencia a Sudáfrica, donde se encontraron los primeros fósiles australopitecos. Ilustración 4 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUTExIVFhUXFhUVFxUYFRUVFRUXFRUWF hYXFRUYHSggGBolGxYXITEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGhAQGi0lHSUtLS0rLSstLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS 0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQ
4 Bonobos. El bonobo (Pan paniscus), también llamado chimpancé pigmeo (o menos frecuentemente chimpancé grácil o chimpancé enano), es una de las dos especies que componen el género de los chimpancés. La otra especie del género Pan es el chimpancé común (Pan trogloditas). Ilustración 5 https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRg58xBdxVAVhyrOYOJnyyK0PYzUggvwvg9oy6D3fXldlBEGYfY4g Cartago. Ciudad de la Antigüedad, situada al norte de África, en el territorio ocupado por el actual Túnez. Fue fundada por los comerciantes fenicios de Tiro, según la leyenda por la reina Dido (o Elisa). La colonia llegó a alcanzar tal importancia comercial que rivalizó con las propias metrópolis fenicias. Ilustración 6 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMVFhUXFRkYFRgXFxYVGBgYGBgY GB0gFhYdHSggGx0lHRgYITEhJyk3Li4uGB8zOTMuNygtLisBCgoKDg0OGxAQGzAlICY1LS0rNTUtLSsuLS8tLS0tLTUvNS0tLS0tL S0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAMQBAQMBIgACEQEDEQ
5 Caza. En la prehistoria, el ser humano apeló a la caza, la pesca y la recolección de alimentos como método de subsistencia. La caza, en este marco, permitía a las personas obtener las proteínas necesarias a partir de la ingesta de la carne de los animales cazados. Ilustración 7 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExQWFhUXGB0aGRgYGRcaHRogHx0 XGB4dGh0YHSggHRolHhcXITEhJSkrLi4uHR8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGhAQGy0lICUtLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS 0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAJ8BPgMBIgACEQEDEQ Ciudades Estado. El de ciudad-estado es un concepto que permite designar a aquel estado que solamente dispone de una ciudad y un escaso territorio a su alrededor y que en lo concerniente a lo político actúa de manera independiente y soberana, con toda la autoridad que le compete a cualquier estado, incluso aunque esté dentro de otro país como por ejemplo sucede el caso más icónico de ciudades-estado del mundo: el Vaticano.
6 Ilustración 8 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTu0fd- nFMtMrfChuAvsHUkOyXsRVLDbPVLSLTwB_86Sna9e0Jf4g Civilización. Se trata de una palabra que emana de la conjunción de tres partes: el vocablo “civilis”, que es equivalente a “civil”; el verbo izare, que puede traducirse como “convertir en”; y finalmente el sufijo “-ción”, que es sinónimo de “acción y efecto”. La civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc. Ilustración 9 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhUSExMVFhUXGBobFxgYGRgaGhgYGhob FxgYGBsYHigiGh0lHxcYIjEhJSkrLi4uGh8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0mICUtLSstLTAvLS0vLS0tLS0tLSstLS0tLS0tLS0tL S0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALQBGAMBIgACEQEDEQ
7 Código de Hammurabi. El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. A continuación, aparecen las primeras treinta leyes. Ilustración 10 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMWFRUXGB8bGRgYGB4gGxogIR8f Hx0fHiAgHighIR0lICEfITEjJSorLi4uHR8zODMtNyotLisBCgoKDg0OGxAQGi0lHyUtLS0tLS0tLS0tLS0tLy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0t LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAKgBLAMBIgACEQEDEQ Cultura. Incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre. Ilustración 11 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUSExMWFRUXFxgYGBgYFxcZFhcdGhgW HRgaGhgYHSggGxolHRcXITEhJSkrLi4uGB8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0mHyUuNS8tMy4tLS01Li0rNS0tLS0vLS0tLS0 tLS0vLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAOEA4AMBIgACEQEDEQ
8 Derecho Romano. Esta es la más importante de las leyes del pueblo romano y contiene toda la ciencia legal de la antigua Roma. Recopiló las más antiguas reglas del derecho público, criminal, privado, sacro y procesal, comunes a los patricios y a los plebeyos. Derecho civil= familia, propiedad, contratos y obligaciones (romana). Ilustración 12 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhUTExMVFhUXGB0XGRcYGRoYFxsdGhoY HhoZHhgaICggHRolHRgYITEhJSkrLi4uHiAzODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0lICUvLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0t LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALcBEwMBIgACEQEDEQ Domesticación de animales. La domesticación animal está íntimamente relacionada con el inicio del Neolítico, aunque sigue entrañando misterios aún sin resolver. Sin duda, el precedente más antiguo del que se tiene referencia por la arqueología es el del perro, de ahí que reciba el justo título de mejor amigo del hombre. Las especies que conformaron la base de la ganadería neolítica son la oveja y la cabra; de la primera se obtendría la lana y de la segunda la leche, además de ser un aporte importante en proteínas para las primeras comunidades neolíticas. Los ovicápridos, derivados respectivamente del muflón asiático y de una pequeña cabra montés, la cabra bezoar, se domesticaron a finales del IX milenio a.C. en las montañas que rodean Irak. Ya más complejo es conocer el origen de las otras dos
9 especies básicas del Neolítico del Viejo Mundo (la vaca y el cerdo), por la dispersión geográfica de sus ancestros silvestres (el uro y el jabalí): casi toda Europa y Asia, además del norte de África. Ilustración 13 https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSOGvlroRfADGGTk1jJpyTXtzCrAPWRccdiS6jMpWtaH8ey8UIh0g Edad antigua. Se denomina Edad Antigua al periodo que se inicia con la irrupción de las primeras civilizaciones y se extiende hasta la caída del Imperio romano en el mundo occidental (año 476). Ilustración 14 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMWFhUXGSAaGBgXGBgaHRsaGB8 aGBsYHRsbHyggGxolGxoYITEhJSkrLi4vGh8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0lICU1LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0 tLy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAKsBJwMBIgACEQEDEQ
10 Edad de los metales. Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas . Ilustración 15 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMVFRUXFRcaGBcXFRoYGhcaGhYY GBoYGhkYHSggGh0lHRYXITEhJSkrLi4uFx81ODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0lICUtLS0tLS8tLS0tLS0tLS0tLS0tLS8tLS0tLS0t LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQ Esclavos. Es el estado de un esclavo. Se trata de un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas. Una persona liberada de la esclavitud es llamada liberto (especialmente durante el Imperio Romano).
11 Ilustración 16 https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQm0QMBG7VitEC8nlps5os4yqNHc1vhB8fOZjCRVYhWqhN9nGyImQ Escritura cuneiforme. La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos. La escritura cuneiforme fue adoptada por otros idiomas: el acadio, el elamita, el hitita y el luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico. El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado llamado cálamo. El término cuneiforme proviene del latín cuneus (‘cuña’) por la forma de las incisiones, aunque un antiguo poema sumerio las denomina gag (‘cuñas’). Ilustración 17 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMWFRUXGB8bGRgYGRsfIBkdGx0b Gx0aIhodICggGh0lHx0aITEhJSkrLi4uHSAzODMsNygtLi0BCgoKDg0OGxAQGzUlHyUtLS0tLTAyLzAtLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0t LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIANwA5QMBIgACEQEDEQ
12 Evolución. Proviene del término latino evolutio y hace referencia al verbo evolucionar y a sus efectos. Esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión. Ilustración 18 https://definicion.de/wp-content/uploads/2008/10/evolucion.jpg Fenicios. La Cultura Fenicia era de raza semita, procedentes posiblemente de las costas del golfo Pérsico. El nombre étnico que se daban los pobladores de la Cultura Fenicia a sí mismos era “kenaʿani”, «canaaneos» o “bin kenaʿan”, «hijos de Canaán, este nombre coincide con los pobladores de Canaan citado en la Biblia. Se desarrollo en Asia Menor, a orillas del Mar Mediterráneo y al Oeste de Siria. Ilustración 19 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQTEhUTExMWFhUXGR8aGBcYGSIdIBsdGh4aG
13 xobHSIdHiggHR0lHRgaIzEhJSkrLi4uHh8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGy0lICUvNS0tMC0vLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0t LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALcBEwMBIgACEQEDEQ Grecia. El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Ilustración 20 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhUSEhIWFRUVFRgXFRYWFhcVFRcWGBgX GBcYFRgYHSggGB8lGxcaIjEhJSkrLjouGCEzODMsNygtLi0BCgoKDg0OGxAQGyslICUtLTcvNSstLS0vLS8tLTAtKy8tLy0vLi0tLy0t Ky0vLS0tLS0tLS8tKy0tMC0tLS8tLf/AABEIAJwBQgMBIgACEQEDEQ Hebreos. Los hebreos (o pueblo hebreo), antiguo pueblo nómada semita que conquistó y habitó Canaán. El hebreo, lengua semítica hablada en Israel y utilizada como lengua litúrgica por el judaísmo.
14 Ilustración 21 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMWFRUXGBgYFxcYGBgXGBcXGRo XFxgaHRcbHSggHR0lHRcaIjEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGyslICUtLS0tKy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0t LS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALcBEwMBIgACEQEDEQ Historia. Las etapas históricas que forman parte de la historia de la humanidad son: la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Cinco períodos en los que las personas hemos ido evolucionando desde que vivíamos en cavernas y cuevas hasta nuestros días. Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente. Ilustración 22 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMWFhUXGB4bGRgYGBgdGxgaGh4 aGxsbGxobHSggGx8nGxgYITEhJSorLi4uGh8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGi0lHyUtLS0tLS0vLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS stLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAKoBKAMBIgACEQEDEQ
15 Homo erectus. Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 350 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio o tambien en la edad de los metales). Los Homo erectus habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado la mayor parte de los especímenes, pues el origen del Homo Erectus fue en ese continente. Ilustración 23https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSwolx89KQ9CYyxrflQm7E41nw97QSR- SrKJEj20kdGQi6AfHY-Gw Homo hábilis. Homo hábilis (del latín homo, 'hombre', y hábilis, 'hábil') es un antecesor del hombre extinto que vivió en África desde hace aproximadamente 1,9000000 hasta 1,600000 millones de años antes del presente, en las edades Gelasiense y Calabriense (principios a mediados del Pleistoceno). Homo hábilis no es un Australopitecus u otro homínido como otros autores afirman, hecho comprobado por sus \"avanzados\" rasgos humanos que lo diferencian de homínidos más basales y su capacidad para la manufactura de herramientas.
16 Ilustración 24 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxAQDRIQEBAODhIXDQ4ODQ0NDg8NDhAXFR0 WFhUdFR8YHSggGBolGxUTITEhJSkrLi4uFx8zODMsNygtLisBCgoKDQ0OFQ8PDysZFRkrKystKysrNystLS0tLSs3NzcrKys3Ny0t LSstLTctKy0tKys3Kys3Ky0rKy0tKysrLf/AABEIAScApwMBIgACEQEDEQ Homo Neanderthalnsis. Habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Se extiende desde el Atlántico en el oeste hasta Uzbekistán en el oeste y desde Inglaterra en el norte hasta el Levante en el sur. No existe evidencia biológica de que haya ingresado a África o Arabia o haya ocupado algún sitio de Asia central u oriental. Características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos): esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal (1.500 cm³). También poseen un gran \"moño\" occipital y un espacio detrás del último molar inferior (espacio retromolar). Especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta. Tenía brazos y muslos relativamente más largos, piernas más cortas y una caja torácica mas larga. La pelvis presenta, en comparación a H.
17 sapiens, una rama del pubis más delgada y elongada. Este rasgo se observa tanto en los machos como en las hembras por lo que no se encontraría asociado, como se supuso inicialmente, al parto, sino a una diferencia no muy evidente en el desplazamiento o locomoción entre H. sapiens y H. Neanderthalnsis. En sentido anteroposterior la pelvis es muy estrecha y muy ancha al nivel de la articulación coxo-femoral. Esto significa que el centro de gravedad de H. Neanderthalnsis se encontraba desplazado hacia delante y habría carecido por esta razón de la capacidad de amortiguamiento y de absorción del choque durante el desplazamiento, típica del hombre moderno. Ilustración 25 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBwsKCg0LCgsNDQ0NDQ0NDQ0NBw8NDQ0NIBE iIiAdHx8kKCgsJCYlJx8fITEhJSkrLi4vIyszODMsNygtLisBCgoKDg0ODxAQDysZFRkrKysrKysrKy0rKysrKys3Ky0rNy0rNy0tKy0tLS s3NzcrLSs3Ky03LS03LTc3LS03Lf/AABEIANsA5gMBIgACEQEDEQ Homo sapiens. El homo sapiens es la especie dominante sobre la faz de la tierra: los humanos. Se traduce como “el hombre sabio”, como referencia a las capacidades, que no poseen ningún otro espécimen del reino animalia, que les permiten comunicarse, crear diversos artefactos, investigar el comportamiento de los demás seres vivientes sobre la superficie, además de concebir complejos sistemas numéricos y de lenguaje. Éste, desde sus inicios, ha respondido de manera satisfactoria a sus necesidades primitivas; cuando bajó de los árboles, se las arregló para enfrentar a las amenazas que en tierra firme se le presentaban y se trasladó a zonas desconocidas e inhóspitas para sobrevivir.
18 Ilustración 26 http://www.cucaluna.com/wp-content/uploads/2011/03/Homosapiens.gif Homo sapiens sapiens. El Homo sapiens sapiens es una especie de primate homínido, inteligente, y actual gobernante del planeta Tierra. Mide aproximadamente 1,75 metros, su cerebro mide alrededor de 1300 centímetros cúbicos, es omnívoro, vive unos 70 años y lleva más de 200.000 años de evolución. Ilustración 27 https://pbs.twimg.com/profile_images/995727893308301313/63ri9rsn_400x400.jpg
19 Imperio. Del latín imperium, es una forma de organización estatal en la que la autoridad recae en la figura del emperador. En estos Estados, por lo tanto, el emperador ostenta el poder y es el monarca. Ilustración 28 https://concepto-definicion.com/wp-content/uploads/2018/08/imperio_opt.jpg Jerjes. Rey aqueménida de Persia cuya derrota en la segunda guerra médica marcó el inicio de la decadencia del imperio persa y de la supremacía de Atenas. A la muerte de su padre, Darío I, ocurrida en 486, emprendió la pacificación de Egipto y logró sofocar enérgicamente las revueltas producidas en Babilonia. Instigado por su primo Mardonio, intentó vengar la afrenta que los griegos habían ocasionado a su padre en la batalla de Maratón (primera guerra médica). Tras derrotar al ejército griego de Leónidas, que pretendía defender el desfiladero de las Termópilas, Jerjes inició el saqueo del Ática al frente de sus hombres y arrasó los santuarios de la Acrópolis ateniense. Pero la flota griega se reagrupó en el estrecho comprendido entre el Ática y la isla de Salamina y derrotó a la persa (480 a.J.C.). Jerjes dejó a Mardonio al frente del ejército de Grecia y consagró los últimos años de su reinado a edificar suntuosas construcciones en Persépolis. Murió asesinado.
20 Ilustración 29 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/fotos/jerjes.jpg Mesolítico. Se denomina Mesolítico al periodo prehistórico que sucedió al Paleolítico y antecedió al Neolítico. Se trata de una etapa que forma parte de la llamada Edad de Piedra. Aunque no existen delimitaciones concretas o precisas, se estima que el Mesolítico se inició hace cerca de 12.000 años. Su final habría comenzado a desarrollarse en torno al año 9.000 antes de Cristo en el Cercano Oriente (u Oriente Próximo), mientras que en zonas del continente europeo recién culminó en 4.000 a. C.
21 Ilustración 30 https://definicionyque.es/wp-content/uploads/2018/05/mesolitico_.jpg Neolítico. El periodo neolítico se lo conoce también como edad de piedra pulida o nueva. Comienza cuando finaliza el período mesolítico y antes de empezar la edad de bronce. Comprende desde el año 6.000 A.C hasta el año 3.000 A.C. El neolítico constituye, junto con el período del paleolítico y el mesolítico, lo que comúnmente se dio en llamar la Edad de piedra. Ilustración 31 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExMWFhUXGCAaGBgYFyAbHRggIBka HSAgHh4gIiggGx0lIB0aITEhKCktLi8uHiAzODMsNygtLisBCgoKDg0OGxAQGzAmICYrLS0yLS0tLy0tMC0tLS0tNS01Ly8tLy0tLy 0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALkBEAMBIgACEQEDEQ
22 Nómada. Del latín nomas, que a su vez deriva de un vocablo griego, el término nómada permite hacer referencia a aquel que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija. El concepto está vinculado a la persona que está en constante viaje o desplazamiento y se opone a la noción de sedentario. Un pueblo nómada es aquel que no vive en un territorio estable como residencia permanente. Esta forma de vida implica una organización social, administrativa y económica muy particular, que se adapta a esta manera de vivir. Ilustración 32 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQODQ0NDg0NDQ0NDRENDg0NDg8REA8QIBIi IiARFRUYHigsHiYlJxUTITEtJSkrLi4uFyszODMsNygtLisBCgoKDg0OGhAQGy0fIB8tLS0tLS0rLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0t Ky0tLS0tLS0tLS0rLS0tLS0tK//AABEIALEBHQMBIgACEQEDEQ Omnívoro. Este concepto se emplea en la zoología para referirse a los animales que comen diferentes tipos de componentes orgánicos. Por lo tanto, los seres omnívoros se diferencian de los carnívoros (cuya alimentación se desarrolla en base a carne de otros animales) y de los herbívoros (que comen mayoritariamente plantas). Podría decirse que los omnívoros comen carne y plantas de manera indistinta.
23 Ilustración 33 https://definicion.de/wp-content/uploads/2012/12/omnivoro.jpg Paleolítico. El Paleolítico hace referencia puntualmente al primer momento de la existencia humana y a los primeros momentos de la denominada Edad de Piedra. Con posterioridad se harían mejoras en la utilización de estos elementos y es por ello que a este momento se lo llamará Neolítico (nueva piedra). Ilustración 34 https://4.bp.blogspot.com/-G_TF9yalBlU/UPUv7Vk09gI/AAAAAAAAI0U/sdCTJb5qCeI/s1600/paleolitico.jpg
24 Patesi. Patesi fue el título que se les atribuía a los gobernantes de las antiguas ciudades-estados sumerias. El Patesi fue el gobernador de la cuna de las civilizaciones mesopotámicas. Ilustración 35 https://okdiario.com/img/2017/08/20/sumerios4-655x368.jpg Patricios. Los Patricios fueron la primera clase social distinguida de Roma, el nombre “Patricios” proviene del latín “Páter” que significa “Padre” se hacían llamar de ese modo porque eran descendientes de los padres (fundadores) de Roma y en su cultura el padre siempre fue visto como el pilar fundamental de su familia. Ilustración 36 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDRYPDQwMDRsUFRAWIB0i IiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD84QzQ5OjcBCgoKDQwNGg8PGjclHyU3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc 3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3N//AABEIAKAAoAMBIgACEQEDEQ
25 Persas. El imperio persa se formó en de la unión de los pueblos medos y persas, se desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, hacia el año 1500 a.C. Se expandieron a lo largo del Medio Oriente. Darío I fue su principal impulsor a nivel económico y territorial, aunque su expansión territorial se inició con el reinado de Ciro II. Ilustración 37 https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2018/09/Persas-construccion-e1536796035219.jpg
26 Prehistoria. Período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que comienza el período histórico propiamente dicho . Ilustración 38 http://slideplayer.es/slide/5436870/17/images/1/LA+PREHISTORIA+PREHISTORIA.jpg Politeísmo. Politeísmo es un concepto que puede entenderse como “muchos dioses”. Se trata, por lo tanto, de la doctrina que siguen aquellos que creen en más de un dios. El politeísmo, de este modo, resulta opuesto al monoteísmo (la doctrina basada en la existencia de un único dios). Ilustración 39 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Gods.jpg
27 Puerta de ishtar. Denominada así en memoria de la diosa de la guerra y de la fecundidad, la antigua Venus sumeria que los hebreos llamaron Astarté. Situada al norte de la ciudad era el principal acceso a la ciudad de Babilonia durante su Segundo Imperio. Era considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, hasta que en el siglo VI (n.e) fuera reemplazada en la lista por el Faro de Alejandría. Ilustración 40 https://sancho70art.files.wordpress.com/2014/01/ishtar_gate_at_berlin_museum.jpg Recolección. Se conoce como caza-recolección al sistema económico del Paleolítico y Mesolítico, practicado aún por algunos pueblos. La caza-recolección fue la primera adaptación de la humanidad que se llevó a cabo con éxito, ocupando al menos el 90% de la historia de la humanidad. Ilustración 41 http://www.biblioteca.org.ar/Libros/bdmexico/Colecci%F3n%20Colibr%ED/4-1.jpg
28 Regadío. Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. Ilustración 42 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQTEhUTExMWFhUXFhsaGBcYGCAYGxgXGBcX GhcdFx8aHiggGholGxoYITEhJSkrLi4uGB8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGzYlHyUtLS01Ky0xLzA1LS0tLS0tLS0vLS8tLy0tLy0 tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLy0tLS0tLf/AABEIAJ4BPgMBIgACEQEDEQ Sedentarismo. Sedentario es lo opuesto a nómada (aquél que se traslada de un lugar a otro, sin establecer una residencia fija). Los seres humanos eran nómadas en la prehistoria, ya que se trasladaban para recolectar alimentos o cazar. A partir de la revolución agrícola, hace unos 10.000 años, la humanidad adoptó el sedentarismo. Ilustración 43 http://1.bp.blogspot.com/-7qmX7TYYtlo/T7uZ9qdJLfI/AAAAAAAAAig/VDyYRjxZ99c/s400/images+(4).jpg
29 Semita. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Siria, Canaán, incluidos los hebreos y Fenicia. En lingüística y etnología, el término «semita» se usa para referirse a una familia lingüística de origen predominantemente medio-oriental, ahora llamada lenguas semíticas. Ilustración 44 https://deconceptos.com/wp-content/uploads/2013/09/concepto-de-semita.jpg Sumerios. Es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. Está considerada como la primera civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos. Ilustración 45 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhUTExMWFhUXGBoYGRcYGRgfGBogGR4 YFxofHR4YHSggGholIB0XITEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLi0BCgoKDg0OGxAQGy0mICYtLS0vMC0tLS0vMi0tLTAtLS0tLS0tLS0tL S0tNS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAKgBLAMBIgACEQEDEQ
30 Conclusiones. Podemos concluir con este trabajo de diccionario pictórico, que hemos adquirido nuevos conceptos para nuestra formación docente, evidenciando en este trabajo, el dominio de los mismos, asumiendo que es de vital importancia conocerlos y aplicarlos a la hora de hablar sobre los periodos de prehistoria e historia en nuestra labor docente. Además, conocer conceptos y definiciones, muy particulares de cada civilización vistas en este presente curso, representándolas gráficamente con ilustraciones que relacionan cada concepto con su explicación gráfica.
31 Criterios de Evaluación 5 4 3 2 1 0 Selección adecuada de las palabras o términos de acuerdo con los contenidos del curso. Adecuada investigación del significado de las 45 palabras escogidas Presentación del significado de los 45 términos o palabras seleccionadas. El escrito presenta secuencia lógica – alfabética – y originalidad y no copia textual Tiene menos de cinco errores ortográficos Presenta el Diccionario pictórico en la fecha indicada Incluye una imagen correspondiente a la palabra o término definido y la fuente de donde toma la imagen. Incluye portada, conclusión y rúbrica del trabajo realizado. Calidad del diseño del diccionario pictórico Interpretación de la escala de evaluación Resultados
32
Search
Read the Text Version
- 1 - 32
Pages: