Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá

Published by Jardin Botánico De Bogota, 2018-09-05 10:57:47

Description: manual-de-silvicultura-Urbana-BOG

Keywords: manual,silvicultura,urbana,bogota

Search

Read the Text Version

JJaordsíénCBeolteásntiicnoodeMBougtoitsá Centro de Investigación y Desarrollo Científico Mutisia clematis L Manual de Silvicultura Urbana para BogotáALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS



ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTISSAMUEL MORENO ROJASAlcalde Mayor de Bogotá, D. C. Fernando Gast Harders Director General - Instituto Alexander von HumboldtJARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ Comité DirectivoJOSÉ CELESTINO MUTIS Herman Martínez GómezJunta Directiva DirectorJuan Antonio Nieto Escalante Edna Patricia Rangel BarragánSecretario Distrital de Ambiente Secretaria GeneralCarlos Ossa Escobar Óscar Eduardo Rodríguez AguirreRector - Universidad Distrital Francisco José de Caldas Subdirector CientíficoTomás León Sicard Juan Carlos Castro ParraDirector - Instituto de Estudios Ambientales, IDEA Subdirector Educativo y CulturalUniversidad Nacional de Colombia Federico de Jesús Bula GutiérrezGermán Galindo Hernández Subdirector Técnico OperativoFundación Humedal La Conejera Adriana del Pilar RodríguezÁngel Guarnizo Vásquez Jefe de Oficina Asesora Área JurídicaCoordinador Unidad de Turismo de Naturaleza Julio César Pulido PuertoInstituto de Turismo de Bogotá Asesor Área de Planeación Jardín Botánico José Celestino Mutis

Édgar Alberto Rojas Daniel Alberto Rodríguez GaravitoJefe de Oficina de Arborización Ingeniero Agrónomo – Oficina de Arborización UrbanaCarlos Guillermo Rodríguez Subdirección Técnica Operativa Jardín Botánico deJefe de Oficina de Control Interno Bogotá José Celestino MutisComité Editorial Luis Enrique Cardoso Arias(Resolución No. 043 del 13 de febrero de 2004, artículo Ingeniero Forestal – Oficina de Arborización Urbana1° Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis) Subdirección Técnica Operativa Jardín Botánico deAutores Bogotá José Celestino MutisGermán Darío Álvarez Lucero Equipo Profesional - Oficina de Arborización UrbanaIngeniero Forestal – Jefe de la Oficina de Control de Fauna Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutisy Flora. Dirección de Evaluación Control y Seguimiento FotografíasAmbiental Secretaría Distrital de Ambiente Daniel Alberto Rodríguez GaravitoGermán Tovar Corzo Ingeniero Agrónomo – Oficina de Arborización UrbanaIngeniero Forestal – Oficina de Control de Fauna y Subdirección Técnica Operativa Jardín Botánico deFlora. Dirección de Evaluación, Control y Seguimiento Bogotá José Celestino MutisAmbiental Secretaría Distrital de Ambiente Archivo Programa de Arborización UrbanaFrancisco Bocanegra Polanía Coordinación editorialIngeniero Forestal – Oficina de Arborización Urbana Patricia Jaramillo M. - Comunicación Ambiental -Subdirección Técnica Operativa Jardín Botánico José CoordinaciónCelestino Mutis Juan Carlos Gómez Amaya - Corrección de estiloJairo Alexánder Chaparro Guerra Diseño y diagramaciónIngeniero Forestal – Oficina de Arborización Urbana Imprenta Nacional de ColombiaSubdirección Técnica Operativa Jardín Botánico José ImpresiónCelestino Mutis Imprenta Nacional de ColombiaGuadalupe Caicedo Ramírez Jardín Botánico José Celestino MutisBióloga-Entomóloga – Oficina de Arborización Urbana Av. Calle 63 No. 68-95Subdirección Técnica Operativa Jardín Botánico José Teléfono: 4377060 – Fax: 6305075Celestino Mutis www.jbb.gov.co

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáContenidoPresentación ......................................................................................................................................................................71. Introducción .......................................................................................................................................................92. Marco conceptual ......................................................................................................................................... 112.1. Funciones de la Silvicultura Urbana ....................................................................................................... 112.1.1. Aporte estético, cultural y simbólico ...................................................................................................... 122.1.2. Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, a la educación y al descanso...... 122.1.3. Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido........................... 122.1.4. Conformación de espacios y subespacios .......................................................................................... 132.1.5. Valorización de la propiedad privada y del espacio público ......................................................... 132.1.6. Protección de cuencas, cuerpos de agua y mejoramiento de suelos....................................... 132.1.7. Provisión de hábitats.................................................................................................................................... 132.1.8. Regulación climática y control de temperatura.................................................................................. 132.1.9. Captación de dióxido de carbono, CO2 ................................................................................................ 142.1.10. Aporte productivo, empleo e ingreso.................................................................................................... 142.2. Espacios relacionados con la arborización .......................................................................................... 143. Especies para Silvicultura Urbana ........................................................................................................... 173.1. Generalidades ................................................................................................................................................ 173.2. Selección de especies................................................................................................................................. 173.2.1. Humedad ambiente .................................................................................................................................... 183.2.2. Metodología para selección de especies .............................................................................................204. Etapas para el desarrollo de la Silvicultura Urbana...........................................................................294.1. Diagnóstico......................................................................................................................................................29 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá 4.1.1. Caracterización general del área de estudio.......................................................................................29 4.1.2. Diseño...............................................................................................................................................................34 4.2. Plantación ........................................................................................................................................................36 4.2.1. Materiales.........................................................................................................................................................36 4.2.2. Actividades preliminares.............................................................................................................................38 4.2.3. Plantación en suelo......................................................................................................................................38 4.2.4. Plantación en contenedor de raíces ......................................................................................................39 4.3. Mantenimiento básico ................................................................................................................................40 4.3.1. Riego..................................................................................................................................................................40 4.3.2. Fertilización......................................................................................................................................................40 4.3.3. Replante ........................................................................................................................................................... 41 4.3.4. Deshierbe ........................................................................................................................................................42 4.3.5. Poda de ramas bajas ...................................................................................................................................42 4.4. Manejo..............................................................................................................................................................42 4.4.1. Poda...................................................................................................................................................................42 4.4.2. Bloqueo y traslado........................................................................................................................................46 4.4.3. Manejo integrado de plagas y enfermedades ...................................................................................48 4.4.4. Otros tratamientos........................................................................................................................................49 4.4.5. Tala .....................................................................................................................................................................50 4.5. Actividades complementarias...................................................................................................................51 4.5.1. Plan de seguridad e información ciudadana ......................................................................................51 4.5.2. Participación ciudadana..............................................................................................................................51 4.5.3. Manejo de desechos...................................................................................................................................52 4.6. Competencias sobre el tema de Silvicultura Urbana.......................................................................52 4.7. Procedimiento de solicitud y trámite ante la SDA para requerir autorizaciones para tratamientos silvicultores............................................................................................................................56 5. Glosario.............................................................................................................................................................57 6. BibliografÍa.......................................................................................................................................................59 7. Anexos .............................................................................................................................................................. 61Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáPresentación El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, entidad creada en el año 1955 con el objetivo de fomentar y coordinar los esfuerzos de investigación y conocimiento del patrimonio florístico de los ecosistemas altoandinos, fue erigida en el año 1992 como entidad pública del orden descentralizado de la Administración Distrital de Bogotá, lo cual le permitió configurarse como un actor principal de la gestión ambiental de la ciudad, a través de la ejecución de actividades tan importantes como la investigación básica y aplicada en el re- curso florístico, la educación ambiental, la promoción de la agricultura urba- na, el desarrollo de tecnologías para la conservación de los recursos naturales, la planificación y el fomento del arbolado urbano. Sobre esta última gran responsabilidad, mediante el Decreto 984 de 1998 la Alcaldía Mayor emprendió un gran proyecto para el ordenamiento de la co- bertura arbórea de la ciudad, denominado “Programa de Arborización Urbana para Bogotá”, el cual partía de la selección de especies adecuadas para la plan- tación en los diferentes entornos de la ciudad, la definición de los lineamientos técnicos para su siembra y mantenimiento, el diseño y planeación de una estrategia coordinada de trabajo interinstitucional y el fomento de la partici- pación de comunidades organizadas, la empresa privada y la ciudadanía en general en esta labor. El Manual de Silvicultura Urbana que hoy tenemos el gusto de presentar hace parte de los resultados de las investigaciones y las actividades realizadas por el Jardín Botánico de Bogotá desde el inicio de este programa. Es un homenaje al árbol y un reconocimiento a los enormes beneficios ambientales y paisajís- ticos que representa para la ciudad y sus habitantes, y se constituye en una herramienta actual y dinámica para la planificación, el desarrollo, el manejo y la renovación de la arborización de la ciudad. Este manual es fruto, además, de la atención que la Administración Distrital ha dado a la evolución de los criterios de arborización en las principales ciuda- des del mundo, a través de una nueva visión de gestión donde el árbol es visto de manera estructural y funcional bajo una concepción orgánica de cada uno Jardín Botánico José Celestino Mutis 7

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá de sus elementos, los cuales son valorados y estudiados bajo lineamientos técnicos liderados por el Jardín Botánico, con el objetivo de estructurar líneas claras para su atención. Estos esfuerzos terminarán de consolidarse en los próximos cuatro años en el marco del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Positiva: para vivir mejor’, del Alcalde Mayor, Samuel Moreno Rojas, el cual fomentará la arborización de la ciudad mediante la formulación del primer Plan Distrital de Arborización Urbana, la plantación de por lo menos 100 mil nuevos árboles para la ciudad y el mantenimiento de 300 mil ejemplares jóvenes y adultos. Asimismo, la ciudad contará con nuevas áreas embellecidas, gracias a la siembra de 35 mil metros cuadrados de zonas urbanas con jardín, como elemento armonizador del paisaje urbano. La producción de este manual se ha realizado gracias al continuo esfuerzo y colaboración de entidades públicas como la Secretaría Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto y Al- cantarillado de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano, el Instituto Distrital para la Recrea- ción y el Deporte, la Defensoría del Espacio Público y la Secretaría Distrital de Planeación, así como a la invaluable colaboración de la Corporación para la Investigación y Fomento Forestal (Conif), la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Comité Pro Árbol, y ha contado además con la participación de amplios sectores de la comunidad, que con sus experiencias han rea- lizado aportes significativos para definir lineamientos y criterios técnicos básicos que permi- tirán a profesionales y técnicos que de una u otra manera orientan o ejecutan proyectos de arborización en la ciudad adelantar actividades de manejo adecuadas en función de las nece- sidades de los árboles urbanos. Este documento es, a su vez, la representación de la gestión, el apoyo y la voluntad del perso- nal directivo, administrativo y técnico del Jardín Botánico que ha participado en la ejecución del Programa de Arborización Urbana desde su creación. Tanto ellos como a los representantes de las entidades que han contribuido a este proceso, y muy especialmente a las comunidades que han hecho suya la preocupación por el cuidado de los árboles de nuestra ciudad, los au- tores envían un sincero saludo de agradecimiento. Cordialmente, Herman Martínez Gómez Director Jardín Botánico de Bogotá8 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Introducción 1.Manual de Silvicultura Urbana para BogotáLa plantación de árboles en zonas urbanas tiene varios propósitos: em- bellecer el entorno; crear espacios y protección en áreas recreativas o deesparcimiento como parques, plazas y plazoletas; proporcionar alimento yrefugio a las especies de fauna que habitan en la ciudad; crear barreras visua-les, minimizar el efecto del viento, de la radiación solar y del ruido y servir delímite entre zonas de diferente uso como aislamiento.El logro de estos objetivos implica la planeación minuciosa de la SilviculturaUrbana, con base en un buen nivel de conocimiento de las características y delas limitaciones de las numerosas especies que pueden ser utilizadas, así comodel entorno donde se pretende ubicarlas, con el fin de lograr mayores proba-bilidades de éxito.Las condiciones ambientales particulares de una ciudad como Bogotá y ellimitado conocimiento que se tiene sobre la respuesta de la vegetación a lascondiciones urbanas hace imposible predecir variados aspectos de su compor-tamiento. Lo anterior justifica la necesidad de hacer un seguimiento detalladode la arborización en la ciudad con el fin de adquirir un buen nivel de cono-cimiento sobre el comportamiento de las especies en los diferentes espacios ycondiciones, permitiendo optimizar a mediano y largo plazo la planeación dela Silvicultura Urbana y hacer los ajustes necesarios orientados a minimizarlos costos ambientales y optimizar los beneficios de la arborización.El presente manual es el compendio de las principales recomendaciones paradesarrollar las actividades de arborización en el área urbana de la ciudad deBogotá y se constituye en una herramienta básica para la toma de decisionesen la selección de especies del Programa de Silvicultura Urbana de Bogotá,de acuerdo con lo establecido por la autoridad ambiental competente, la Se-cretaría Distrital de Ambiente, SDA. El documento es una compilación de losresultados producto de las investigaciones realizadas por el Jardín Botánico yla SDA, orientadas al desarrollo de la arborización y plasmadas en diversosdocumentos relacionados en la bibliografía, además de trabajos y aportes deotras entidades relacionados con el tema, así como de la experiencia obtenidapor profesionales involucrados directa o indirectamente con el tema de Silvi-cultura Urbana.El manual incluye inicialmente los conceptos que orientan y enmarcan el Pro-grama de Silvicultura Urbana de Bogotá; posteriormente relaciona algunasespecies recomendadas para su uso en la arborización, indicando su grado de Jardín Botánico José Celestino Mutis 9

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá adaptación a las condiciones ambientales, la aptitud a los diferentes espacios y las funciones que pueden cumplir, de acuerdo con condiciones particulares. El desarrollo de las actividades de arborización incluye: el diagnóstico de las áreas donde se planea realizar los proyectos de arborización; el diseño de las actividades de plantación, ma- nejo y mantenimiento de los proyectos de arborización; el inventario y seguimiento de la ar- borización existente. También, en la parte final del manual se incluye un anexo que contiene las fichas técnicas de las especies, con las fotografías y con la descripción general de aspectos relevantes de los árboles mencionados. Este documento está dirigido a la ciudadanía en general con el objetivo de orientar y de dar a conocer los aspectos más relevantes de la arborización en Bogotá, D. C.10 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Marco Conceptual 2.Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá La Silvicultura Urbana hace parte funcional y estructural de la consoli- dación de la estructura ecológica principal establecida en el Plan de Or- denamiento Territorial, POT, enmarcada en un contexto urbano-regional; en consecuencia, la Silvicultura Urbana y su manejo deben atender a la relación de la ciudad con las áreas rurales aledañas. De otra parte, desde la perspectiva local la Silvicultura Urbana debe atender al cumplimiento de requerimientos de la comunidad con funciones como las que se definen a continuación: 2.1. Funciones de la Silvicultura Urbana La Silvicultura Urbana contribuye principalmente al mejoramiento de la cali- dad ambiental del entorno urbano y por lo tanto de sus habitantes. En general, y como uno de sus principales objetivos, la arborización articula a la ciudad con las zonas rurales adyacentes, generando conectividad y contri- buyendo a mejorar la calidad del aire, del paisaje y produciendo un ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos al incorporar características natura- les al entorno artificial. El arbolado se valora por sus beneficios económicos y ambientales que deben ser trasmitidos a la comunidad y también por algunas cualidades intangibles, tales como el simbolismo personal, cultural y social. Las funciones de la arborización más esperadas por la ciudadanía se pueden sintetizar de la siguiente manera1: • Aporte estético, cultural y simbólico. • Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, a la educación y al descanso. • Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido. • Conformación de espacios y subespacios. • Valorización de la propiedad privada y del espacio público. • Protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. 1 Según “Complemento al Manual Verde” U.T. Corporación Propuesta Ambiental – Carlos Fonseca Z. Bogotá, D. C., 2002. Jardín Botánico José Celestino Mutis 11

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá• Provisión de hábitats. armónicas en la ciudad, tales como canteras o sitios de disposición de residuos, mediante• Regulación climática y control de tempera- el uso de la vegetación.tura.• Captación de dióxido de carbono, CO2. 2.1.2. Aporte al bienestar físico y psi-• Aporte productivo, empleo e ingreso. cológico, a la recreación, a la educa- ción y al descanso2.1.1. Aporte estético, cultural y sim- Los árboles junto con sus cualidades físicasbólico estéticas poseen características intangibles que se reflejan en actitudes culturales y sig-Entre estos aportes, se pueden identificar: nificados simbólicos identificados y asigna- dos por el hombre. Independientemente de la2.1.1.1. Aspecto visual contribución de los árboles a la salud física por su aporte de oxígeno, sombra protecto-Corresponde a la composición basada en cua- ra de los rayos solares y ultravioleta y sutro elementos formales básicos: forma, línea, función de regulación de la temperatura am-color y textura. El color de la floración y fruc- biente, cada persona puede asociar diferentestificación, el color y textura de los troncos, la especies de árboles a situaciones o recuerdostextura y color del follaje; la forma y silue- gratos, alegres o tristes e incluso pueden ge-ta de algunas especies, entre otros atributos, nerar sentimientos o reacciones de familiari-permiten distinguir unas especies de otras y dad, serenidad o alegría, lo que implica unacrear ambientes atractivos. influencia psicológica en la comunidad.2.1.1.2. Aspecto sonoro 2.1.3. Atenuación o minimización deEl sonido producido por las ramas y las hojas partículas, vientos, vectores, olores yde los árboles, así como el canto de las aves ruidoatraídas por las especies del arbolado, enri-quecen notablemente la calidad ambiental ur- Los árboles en la zona urbana contribuyen abana. atenuar de manera variable el nivel de algu- nos contaminantes en el aire. Pueden actuar2.1.1.3. Aspecto sensorial como filtro, deteniendo el curso de las partí- culas en suspensión y según sus característi-Los árboles expiden fragancias durante los cas, las especies vegetales pueden desviar lasperíodos de floración y después de la lluvia, corrientes de aire contaminado.así como el atractivo del sonido de las hojasen el piso y las texturas al tacto, efectos que La captación de partículas en suspensión defavorecen la percepción sensorial del lugar. distintos tamaños cobra especial importan- cia en zonas donde predominan vías sin pa-2.1.1.4. Aspecto “mimetizante” vimentar o superficies a suelo desnudo.Es la posibilidad de disminuir la exposición De igual forma los grupos o masas de árbo-visual de construcciones o situaciones poco les actúan como cortavientos o elementos de atenuación o amortiguación. Los filtros más12 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáefectivos son las combinaciones de árboles, 2.1.6. Protección de cuencas y cuerposarbustos y herbáceas, que logran conformar de agua y mejoramiento de suelosuna barrera deflectora desde el suelo, mejo-rando el estado de los espacios abiertos y pro- Los árboles, dependiendo de las característi-tegiendo de corrientes molestas, canalizando cas de sus raíces –profundidad, extensión, di-las brisas para favorecer su circulación. mensiones, etcétera–, cumplen un papel im- portante en la estabilización de taludes y en la2.1.4. Conformación de espacios y prevención de deslizamientos que se presen-subespacios tan cuando la cobertura vegetal de los suelos es pobre o cuando la inestabilidad existente seLa disposición de árboles en diferentes formas acrecienta por la infiltración de agua.y combinaciones permite la estructuración deespacios determinados para usos particulares, Sobre el particular, el papel que cumple la ve-aislándolos o uniéndolos a otras actividades getación y los árboles a nivel de proteccióncon fines sociales o culturales. Los árboles tiene que ver con la disminución de la expo-pueden actuar como delimitadores espacia- sición de los suelos al efecto de la lluvia y conles jerarquizando los espacios públicos, arti- la protección de la superficie del terreno, queculándolos y dándoles proporción dentro del disminuye la percolación y regula la satura-ambiente urbano. ción en el subsuelo.El valor de los árboles como elementos de de- 2.1.7. Provisión de hábitatslimitación de espacios es el de constituir demanera más grata muros estimulantes y Una de las funciones más apreciadas de la ve-orientadores más acordes con el entorno. getación, y de los árboles en particular, es su capacidad de proveer un territorio de vida o2.1.5. Valorización de la propiedad refugio a diferentes especies de aves. Adicio-privada y del espacio público nalmente, la Sabana de Bogotá es un ecosiste- ma de paso para las especies de aves migrato-Los árboles pueden significar un beneficio rias y juega un papel importante conectandoeconómico importante, representado en un la biorregión circundante, contribuyendo deincremento del valor económico de la propie- esta forma a la conservación de especies dedad y del suelo, puesto que aportan servicios fauna que han sido afectadas por el mismoo funciones que pueden ser apreciados por la crecimiento urbano.comunidad en general. En ese sentido, a me-dida que la sociedad entiende la importancia 2.1.8. Regulación climática y controlde proteger el medio ambiente y la necesidad de temperaturade la Silvicultura Urbana, el valor de los árbo-les crece proporcionalmente. La arborización genera microclimas influyen- do integralmente sobre el grado de radiación Jardín Botánico José Celestino Mutis 13

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotásolar, el movimiento del aire, la humedad, la arborización y se basan en lo establecido en eltemperatura y ofreciendo protección contra POT en lo relacionado con la conformación delas fuertes lluvias. Además, se ha comprobado la estructura ecológica principal y su integra-que en las áreas urbanas arborizadas la malla ción con ecosistemas adyacentes al entornoverde ayuda a reducir el efecto invernadero. urbano.2.1.9. Captación de dióxido de carbo- En los emplazamientos que se considere con-no, CO2 veniente, de acuerdo con la condición particu- lar de la zona, la Secretaría Distrital de Am-Frente al preocupante incremento del efecto biente, en conjunto con el Jardín Botánico,invernadero, la Silvicultura Urbana puede podrá aplicar criterios de restauración ecoló-ofrecer un importante aporte con base en su gica en el diseño y establecimiento de cober-capacidad de captación de CO2. Como parte turas vegetales.del proceso normal de fotosíntesis, duranteel día, la vegetación expulsa oxígeno y reco- 1. Rondas de ríos*. Corresponden al área in-ge CO2 para formar tejido vegetal o biomasa, mediata al cauce de los ríos principales. Sonmientras que por la noche realiza la opera- zonas de uso público, destinadas a la conser-ción contraria, pero bajo condiciones de me- vación y a la recreación pasiva, cuya dimen-nor producción relativa. sión establecida legalmente es de 30 metros a partir del eje del río.Los árboles refrescan y purifican el aire, tan-to por su capacidad de captura del CO2 como 2. Rondas de quebradas y escorrentías*.de partículas que de alguna manera podrían Áreas de 30 m, a lado y lado de cursos deafectar las vías respiratorias. aguas menores, destinadas a la protección de los cauces, definidas como ronda técnica. En2.1.10. Aporte productivo, empleo e su mayoría son zonas en terrenos inclinadosingreso de los cerros.Un efecto social muy importante en los pro- 3. Rondas de lagos y canales*. Áreas de pro-yectos de Silvicultura Urbana es la generación tección perimetral construidas artificialmentede empleo tanto directo como indirecto en los y que están contempladas como rondas hídri-diversos sectores: público, privado, formal y cas en dimensión de 30 m.comunitario, contribuyendo de esta forma ala ejecución de diversas actividades que con- 4. Rondas de pantanos y humedales.*Sonsolidan finalmente el arbolado en la ciudad. áreas inundables de carácter natural, con bordes difusos hacia los cuerpos de agua y2.2. Espacios relacionados con la cuyos bordes exteriores están sujetos a amo-arborización jonamiento por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB. La ronda téc- nica establecida por el código de recursos na- turales es de 30 m a partir de la cota máxima de inundación.Los espacios arborizables o emplazamientos, 5. Parques. Áreas y zonas verdes recreativas,clasificados en este documento, han sido esta- de uso público, que independientemente de sublecidos desde el punto de vista específico de la magnitud presentan una cobertura de piso14 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotápredominantemente blanda –césped, plantas, determinadas vías del plan vial o de zonas es-etcétera–. peciales.6. Plazas. Espacios públicos con áreas supe- 11. Andenes. Espacio público que separa lasriores a 500 m2, cuya cobertura de piso es edificaciones de las vías y que es definido comopredominantemente dura –adoquín, cemen- peatonal. Se presentan dos clases generales:to, empedrado, etcétera–. • De ancho mayor a 5 m.7. Plazoletas. Espacios con las mismas carac-terísticas de las plazas, pero cuya área no ex- • De 3 a 5 m de ancho.cede los 500 m2. 12. Orejas de puentes. Áreas resultantes del8. Zonas de cesión. Áreas cedidas por proyec- trazado vial en inmediaciones de puentes ytos de urbanización, con un ancho mayor a pasos elevados.8 m. 13. Vías peatonales. Las vías V-9 y V-9 E es-Artículo 245. Destinación de las cesiones pú- pecifican un ancho de 8 y 6 m, respectiva-blicas para parques y equipamientos. mente; están definidas para uso peatonal.Del porcentaje de área de cesión obligatoria, 14. Antejardines. Principalmente V-4, V-5,establecido en el tratamiento de desarrollo por V-6 y V-7.urbanización para parques y equipamien-to comunal, se destinará el 17 por ciento del 15. Corredores ferroviarios. Franjas verdes la-área neta urbanizable para la construcción de terales a los corredores del ferrocarril.parques y espacios peatonales correspondien-tes a plazas, plazoletas y alamedas, y el 8 por 16. Líneas de media y baja tensión. Espaciosciento del área neta urbanizable se destinará bajo las redes eléctricas en dimensión de 20 ma la construcción de equipamiento comunal a lado y lado del eje. Las necesidades de acce-público. sibilidad para mantenimiento de instalaciones y los factores de riesgo frente a descargas eléc-9. Separadores. Espacios realzados de separa- tricas exigen el uso de especies de bajo porte.ción entre calzadas, que actúan como elemen-tos verdes de organización espacial. 17. Áreas afectadas por redes subterráneas de servicios. Equivalen a los espacios donde• De sección igual o mayor a 10 m. Principal- se ubican redes principales de servicios comomente en vías tipo V-0 y V-1. acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas, teléfonos y datos, que restringen el uso• De sección entre 7 y 10 m. Ubicados princi- de especies con raíces profundas o invasivas,palmente en vías tipo V-2. o árboles de alto porte que generen sobrepeso en la superficie.• De sección entre 2 y 3 m. Principalmente envías tipo V-3. 18. Canteras, chircales, gravilleras en recu- peración*. Antiguas zonas de extracción de10. Áreas de control ambiental. Franjas ver- minerales, en proceso de recuperación o reha-des de más de 10 m de ancho, paralelas a an- bilitación para ser reincorporadas como zonasdenes. Se definen como franjas de terreno no verdes, localizadas principalmente en cerros.edificable, que se extienden a lado y lado de Jardín Botánico José Celestino Mutis 15

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá19. Áreas afectadas por erosión*. Áreas de 20. Áreas de relleno sanitario. Antiguos bo-suelo degradadas por agentes externos como taderos de basura que entran en proceso deagua o viento, entre otros, ubicadas general- cambio de uso y recuperación. Restringen elmente en zonas sin cobertura vegetal, princi- uso de especies que demandan buena calidadpalmente taludes al lado de vías y bordes no de suelos.tratados. * La revegetalización de estos espacios obedece a procesos de recuperación, rehabilitación o restauración ecológica que buscan restablecer de menor a mayor proporción la estructura y función de los ecosistemas alterados, teniendo en cuenta la condición predisturbio. Por lo tanto, los lineamientos de trabajo en estas áreas deben ser complementados en documentos específicos de restauración ecológica.16 Jardín Botánico José Celestino Mutis

ESsilpvieccuiletsurpaaUrarbana 3.ManualdeSilviculturaUrbanaparaBogotá 3.1. Generalidades La selección de especies aptas para la Silvicultura Urbana debe considerar la evaluación de los aspectos que intervienen en el buen desarrollo de los árboles, para de esta forma cumplir los objetivos de la arborización a costos razonables. Dentro de los aspectos que deben considerarse está el grado de adaptación de las especies a las condiciones ambientales del entorno urbano, de manera que garantice su supervivencia en zonas específicas de la ciudad. Desde otro punto de vista la arborización debe ser parte integral de los diferen- tes espacios de la infraestructura urbana, de tal forma que sus características y requerimientos resulten compatibles con los diferentes entornos. En este documento se incluyen especies aptas para la arborización de la ciu- dad, algunas de ellas de uso restringido para la arborización de Bogotá, previa aprobación de uso por parte del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Teniendo en cuenta que este manual es un documento dinámico, el número de especies aquí contemplado se incrementará de acuerdo con el grado de co- nocimiento que se tenga sobre las mismas. 3.2. Selección de especies La selección de especies vegetales aptas para la arborización se realiza con- siderando el condicionante ambiental más importante que corresponde a la disponibilidad de humedad ambiental. La precipitación total y el balance hí- drico del Distrito Capital permiten zonificar el espacio urbano en términos de oferta hídrica para el desarrollo de las especies destinadas a la arborización de la ciudad. Una vez establecidas las especies que mejor se adaptan a estas condiciones ambientales se evalúan la oferta de los diferentes espacios urba- nos y los proyectos de infraestructura, de acuerdo con las características y las funciones que podrían cumplir dichas especies. Lo anterior con el fin de evitar costos adicionales posteriores para el mejoramiento de las condiciones de desarrollo de las especies plantadas, plasmados en excesivos mantenimien- tos y en solucionar deterioros potenciales de infraestructura por efecto del crecimiento de los árboles –deterioro de andenes, interferencia con líneas eléc- tricas, entre otros–. Jardín Botánico José Celestino Mutis 17

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáLos suelos de Bogotá corresponden en gran les de contaminación atmosférica medidos enparte a rellenos con características variables material particulado en suspensión PM10.en el área urbana, características como aci-dez, porosidad, permeabilidad, etcétera, por 3.2.1. Humedad ambientelo que muchas de las áreas correspondientesa zonas verdes no se encuentran claramente La humedad ambiente es la variable más im-definidas dada la gran diversidad y orígenes portante a tener en cuenta desde el punto dede estos materiales de relleno. Por lo anterior, vista de la oferta ambiental para el desarrolloesta variable no es tenida en cuenta para la adecuado de las especies de árboles en el medioselección de especies. urbano; corresponde a la síntesis entre la pre- cipitación total y el balance hídrico –tenden-Los niveles de contaminación atmosférica de cia a la sequía–. De acuerdo con lo anterior,Bogotá vienen siendo monitoreados por la el área urbana puede ser zonificada así: zonaSecretaría Distrital de Ambiente, SDA, desde húmeda con precipitación total igual o ma-hace pocos años. Los resultados muestran yor a 1.000 mm y un mes de sequía al año,condiciones variables en el tiempo debido, en- zona subhúmeda con precipitación entre 800tre otros aspectos, a la misma variación cli- y 1.000 mm y dos meses secos al año, zonamática de la ciudad y a aspectos relativos a semiseca con precipitación entre 700 y 800la entrada en operación de proyectos como mm al año y tres meses secos y zona secaTransmilenio y de programas desarrollados con precipitación igual o menor a 700 mmpor la autoridad ambiental y los organismos y cuatro meses secos al año. En el Plano 1 sede transporte, que tienden a disminuir los ni- muestra la Zonificación de la Humedad Am-veles de contaminación en el área urbana en biente para Bogotá, D. C.lo relacionado con el tránsito automotor. Estainformación se tiene en cuenta con base en los En la Tabla 1 se muestran las especies aptasestudios que arroja la Red de Monitoreo del para arborización en cada una de las zonasAire para Bogotá en donde se toman los nive- mencionadas. Tabla 1. Especies recomendadas por zonas de humedad Zonas de humedad EspeciesN° Nombre común Nombre científico Zona Húmeda Zona Subhúmeda Zona Semiseca Zona Seca1 Palma de cera Ceroxylon quindiuense 997 62 Aliso Alnus acuminata 63 Cedro Cedrela montana 10 9 8 74 Nogal Juglans neotrópica 65 Pino chaquiro Podocarpus oleifolius 10 10 9 56 Pino romerón Retrophylum rospigliosii 57 Roble Quercus humboldtii 998 78 Caucho de India** Ficus elastica R. 69 Caucho sabanero Ficus soatensis 10 10 9 910 Caucho tequendama Ficus tequendamae 811 Cerezo* Prunus serotina ssp. 998 6 10 9 8 10 8 7 9 10 10 899 9 10 818 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáTabla 1. Especies recomendadas por zonas de humedad Zonas de humedad EspeciesN° Nombre común Nombre científico Zona Húmeda Zona Subhúmeda Zona Semiseca Zona Seca12 Eugenia Eugenia myrtifolia 9 10 8 713 Grevilia o roble australiano Grevillea robusta 714 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa 8 10 9 715 Hojarasco Talauma caricifragrans 516 Liquidámbar Liquidámbar styraciflua 10 9 9 717 Magnolio Magnolia grandiflora 718 Palma fénix Phoenix canariensis 10 7 5 619 Sangregao Croton bogotanus 520 Sauce Salix humboldtiana 9 10 9 521 Alcaparro doble Senna viarum 622 Amarrabollo Meriania nobilis 897 623 Cajeto Cytharexylum subflavescens 824 Carbonero Calliandria pittieri 8 10 8 525 Cedrillo Phyllantus salviaefolius 726 Corono Xylosma spiculiferum 7 10 9 927 Cucharo Myrsine guianensis 828 Duraznillo Abatia parviflora 10 8 7 629 Falso pimiento Schinus molle 830 Gaque Clusia multiflora 9 10 8 631 Jazmín de la China Ligustrum lucidum 532 Jazmín del Cabo Pittosporum undulatum Ventenat 9 10 8 733 Laurel de cera Myrica pubescens 834 Laurel de cera (h. menuda) Myrica parvifolia 7 10 10 1035 Mangle de tierra fría Escallonia pendula 536 Mano de oso Oreopanax floribundum 8 10 9 537 Mortiño Hesperomeles goudotiana 538 Raque Vallea stipularis 899 639 Sietecueros Tibouchina lepidota 640 Tibar Escallonia paniculata 7 8 10 741 Yarumo Cecropia telenitida 542 Abutilón Abutilón insigne 6 7 10 543 Alcaparro enano Senna multiglandulosa 544 Arrayán Myrcianthes leucoxyla 987 745 Brevo Ficus carica 646 Carbonero Rojo Calliandria carbonaria 799 747 Cayeno Hibiscus rosasinensis 748 Chicalá Tecoma stans 998 749 Chilco Bacharis floribunda 850 Chocho Lupinus spp. 10 8 8 651 Ciro Baccharis nitida 852 Ciruelo Prunus capuli 988 9 899 8 9 10 10 10 7 987 9 10 9 10 10 8 10 10 8 10 9 9 10 8 6 10 9 8 8 10 10 899 9 10 9 899 9 10 9 8 10 10 8 9 10 7 10 9 9 10 9 8 9 10 Jardín Botánico José Celestino Mutis 19

MMaannuuaall ddee SSiillvviiccuullttuurraa UUrrbbaannaa ppaarraaBBooggoottáá TTTaaabbbllalaa331..1.1.E.EEsspspepececiceiiesessrrerececocomommeenendndadadadadasaspspopororzrzozononanasasdsdedehehuhumumemeddeadaddad ZoZnoansadsedheuhmuemdeaddad EEssppeeccieiess NN°° NNoommbbrree ccoommúúnn NNoommbbrereciceinentítfifiícfioco ZZoonnaa Húmeda HZúonmaeda Zona Subhúmeda SubZohnúameda Zona Semiseca Semiseca Zona Seca Zona Seca 5533 DDiivviiddiivvii ddee ttiieerrrraa ffrrííaa CCaaeessaalplpininiaiaspspininoosasa 7 7 8 8 1010 9 9 5544 DDuurraazznnoo ccoommúúnn PPrruunnuussppeersriscicaa 7 7 9 9 1010 9 9 5555 EEssppiinnoo DDuurraanntatammuutitsiisiii 77 99 9 9 8 8 5566 FFeeiijjooaa AAccccaasseelllolowwiaiannaa 8 8 9 9 1010 7 7 5577 GGuurrrruubboo SSoolalannuummlylyccioioidideses 8 8 1010 9 9 8 8 5588 HHaayyuueelo DDooddoonnaaeeaavvisicscoosasa 8 8 8 8 1010 1010 5599 Higuerillo RRicicininuussccoommmmuunnisis 9 9 1010 1010 7 7 6600 Holly espinoso CCoototonneeaastseterrmmuultlitflifloorara 1010 9 9 8 8 8 8 6611 Holly liso PPyyrraaccaannththaaccooccicnineaeaRRoeomem 1010 9 9 9 9 8 8 6622 Palma coquito PPaarraajujubbaaeeaaccooccooidideses 8 8 1010 9 9 6 6 6633 Palma yuca YYuuccccaaaarrbboorerescscenens s 7 7 1010 1010 8 8 6644 Plátano de tierra frííaa EEnnsseetetevveenntrtircicuususumm SSaammbbuuccuussnnigigrara 9 9 1010 7 7 5 5 6655 Sauco BBooccccoonniaiafrfurutetescsecnens s 1010 9 9 9 9 7 7 6666 Trompeto CCeenntrtoronniaiaspspp. . 1010 9 9 7 7 6 6 6677 Tuno roso 88 99 7 7 5 5 ** Especies exóticas que requieren autorización para su siembra, de acuerdo Calificación Color con el Decreto 984 de 1998. 10 10 10 Convenciones: Los colores tienen una calificación por grado de adaptación 99 9 de 5 a 10. Los valores más altos corresponden a los de mejor adaptación 88 8 Los calificados con 5, son los de adpatación menor a la condición climática. 77 7 66 6 55 5 33..22..22.. MMeettooddoollooggííaa ppaarraa sseelleecccciióónn ddee ddee lolonnggeevvididaaddenenlalammededidiadaquque esesaeavivaibalbele eessppeecciieess yy eell ccoosstotoeennqquueeseseinincucurrrereenenelelmmanatnet-e- cnbnbcouiouminemnevnivneeiedenrdnrtetitesotrisoarsarsedrredeoreeoenlllnloollloosilmdsimdeáileártilbraatboaanrbolnrteboeltseoel.isaml.idaEmodpsEotposuetrouretrcbartoacbnasonatntesonott.eopop.apurpaaeurdaeeeldeel SmPldPmdlSaaaiaaialleerdrvedvettaalliiooeeccddcdcdululeeacacoolliittllóóvvososuunnaaeeggrrrrll..aaííeeiiaaaaccUUssccbb,,iilrlróóeebcbcnsnsooaannnnqqddsasuaueeiidedseseeeeeespsrprpppapuauuenueneecceddeddidiedoeeoeesnesnnnllaaaaiisnpsnpegettggttgaeraerurasurasvinvinrperpenvacnvacraiarairaanrranriteiatleianlas-inas- aLaLrorobsbsooprpraizaiszasoaocscisóipónpanarsarosaonlanl:a:sesleelceccicóiónndedeesepsepceiceisespapraara DqqDuueeninizzttáárrssoo lldodoeess mmllooásásssaaiissmmppepepccoottrorottssaannaatteetstseennsseoeornrneeeenlnl cccrcuriuiteteenernrtitoiaoa l1el1lela.lla.PrLPrLloealoelcanlcanpoaplroilrcoi1coe1y.eyl.eEalecEasctzstotzoetooendpndeapleaaaleanarnenbrondboodmoormoinrzuindazueedcaseeisctsóreistnóarevn,aalvc,aaloacaZnoadZonebdnosaebainssfareaiisrcfreeoiarcn--eoan--20 Jardín Botánico José Celestino Mutis20 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáción de la Humedad Ambiente para Bogotá, anteriores las especies que mejor cumplenlas localidades en la zona urbana y las vías las funciones deseadas y realice el diseño delprincipales. Si la zona donde se localiza el proyecto, teniendo en cuenta, además, lasproyecto de arborización se encuentra en el características particulares de cada especielímite entre dos de estas zonas, seleccione la seleccionada.zona de condiciones de menor humedad. 6. El diseño paisajístico debe ser compatible2. Una vez localizada la zona de humedad, con las características medioambientales debusque en la Tabla 1 las especies que mejor la zona. Para ello es fundamental que eva-se adaptan a esta zona. La adaptabilidad de la lúe detenidamente las características fisio-especie a cada zona de humedad está califica- lógicas propias de las especies, las cuales seda del 5 al 10, donde 5 corresponde al menor muestran en la Tabla 4. El Anexo 1 contienegrado de adaptabilidad y 10 al mayor. las fichas de 67 especies, las cuales sirven de apoyo para la elaboración del diseño del3. Con base en el listado de especies obteni- proyecto. Adicionalmente, el diseño debe te-do en el paso anterior, remítase a la Tabla 2 ner en cuenta los aspectos descritos en elen donde podrá encontrar el tipo de espacio numeral 4.1.2.a arborizar y las especies más aptas para elmismo. De las especies de mejor adaptabili- La condición ideal es obtener las especiesdad a las condiciones de humedad ambien- óptimas tanto para la zona como para eltal relativa –paso anterior– escoja aquellas tipo de espacio arborizable y además debenque son aptas para el espacio arborizable en cumplir con las funciones deseadas; sin em-cuestión. bargo, debido a la gran cantidad de variables que deben ser tenidas en cuenta, se requiere4. De las especies resultantes, determine considerar que algunas especies deben sercuáles cumplen con las características de- cuidadas por más tiempo, hasta que por loseables del lugar; de no cumplirse con estas menos alcancen un grado de desarrollo quecaracterísticas se pone en riesgo la infra- garantice su adaptación, sobrevivencia yestructura asociada al espacio arborizable sostenibilidad.y puede incrementar de forma importantelos costos de mantenimiento de la arbori- Con respecto a la influencia de la contami-zación y de la infraestructura asociada. Es- nación urbana sobre las especies de arbori-tas condiciones se muestran en la Tabla 3 zación, no existe una evaluación minuciosaTenga en cuenta que pueden existir varias que permita determinar su vulnerabilidad.restricciones o condiciones que deben ser Sin embargo, existen parámetros indirectosconsideradas, como por ejemplo un espacio que permiten tomar decisiones:arborizable representado por un separadorverde angosto bajo una línea de conducción El efecto de la contaminación urbana ha sidode energía. En este caso deben considerarse observado en Bogotá en especies como No-las condiciones deseables para estas dos si- gal Juglans neotropica, Laurel de cera Myricatuaciones. pubescens, Jazmín del Cabo Pitosporum un- dulatum y Alcaparro enano Senna viarum.5. De acuerdo con el objetivo concreto per-seguido con el proyecto de arborización, En documentos anteriores sobre Silvicultu-seleccione de la lista obtenida en los pasos ra Urbana en Bogotá se mencionan algu- nas especies que soportan la contaminación Jardín Botánico José Celestino Mutis 21

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáción de la Humedad Ambiente para Bogotá, anteriores las especies que mejor cumplenlas localidades en la zona urbana y las vías las funciones deseadas y realice el diseño delprincipales. Si la zona donde se localiza el proyecto, teniendo en cuenta, además, lasproyecto de arborización se encuentra en el características particulares de cada especielímite entre dos de estas zonas, seleccione la seleccionada.zona de condiciones de menor humedad. 6. El diseño paisajístico debe ser compatible2. Una vez localizada la zona de humedad, con las características medioambientales debusque en la Tabla 1 las especies que mejor la zona. Para ello es fundamental que eva-se adaptan a esta zona. La adaptabilidad de lúe detenidamente las características fisio-la especie a cada zona de humedad está ca- lógicas propias de las especies, las cuales selificada del 5 al 10, donde 5 corresponde al muestran en la Tabla 4 El Anexo 1 contienemenor grado de adaptabilidad y 10 al mayor. las fichas de 67 especies, las cuales sirven de apoyo para la elaboración del diseño del3. Con base en el listado de especies obteni- proyecto. Adicionalmente, el diseño debe te-do en el paso anterior, remítase a la Tabla 2 ner en cuenta los aspectos descritos en elen donde podrá encontrar el tipo de espacio numeral 4.1.2.a arborizar y las especies más aptas para elmismo. De las especies de mejor adaptabili- La condición ideal es obtener las especiesdad a las condiciones de humedad ambien- óptimas tanto para la zona como para eltal relativa –paso anterior– escoja aquellas tipo de espacio arborizable y además debenque son aptas para el espacio arborizable en cumplir con las funciones deseadas; sin em-cuestión. bargo, debido a la gran cantidad de variables que deben ser tenidas en cuenta, se requiere4. De las especies resultantes, determine considerar que algunas especies deben sercuáles cumplen con las características de- cuidadas por más tiempo, hasta que por loseables del lugar; de no cumplirse con estas menos alcancen un grado de desarrollo quecaracterísticas se pone en riesgo la infra- garantice su adaptación, sobrevivencia yestructura asociada al espacio arborizable sostenibilidad.y puede incrementar de forma importantelos costos de mantenimiento de la arbori- Con respecto a la influencia de la contami-zación y de la infraestructura asociada. Es- nación urbana sobre las especies de arbori-tas condiciones se muestran en la Tabla 3 zación, no existe una evaluación minuciosaTenga en cuenta que pueden existir varias que permita determinar su vulnerabilidad.restricciones o condiciones que deben ser Sin embargo, existen parámetros indirectosconsideradas, como por ejemplo un espacio que permiten tomar decisiones:arborizable representado por un separadorverde angosto bajo una línea de conducción El efecto de la contaminación urbana ha sidode energía. En este caso deben considerarse observado en Bogotá en especies como No-las condiciones deseables para estas dos si- gal Juglans neotropica, Laurel de cera Myricatuaciones. pubescens, Jazmín del Cabo Pitosporum un- dulatum y Alcaparro enano Senna viarum.5. De acuerdo con el objetivo concreto per-seguido con el proyecto de arborización, En documentos anteriores sobre Silviculturaseleccione de la lista obtenida en los pasos Urbana en Bogotá se mencionan algunas es- pecies que soportan la contaminación urba- Jardín Botánico José Celestino Mutis 21

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotána: Caucho sabanero Ficus soatensis, Caucho Cada especie recibió de un grupo de exper-común Ficus elastica, Pino romerón Retro- tos una calificación entre 0 y 10 –núme-phylum rospigliosii, Pino chaquiro Podocar- ros enteros– para todos los emplazamientospus oleifolius y Duraznillo Abatia parviflora. –asignados– y para todas las condiciones de humedad y de contaminación atmosféricaCon el fin de tener una aproximación y un –evaluada según la resistencia de la especieelemento más para la toma de decisiones a la misma–. La calificación que recibe cadaacerca de la selección de las especies se pre- especie permite su clasificación según el ni-senta el resultado del trabajo que se adelan- vel de recomendación, como se observa entó con diferentes entidades y que, mediante la tabla siguiente.una mesa de expertos con base en la expe-riencia y la observación, consolidó una me- Nivel de recomendación de la especie de acuerdo contodología en la que se incluyen los niveles su calificaciónde material particulado PM10 y su relacióncon 159 especies relevantes referenciadas por RANGO DE CALIFICACIÓN NIVEL DE RECOMENDACIÓNel Censo del Arbolado Urbano. Cabe anotarque esta matriz puede ser ajustada a medida >8 a 10 Excelente Fuertemente recomendadoque se logre información más precisa al res-pecto. Es importante aclarar que se deben >6 a 8 Bueno Generalmente recomendadoadelantar investigaciones rigurosas con elfin de determinar el comportamiento de es- >4 a 6 Regular Recomendado en ciertas situacionestas especies en los distintos medios urbanos. >2 a 4 Malo Prohibido No recomendado, excepto en ciertas3.2.2.1. Instructivo para el manejo de la <2 situacionesmatriz de selección de especies de acuerdo En absoluto recomendadocon el emplazamiento, la zona de humedad Los emplazamientos evaluados correspon- den a vías e intersecciones viales clasifica-y las concentraciones de material particula- das según lo dispuesto en el POT: andenes, áreas del sistema Transmilenio –corredores,do PM10 estaciones intermedias y patios de mante- nimiento–, zonas verdes –parques a escala regional, metropolitana, zonal y vecinal, áreas verdes disponibles y franjas de control ambiental– y rondas del sistema hídrico.• Consideraciones Generales En algunos casos las especies no recibie- ron valoración debido a que algunas deLa matriz de selección de especies fue di- ellas no son recomendadas para la arbori-señada para valorar un grupo de 159 es- zación en la ciudad –como ocurre con lospecies encontradas en el espacio público de eucaliptos y con las acacias–. Esto es debi-uso público de la ciudad de Bogotá (Tabla do a que son especies que pueden presen-5) en función de su grado de adecuación tar problemas fitosanitarios recurrentes,al emplazamiento2, a las condiciones de hu- riesgos a la salud humana, afectaciones amedad3 y a las condiciones de contamina- la infraestructura, susceptibilidad al vol-ción atmosférica (en especial material parti- camiento, podas naturales, baja adaptabi-culado PM104). lidad, y hábitat, y uso NO urbano.2 Provenientes del POT de Bogotá, D. C.3 Clasificación de humedad de Bogotá (Complemento al ManualVerde, 2002).4 Mapa de concentración media –mensual– de material particuladoinferior a 10 micras, Secretaría, SDA.22 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáEntre estas serían preferibles: el cedro, el no- En caso de no encontrar especies para plan-gal, el pino colombiano o el roble, teniendo tación en el rango de 8 a 10 se elegirán lasen cuenta que reciben la mayor calificación. del rango inmediatamente inferior –6 a 8–,No obstante, ello estaría sujeto a la disponi- dando prioridad a las que reflejen la mayorbilidad en vivero de tales especies. puntuación.24 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá Mapa 1. Humedad Relativa ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ AV. PERIMETRAL DEL NORT E AV. LOWMURTRA JARDÍN BOTÁNICO AV. GUAYMARAL JOSÉ CELESTINO MUTIS AV. EL JARDIN MAPA DE HUMEDAD AMBIENTAL RELATIVA BOGOTÁ D.C. RIO BOGOTA CONVENCIONES AV. LOS ARRAYANES AV. LOWMURTRA Límite de Localidades Ronda Hídrica AV. COTA Vías Principales ZONA HÚMEDA AV. LAUREANO GOMEZ AV. ALBERTO LLERAS CAMARGO ZONA SECA ZONA SEMISECA AV. PASEO DE LOS LIBERTADORES AV. SAN JOSE ZONA SUBHÚMEDA AV. JORGE URIBE BOT EROAV. LA SIRENAEla bo ra do po r: Ge rma n He rr eñ o S TO - PA U Ba se Ca rtog rá fi ca: Ma pa D igita l de l DA CD SUBA RIO JUAN AMARILLO AV. EL CORTIJO AV. MEDELLIN USAQUEN AV. CALLEJAS 0 750 1.500 3.000 4.500 Meters CAUCE ANTIGUO RIO BOGOTA 6.000 Escala: 1:170.000 CARRETERA CENTRAL DE OCCIDENTE ENGATIVA AV. CUNDINAMARCA AV. BOYACA AV. ESPANA AV. 100 QUEBRADA EL CHICO FONTIBON AV. ELDORADO AV. DEL CONGRESO EUCARISTICO AV. CHILE CHAPINERO BARRIOS UNIDOS CHAPINERO AV. CENTENARIO AV. JOSE CELESTINO MUTIS QUEBRADA LA VIEJA AV. CIUDAD DE CALI RIO FUCHA MADRE VIEJA AV. CIUDAD DE VILLAVICENCIO RIO SAN FRANCISCO TEUSAQUILLO AV. DE LAS AMERICAS AV. CIUDAD DE QUITO AV. JORGE ELIECER GAITAN AV. CARACAS BOSA RIO TUNJUELITO KENNEDY PUENTE ARANDA AV. PRIMERO DE MAYO AV. BOSA AV. TERREROS MAAVR. DETLIORS CEOMSUNE AV. COL ON AV. CIUDAD DE LIMA ROS CAÑO CHACARON (MADRE VIEJA) LOS CANDELARIA AUTOPISTA DEL SUR ANTONIO NARIÑO AV. DARIO ECHANDIA SANTA FE TUNJUELITO AV. CARACAS RIO SAN CRISTOBAL RAFAEL URIBE URIBE QUEBRADA CHIGUAZA SAN CRISTOBAL QUEBRADA LIMAS ZANJON DERECHO QUEBRADA ZUQUE CIUDAD BOLIVAR RIO TUNJUELO QUEBRADA VEREJONES AV. CARACAS QUEBRADA MORALES AUTOPISTA AL LLANO QUEBRADA SANTA LIBRADA USME QUEBRADA YOMASA QUEBRADA DE FUCHA USME Jardín Botánico José Celestino Mutis 25

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá Mapa 2. Concentración media de material particulado26 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá Mapa 3. Precipitación ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ AV. PERIMETRAL DEL NORT E AV. GUAYMARAL AV. LOWMURTRA JARDÍN BOTÁNICO AV. EL JARDIN JOSÉ CELESTINO MUTIS RIO BOGOTA MAPA DE PRECIPITACIÓN BOGOTÁ D.C. AV. LOS ARRAYANES AV. LOWMURTRA CONVENCIONES AV. COTA Límite de Localidades AV. LAUREANO GOMEZ AV. ALBERTO LLERAS CAMARGOEla bo ra do po r: Ge rma n He rr eñ o S TO - CA U Ronda Hídrica Ba se Ca rtog rá fi ca: Ma pa D igita l de l DA CD SUBA AV. PASEO DE LOS LIBERTADORES AV. SAN JOSE AV. JORGE URIBE BOT ERO AV. LA SIRENA Vías Principales RIO JUAN AMARILLO AV. EL CORTIJO USAQUEN Precipitación AV. MEDELLIN 1200-1300 1100-1200 1000-1100 900-1000 800-900 700-800 600-700 500-600 AV. CALLEJAS 0 750 1.500 3.000 4.500 Meters CAUCE ANTIGUO RIO BOGOTA 6.000 Escala: 1:170.000 CARRETERA CENTRAL DE OCCIDENTE ENGATIVA AV. CUNDINAMARCA AV. BOYACA AV. ESPANA AV. 100 QUEBRADA EL CHICO FONTIBON AV. ELDORADO AV. DEL CONGRESO EUCARISTICO AV. CHILE CHAPINERO BARRIOS UNIDOS CHAPINERO AV. CENTENARIO AV. JOSE CELESTINO MUTIS QUEBRADA LA VIEJA AV. CIUDAD DE CALI RIO FUCHA MADRE VIEJA AV. CIUDAD DE VILLAVICENCIO RIO SAN FRANCISCO TEUSAQUILLO AV. DE LAS AMERICAS AV. CIUDAD DE QUITO AV. JORGE ELIECER GAITAN AV. CARACAS BOSA RIO TUNJUELITO KENNEDY PUENTE ARANDA AV. PRIMERO DE MAYO AV. BOSA AV. TERREROS MAAVR. DETLIORS CEOMSUNE AV. COLON AV. CIUDAD DE LIMA ROS CAÑO CHACARON (MADRE VIEJA) LOS CANDELARIA AUTOPISTA DEL SUR ANTONIO NARIÑO AV. DARIO ECHANDIA SANTA FE TUNJUELITO AV. CARACAS RIO SAN CRISTOBAL RAFAEL URIBE URIBE QUEBRADA CHIGUAZA SAN CRISTOBAL QUEBRADA LIMAS ZANJON DERECHO QUEBRADA ZUQUE CIUDAD BOLIVAR RIO TUNJUELO QUEBRADA VEREJONES AV. CARACAS QUEBRADA MORALES AUTOPISTA AL LLANO QUEBRADA SANTA LIBRADA USME QUEBRADA YOMASA QUEBRADA DE FUCHA USME Jardín Botánico José Celestino Mutis 27



Etapas para el desarrollo de laManual de Silvicultura Urbana para Bogotá4.Silvicultura Urbana Para el desarrollo de los proyectos de Silvicultura Urbana se siguen las siguientes etapas: 4.1. Diagnóstico La finalidad del diagnóstico es el reconocimiento y el análisis de la situación previa al desarrollo de la arborización, para evaluar desde los puntos de vista físico, biótico y social la oferta y demanda ambiental del proyecto, de tal for- ma que se optimicen los recursos y se cumplan los objetivos particulares de la arborización. El diagnóstico se realiza previamente a actividades de diseño, plantación y mantenimiento de la arborización. Es la herramienta que orienta estas activi- dades y que permite hacer la planeación de las actividades posteriores. El diagnóstico incluye la siguiente información: 4.1.1. Caracterización general del área de estudio Localización: ubicación de la zona de estudio, sobre cartografía –base Depar- tamento Administrativo de Catastro Distrital, DACD–, a una escala acorde con la extensión del proyecto, siendo las recomendadas 1:1.000, 1:500, 1:200 y 1:100, dependiendo de la magnitud del proyecto. La ubicación de la zona del proyecto debe hacerse teniendo en cuenta la información del DACD y la direc- ción debe ajustarse a la nomenclatura actualizada. El plano correspondiente debe contener como mínimo la siguiente informa- ción: • Edificaciones. • Superficies verdes y duras diferenciadas. • Recorridos y pasos peatonales. • Elementos construidos. • Amoblamiento urbano. • Infraestructura aérea. Jardín Botánico José Celestino Mutis 29

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá• Infraestructura subterránea. 4.1.1.2. Forma de presentación• Cuadro de áreas parciales y totales y por- La presentación del diagnóstico debe contenercentajes de zonas verdes y duras con relación como mínimo los siguientes productos:al área total. Memoria sintética: descripción de los aspectos• Identificación de la propiedad del área de es- más relevantes y particularmente de aquellostudio. que por su singularidad no estén contempla- dos en los formatos a diligenciar.• Análisis de la normativa vigente y sus posi-bles implicaciones sobre la zona. Plano(s) de diagnóstico: con el fin de optimi- zar el proceso de ingreso de información del4.1.1.1. Estado y usos actuales programa de arborización del Jardín Botáni- co. Las siguientes son las especificaciones que• Usos con la descripción de las actividades de se deben seguir para la entrega de los archivoscarácter económico en áreas privadas y públi- magnéticos en las actividades relacionadascas, así como actividades recreativas. con la arborización:• Proyectos institucionales que puedan afec- 1. Debe ser entregada en formato shape y dwg,tar el área del proyecto. o en su defecto E00 y dxf.• Afectaciones ambientales. 2. La base cartográfica y todas las cobertu- ras deben estar en coordenadas reales según el• Seguridad e identificación de riesgos. DACD, origen (100000; 100000).• Estado general de la arborización, plantas y 3. Todas las especies vegetales deben estar or-césped existentes. ganizadas en la misma capa o layer.• Registro fotográfico a manera de recorrido 4. La ubicación de cada individuo debe repre-comentado del estado actual del área. sentarse como bloque archivo dwg en la capa o layer correspondiente a la especie, la cual• Inventario y evaluación de la arborización deberá pasarse a shape.existente: Consiste en ubicar, identificar, nu-merar y describir en terreno el ciento por 5. Cada bloque debe tener como mínimo losciento de los individuos arbóreos existentes siguientes atributos: código del árbol, activi-en el área de estudio. Este registro se debe dad –siembra, tala, traslado, inventario, et-diligenciar con base en la información del cétera–, nombre científico, nombre común,Censo del Arbolado y la metodología estable- código de la especie, código del proyecto, códi-cida por el Sistema de Gestión del Arbolado go del árbol correspondiente a la codificaciónUrbano, SIGAU; así mismo, se debe consoli- establecida por el SIGAU. Este último númerodar la información en los formatos de fichas es el del inventario del Jardín Botánico, con-técnicas Nos. 1 y 2 dispuestos por la Secre- signado en el sistema. En caso de no tenerlotaría Distrital de Ambiente en la dirección se debe reportar al Jardín Botánico para quewww.secretariadeambiente.gov.co, servicio sea codificado por el sistema. Este númeroal ciudadano, formatos e instructivos para debe ser el mismo identificado en el plano quetrámites, numeral 6, Formato de solicitud acompaña al inventario.para autorización de tala, poda, trasplante oreubicación del arbolado urbano.30 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáEl código del proyecto está representado por 8. La identificación y descripción de los árbo-la siguiente composición numérica: los pri- les presentada debe ser entregada en archivomeros dos números corresponden a los dos magnético.últimos del año en que se realiza la activi-dad (ejemplo 2005 = 05), los siguientes dos 4.1.1.3. Metodología para el inventario y lanúmeros a la localidad en la que se realiza laactividad (ejemplo Fontibón = 09), y los si- evaluación de la arborización existenteguientes números corresponden al del conso-lidado, que suministra la Oficina de Arbori- Al realizar el inventario de la vegetación exis-zación del Jardín Botánico (ejemplo = 145). tente para cualquier solicitud de permisos lasPara el caso del ejemplo el código del proyecto fichas que se deben diligenciar son las publi-sería 0509145. cadas en la página web de la SDA, Secretaría de Ambiente, la que debe tener incluido el diá-6. La representación gráfica del diseño debe metro menor de copa.elaborarse en una capa diferente. La represen-tación gráfica de las copas de los árboles se 1. Debe ser entregada en formato *.shp (sha-debe elaborar de acuerdo con las dimensiones pe).reales a la escala especificada. 2. La base cartográfica y todas las cobertu-7. Las actualizaciones de infraestructura se ras deben estar en coordenadas reales según eldeben presentar en una capa aparte, de acuer- DACD, origen (100.000; 100.000).do con la siguiente tabla: 3. Todas las especies vegetales deben estar en CAPA O LAYER CÓDIGO ACTUALIZACIONES una sola cobertura (shape). CÓDIGOPUNTOS PTO 4. La ubicación de cada árbol (individuo) debeTOPOGRÁFICOS ACT-PTO ser realizada con precisión submétrica y debeCURVAS DE NIVEL CUI representarse con un punto.ÍNDICES COR ACT-CUICOORDENADAS CAN 5. Cada punto (individuo) debe tener los si-CANALES LAG ACT-COR guientes atributos de acuerdo con cada acti-LAGOS PAN ACT-CAN vidad:PANTANOS LMA ACT-LAGPERÍMETRO DE ACT-PAN • Para las actividades de tala, bloqueo y tras-MANZANA MAS lado:PERÍMETRO DE ACT-LMASARDINEL NOV • Georreferenciación (coordenadas X, Y): esNOMENCLATURA CON ACT-MAS el procedimiento por medio del cual se le danVIAL CER coordenadas X, Y a un espacio geográfico, te-CONSTRUCCIONES VIP ACT-NOV niendo en cuenta un sistema de proyecciónCERCAS POT definido.VÍAS PEATONALES TEN ACT-CONPOSTES ACT-CER • Emplazamiento: se define como el lugarLÍNEAS DE ALTA TOR ACT-VIP donde se ubica un árbol y su entorno, queTENSIÓN HDR ACT-POT le otorga características urbanas únicas, deli-TORRES DE BAR mitándolo con respecto a los espacios circun-ENERGÍA LOC ACT-TEN vecinos. Los emplazamientos definidos co-HIDRANTES POA rresponden a espacio público de uso públicoBARRIOS BOS ACT-TOR (Tabla 2).LOCALIDADES ARBPOZOS DE ACT-HDRALCANTARILLA ACT-BARBOSQUES ACT-LOCÁRBOLES ACT-POA Jardín Botánico José Celestino Mutis 31

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá• Nombre común: término de reconocimien- guientes: presencia de objetos extraños sobre elto utilizado por el común de la población en árbol, presencia de encerramientos, presenciacuyo territorio crece y se desarrolla una es- de cultivos alrededor del árbol, acumulaciónpecie. de escombros u otro tipo de material, árbol en zona de pendiente, presencia de quemas en• Nombre científico: nomenclatura interna- el árbol, presencia de arboles pequeños alrede-cional compuesta por género y especie, rica dor, crecimiento excesivo con respecto al lu-en vocablos latinos y raíces griegas, que for- gar de siembra, inadecuado distanciamientoma parte de un sistema de nomenclatura es- de siembra, árbol ubicado en área inundada,pecializado para distinguir con exactitud las evidencia de podas técnicas, evidencia de po-plantas y denotar sus particularidades. das antitécnicas, presencia de jardinería alre- dedor del árbol.• Altura: medida desde la base hasta el ápicedel árbol, expresada en metros. • Sigla: abreviatura del nombre de la especie.•Perímetro a la Altura del Pecho, PAP: longi- • Fisiología: descripción fisiológica del árbol.tud del contorno del tronco, tomado a 1.3 mde altura desde la base. • Tipo de árbol: define si el individuo regis- trado es árbol, palma, helecho arborescente o• Descripción del estado sanitario del folla- arbusto.je: reflejado en síntomas y daños. Estos son:herbivoría, antracnosis, agallas, necrosis, tu- • Id_clase: código identificador de la especie.mores, clorosis, marchitamiento, cáncer, pu-drición, mildeos, carbones, royas, puntos de • Follaje: indica si tiene presencia de follaje. Sisucción o ninguno de los anteriores. se presenta tiene un valor numérico de 1, si no, de 0.• Descripción del estado sanitario del tron- • Densidad: contiene los rangos de clasifica-co: reflejado en síntomas y daños. Estos son: ción porcentual definidos para la densidad delchancros, pudriciones, gomosis, tumores, follaje, los cuales pueden ser 0-25 por ciento,agallas, insectos barrenadores o ninguno de 26-50 por ciento, 51-75 por ciento o 76-100los anteriores. por ciento.•Actividades de plantación: se propone la • Transparencia: contiene los rangos de clasi-captura, además de las anteriores, de todas las ficación porcentual definidos para la transpa-variables del registro de información –apro- rencia del follaje, los cuales pueden ser 0-25bado por SDA y el Jardín Botánico–. por ciento, 26-50 por ciento, 51-75 por cien- to o 76-100 por ciento.•Código de referencia: definido como el códi-go que agrupa los códigos de localidad, área • Porcentaje de afectación del estado sanitariode coordinación, área de supervisión y área del follaje: se define como el porcentaje aproxi-geográfica. mado de la afectación del síntoma o daño en el total del follaje.•Número del árbol: número consecutivoasignado dentro del área geográfica. • Causas de la pérdida del follaje: se refiere a las posibles causas de la pérdida del follaje.•Entorno: descripción del entorno presente Estas pueden ser: causas antrópicas, evidenciaalrededor del árbol. Las opciones son las si- de muerte o causas naturales.32 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá• Forma del tronco: se define como la des- • Altura total del árbol: es la medida desdecripción de la forma del tronco. Las opciones la base hasta el ápice del árbol, expresada enpueden ser: fuste único, fuste bifurcado, nú- metros.mero de ramificaciones <10 o número de ra-mificaciones >10. • Altura total del fuste: es la altura del tronco medido desde la base del fuste hasta la prime-• Porcentaje de afectación del estado sanita- ra rama, medido en metros con dos decima-rio del tronco: se define como el porcentaje les. Este valor debe estar en el rango de 0,3 aaproximado de la afectación del síntoma o 40 m.daño en el total del tronco. • Exposición de raíz: se refiere a los casos• Daños en el tronco: se refiere a la descrip- en que el árbol tiene la raíz expuesta. Si seción de daños del tronco. Pueden ser: deterio- presenta tiene un valor numérico de 1, si no,ro estructural de la base, afectación por gua- de 0.dañadora, cavidades o huecos, anillamientosu otros. • Descripción del estado de la raíz: se refiere al estado físico de la raíz en los árboles que• Diámetro ecuatorial de la copa: correspon- presentan sus raíces expuestas. Las opcionesde a aquella longitud mayor de la proyección pueden ser las siguientes: se evidencia pudri-ortogonal de la copa sobre un supuesto plano ción, se evidencian podas, ninguna de las an-horizontal en la base del árbol. La unidad de teriores.medición será expresada en metros con dosdecimales. Es posible que esta variable tome el • Daños en la raíz: se refiere a los casos envalor de cero cuando no exista copa por poda que el árbol tiene daños en la raíz expuesta.extrema de las ramas. El valor solicitado debe Si se presenta tiene un valor numérico de 1,estar entre 0 y 25. si no, de 0.• Perímetro a la altura del pecho: se define • Descripción de daños de raíz: se refiere a loscomo la longitud del contorno del fuste o casos en los que el árbol presenta exposicióntronco tomado a los 1,3 m de altura desde la de raíz y además estas presentan daños a labase. infraestructura o en el emplazamiento en el que se encuentra el individuo. Las opciones• Perímetro basal: longitud del contorno del pueden ser: ondulaciones del terreno y grietastronco tomado desde 0 a 0,1 m de altura des- de terreno.de la base del árbol. • Interferencia con redes: indica si tiene inter-• Ángulo de inclinación: ángulo que se for- ferencia con redes de servicios públicos; en losma entre un plano vertical o perpendicular al casos en que sea afirmativo se denota con 1,terreno y la línea de dirección en la cual crece si no, con 0.el árbol. • Descripción de interferencia con redes: des-• Diámetro polar: es una longitud perpen- cribe los tipos de interferencia con redes dedicular al diámetro ecuatorial. La medición servicios públicos y las opciones pueden serde esta longitud para árboles con un diseño las siguientes: red acueducto y red telefonía.geométrico convencional se obtiene de la restade la altura total del árbol menos la altura del • Interferencia con infraestructura: indica sifuste. tiene interferencia con infraestructura; en los Jardín Botánico José Celestino Mutis 33

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotácasos en que sea afirmativo se denota con 1, ble que en casos excepcionales se requiera unsi no, con 0. diseño por extracción, es decir, que la espacia- lidad conveniente para un lugar se logre ex-• Descripción de las interferencias con infra- trayendo parte de la vegetación existente.estructura: describe los tipos de interferenciacon infraestructura. Las opciones pueden ser: 4.1.2.2. Desarrollovivienda, edificaciones, infraestructura vial,mobiliario urbano e infraestructura de puen- El diseño con la vegetación es un proceso pro-te peatonal. yectual, que partiendo del diagnóstico propo- ne una situación espacial futura. La primera• Interferencia con redes eléctricas: indica si actividad del proceso es el establecimiento detiene interferencia con redes eléctricas; en los los criterios de diseño, los cuales una vez dis-casos en que sea afirmativo se denota con 1, cutidos y escogidos constituyen el parámetrosi no, con 0. de evaluación del resultado final y evitan la improvisación o el facilismo en la selección• Descripción de la interferencia con red eléc- y distribución de las especies. Estos criteriostrica: describe la distancia que puede tener el presentan particularidades específicas en cadaindividuo a la red eléctrica; las opciones pue- intervención y se refieren básicamente a lasden ser: ≥2 m o ≤2 m. proyecciones de los siguientes aspectos:• Fecha de creación: se refiere a la fecha de • Conclusiones derivadas del diagnóstico.realización de la encuesta. • Sistema al que pertenece el espacio por dise-• Observaciones: se refiere a las observaciones ñar, según lo establecido en este documento.registradas por el censista para el inventario.4.1.2. Diseño • Limitantes urbanas inmodificables.Es la etapa en donde se define la localización • Principales determinantes físico-urbanasexacta del proyecto. Se hace la identificación por atender.de la volumetría arbórea, su función urbanay sus relaciones espaciales, funcionales y vi- • Carácter del espacio por intervenir.suales con el contexto. • Vegetación existente.4.1.2.1. Finalidad • Especies más adecuadas al carácter del lugarEl objetivo general del diseño es la consolida- y a la zona de humedad ambiental relativa.ción organizada de la estructura verde de laciudad. • Principales funciones que se espera desem- peñe la arborización por introducir.La forma más corriente de diseño es la quepropone nueva vegetación para un espacio. • Rangos de diversidad apropiados, según ca-A esta correspondería un alto porcentaje de rácter y lugar.los proyectos promovidos por el Programade Silvicultura Urbana, dada la necesidad de • Rangos de interdistancias apropiados.revegetalizar la ciudad. Sin embargo, es posi- Criterios de diseño Los siguientes son los criterios básicos para tener en cuenta en el desarrollo del proceso34 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáde diseño y en la aplicación de las tipologías • Criterios paisajísticosque los complementan, los cuales se mues-tran en el Anexo 2. Las mencionadas tipolo- Tiene que ver con la visión de la arborizacióngías no son de estricto cumplimiento, dada la como estructura de composición de la ciudad,gran cantidad de variables que intervienen en que aporta armonía escénica y paisajística ael diseño. los espacios urbanos. Los árboles como ele- mentos inmobiliarios urbanos crean paisajes,•Criterios ecológicos mimetizan, contrastan o minimizan la rigidez de las formas construidas, agregan diversidadCorresponden a la visión de la ciudad como formal y cromática, representan la naturale-ecosistema, en el cual la vegetación se consti- za dentro de la ciudad y satisfacen el gustotuye en componente fundamental, con fun- por lo bello y lo agradable.ciones específicas en la satisfacción de necesi-dades ambientales. Por consiguiente, el diseño • Armonía: cualidad que equilibra el orden ydebe satisfacer como mínimo las siguientes la diversidad, la unidad y el contraste y po-características: tencializa el carácter del lugar.• Integralidad: cualidad de mantener una • Proporción: se refiere a organización y co-imagen de conjunto de la arborización y del rrespondencia, es decir, la relación resultantecomponente verde de la ciudad. Se respon- entre el tamaño de los elementos entre sí y elde de manera específica a asuntos locales y espacio disponible. La aplicación más directaa condiciones específicas de la arborización, de este principio de composición en la silvicul-teniendo como marco de referencia el nivel tura urbana tiene que ver con el tamaño deurbano-regional. la vegetación y sus interdistancias de planta- ción. Como orientación general para especies• Versatilidad: es la capacidad de satisfacer heliófilas la distancia de plantación entre ellasdos o más necesidades ambientales de manera debe ser igual o mayor al diámetro de suseficiente y eficaz o de sobrevivir exitosamen- copas en estado adulto. El diseño paisajísticote en una gama amplia de circunstancias. Es debe contemplar las necesidades de luz, espa-una condición que se relaciona con la correcta cio e interacciones entre especies, para definirselección, ubicación y manejo de las especies las distancias correctas de plantación.y de las asociaciones vegetales. • Aspectos estéticos: corresponden a la com-• Viabilidad: se refiere a la posibilidad de eje- posición basada en cuatro elementos forma-cutar el proyecto de arborización, así como la les básicos: forma, línea, color y textura, conde ser mantenido, durante un largo período, propósito de crear ambientes atractivos.en cumplimiento de las funciones previstas yteniendo en cuenta los factores condicionan- •Aspecto sonoro: el sonido producido por lastes y limitantes ambientales de su ubicación. ramas y las hojas de los árboles mecidos por el viento, así como el canto de las aves atraí-• Funcionalidad: es la cualidad del diseño das por árboles y plantas, enriquece notable-como conjunto, que le permite hacer funcio- mente la calidad ambiental urbana.nes determinadas de manera eficiente y satis-factoria. • Aspecto sensorial: el diseño debe tener en cuenta y sacar partido de la fragancia pro-• Eficiencia: se refiere a la cualidad de ofrecer ducida por las especies vegetales, así como delos mayores beneficios a los menores costosy riesgos. Jardín Botánico José Celestino Mutis 35

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotálos sonidos asociados a ellas, al igual que las En general, el diseño debe balancear los aspec-texturas, entre otros efectos que favorecen la tos ecológicos, paisajísticos, sociales, econó-percepción sensorial del lugar. micos, funcionales y técnicos.• Criterios sociales 4.2. PlantaciónLa gestión social, con relación a la participa- La plantación consiste en la ejecución de lasción ciudadana y a la actuación en el desa- obras correspondientes al diseño, es decir, alrrollo de procesos de arborización, tiene por establecimiento en sitio del material vegetalobjetivo promover la construcción y la trans- según lo determinado en la etapa descrita enformación física de escenarios propicios para el numeral anterior.fomentar la malla verde de la ciudad, que in-centive el buen uso de estos espacios, la apro- Antes de proceder a plantar debe verificarsepiación de lo público y el reconocimiento de que las condiciones continúan siendo las mis-los bienes y servicios del arbolado urbano, así mas del momento del diagnóstico para diseño.como también fomentar actitudes de solidari- En caso contrario, deben realizarse los ajustesdad y de compromiso y desarrollar activida- necesarios para lograr un resultado apropia-des para mejorar la calidad de vida y formar do para el lugar.mejores ciudadanos.• Criterios urbanísticos 4.2.1. MaterialesSe refieren principalmente a la respuesta de 4.2.1.1. Material vegetaldiseño frente a aspectos normativos, físicosy de seguridad. Debe tener en cuenta el desa- Las plantas por utilizar deben encontrarserrollo técnico de los aspectos físicos relativos en perfecto estado fitosanitario y fisiológi-a la realidad urbana existente, en cuanto a co, representado en una buena conformaciónelementos construidos de diversas caracterís- morfológica con respecto a copa, fuste únicoticas, que condicionan la ubicación de la ar- y dominante si la especie presenta de maneraborización. natural esta condición estructural; asimismo, la raíz debe presentar una buena conforma-• Aspectos normativos: son aquellos referen- ción y desarrollo.tes al ordenamiento espacial y a las formas decomportamiento ciudadano que enmarcan la La altura del material vegetal es variable yarborización dentro de disposiciones legales. depende fundamentalmente de las caracterís- ticas de la especie, entre 0,8 y 1,5 m o más,• Aspectos físicos: se refieren a la realidad ur- contados desde la base del tronco hasta la sec-bana existente, en cuanto a elementos cons- ción apical de la planta. Esta altura debe estartruidos de diversas características, que con- acorde con el tamaño de la bolsa, la cual debedicionan la ubicación de la arborización o de guardar una relación proporcional entre ladeterminadas especies. parte aérea y la parte radicular. Esta conside- ración es de obligatorio cumplimiento para el• Aspectos de seguridad urbana: se refieren a material vegetal propagado a través de semi-la necesidad de mantener la transparencia y lla y que presente un tipo de raíz pivotante.la visibilidad peatonal y vehicular, previendoseguridad para la comunidad.36 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáEl material vegetal debe tener un pan que per- rística ideal de aireación al sistema radicularmita el crecimiento de la raíz sin ningún tipo de los individuos por plantar.de malformación (entorchamiento, desgarra-miento, afectaciones fitosanitarias, etcétera). Tutores: son elementos de soporte columnarEstas características presentan gran variación necesarios para favorecer el buen desarrollode acuerdo con la especie que se defina en los del árbol, después de establecido en su sitioproyectos de silvicultura y paisajismo, por lo definitivo. En caso de necesitarse tutores entanto cada uno de los criterios debe estar va- los árboles, deben ser de 3 m de altura comolorado por profesionales expertos e idóneos. mínimo, enterrar 0,50 m en el suelo y deben estar amarrados al árbol con cabuya de fique.4.2.1.2. Otros materiales La distancia entre el tronco y el tutor debe ser tal que no provoque ni el ahorcamien-Sustrato: la mezcla por utilizar para rellenar to ni el anillado del árbol, pero que tampo-los espacios, entre el pan de tierra y el espacio co permita el balanceo del tronco (Figura 1).de plantación, está compuesta por tierra fér-til, tamizada, enriquecida con abono orgánico Protectores: para proteger los árboles, parti-y material tipo cascarilla de arroz, en propor- cularmente en el caso de plantación en zonación de 8:1, es decir, 8 partes de tierra negra dura y en áreas concurridas, se utilizan lospor 1 parte de cascarilla, que dé una caracte- protectores establecidos en la Cartilla de Mo- biliario Urbano del Taller del Espacio Público (Decreto 170/99).Figura 1. Instalación y aseguramiento del tutor para ayudar a la estabilidad delárbol (tomado de Manual de Arborización para Bogotá, D. C., 2000). Jardín Botánico José Celestino Mutis 37

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá4.2.2. Actividades preliminares se permite el remonte del material vegetal. El transporte menor, es decir, el que se efectúaPreparación: la preparación del terreno com- dentro de la obra, generalmente en carretilla,prende la adecuación y la limpieza del terre- debe ser llevado a cabo cuidadosamente.no, consistente en nivelación, retiro de male-zas, residuos o escombros y demás elementos 4.2.3. Plantación en sueloobstructivos del área donde se realiza la plan-tación de los árboles. En general, la plantación incluye aspectos re- lacionados con el ahoyado, el cual debe estarSeñalización preventiva: se debe informar a acorde con el sistema radicular de cada especiela comunidad en general sobre el tipo y dura- por plantar. Se continúa con el retiro del plás-ción de la obra, así como sobre el responsable, tico de polietileno que protege el pan de tierrapara lo cual se utilizan vallas fijas y móviles. del individuo por plantar, seguido de la ubica-Con el fin de evitar accidentes durante la eta- ción del arbolito en el hoyo, de tal forma quepa de ahoyado y plantación se deben aislar los se cubra con tierra hasta el cuello de la raíz,sitios de trabajo con cinta plástica de colores para proceder a la plantación. (Figura 2).amarillo y negro. Trazado: se entiende por trazado la distribu-Transporte mayor y menor: el transporte ción de los árboles sobre el terreno, de acuerdomayor, es decir, el traslado del material ve- con el diseño definido, para lo cual se utilizangetal desde el lugar de acopio hasta el área estacas de madera.de plantación, debe hacerse técnicamente detal forma que los árboles no sufran ningún Ahoyado: es la apertura del hoyo donde sedaño por viento o maltrato. Durante este, no instala el árbol. Este no debe ser menor de 1 Figura 2. Plantación en suelo. A) Limpieza del terreno. B) Ahoyado. C) Retiro de la bolsa. D) Colocación de la planta dentro del hoyo. E) Llenado del hoyo con tierra preparada. F) Resultado final (Tomado del Manual de Arborización para Bogotá, D. C. 2000).38 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotám x 1 m x 1 m de profundidad –equivalen- de 200 veces su peso en agua, para ponerlate a un metro cúbico– para árboles de porte a disposición del árbol en condiciones de bajamediano y porte alto, o en su defecto debe oferta hídrica.ser proporcional con el tamaño del bloque delárbol por plantar si se trata de árboles adul- Se aplican aproximadamente 10 gr de hidro-tos o bien desarrollados; si el diseño incluye rretenedor, mezclados con tierra, en el fondoarbustos, el tamaño definido de ahoyado debe del hoyo de plantación del árbol y se hidra-garantizar un adecuado desarrollo radicular ta con un riego de aproximadamente 20 l.y soporte nutricional el cual debe ser orienta- El tiempo de vida media del polímero es de 4do por el Jardín Botánico. años.Plantación: la plantación del material vegetal 4.2.4. Plantación en contenedor de raícesse realiza de acuerdo con el diseño de arbo-rización, teniendo en cuenta que la base del Se requiere el uso de contenedores de raícestallo quede al mismo nivel de la superficie para aquellos árboles que se van a sembrar endel terreno y cuidando que las raíces queden zonas duras o en cercanías a elementos cons-completamente cubiertas. El suelo alrededor truidos –construcciones viales superficiales,del tronco debe compactarse manualmente y construcciones subterráneas como sótanos,de manera moderada, buscando que el árbol semisótanos, muros de contención, cimientos,conserve la posición vertical que trae en la edificaciones, entre otros–. El procedimientobolsa o capacho. para la siembra se presenta en la Figura 3.En condiciones y áreas con baja disponibili- El objetivo del contenedor es generar un áreadad de agua, como las que se presentan en el efectiva para el desarrollo de la estructura ra-sur occidente de la ciudad de Bogotá y en tem- dicular básica de la planta, de tal forma queporadas de bajas lluvias, se aplican hidrorre- no afecte las construcciones circundantes. Eltenedores o hidrogeles, que retienen alrededorFigura 3. Plantación con contenedor. A) Ahoyado. B) Construcción de contenedor. C) Retiro de la bolsa.D) Colocación de la planta dentro del contenedor. E) Llenado con tierra preparada. F) Resultado final (Tomadodel Manual de Arborización para Bogotá, D. C., 2000). Jardín Botánico José Celestino Mutis 39

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotácontenedor de raíces debe ser de 1 m x 1 m x problemas puede hacer que las plantas sean1 m como mínimo o mayor en proporción menos resistentes tanto a las adversidades delcon el tamaño del árbol por plantar. Este dise- tiempo como al ataque de plagas y enferme-ño está sujeto a modificación de acuerdo con dades; de ahí la importancia de brindarles lalos requerimientos de la especie y del espacio humedad adecuada.arborizable. El diseño y los materiales estánsujetos a lo establecido por el taller del espacio La cantidad y la frecuencia de riego dependenpúblico. No se recomienda ubicar árboles que de gran cantidad de variables. Las más im-han sido bloqueados y trasladados de zonas portantes son: zona de humedad dentro de laverdes a contendores ya que esto disminuye ciudad, especie plantada, espacio arborizable,las probabilidades de supervivencia de las es- época del año y asociación con otras especies;pecies. sin embargo, en general se puede decir que es importante suministrar el riego suficiente al4.3. Mantenimiento básico material vegetal una vez por semana o más –según las condiciones observadas duranteDurante la etapa de mantenimiento se deben los primeros tres meses– y posteriormenteadelantar todas las labores que aseguren su cada 45 días hasta los tres años, para la ma-adaptación, desarrollo y sostenimiento. Las yoría de las especies.principales son las siguientes: 4.3.2. Fertilización4.3.1. Riego La fertilización es una actividad mediante la cual se aportan los nutrientes que los árbolesEl riego consiste en agregar el agua necesaria requieren para su crecimiento normal. El buenpara que una planta o árbol cumpla con sus desarrollo de un árbol depende en gran partefunciones metabólicas, permitiendo de esta de la disponibilidad de nutrientes existentesmanera un desarrollo y un mantenimiento en el suelo. Dependiendo de la especie vegetal,adecuado del individuo vegetal. El buen desa- su estado de desarrollo y las condiciones delrrollo de un árbol depende de las condiciones medio –propiedades del suelo– se determina lafísicas que se le brinden. No es nada nuevo cantidad de nutrientes necesarios.que cada planta necesita un riego específico.De hecho, tan importante es la cantidad de Los nutrientes requeridos por las plantasagua que se le debe agregar y la frecuencia pueden ser aportados a partir de fuentes or-con que se riega, como la forma específica de gánicas o inorgánicas conocidas como fertili-hacerlo. zantes. Estos pueden ser simples o compues- tos, dependiendo de la cantidad de elementosCuando las plantas tienen deficiencia de agua nutritivos que aporten.pueden presentar diferentes síntomas talescomo: tallos delgados y débiles, hojas color En el grupo de los macronutrientes se encuen-café y con una apariencia de decaimiento, in- tran los elementos que son utilizados por lassuficiente crecimiento promedio de la planta plantas en mayor cantidad, lo que les permitey, la más importante en el entorno urbano, un adelanto completo de las diferentes activi-raíces ampliamente prolongadas debido a que dades metabólicas que se deben efectuar parase ven obligadas a buscar agua. Este tipo de su adecuado desarrollo. En este grupo se en- cuentran el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y el azufre.40 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáLos micronutrientes, igualmente importan- tipo de suelo, época del año, estado fitosanita-tes, son aquellos necesarios en pequeñas can- rio, requerimientos ecofisiológicos, etcétera.tidades para el desarrollo normal de las plan-tas. En este grupo se encuentran el boro, el 4.3.3. Replantecobre, el hierro, el manganeso, el molibdenoy el zinc. En el evento de que exista mortalidad del ma- terial plantado se deben reponer los árbolesTeniendo en cuenta lo anterior, la fertilización con las mismas calidades del material inicial.depende de gran cantidad de variables: especie, MACRONUTRIENTES EFECTO EN LAS PLANTAS DEFICIENCIANitrógeno Es un elemento esencial como material de Cuando hay deficiencia de nitróge-Fósforo construcción en la planta. Fomenta el creci- no en una planta se pueden obser-Potasio miento rápido de los vegetales y da a las plan- var características como crecimientoCalcio tas un color verde sano, mejora la calidad de retardado, color amarillento pálido,MagnesioAzufre las hojas y tiende a aumentar el contenido pro- quema de las puntas y de los bordes teico de las plantas. de las hojas. Este elemento es esencial para el desarrollo de Su deficiencia puede provocar poco todas las plantas. Es un ingrediente activo del desarrollo de raíces, retraso en la ma- protoplasma, estimula el primer crecimiento y durez del árbol y coloración purpúrea la formación de raíces, provoca la producción en el follaje de algunas plantas. de semillas y contribuye a la lozanía general de las plantas. El efecto de este elemento en las plantas es Cuando este elemento falta se pre- el aumento de su capacidad para resistir a las senta crecimiento lento de las plan- enfermedades, al frío y a otras condiciones ad- tas, angostamiento en el borde de versas. Interviene en la fabricación de almido- las hojas, tallo débil y, en algunas nes y azúcares. ocasiones, se pueden presentar arru- gas en semillas y frutas. Este elemento contribuye a la transmutación Cuando falta, las plantas pueden pre- de carbohidratos en la planta y también al de- sentar muerte del brote extremo y se sarrollo de las raíces. puede observar apariencia festonada del borde de las hojas y debilitamien- to de la estructura del tallo. Es un ingrediente esencial de la clorofila y pro- Su deficiencia se manifiesta con de- bablemente participa en la transmutación de coloración en las puntas de las hojas almidones. Asimismo, se cree que es de gran y en las nervaduras, al igual que un importancia para la formación de aceites y gra- tamaño pequeño, y en algunos casos sas. los tejidos pueden secarse y morir. Es un componente de la cistina, un constitu- Su deficiencia se manifiesta con co- yente de las proteínas. Participa igualmente en loración verde amarillenta en las ho- la síntesis de aceites. jas más bajas y los tallos presentan un diámetro pequeño y son duros y leñosos. Jardín Botánico José Celestino Mutis 41

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáEsta labor se realiza durante todo el período la arborización. Asimismo, permiten prever yde mantenimiento. En lo posible es necesario solucionar problemas que se puedan presen-establecer las causas de la muerte, la cual debe tar por interferencia con otros elementos deldocumentarse de manera que permita orien- paisaje urbano.tar acertadamente el manejo de esta especie yde esta forma evaluar la pertinencia del cam- 4.4.1. Podabio de especie.4.3.4. Desyerbe La poda es una labor cultural que consiste en cortar secciones de la parte aérea o radicularConsiste en la eliminación de pasto y yerbas de los árboles o arbustos para mejorar su as-que compiten con el árbol, en un diámetro de pecto y su desarrollo. En la ejecución de la1 m alrededor del tronco del árbol y la confor- actividad de poda se debe cumplir con las di-mación un plato para mejorar las condiciones rectrices definidas por el Jardín Botánico y lade absorción de agua y nutrientes. reglamentación establecida por la Secretaría Distrital de Ambiente, SDA. Se debe llenar elEl desyerbe de la maleza y la remoción de ma- formato dispuesto por la Secretaría Distritalteriales extraños se hará de forma manual, de Ambiente en la dirección servicio al ciuda-y la remoción de la tierra se hará en forma dano, formatos e instructivos para trámites,superficial, sin ocasionar daños al sistema ra- numeral 6, Formato de solicitud para autori-dicular del árbol. zación de tala, poda, trasplante o reubicación del arbolado urbano.4.3.5. Poda de ramas bajas En la parte aérea se realiza para mejorar la ar- quitectura de los individuos, eliminar ramasParticularmente en espacios de circulación muertas o con daños físicos causados por en-peatonal o ciclística se deben podar las ramas fermedades, ataque de plagas o manipulaciónbajas de los árboles para evitar conflictos. El inadecuada, disminuir o evitar peligros y obs-lapso sugerido para efectuar la primera poda táculos a transeúntes o propiedades y obrasal árbol es de seis meses, contados a partir civiles.del momento de la plantación. La anterior noes una especificación, dado que para algunas De acuerdo con el objetivo ambiental o pai-especies estas podas resultan adversas para su sajístico se pueden definir:desarrollo normal. Por lo anterior, es necesariocontar con la orientación y la asesoría técnica De realce o transparencia: también se conocedel Jardín Botánico José Celestino Mutis. como elevación de la copa y consiste en gene- rar transparencia visual hasta 2 m de altura4.4. Manejo medidos a partir del suelo, manejo indicado para árboles adultos. Para el caso de arbus-Consiste en actividades de diversa índole que tos o material vegetal joven es necesario so-se realizan con la finalidad de mantener la ve- licitar la asesoría técnica del Jardín Botánicogetación en buenas condiciones aéreas y ra- José Celestino Mutis. El manejo de este tipo dediculares, mejorar su aspecto y su desarrollo poda induce al desarrollo en altura pero cony manejar factores de seguridad pertinentes a diámetros bajos en el tronco, comparado con un crecimiento normal.42 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáDe formación o estructural: tratamiento ten- fitosanitarias de la especie vegetal mediantediente a resaltar y mejorar las condiciones la eliminación de hojas y ramas infestadas deestéticas y físicas del individuo teniendo en patógenos, para reducir el daño mecánico ocuenta la especie y el grado de madurez vege- controlar los niveles de infestación.tal, así como su interferencia con estructurasfísicas urbanas, con obras de infraestructura De despunte: tratamiento tendiente al controly con redes de servicios públicos. de ramas con tendencia horizontal o paralela al suelo y que por su longitud tienen la ten-De estabilidad: tratamiento tendiente a me- dencia al desgarre.jorar la estabilidad del individuo en cuantoa la distribución de cargas trasmitidas por Las dos primeras son las más frecuentes enla copa a través del fuste principal, donde el árboles jóvenes, en los cuales se puede reque-objetivo principal corresponde a eliminar el rir una poda anual. En todos los casos se deberiesgo de volcamiento o el desgarre de ramas tener en cuenta lo siguiente, según la partea gran altura. del árbol que deba ser podada:De transparencia en la copa: poda o entresaca 4.4.1.1. Poda de ramasde ramas secundarias con el objetivo de per-mitir el paso de luz solar hacia el suelo para el Las ramas gruesas de un árbol, sean muer-crecimiento de nuevas especies o por factores tas o vivas, se podan usando un serrucho dede inseguridad. mano o una motosierra. Esto genera un corte limpio y de fácil cicatrización. Nunca se debeDe mejoramiento o sanitario: tratamiento ten- usar machete porque se debe evitar astilla-diente a mejorar las condiciones fisiológicas y mientos que maltraten el árbol o generen am-Figura 4. Poda de ramas. A) Primer Corte. B) Segundo corte.C) Corte del tocón a 10 cm del tronco. D) Cicatrización. E) Amarre para sostener y retirar las ramas. Jardín Botánico José Celestino Mutis 43

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotábientes propicios para enfermedades y plagas. Los tocones dejados por la poda son diferen-El proceso de poda es el siguiente: tes para ramas muertas y vivas. Se debe tener especial cuidado de no cortar la corteza viva• El primer corte, de aproximadamente un del árbol, en ramas muertas, y de no cortar eltercio del diámetro de la rama, se hace por de- cuello o arruga de la rama cuando se trata debajo de la rama, a una distancia entre 10 y 30 una rama viva.cm del fuste principal y en un ángulo igualal creado por el cuello de la rama y fuera del Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm oárea del collar de la rama. menos de diámetro basal– siempre se cortan desde el fuste principal con tijeras de podar, a• Se hace un segundo corte por encima de la mano.rama tomando una distancia aproximada en-tre 20 y 40 cm del fuste, lo que aleja el corte 4.4.1.2. Poda de copade la arruga de la corteza, con lo cual la ramase desprende. Para podar la parte superior de la copa se pro- cede de la siguiente manera (Figura 5):• Se remueve la mayor parte de la rama prin-cipal y se deja un tocón de entre 5 y 15 cm • Se hace un corte inicial en las ramas queaproximadamente, de acuerdo con la especie definen la altura, sin que corresponda a lay el estado de desarrollo del árbol. proyección vertical del fuste principal a la al- tura que se quiere dejar el follaje, teniendo en• El último corte para la terminación del to- cuenta que solo se debe cortar como máximocón debe hacerse desde arriba. Conformación correcta del árbol podado. Posible entresaca de ramas bajas. Figura 5. Poda aérea (tomado de CONIF - DAMA, 1996).44 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáun tercio superior de la copa para no descom- ya que los árboles en la ciudad se encuentranpensar las funciones fisiológicas de la plan- expuestos a concentraciones altas de conta-ta. Este corte debe seguir el procedimiento de minación que impiden una cicatrización na-poda de ramas ilustrado en la Figura 4. tural eficiente. Se deben evitar masillas o pro- ductos que generen condiciones de humedad• Luego se procede cortando el resto del fo- a mediano y largo plazo pues contribuyen allaje, siguiendo la muestra establecida en la la proliferación de patógenos; en ningún casoFigura 5, revisando a distancia el árbol para se recomienda la aplicación de pinturas en losque la nueva forma de la copa sea acorde y cortes. En la búsqueda de un producto eficien-armónica con la arquitectura de la especie. te en la cicatrización se debe tener en cuenta que este debe tener como base un fungicida,• Es posible que convenga hacer entresaca de que sea impermeable al agua y permeable alramas, como lo indica la Figura 5. Esta ope- aire.ración debe hacerse teniendo cuidado de nomaltratar el follaje que permanece.• Finalmente, los cortes deben ser tratados 4.4.1.3. Poda de raícescon cicatrizante hormonal para evitar el ata-que de plagas y enfermedades. Se debe poner Consiste en el corte de las raíces principales yespecial énfasis en la cicatrización de cortes secundarias de los árboles y arbustos adultosen material vegetal arbustivo o leñoso y poco que se encuentren en conflicto con redes, in-lignificado mediante el suministro adicional fraestructura u obras civiles o, en ocasiones,de una capa de cualquier tipo de fungicida di- con el fin de controlar el tamaño final del ár-luido, inmediatamente después del corte lim- bol (Figura 6).pio realizado. Cuando sea posible conservar un árbol me-La cicatrización de cada uno de los cortes debe diante confinamiento radicular se lleva a cabohacerse inmediatamente después del corte, el siguiente procedimiento: Cubrir la pared de la excavación Intensificar riego Poda de las raíces a ras de la con tela asfáltica pared y aplicar cicatrizanteRelleno de la excavacióncon el mismo material Profundidad de excavación hasta encontrar raíces de 1/2”Figura 6. Poda radicular (tomado de Manual de Arborización para Bogotá, D. C. 2000). Jardín Botánico José Celestino Mutis 45

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá• Poda aérea de la tercera parte exterior o api- De acuerdo con la distancia a la cual se debecal de la copa para evitar la deshidratación y mudar o correr un árbol se establecen tresmuerte del árbol. clases de traslados:• Limpieza alrededor del árbol en un radio • Traslado corto: movilización de árboles has-igual o mayor a tres veces el diámetro del ta una distancia de 15 m.fuste. • Traslado largo: movilización de árboles con• Excavación de 70 cm de ancho por una pro- desplazamiento hasta una distancia no ma-fundidad hasta donde ya no se encuentren yor de 100 m.raíces de 1/2 pulgada de diámetro. • Traslado especial: movilización de árboles• Corte vertical, de profundidad variada, de para reubicación a distancias superiores a 100acuerdo con el tipo del sistema radicular que m, con el empleo de grúa y de camabaja moto-presente cada especie y según la forma del te- rizada o cualquier otro equipo de transporte.rreno. La poda se debe hacer con tijeras, se-rrucho o motosierra. Nunca con machete. Una vez definido y autorizado el tratamiento por la entidad competente es necesario selec-• Se aplica cicatrizante hormonal en los cor- cionar el nuevo sitio, el cual debe estar acordetes de la poda para evitar desintegración, pu- con las condiciones mínimas ambientales quedrición de las raíces y desequilibrio entre los permitan el buen desarrollo óptimo del árbol.sistemas aéreo y radicular. Si el árbol está ubicado en espacio público de uso público y será objeto de bloqueo y tras-• Se cubre la excavación con tela plástica ca- lado, se debe coordinar con el Jardín Botánicolibre 6 o agrolene. Los traslapes se unen con José Celestino Mutis el nuevo lugar de plan-cinta plástica adhesiva de dos pulgadas. tación donde este será reubicado. De acuerdo con el tipo de traslado conveniente se procede• Finalmente, se procede a hacer el relleno de de la siguiente manera:la excavación. • La poda aérea –cuya intensidad depende delEsta misma técnica se aplica cuando se re- tamaño del bloque– se hará teniendo en cuentaquiera el tratamiento solamente en un costa- la especie, la época del año. Esta decisión debedo, caso en el cual se debe intensificar el riego estar de acuerdo con la evaluación y conside-en el costado opuesto a la excavación. ración de la viabilidad de realizar la poda por el personal idóneo que esté dirigiendo la ope-4.4.2. Bloqueo y traslado ración, sin que se afecte estructuralmente el árbol. Se realiza con el fin de disminuir el pesoPor traslado se entiende la movilización de un de la copa, controlar la evapotranspiración yárbol de un sitio a otro. Esta operación se lle- así minimizar los requerimientos de agua du-va a cabo cuando se presentan conflictos tales rante el período del traslado. La poda aérea nocomo ubicación bajo redes eléctricas, andenes debe ser mayor a un tercio del volumen de laangostos, remodelación de parques, amplia- copa total. Se debe propender a mantener lación de avenidas, construcción de edificios, dominancia apical, por evitar pérdidas excesi-por requerimiento fisiológico de la especie u vas de ramas estructurales y de aquellas conotros requerimientos de diseño de emplaza- alta presencia de yemas. La pérdida de estasmiento. disminuye la capacidad del árbol de producir46 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáauxinas y, por lo tanto, la producción de raí- • Aplicación de cicatrizante hormonal en losces y crecimiento de tejidos. cortes de las raíces.• Excavación lateral para dar forma de cono • Amarre del bloque con yute o polipropilenoinvertido al bloque. El tamaño del bloque de- y cabuya de tres (3) hebras para evitar el des-pende de la poda aérea y del plazo de entre- moronamiento de suelo del bloque y daños aga, pero en ningún caso el radio mayor del las raíces. El bloque se debe mantener com-bloque será inferior a 3 veces el diámetro del pacto para proteger las raíces y facilitar lostronco en la base (Figura 7). movimientos (Figura 8).• Corte de las raíces laterales o secundarias • Destronque, que consiste en la separacióncon tijera, serrucho o motosierra –nunca con definitiva del árbol del suelo mediante el frac-machete–, a ras del área del bloque. cionamiento o corte de su raíz principal paraFigura 7. Excavación y poda de raíz Figura 8. Amarre del Bloque con yute o polipropileno y cabuya de tres (3) hebras, para evitar el desmejoramiento de suelo del bloque y daños a las raicesCabuya calibre 3 Empaque y amarre enTela de fique o la parte inferior del tronco Raíz de anclaje, para ser cortada en el momento de la movilización Raíces inferiores aún sin cortar Jardín Botánico José Celestino Mutis 47

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotáluego voltearlo ligeramente y hacer el amarre • Los huecos que queden en el sitio dondepor el fondo. Cuando el suelo que conforma estaban los árboles antes de su movilizaciónel bloque es suelto o el árbol no se lleva de deben ser rellenados utilizando materialesinmediato al sitio definitivo, es conveniente seleccionados, tierra transportada o tierraenvolver el bloque en malla de alambre tipo proveniente de la excavación, si es de relativagallinero. buena calidad.• Preparación del sitio definitivo. El nuevo 4.4.3. Manejo integrado de plagas yhoyo de diámetro entre 0,6 y 1,20 m, mayorque el bloque, debe excavarse con suficiente enfermedadesanticipación y debe presentar condiciones si-milares a las del área original. Dicho tamaño Es una técnica integral de control fitosanitariopermite al operario acomodar el árbol y adi- que utiliza herramientas de índole biológica,cionar tierra negra abonada, que genera unas física, química y cultural. En general implicacondiciones favorables para la recuperación un manejo agronómico adecuado y aplicadodel árbol. de manera específica para garantizar la efica- cia en el propósito, del cual es directamente• El traslado se debe hacer preferiblemen- responsable el Jardín Botánico José Celestinote con medios mecánicos, grúa telescópica y Mutis.brazo hidráulico, según las condiciones del te-rreno, del tamaño del árbol y, del bloque. El En condiciones urbanas el árbol se encuentraárbol trasladado debe quedar al mismo nivel sometido a condiciones adversas de tipo bió-que tenía en el sitio anterior y, en lo posible, tico y abiótico. Los problemas de tipo abió-con la misma orientación. Debe quedar ver- tico se refieren a todo aquello relacionadotical, centrado en el hueco y con la adecuada con un medio ambiente desfavorable: suelosestabilidad y nivelación. Cuando el árbol sea –toxicidad, propiedades físicas y químicas ad-grande es recomendable utilizar tensores para versas–, déficit o exceso hídrico, contamina-asegurar la estabilidad (Figura 9). ción ambiental y cambios extremos de tem- peratura. Los factores bióticos se relacionan• El relleno se hace con tierra orgánica api- principalmente con la presencia de plagas ysonando bien el suelo. Antes de compactar el enfermedades y con daño antrópico. Es posi-sustrato de relleno hay que tener cuidado de ble que la ocurrencia de un problema bióticocubrir el tallo con tierra, a la misma altura sea consecuencia indirecta de factores de tipoque tenía antes del traslado. abiótico porque la alteración de la fisiología de la planta puede debilitar sus defensas natu-• El árbol recién trasplantado debe recibir rales contra plagas y enfermedades.riego diario y abundante con el fin de que elsuelo mantenga su capacidad de campo. Esta La masa de asfalto absorbe y refleja las ondascondición favorece la succión de los nutrien- de calor; estas altas temperaturas ejercen untes por parte de las raíces, permite una ade- efecto negativo en las raíces y en las hojas decuada aireación y la respiración radicular; se los árboles. El incremento de la temperaturadebe evitar el encharcamiento. en las hojas ocasiona el enfriamiento mismo del árbol a través del proceso de transpiración.• El trabajo incluye también la disposición o Al aumentar la temperatura hay emisión deeliminación de todos los desechos provenien- agua en forma de vapor por los estomas detes de las labores realizadas.48 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Manual de Silvicultura Urbana para BogotáFigura 9. Establecimiento del árbol en el nuevo sitio(tomado de CONIF - DAMA, 1996).las hojas y, por lo tanto, el enfriamiento del do por la capacidad de algunos insectos vecto-árbol. En un día caluroso un árbol adulto res de virus patógenos que facilitan el procesopuede transpirar más de 100 galones de agua. infectivo de bacterias y hongos fitopotógenos,Una carencia de agua en árboles bajo condi- además de propiciar la proliferación de hongosciones urbanas puede ocasionar quemazón en saprófitos que interfieren con la capacidad foto-los bordes foliares e interferir en su adecuada sintética de la planta.fisiología (Appleton y Lynn. 2000).• Aspectos básicos en el manejo de plagas 4.4.4. Otros tratamientosComo se mencionó anteriormente, dentro de los • Cambio de nivel. Algunas veces es necesariofactores bióticos que afectan al arbolado urbano cambiar el nivel de un árbol. En este caso sede Bogotá, cabe mencionar la presencia de plagas debe utilizar un collar con gravilla gruesa dey enfermedades. El término plaga hace referen- mínimo 60 cm de ancho para evitar pudricióncia a la incidencia de insectos y ácaros que, de- en el cuello del fuste y facilitar la aireación.bido a sus hábitos alimentarios –succionadores Igualmente se deben colocar tubos en los cos-de savia y consumidores de follaje– afectan de tados para facilitar el riego y la fertilizaciónmanera directa a la planta. Directa en la medida (Figura 10).en que disminuyen la capacidad fotosintética dela planta al reducir la lámina foliar o succionan • Cubrimiento de raíces. Tapar con tierra or-compuestos implicados en su metabolismo o gánica las raíces hasta el cuello. En caso deinyectan sustancias tóxicas durante su proceso ser necesario utilizar elementos de contenciónde alimentación. El daño indirecto es ocasiona- para la tierra. Jardín Botánico José Celestino Mutis 49

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá Collar con gravilla gruesa Relleno sin compactarTubos de aireación Relleno compactado Nivel proyectadoFigura 10. Tratamiento de árboles por elevación delterreno (adaptado de Bernatzky, 1978).4.4.5. Tala • Descope del árbol, amarrando las ramas con manilas para descolgarlas cuidadosamenteConsiste en la eliminación de los árboles que se hasta el suelo.encuentran en conflicto insalvable en el espa-cio urbano o que presentan problemas físicos • Corte del fuste en secciones que deben sery sanitarios que generan riesgos para la ciu- previamente amarradas con manilas y des-dadanía. Estos árboles se señalan e identifican colgadas cuidadosamente hasta el suelo.tanto en los planos como en las Fichas Técni-cas de Registro por diligenciar, en la etapa de • Eliminación de tocones y raíces hasta 10diagnóstico. La determinación final de hacer cm por debajo del nivel del piso, rellenandoesta práctica se toma en la etapa de diseño, nuevamente con tierra y compactando hastaevaluando y sopesando costos y beneficios quedar al nivel normal del terreno. Sobre esteambientales y aplicando los criterios que se espacio no se debe plantar otro árbol, a noexpresan en ese capítulo. Los trabajos deben ser que se realice la extracción completa deejecutarse de tal manera que no causen daños raíces.a transeúntes, estructuras, redes de serviciospúblicos, propiedades o árboles en pie. • Disposición de todos los desechos prove- nientes de las labores anteriores.El procedimiento para la sustitución de árbo-les comprende las siguientes actividades: El material de desecho proveniente de la tala debe ser cargado y transportado a los sitios• Cerramiento del área de influencia de los de disposición final definidos por las entidadestrabajos con cinta de protección. competentes.50 Jardín Botánico José Celestino Mutis


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook