“uno para todos, todos para uno” Alejandro DumasCuatro centros educativos, un terreno compartido. Propuesta urbana para el disfrute comúnPaula Camerlati Prof. Procesos Constructivos III,Gabriela Gaudiño Administración y Gestión de Obras III Prof. Procesos Constructivos III Teorías Constructivas ContemporáneasESCUELA TECNICA SOLYMAR, CANELONES 2015
Índice. Resumen...................................................................................................3 Palabras claves.........................................................................................3 Fundamentación........................................................................................3 Marco Teórico............................................................................................4 Objetivo General.......................................................................................5 Objetivos Particulares...............................................................................5 Metodología...............................................................................................6 La propuesta.............................................................................................6 Impacto...................................................................................................10 Gestión....................................................................................................10 Síntesis....................................................................................................12 Bibliografía...............................................................................................13 2
Resumen:Este proyecto urbanístico apuesta a la conversión de un terreno propiedadde la ANEP, actualmente en desuso y baldío y en condiciones deficientes delimpieza y seguridad en un espacio diseñado para la interacción y eldisfrute. La singularidad de este terreno radica en que es compartido porcuatro centros educativos públicos que abarcan todos los niveleseducativos: primaria, secundaria, técnica y formación docente.Mediante la creación de áreas para el desarrollo de actividades deportivas,recreativas, culturales y de esparcimiento se busca dotar a los cuatro CentrosEducativos de un espacio enriquecido y de goce común.En todo el proceso del proyecto estarán contempladas las normativas deaccesibilidad urbana y la no existencia de barreras arquitectónicas. Seproyectarán espacios que se integren a los centros educativos de maneranatural, funcional y accesible para su uso cotidiano.Se plantea una construcción simple y funcional, instalaciones integradasal entorno considerando la fisonomía del lugar, cuidando elmedioambiente y posible de ser construidas en etapas.Palabras claves: educación y urbanismo, calidad ambiental, bienestar,identidadFundamentaciónNuestra propuesta nace a partir de conjugar una necesidad expresada ysentida y una realidad constatada a saber: 3
A partir de indagaciones y sondeos de necesidades y gustos realizadas por losalumnos del EMT de Construcción a los distintos actores de los subsistemas,se constata que existe una gran necesidad de contar con más y mejoresespacios abiertos donde los alumnos y docentes de los diferentesCentros Educativos puedan realizar actividades al aire libre, descansar,jugar, recrearse, entre otras.La existencia de una amplia zona de terreno libre propiedad de la ANEProdeada por cuatro instituciones educativas públicas quedesafortunadamente no se ha sabido aprovechar y que se encuentraabandonado, lleno de malezas, depósito de basura dando una imagen deabandono de los espacios ambientales.La idea es la de intervenir y transformar este terreno en espacios verdespropicios para la recreación y el disfrute; favoreciendo las actividadeseducativas diarias y estimulando la formación integral de los estudiantesdentro de la comunidad educativa.Estamos convencidas que los espacios de uso común son parte de la vida delas personas, la convivencia que allí se desarrolla genera el sentido desociedad evitando el desarrollo de actividades fraccionadas. Alienta laparticipación de los ciudadanos y su interés por las prácticas comunitarias.Visualizamos la potencialidad de este terreno en convertirse en un espaciogenerador de identidad y pertenencia de los estudiantes en sus diferentesniveles educativos con el espacio escolar.Marco TeóricoPropuesta que facilita el desarrollo de una enseñanza basada en proyectos(EBP) donde podremos trabajar en el desarrollo de las siguientescompetencias: trabajo colaborativo, capacidad de comunicar ideas, 4
Fundamentación, pensamiento crítico, convergente y divergente así como eluso de nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje. Alineadas en la TeoríaConstructivista de la enseñanza de J.Brunner, J.Piaget y Vigotsky la propuestapermitirá y alentará a los estudiantes experimentar, descubrir sus propiosaprendizajes, aprender de los errores y superar dificultades a lo largo delproyecto.Objetivo general Generar una relación estrecha y fluida entre los centros educativos y elespacio urbano compartido.Objetivos particulares: Crear un espacio urbano inclusivo y de calidad que brinde a losestudiantes en sus diferentes niveles educativos, mayor motivación en su rol deestudiantes. Generar una conexión entre escuela - espacio urbano Ofrecer la oportunidad de contribuir a la mejora de la escuela y sucontexto Desarrollar una enseñanza basada en proyectos, Formar a los alumnos en la metodología de investigación 5
Metodología de trabajo Se pretende trabajar de la siguiente manera: Etapa de Ideas previas y Anteproyecto: con los tres grupos del Bachillerato de Construcción con el acompañamiento y asesoramiento de las profesoras y la intervención de un grupo representativo de los centros educativos. Etapa de proyecto ejecutivo: se diligenciarán todas las acciones necesarias tendientes a la concreción del proyecto: ante el Alcalde de Ciudad de la Costa, ante autoridades de la ANEP, ante otros posibles promotores interesados. La propuestaSe plantea una propuesta para el uso y disfrute en común del terreno tomando en cuenta: Necesidades expresadas y sentidas por los futuros usuarios Normativa urbana que rige el terreno Matriz FODA inicial del terreno y el proyecto FORTALEZAS DEBILIDADESANÁLISIS • VEGETACIÓN DE ÁRBOLES DE GRAN • DIFÍCIL ACCESO DE MAQUINARIAINTERNO PORTE Y EN BUENAS CONDICIONES • RELACIÓN UTU TERRENO NO DIRE-ANÁLISISEXTERNO • LOS PREDIOS VECINOS NATURALMENTE CTA DAN LIMITES AL TERRENO • DESDAGÜES DE AGUAS SERVIDAS DE • MOTIVACIÓN DE DOCENTES Y ALUM- OTROS TERRENOS NOS PARA ELEMPRENDIMIENTO • RECURSOS ECONÓMICOS Y MATE- RIALES INCIERTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS • DESNIVELES NATURALES DEL TERRENO • ANEGAMIENTO DEL TERRENO POR • APORTE DE MAQUINARIA POR LA AL- LLUVIAS CALDÍA • APROVECHAMIENTO DE BUEN USO DE UN BIEN COMÚN 6
El terrenoEmplazamiento: El terreno se encuentra situado entre las calles Av F,N° 53, N°39, José Pedro Varela con Padrón nro.44312, Carpeta 26, Manzana 264, Solar023, Zona 2 Ciudad de la Costa , Canelones .Superficie El terreno tiene una superficie total de 50637,9 m2 y una superficieafectada preexistente (CETP, CES, IFD y CEP) de 4033 m2.Topografía El terreno presenta desniveles apreciables.El terreno se encuentra libre de edificaciones, pero con considerable presenciade maleza, vegetación de gran porte, basura, presencia de agua.Servidumbres: No existenForma El terreno tiene forma irregular, con construcciones destinadas aviviendas en los padrones linderos. 7
Los edificios de la ANEP fueron construidos en sus extremospermaneciendo el centro del padrón libre de construcciones y sinconexión directa con la calle.Ubicación de los centros educativos dentro del terreno:Se proyecta trabajar en el predio en tres zonas diferenciadas por su uso.Estas zonas serán compartidas por los 4 centros: Zona destinada a niños contigua a la escuela primaria. Se proyectaránjuegos, arenero, etc. Esta zona se encontrará delimitada del resto por medio deun cerco por razones de seguridad de los alumnos. No obstante bajosupervisión podrán hacer uso del resto de los espacios. 8
Zona destinada a adolescentes y adultos. Este sector establece unespacio común para los alumnos y profesores de UTU CES y FormaciónDocente. Se proyectarán espacios de recreación, juego, deporte y descanso. Zona verde. El llamado “Colchón verde” comprenderá un amplio espacioubicado en el corazón de la manzana dividiendo naturalmente el espacio paralos niños y el de adolescentes y adultos, siendo a su vez conector entre losmismos. En este espacio se dará prioridad al descanso, contemplación, disfrutedel silencio y de la naturaleza. Se pretende mantener los árboles de mediano ygran porte que existen en la zona, plantar nuevas especies de acuerdo acriterios estéticos, de floración y del tipo de cuidado requerido por lavegetación.En el enlace a esta imagen interactiva se puede conocer más sobre elterreno:https://www.thinglink.com/scene/721039055780839426 9
Impacto: ambiental y socialEl proyecto impactará a la comunidad educativa de los cuatro centroseducativos ( escuela inicial y primaria, liceo, escuela técnica e instituto deformación docente) de la siguiente manera: A nivel social:Fomento del relacionamiento interinstitucional.Desarrollo de trabajo colaborativo.Mejora de la habitabilidad.Promoción la socialización grupal.Generación de un lugar de encuentro del colectivo educativo para realizaractividades recreativas y sociales.Disfrute de un espacio donde se construye identidad urbana y promueve laconciencia de lo común, lo propio, lo colaborativo. A nivel ambiental:Aprovechamiento de los recursos naturales.Desarrollo de una educación ambiental.Formación de valores en relación a la conservación y cuidado de los recursosnaturales. GestiónEl objetivo fundamental del presente trabajo es lograr mejorar la realidad enque la comunidad educativa estudia, trabaja e interactúa socialmente, por loque resulta imprescindible la participación activa de los involucrados: 10
Gestión participativa del proyecto: El grupo de actores que desean llevarla a cabo, se involucra en toda la etapa de desarrollo del proyecto, desde el planteamiento de los objetivos, diseño y ejecuciónGestión colaborativa del proyecto:Un grupo representativo de la comunidad beneficiaria la implementaría mediante la realización de reuniones de encuentros regulares de avance de proyecto, propuestas, análisis, por parte de los distintos centros, uso de las TIC para la difusión del proyecto, etc.Gestión del espacio: Creación de una comisión de uso y mantenimiento que se encargaría de: Limpieza y recolección de residuos separando papel, plástico y vidrio de los residuos orgánicos, con el fin de colaborar con el medio ambiente. Mantenimiento del alumbrado. Mantenimiento de las áreas verdes: reposición de plantas, mantenimiento del césped, conservación del arbolado, jardines, riego etc. Mantenimiento y reparación de bancos, juegos ,papeleras, etc 11
Síntesis de la propuestaComunidad Educativa: Recuperación del Necesidades ExpresadasCETP, CES, CEIP y CFE-IFD terreno de ANEP Sentidas Existencia del Terreno A QUIÉNES QUÉ DÓNDE PROPUESTA POR QUÉ URBANISTICA PARA QUÉCiudad de la Costa, SOLYMAR CUÁNDO Mejorar conexión (M264 S 23) Escuela-Espacio Urbano CÓMO 2016 Gestión Del espacio Del proyecto 12
Bibliografía.Ander-Egg, E. (1993) “Técnicas de Investigación Social”. Editorial Magisteriodel Río de la Plata, 23ª edición. Buenos Aires, Argentina.Ander- Egg, E.; Aguilar, Ma J.; (1993) “Como elaborar un proyecto”. EditorialMagisterio del Rio de la Plata, Buenos Aires, ArgentinaDongo, Adrián (2005) “Imagen mental y construcción del conocimiento” Lacontribución de Jean Piaget. UNESP, Sao Paulo, BrasilGairin Sellan.J. (2013), “Relación de los Centros Educativos de enseñanzasecundaria con el entorno en Iberoamérica” Ed. EDO-UAB. Visión ConsultoresLtda., colaboración Santillana, Santiago de ChileGonzález Rey, Fernando Luis (2011) “El pensamiento de Vigotsky,Contradicciones desdoblamiento y desarrollo “Editorial Trillas, ed. 01 MéxicoLerner, J., Estévez, X., Mockus, A., Bohigas, O. (2009), “Ciudad, Urbanismo yEducación”, Monografía Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.Ayuntamiento de Barcelona. www.adcities.org.Rotondo Tornaría, F. ( ) “Instrumentos jurídicos del Sistema EducativoUruguayo con inclusión de la nueva ley Nro. 18437” Revista Derecho de laUniversidad de Montevideo. Pág. 81-129, Montevideo 13
Search
Read the Text Version
- 1 - 13
Pages: