El ecosistema y la economía digital en América Latina Las transformaciones e la demanda: de la conectividad a la digitalización Dr. Raúl KatzPara empezar, tenemos que empezar, bueno, con lo que se denominan las TIC, las tecnologías deinformación y comunicación. En América Latina y acá les estoy mostrando a ustedes dospanoramas, dos visiones: Lo que está ocurriendo a nivel continental, latinoamericano, y lo que estáocurriendo en el caso mexicano y ambas curvas, pese a que hay diferencias en una y otra, sonsimilares desde el punto de vista de las tendencias.La primera, que es la más obvia, es la difusión de la telefonía móvil y cómo ésta ya se estáadentrando en un punto de amesetamiento de la difusión simplemente porque a nivellatinoamericano estamos llegando a un 120% de penetración, esto son conexiones por población.En el caso mexicano de acuerdo a las informaciones de la UIT llegando al 80% pero como ustedesven la tendencia de amesetamiento también está ocurriendo.Lo que a mí más me interesa en esta curva, son dos fenómenos. Por un lado, lo que está ocurriendoa nivel de banda ancha móvil. La banda ancha móvil es esa curva que está creciendoexponencialmente.Y la segunda es, no solamente la utilización de Internet sino el uso de las redes sociales. Eso quieredecir que si bien nosotros estamos entrando en un periodo de amesetamiento de la telefonía móvil,lo que estamos viendo como la próxima etapa de tendencias es, una conectividad móvil que nos dala posibilidad de acceder a plataformas digitales, las más importantes son las redes sociales en lamedida que éstas significan un punto de agregación, un punto de entrada a una cantidad decontenido que está hoy distribuido en las redes en Internet.El Ecosistema Digital Las transformaciones de la demanda 1
Ahora bien, ¿esto qué significa? Significa fundamentalmente que la digitalización definido esto comoun fenómeno de transformación social que compone: Adopción de tecnología, disminución deprecios, utilización de aplicaciones y servicios, está incrementándose en la región y a nivel mundial.Lo que nos preocupa un poco es que en América Latina lo que está ocurriendo es que estamosvisualizando una nueva emergencia, una nueva dualidad si se quiere.En vez de tener una convergencia total de todos los países latinoamericanos, tenemos unaconvergencia de una cantidad de países cuyo nivel de digitalización está aumentando y en esoestamos encontrando a Brasil, Perú, México y después hay ciertos países de la región que estándesarrollándose de una manera un poco más rápida que podrían ser: Uruguay, podría ser CostaRica, de alguna manera Chile, también.Entonces tenemos dos, digamos si se quiere, dos niveles, aquellos países que ya se estánasimilando cada vez más a lo que estamos viendo en los países industrializados y después unaconvergencia de los países que siguen avanzando alrededor de la media latinoamericana pero a unnivel de digitalización un poco más bajo.En general nosotros quisiéramos que esta región convergiera, pero convergiera en los niveles másaltos, lo que tiene implicancia desde el punto de vista de política pública, de política regulatoria perovamos a llegar a eso un poquitito más adelante.Lo que sí estamos viendo es que la distancia que nos separa como latinoamericanos de los paísesde la OCDE, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que son los paísesindustrializados, se está acortando gradualmente.Digamos, un efecto de inercia importante, pero como ustedes ven, por ejemplo, en penetración deInternet, la distancia que nos separaba en el 2007 comparada a la que nos separa en el 2014comienza a reducirse. Cinco puntos menos, y esto no solamente en México sino en el resto deAmérica latina.El Ecosistema Digital Las transformaciones de la demanda 2
Es decir, que si nosotros nos proyectamos al futuro, digamos, considerando que algunas de lasbarreras que tenemos van a ser resueltas, vamos a asemejarnos cada vez más a lo que estamosviendo en ciertos países industrializados.Vamos hablar de las barreras en un minuto.Y desde el punto de vista de banda ancha móvil el mismo fenómeno, pese a que hemos empezadomás tarde de lo que el resto de los países industrializados han empezado en el desarrollo de bandaancha móvil, nuestra tasa de despegue, de desarrollo también es muy acelerada.Ahora bien, es interesante ver que al margen de estas dos tendencias, de si se quiere de alcance,de lo que está ocurriendo a nivel de los países industrializados, nosotros tenemos una población quecalculen hoy ustedes a nivel latinoamericano, un 50%, 45%, dependiendo de quien lo mida, sonusuarios de Internet.50% de la población latinoamericana hoy ya usa Internet de manera regular. No solamente usaInternet de manera regular, es fundamentalmente un usuario de redes sociales. Es decir, la redsocial para el latinoamericano es el punto de entrada a Internet.El Ecosistema Digital Las transformaciones de la demanda 3
No solamente porque es un punto de entrada en el sentido de que nos da un acceso a nuevasaplicaciones, a nuevos contenidos, sino también porque es una manera de familiarizarse con lo queInternet significa para cada uno de nosotros.Entonces fíjense, en América Latina 78% de los usuarios de Internet son también usuarios de redessociales. Y es el porcentaje más alto que vemos a nivel mundial, el caso mexicano 87%. Es decir,hay una cierta convergencia entre Internet y uso de redes sociales, nuevamente para ese 50% de lapoblación.Ahora bien, ¿qué consumimos? Y ahí es donde aparecen ciertas tendencias que son importantes.¿Qué consumimos desde el punto de vista de contenidos?Como parte de nuestro estudio hemos estado focalizándonos en cuáles son los sitios máspopulares, es decir, éste 50% de la población, más allá de redes sociales, qué está accediendocomo contenidos y obviamente no sé si lo pueden ver claramente pero lo que pueden ver desde elpunto de vista en azul, son sitios globales.Denominamos sitios globales aquellos sitios de Internet que han sido desarrollados afuera de lasfronteras de nuestro continente. Obviamente tienen contenidos locales. Google tiene publicidadlatinoamericana, Facebook tiene nuestras páginas y por lo tanto nuestros contenidos, que sondigamos, subidos por los usuarios latinoamericanos. Lo mismo con Yahoo, pero de todas manerascomo se ve desde el punto de vista del mapa cognitivo, estructura del producto, ese producto hasido desarrollado afuera de las fronteras.Obviamente en cierto momento, comienzan aparecer los sitios latinoamericanos que son losmarcados en ocre pero mucho más atrás, mucho más atrás de la importancia que tienen hoy lossitios globales.Entonces, fíjense, ya tenemos dos tendencias, por un lado globalización del consumo, me refiero al50%, pero un consumo de productos desarrollados afuera de nuestras fronteras, que por eso era laimportancia de estar reunidos acá en lo que significa el desarrollo de contenidos en la región.El Ecosistema Digital Las transformaciones de la demanda 4
Fíjense por ejemplo, les doy un ejemplo, Wikipedia, Wikipedia uno de los sitios más importantes anivel latinoamericano. Saben ustedes ¿qué porcentaje de los artículos de Wikipedia están escritosen español? Tres por ciento, tres por ciento, la mayor parte de los artículos obviamente como es deesperar están escritos en inglés y en otros idiomas.O sea que si 3% de los artículos están escritos en español, si no hablamos o tenemos algún tipo decapacidad de manejo, bueno estamos excluidos de acceso a un cierto contenido, que es interesanteporque Wikipedia es concebido como sitio de bien público y aun así está creando estos mecanismosde discriminación con respecto a lo que el resto de la población puede tener.En fin, esto lo que nos plantea es una situación preocupante a nivel latinoamericano, lo que acáhemos medido a nivel mundial es para cada una de las regiones del mundo, cuál es el porcentaje delos cien sitios más populares de Internet, país por país y lo hemos agregado a nivel continental, queson desarrollados dentro de la región.Es decir, ¿qué quiere decir esto? Que 26 de los 100 sitios más populares latinoamericanos han sidodesarrollados en la región, el resto son sitios globales. O sitios puramente foráneos o sitiosdesarrollados globalmente para que nosotros pongamos el contenido dentro de nuestra región.Y el último punto, entonces estamos hablando un poco de los problemas que tenemos. Fíjenseustedes recuerdan el tema del 50%. Si 50% está en Internet esa es la buena noticia pero despuéstenemos un 50% que no lo está. No lo está porque la pirámide sociodemográfica latinoamericanatiene una distribución de ingreso tal que cuando uno ataca la base de la pirámide desde el punto devista de ingreso, lo que denominamos el primero y segundo decil, el nivel de ingreso es muy bajo, esmuy bajo y la posibilidad de acceder a la tecnología es muy limitada.No telefonía móvil. La telefonía móvil ya ha roto la barrera económica y lo vemos a los niveles másbajos que estos son deciles de ingreso, fíjense un primer decil de ingreso promedio en México son2,500 pesos por mes.El Ecosistema Digital Las transformaciones de la demanda 5
Entonces, fíjense a 2,500 pesos por mes lo que cuesta tener dos Smartphone y aún tener latelevisión abierta, esto representa 19% del ingreso mensual.Entonces fíjense un hogar, tiene que mandar los chicos a la escuela, tienen que comprar alimentos yropa, que la jerarquía de necesidades es lo más importante, no le quedan muchas posibilidades.Lo interesante es que pese a que tengan esa presión económica, el primer, el decil y el segundodecil están comprando telefonía móvil sobre todo porque ese es un mecanismo de inclusión socialdeterminante.Pero si lo queremos elevar a decir, bueno, compren la computadora, accedan a banda ancha, ahí losniveles de ingreso nos crean una barrera y esta situación mexicana, se da en todos los paíseslatinoamericanos.Simplemente cómo está conformada la pirámide sociodemográfica, es una barrera que tenemos queresolver.El Ecosistema Digital Las transformaciones de la demanda 6
Search
Read the Text Version
- 1 - 6
Pages: